Tesis Lista
Tesis Lista
1
Fase l
Entrada al escenario
La entrada al escenario es donde se describe el lugar en el que el
estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características de
los participantes y los recursos disponibles (López 2019)
Para un país es indispensable conocer cómo se están llevando a cabo
las políticas en alimentación, para ello es necesario estudiar el estado
nutricional de la población, así como para abordar los distintos problemas
que se tienen con respecto a la alimentación: la adquisición de los productos,
la manera y cantidades en que se consumen, así como también para afrontar
el sobrepeso, obesidad y desnutrición, fenómenos que cada vez más
parecen agravarse, no sólo en Venezuela sino también en naciones de éste y
otros continentes.
Según UNICEF (2019) el Estado Mundial de la Infancia ha ido
cambiando, debido a que ya no nos alimentamos de la misma manera en la
que lo hacíamos hace 20 años. Se está dejando atrás los tipos de
alimentación tradicionales y autóctonos y adoptamos prácticas de
alimentación moderna que con frecuencia son ricas en azúcares y grasa, y
bajas en nutrientes esenciales. Este es el telón de fondo de la malnutrición
infantil actual.
Esta palabra es utilizada para describir a los niños con retraso en el
crecimiento (cuya estatura es menor a la que corresponde a su edad); a los
que padecen emaciación (cuyo peso es bajo en proporción a su altura); a los
que presentan “hambre oculta” (es decir, deficiencias en vitaminas y
minerales esenciales); y al creciente número de niños y jóvenes afectados
por el sobrepeso o la obesidad.
Las cifras de los niños que no tienen un desarrollo adecuado son altas.
En todo el mundo, uno de cada tres niños menores de 5 años presenta
retraso en el crecimiento, emaciación, o sobrepeso y, en algunos casos, una
combinación de dos de estas formas de malnutrición. Según UNICEF (2019)
2
en América Latina y el Caribe, uno de cada cinco niños menores de 5 años
presenta retraso en el crecimiento, emaciación, o sobrepeso.
Según ONUAA (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, o más conocida como FAO) A siete años de
erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de
malnutrición (metas 2.1 y 2.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
[ODS]), el mundo avanza en la dirección equivocada.
3
suministro, especialmente en los países de bajos ingresos. En última
instancia, la intensificación de los principales impulsores de la inseguridad
alimentaria y la malnutrición (conflictos, fenómenos climáticos extremos y
crisis económicas, en un contexto de crecientes desigualdades), que a
menudo ocurren simultáneamente, siguen limitando la cantidad y calidad de
los alimentos a los que tienen acceso las personas, mientras que
empeorando la situación fiscal de muchos países tratando de mitigar las
consecuencias de estos factores.
A pesar de las esperanzas de que el mundo se recupere de la
pandemia de covid-19 en 2021 y vea los comienzos de una mejora en la
seguridad alimentaria, el hambre ha vuelto a ganar terreno en el mundo en
2021. Después de permanecer relativamente estable desde 2015, la
prevalencia de la desnutrición, saltó del 8,0 por ciento al 9,3 por ciento de
2019 a 2020, luego aumentó a un ritmo más lento en 2021, llegando al 9,8
por ciento.
Según la FAO (2022) se estima que, en 2021, entre 702 y 828 millones
de personas pasaron hambre. Este número ha aumentado en alrededor de
150 millones desde el inicio de la pandemia de covid-19, con un aumento de
103 millones entre 2019 y 2020 y 46 millones en 2021, si nos referimos a la
mitad del rango de proyección.
El continuo aumento del hambre en el mundo en 2021 refleja el
empeoramiento de las desigualdades entre y dentro de los países, que a su
vez se debe a las disparidades en la recuperación económica entre países y
al hecho de que los más afectados por la pandemia de covid-19 no han
recuperado sus ingresos perdidos, esto en el contexto de la retirada gradual
de las medidas de protección social que se habían puesto en marcha en
2020.
En 2021, el hambre golpeó a 278 millones de personas en África, 425
millones en Asia y 56,5 millones en América Latina y el Caribe, o el 20,2, el
9,1 y el 8,6 por ciento de la población de estas regiones, respectivamente. Si
bien la mayoría de las personas desnutridas del mundo se encuentran en
Asia, la prevalencia de la desnutrición es más alta en África.
Después de aumentar en la mayor parte de África, Asia y América
4
Latina y el Caribe entre 2019 y 2020, el hambre siguió aumentando en la
mayoría de las subregiones en 2021, pero a un ritmo más lento. Es en África
donde más ha aumentado desde 2019, tanto en porcentaje como en número
de personas. Se estima que 670 millones de personas seguirán desnutridas
en 2030: el 8 % de la población mundial, sin cambios desde 2015, cuando se
lanzó la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. Esta cifra sería 78
millones menor si no hubiera ocurrido la pandemia.
Después de un fuerte aumento en 2020, la prevalencia mundial de la
inseguridad alimentaria moderada o grave se mantuvo prácticamente sin
cambios en 2021, mientras que la prevalencia de la inseguridad alimentaria
grave siguió aumentando, demostrando nuevamente el deterioro de la
situación, principalmente para las poblaciones que ya estaban enfrentando
mayores dificultades.
En 2021, unos 2300 millones de personas en todo el mundo (casi el 30
% de la población mundial) padecían inseguridad alimentaria moderada o
grave; eso es más de 350 millones de personas más que en 2019. Casi el 40
por ciento de las personas que enfrentan inseguridad alimentaria moderada o
severa en todo el mundo han estado en niveles severos.
La prevalencia de la inseguridad alimentaria grave saltó del 9,3 % en
2019 al 11,7 % en 2021, lo que representa 207 millones de personas más en
dos años. África es la región donde más ha aumentado la inseguridad
alimentaria moderada o severa en el último año, y la que presenta los niveles
de prevalencia más altos para ambos grados de severidad.
La inseguridad alimentaria también siguió empeorando en América
Latina y el Caribe, pero a un ritmo más moderado que el año anterior. En
Asia, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave
disminuyó ligeramente entre 2020 y 2021, a pesar de un pequeño aumento
de la inseguridad alimentaria grave.
La brecha de género en la inseguridad alimentaria, que se había
ampliado en 2020 en el contexto de la pandemia de COVID-19, se ha
ampliado aún más en 2021, en gran parte debido al aumento de las
disparidades en América Latina y el Caribe, así como en Asia. En 2021, esta
brecha alcanzó los 4,3 puntos porcentuales, con el 31,9 % de las mujeres en
5
todo el mundo experimentando inseguridad alimentaria moderada o grave, en
comparación con el 27,6 % de los hombres.
Según los estudios realizados por Acuña y Solano (2009) desde hace
algunos años existe un vínculo evidente entre pobreza y desnutrición, es
decir “la capacidad de compra de los alimentos deriva del nivel
socioeconómico e influye en la calidad de la dieta, pudiendo originar
alteraciones nutricionales”; evitando que algunos sujetos puedan adquirir los
recursos necesarios y el sustento básico de alimentación para sus hogares.
Tal y como se evidencia en los trabajos sobre programas alimentarios
realizados por la Fundación Bengoa (2016) “la situación nutricional del país
no es tan fácil de precisar en términos estadísticos, debido a la falta de
información al respecto”, indicando que a lo largo del país existen errores en
la calidad de alimentación, es decir, existe poca conciencia de la sociedad,
en lo referente al problema previamente señalado.
Actualmente, la niñez y la adolescencia, en condiciones de mayor
vulnerabilidad en Venezuela, enfrentan desafíos para acceder a las
intervenciones nutricionales que contribuyan a su adecuado estado de salud
y calidad de vida. Según el más reciente informe del Estado Mundial de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2017 el 13.5% de la población
venezolana presenta subalimentación.
Según ONUAA (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, o más conocida como FAO) el informe, que
lleva por nombre “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el
mundo 2022” estima que el 22.9% de la población padecen de hambre.
En Venezuela la inseguridad alimentaria aumentó entre 2018 y
20192020, según el reporte de la ENCOVI. Entre 2019 y 2020 un 88% de los
hogares venezolanos entrevistados señaló preocupación porque los
alimentos se acabarán, entre 76% y 79% presentó deterioro en la diversidad
alimentaria y más del 30% tuvo situaciones de hambre.
Todos los hogares reportaron preocupación por seguridad alimentaria,
unos por no contar con alimentos suficientes y otros por situaciones de
hambre en las que algún miembro del hogar comió menos (58%), o dejó de
comer (30%), se acabaron los alimentos en el hogar (54%). La inseguridad
6
alimentaria hizo que de nuevo los hogares implementaran estrategias de
sobrevivencia en 2020, cambiando sus hábitos alimentarios con prioridad a
alimentos de bajo costo como los cereales, granos, azúcar, grasas y
tubérculos.
Los alimentos más nutritivos y de mayor costo quedaron excluidos de
la dieta, como las carnes, leche, huevos, frutas y vegetales. Según los datos
reportados por Cáritas Venezuela, más del 50% de los hogares entrevistados
reportó alimentos “rendidores” como principales componentes de su dieta. Lo
contrario ocurrió con los alimentos de mayor valor nutricional.
Los niños y niñas de Venezuela son los más afectados por la
desnutrición ante una situación de inseguridad alimentaria. Este panorama
está más presente en las comunidades vulnerables del país. La ENCOVI
estimó que 5% de los menores de 5 años presentó desnutrición aguda y 30%
desnutrición crónica (retraso del crecimiento), con una vulnerabilidad (déficit
+ riesgo) de 58%, sólo entre noviembre de 2019 y enero de 2020.
Las cifras de desnutrición aguda han sido más altas en las
comunidades vulnerables monitoreadas por el SAMAN. Desde 2016 la
desnutrición aguda ha estado en niveles que indican una situación crítica
(entre 10% y 15%) o de emergencia (entre 15% y 20%), según los
estándares humanitarios, siendo mayor en algunas zonas como las de
Caracas, Barinas y Machiques.
En los dos primeros trimestres de 2020, los valores de desnutrición
aguda se encontraron en 17% en el primero y 14% en el segundo, siendo
más alta en los menores de 6 meses (20%) y entre 6 y 23 meses (16%). El
comportamiento de la desnutrición crónica es parecido al reportado por
ENCOVI a principios de año, con 29% de los niños con retraso de
crecimiento y 59% de vulnerabilidad (déficit más riesgo).
Los niños mayores de 5 años también son afectados por la
inseguridad alimentaria y la delgadez (o desnutrición), especialmente al inicio
de la pubertad. Datos ofrecidos por el Grupo Social Cesap señalaron que
14% de estos presentó delgadez moderada o severa y 29,6% estuvo en el
rango de riesgo, es decir que la vulnerabilidad total fue de 43,3%.
7
Las comunidades donde el Programa de Asistencia Nutricional de Fe y
Alegría ha encontrado la mayor cantidad de casos de desnutrición infantil son
El Limón, en la carretera vieja Caracas-La Guaira, y en Alta Vista (Catia),
ambas partes de la parroquia Sucre, del municipio Libertador de Caracas.
La ENCOVI 2021 determinó que el índice de hogares que vive por
debajo de la línea de pobreza extrema en la parroquia Sucre, del municipio
Libertador, es de 71 %, mientras que en La Vega es de 68 %. En general, la
ENCOVI estimó que 77 % de los hogares venezolanos vive en pobreza
extrema.
La información oficial publicada por el Instituto Nacional de Nutrición
en 2008 indicó que la prevalencia de la malnutrición en los niños y niñas
menores de cinco años era por entonces de 3,2 %. Mientras que el Informe
Global de Nutrición de 2018 calculó una prevalencia de la malnutrición de 4,1
% en dicha población en Venezuela. De igual forma, según la ENCOVI 2021,
24,5 % de los hogares en Venezuela experimenta inseguridad alimentaria
severa.
El Instituto Nacional de Nutrición dejó de publicar la información del
Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) desde 2008 y la
Hoja de Balance Alimentos no se publica desde 2012. Un informe publicado
recientemente por la Federación Internacional de Derechos Humanos y el
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)
señala que el Estado incumple con sus obligaciones al no publicar cifras
sociales o económicas.
En cuanto a la mala alimentación que afecta a los infantes
preescolares, hay que destacar que una alimentación en calidad y cantidad
durante los primeros años de vida, garantiza un buen crecimiento y desarrollo
evolutivo del niño y niña; por lo tanto, una alimentación insuficiente retrasará
tanto el crecimiento de las dimensiones corporales con su desarrollo,
afectando con el tiempo el rendimiento académico.
Es evidente que en nuestro país existen problemas de malnutrición
tanto por déficit como por exceso, y para atacarlos se deben tomar en cuenta
diversos elementos de suma importancia; entre ellos es necesario
primeramente hacer un análisis de lo que culturalmente consume ese grupo
humano y adaptar las dietas y/o recomendaciones alimentarias a productos
8
que sean de su conocimiento y, que sea aceptable y aprobado dentro de su
marco sociocultural.
Debido a los múltiples problemas que enfrenta la sociedad venezolana
en el ámbito de la alimentación y nutrición, es que se evaluará y analizará el
estado nutricional, mediante la estimación de indicadores antropométricos
tradicionales en un grupo de niños y niñas con edades de 3 a 5 años del
Colegio “Vicente Emilio Sojo”, para dar luces de cómo está una parte de la
población infantil, de la localidad estudiada en lo que respecta a su condición
nutricional. Por lo antes descrito surgen las siguientes interrogantes.
Interrogantes de la Investigación
¿Cuál será el estado nutricional de los niños y niñas evaluados?
¿puede la institución implementar acciones basándose en el papel de
pediatra y nutricionista?
¿Tienen los representantes los conocimientos sobre una dieta adecuada para
los niños y niñas?
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Implementar estrategias que permitan a las discentes de enfermería estimar
el estado nutricional y antropométrico de los niños y niñas del colegio
“Vicente Emilio Sojo” con una edad comprendida de 3 a 5 años durante el
segundo trimestre del año 2023
Propósitos Específicos
Estimar el estado nutricional de los niños y niñas evaluados a partir de
los indicadores nutricionales tradicionales.
9
Enseñar al personal de la institución a realizar acciones basándose en el
papel de pediatra y nutricionista.
Explicar a los representantes una dieta adecuada tanto en calidad como en
cantidad que se ajuste a la fácil adquisición de los productos.
Relevancia de la investigación
10
Árbol del problema
11
Matriz DOFA
Debilidad Oportunidad
*Desinterés o desconocimiento de *Interés que posee los
los representantes de la representantes en brindar una dieta
alimentación balanceada que deben balanceada a los infantes.
llevar los infantes.
12
Fase II
Según Gonzales (2018) define a los constructos teóricos como
conceptos básicos de un dominio en particular y constituyen el vocabulario de
la teoría general.
Reseña histórica
La unidad educativa nacional “Vicente Emilio Sojo”, se inició el 11 de
agosto de 1974 producto de la lucha de los vecinos que soñaban con una
escuela para la comunidad. Antes de estar construida, existía en este
espacio físico un galpón donde se daba catequesis, misa dominical,
reuniones y clases de lunes a viernes para un gran número de niño que no
tenía escuela. Llevaba el nombre de “Francisco Wytack”, sacerdote que
estuvo en el sector en 1971, gracias a su iniciativa y con un grupo de jóvenes
se empieza a realizar gestiones para lograr que se construya en este espacio
una escuela. Se logra la construcción e incorporación de los niños que ya
tenían inscritos en la escuela.
En su inicio se tenía e centro de extensión cultural padre “Francisco
Wytack”, se contó con un proyecto “La Vega un barrio movilizado en torno a
su propio proyecto educativo y cultural” apoyado por la fundación Kellogg y
coordinado por la Fundación Apoyo la Familia y a la Infancia (AFIN). Esta
unidad educativa funciona junto con su preescolar donde inicialmente fueron
secciones que estaban dispersas en la comunidad y luego se concentraron
en la misma planta física, en dos aulas prestadas un patio, mientras
construían su sede en terrenos donados por el señor Abad. El jardín de
infancia nació y ha crecido conjuntamente con la escuela “Vicente Emilio
Sojo”. Se planifico la construcción por el centro Simón Bolívar, pero han
transcurrido más de 25 años y aun abrigamos la esperanza de ver el sueño
realidad.
El trabajo pedagógico ha ido mejorando de acuerdo a las políticas que
se implementan el M.M manteniéndonos a día en cuanto a la metodología de
juego de y trabajo, panificación por proyectos aula, hemos crecido con la
puesta en práctica del preescolar integral de calidad, dando atención
pedagógica a través de docentes itinerantes de los hogares de cuidado diario
y multihogares que funcionaban en el sector de Los Paraparos. En el 2008
13
paso a ser el CEI Bolivariano dándole durante 8 horas a niños y niñas de 3 a
5 años
Antecedentes de la Investigación
Oscar Martínez Rodríguez (2018) en la tesis titulada “Comparación de
diagnóstico nutricio en niños de 3-5 años de edad, que asisten a los centros
de desarrollo infantil (CEWDI), de la ciudad Xalapa; realizado con las tablas
de valores centilares de la NCHS, Ramos Galván y una del estado de
Veracruz”. En el trabajo tiene la intención de evaluar la aplicación de tablas
de valores centilares antropométricos como del Centro Nacional de
Estadística de Salud (NCHS), Ramos Galván (R.G), y una del estado
Veracruz (E.V), para el diagnóstico del estado nutricio en menores de edad y
poder así conocer las diferencias entre el diagnóstico realizado con ellas y
tener un criterio de cual o cuales pueden adecuarse o aproximarse más a
realidad de los niños.
14
escolares de la Comunidad de Madrid (España), como un primer paso para el
diseño de intervenciones nutricionales en este colectivo.
Los trabajos de investigación anteriormente descritos se relacionan
con nuestro trabajo de grado, ya que estos se encargan del estudio del
estado nutricional y antropométrico en niños de edades preescolares.
Abarcan distintos temas como la utilización de curvaturas de crecimiento, los
factores que pueden ser causantes de malnutrición y no solo esto, ya que
plantea estrategias que le permitan a los infantes tener una dieta adecuada
para su edad. También podemos observar que en estos trabajos de
investigación integran a los representantes para lograr una mejora en el
estado nutricional de los infantes.
Fundamentos teóricos
Nutrición, ingesta de alimentos en relación con las necesidades
dietéticas del organismo. También es el estudio de la relación que existe
entre alimentos y salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Desnutrición, pérdida de reservas o debilitación de un organismo por
recibir poca o mala alimentación. Es el resultado físico del hambre, una
enfermedad devastadora de dimensiones epidémicas, que padecen
alrededor 50 millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el
mundo.
Malnutrición, estado que aparece como resultado de una dieta
desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un
exceso.
Subalimentación o subnutrición, condición de una persona cuyo
consumo habitual de alimentos es insuficiente para proporcionarle la cantidad
de energía alimentaria necesaria y de manera continua. Es sinónimo de
hambre crónica.
15
Antropometría, ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las
diferentes partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo a
otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etc.
Desde la antigüedad, el hombre se ha interesado en conocer cada
segmento de su estructura corporal, sus variaciones y composición tanto
interna como externa. El estudio del hombre se encuentra vinculado con
otras ciencias como lo son sociología, psicología, anatomía, historia,
antropología, entre otras. La antropología definida por Paul Broca, uno de los
fundadores de esta ciencia, plantea que caracterizándose como una ciencia
que se estudia de los fenómenos humanos.
La antropometría referida al área nutricional es indispensable para
lograr un seguimiento de las mediciones de las dimensiones corporales;
debido a que tanto la estatura como la masa corporal sufren evidentes
transformaciones en el crecimiento infantil, resulta preciso comparar los
datos obtenidos con parámetros normativos para verificarlas si se hallan en
la normalidad o fuera de esta.
Para analizar el estado nutricional mediante evaluaciones
antropométricas, como se puntualiza en García y Pérez (2016), se deben
adquirir las medidas de los segmentos antropométricos, las cuales son la
base para la construcción de los índices e indicadores; para este estudio se
cuenta con el análisis de indicadores de dimensiones corporales
tradicionales, como lo son: Peso para la Edad (PE), Talla para la Edad (TE) y
Peso para la Talla (PT).
Peso, cantidad de masa que alberga el cuerpo de una persona, a partir
de esta cifra, es posible estimar ciertas características acerca de las
condiciones de salud de un individuo, aunque éste no es un dato
concluyente.
Edad, tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo,
generalmente se expresa como un número entero de años o como un
número entero de años y meses.
Sexo, conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de
una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos.
16
Talla, medida convencional usada para indicar el tamaño del individuo
desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), el niño se mide de
pie (parado).
El Peso para la Edad (PE) es el vínculo existente entre la masa
corporal obtenida en un individuo para una edad establecida y la referencia
para su mismo género y edad.
El segundo indicador es la Talla para la Edad (TE) se define como el
nexo entre la talla de un sujeto y la diferencia para su misma edad y género.
Este indicador falla en aquellos casos donde los niños muestren talla baja,
cuya causa no sea resultado de la nutrición.
El Peso para la Talla (PT) se traduce como la relación entre la masa corporal
y la talla; se compone al contrastar la masa corporal del individuo evaluado,
con la masa corporal proporcionada del individuo promedio de su misma
Talla y género.
Índice de masa corporal (IMC) asociación de la masa y talla de un individuo
y los clasifica en infrapeso, normopeso, sobrepeso y obesidad. Se obtiene al
dividir el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la estatura
en metros.
Infrapeso se refiere a un humano cuyo peso se encuentra por debajo de un
valor saludable. Un IMC inferior a 18.5 es por lo general identificado como un
peso bajo.
Normopeso se refiere a un humano cuyo peso es normal respecto a su
estatura. Un IMC entre 18.5 a 25 es por lo general identificado como un peso
normal.
Sobrepeso se refiere a un humano cuyo peso se encuentra por encima de lo
que se considera saludable. Un IMC superior a 25 se considera sobrepeso.
Obesidad trastorno caracterizado por un exceso o una acumulación
excesiva y general de grasa en el cuerpo. Un IMC superior a 30 se alcanza la
obesidad.
Circunferencia del brazo, es una medida antropométrica que en combinación
con la determinación de pliegues cutáneos como el pliegue tricipital, son
17
indicadores de masa magra o muscular que permiten estimar la composición
corporal del individuo.
Las curvas de crecimiento son una valiosa herramienta que se utiliza
como referencia para evaluar el crecimiento y el desarrollo que se alcanzan
durante la niñez y adolescencia. Permiten evaluar el ritmo o velocidad de
crecimiento y comprobar si éste se realiza de acuerdo con el proceso
madurativo. Aportan información de varios parámetros utilizados en pediatría
como son: longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la
longitud, peso para la estatura, índice de masa corporal para la edad, y
perímetro craneal.
Cada una de las gráficas de Peso para la Edad, Talla para la Edad y Peso
para la Talla, contienen ocho (8) curvas que representan los valores de +3
desviaciones estándar (DE), percentil (P) 97, P90, P50, P10, P3, -3DE y -
4DE; estas líneas dividen a la gráfica en nueve (9) zonas que de arriba hacia
abajo son las siguientes:
18
El estudio del estado nutricional ha sido utilizado por mucho tiempo,
para conocer trastornos provenientes de una alimentación deficiente, la
misma está dirigida tanto a los niños, niñas y adolescentes como en la
población adulta; partiendo de la estrecha interacción de la nutrición con las
características antropométricas y sus indicadores.
La antropometría se ha convertido en la técnica de más útil aplicación
universal, de bajo costo y no invasiva para evaluar el tamaño, proporciones, y
composición del cuerpo humano por lo que es de vital importancia para
estudios antropológicos, puesto que permite conocer las características de
los individuos como: salud, nutrición, crecimiento, desarrollo, rendimientos
deportivos, etc.
Etapa preescolar se conoce también como niñez temprana, aquí
comienzan cambios importantes que les ayudan a adaptarse físicamente, a
tener una mayor competencia cognoscitiva y una relación social más
compleja. Inicia alrededor de los 3 años, con el surgimiento de la marcha y el
lenguaje y se prolonga hasta los 6 años.
Es de suma importancia el seguimiento de hábitos alimentarios
adecuados y apropiados durante los primeros años de vida como base para
garantizar una salud óptima del niño, dada la importancia de crear hábitos de
alimentación apropiados durante los primeros años de vida, las instituciones
educativas bien sean preescolar o en etapa escolar, deben “implementar
acciones, basándose en el papel del “pediatra y nutricionista” como asesores
para la alimentación del infante durante sus primeros años.
Una adecuada alimentación y nutrición se traduciría en mejoras en el
estado físico-fisiológico de una persona en su estructura esquelética, en su
sistema inmunológico, así mismo, promueve un crecimiento y desarrollo
apropiado, lo que crea una condición favorable para que este individuo pueda
adquirir diversas herramientas cognoscitivas y habilidades que les permitan
resolver situaciones que se suscitan en la vida diaria.
Trompo alimenticio es una versión venezolana de la pirámide
alimentaria, presentada en una campaña de Instituto Nacional de Nutrición de
Venezuela para presentar los grupos alimenticios y su proporción en una
dieta equilibrada. Este método fue creado en el año 1999 para reemplazar al
viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos,
19
creado también por el Instituto Nacional de Nutrición y que se mantuvo
vigente hasta 1993.
Grupos de alimentos el trompo de los alimentos es un modelo para
ilustrar cómo se clasifican los alimentos según el tipo de nutrientes que cada
tipo de alimento aporta. Está dividido en 5 franjas, cada una de las cuales
indica, respectivamente: los carbohidratos complejos, las hortalizas y frutas,
las proteínas, los azúcares, las grasas, el agua y la actividad física.
Los carbohidratos en la franja amarilla se encuentran los cereales,
granos y tubérculos, que constituyen una fuente de energía indispensable
para el trabajo, los estudios y la actividad física, pues suministran vitaminas
del complejo B, calcio y fibra.
Frutas y hortalizas en la franja verde se encuentran las verduras y
frutas. Este grupo se caracteriza por contener vitamina A y C y algunos
minerales importantes para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
También contiene fibra, que favorece las funciones intestinales.
Proteínas en la franja azul se incluyen todos los derivados de la leche
de vaca (queso y yogur), las carnes y los huevos; todos los alimentos
necesarios.
Azúcares la franja gris está comprendida por alimentos dulces como el
azúcar, la miel, la panela, la leche de almendras y el chocolate.
Grasas en la franja naranja se encuentran los alimentos que se
entiende por las grasas como el aceite, la mantequilla y la mayonesa. Ocupa
poco espacio y está de último en las posiciones, debido a que los aceites
vegetales y las grasas deben ser consumidos en pequeñas cantidades se
incluyen los aceites, la margarina, el aguacate por su contenido de grasas
mono insaturadas y los frutos secos (nuez, pistacho, maní).
En la etapa inicial la vida de las niñas y los niños está llena de
actividades físicas y mentales, pues en el maternal y el preescolar aprenden,
juegan y comienzan a desarrollarse fuera del entorno familiar. Una dieta
adecuada y nutritiva contribuirá a su bienestar integral y al desarrollo de su
aprendizaje. Entre un ejemplo de menú sugerido para niñas y niños de 3 a 6
años tenemos:
20
En el desayuno (1 taza de avena con leche, 1 arepa mediana, 1 cda.
de queso blanco rallado, 1/2 - 1 taza de fruta picada y 1 cucharadita de
mantequilla), en la merienda de la mañana (1 vaso de jugo de fruta de la
época de cosecha y 1 paquete de galletas), en el almuerzo (1/2 - 1 taza de
arroz, 30 gr de atún, 3 tajadas, 1/2 taza de ensalada de repollo y zanahoria,
1/2 - 1 taza de lechosa picada).
En la merienda de la tarde (1/2 - 1 vaso de jugo de fruta, 1 ración de
torta de auyama) y en la cena (1/2 - 1 taza de puré de papas, 30 gr de carne
molida, 1 cucharada de queso rallado, 1/4 - 1/2 taza de ensalada de tomate y
1/2 - 1 taza de jugo de fruta).
La evaluación nutricional antropométrica en estas edades es de suma
importancia, ya que en estas es donde se pudiera adquirir ciertas
configuraciones físicas y psicológicas que determinarán su vida en la etapa
de la adultez. Hay que velar para que un niño, niña o adolescente cuente con
los nutrientes necesarios que se requieren para su apto desarrollo; en
muchos casos es un factor determinante para lograr el éxito en la vida
profesional y contar con una mejor calidad de vida, capacitándolos para
asimilar contenidos, aprender, asumir retos, resolver conflictos y situaciones
problemáticas desde la niñez.
En la institución Vicente Emilio Sojo en la cual se centra nuestra
investigación, cuenta con un comedor, el cual es un espacio imprescindible
dentro del centro educativo. El comedor es una herramienta educativa
potente ya que no solo educa en hábitos alimentarios saludables y normas
de higiene, sino que además promueve la convivencia y actividades de ocio
que contribuyen al desarrollo relacional o social de niños y niñas.
21
Otra de las grandes ventajas es que el comedor escolar permite la
conciliación en aquellas familias que no pueden dejar de trabajar para
hacerse cargo de sus hijos durante el tiempo de mediodía. En este sentido
es, además, una medida de protección que permite que niños y niñas no
tengan que estar solos en casa durante este tiempo.
La pandemia que vivimos desbarato nuestras vidas. Desde que
empezó la emergencia sanitaria y social producida por el COVID-19, las
desigualdades han aumentado. Son numerosas las familias que han perdido
su trabajo y que no pueden asegurar una alimentación saludable a sus hijos
e hijas.
El Instituto Nacional de Nutrición, tomando en cuenta las dificultad
para adquirir los productos de la cesta de alimentación, está promoviendo la
campaña “Alimentación 4S”, las cuatro S significa: sano, sabroso, seguro y
soberano. Lo que quiere decir es que un alimento que sea sano es aquel que
esté bien preparado, que tenga todos los nutrientes que esa persona debería
consumir. Que sea seguro, es decir, que se prepare higiénicamente. Y
soberano ya que lo ideal sería aprovechar todos esos alimentos que quizás
se cosechan aquí en Venezuela por lo cual resultarían más económicos. Al
igual que aprovechar las épocas de cosecha de ciertos productos.
Si al realizar el despistaje en la institución nos encontramos con algún
infante en estado de malnutrición (ya sea por acceso o déficit) aremos el
enlace con los programas que ofrece el INN los cuales son gratuitos, como lo
son: los comedores, las consultas nutricionales, el programa de Atención a la
Vulnerabilidad, donde acogen a las personas que lo necesiten y se les
suministra cierta cantidad de suplementos alimenticios mensualmente, y
también está el Centro de Atención, Educación y Recuperación Nutricional
Hipólita Bolívar, este centro cuenta con consultas con Psicólogos. Es un
equipo multidisciplinario que atiende tanto al infante como a su familia.
22
hijas, y éstos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos o aquellas no
puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas
necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.
Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción
de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiera, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola.
23
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga
las normas de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales.
Artículo 41: Derecho a la salud y a servicios de salud. Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible
de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud,
de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la
prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. En
el caso de niños, niñas y adolescentes de comunidades y pueblos
indígenas debe considerarse la medicina tradicional que contribuya a
preservar su salud física y mental.
Artículo 42: Responsabilidad del padre, la madre, representantes o
responsables en materia de salud. El padre, la madre, representantes o
responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños, niñas
y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a
cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin
de velar por la salud de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 43: Derecho a información en materia de salud. Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y
educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna,
estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva,
higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tienen
el derecho de ser informados e informadas de forma veraz y oportuna
sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.
24
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
Artículo 63: Garantizar el abastecimiento oportuno y acceso de los
alimentos destinados a satisfacer las necesidades de la población
venezolana.
Artículo 64: Garantizar el acceso a los alimentos de calidad y en
cantidad suficiente para la población, debe garantizarse en toda la
cadena de producción agroalimentaria, desde la producción agrícola,
pecuaria, pesquera o acuícola, y a lo largo de las etapas de recolección,
elaboración o procesamiento, transporte y distribución hasta el
almacenamiento y preparación.
25
4) Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas en su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y la educación continua.
26
Teoría de investigación Hildegard Peplau
Hildegard Elizabeth Peplau (1 de septiembre de 1909, Reading,
Pensilvania, 17 de marzo de 1999, California) fue una famosa enfermera
teorizadora estadounidense que estableció un modelo de cuidados que
actualmente lleva su nombre. Su modelo puede utilizarse como un marco de
trabajo a corto plazo y como herramienta para analizar los procesos
terapéuticos. La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de
proceso, es la relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere
atención de salud, y un enfermero educado especialmente para reconocer y
responder a la necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera vez
en 1952, describe cuatro fases en la relación entre enfermero y paciente:
Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución.
Orientación: durante la fase de orientación, el individuo tiene una
necesidad percibida y busca asistencia profesional. El enfermero ayuda al
paciente a reconocer y entender su problema.
Identificación: el enfermero facilita la exploración del problema para
ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible
de lo que se le ofrece a través de la relación.
Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado
a medida que se adoptan otras nuevas.
Para Peplau el rol de la enfermera es de gran importancia por la
influencia que éste puede provocar al paciente y por esto ha de asumir
distintos roles, dado a que éste modelo utiliza ese enfoque como base
principal para los cuidados. Para efecto de esta investigación se utilizará este
modelo, ya que al momento de llevar a cabo los objetivos propuestos en este
proyecto utilizaremos los siguientes roles. El rol de educadora que nos
permite ofrecer información a los representantes y docentes de la institución,
sobre las dietas adecuadas para sus infantes y la estimación del estado
nutricional de estos mismos. El rol de líder el cual nos permite ayudar a los
infantes y a sus representantes a asumir las tareas que tiene a su alcance,
mediante la relación cooperación-participación y por ultimo tenemos el rol de
27
consejera en el cual responderemos a las necesidades que tengan los
sujetos de estudio.
Fase III
Matriz epistémica
Ontologica Epistémologica
28
En este aspecto, y en base a la A través de la investigación se
realidad detectada, se logra dar obtiene información que genera
respuesta a los propósitos conocimientos, en este caso
establecidos en la investigación. relacionados, con la evaluacion
Esto se logra mediante los saberes antroprometrica y el estado y las
experiencias surgidas en su nutricional de los niños. desarrollo.
Matriz
epistémologica
Axiologica Metodologica
La praxis de enfermería, debe estar La aplicación de técnicas e basada
en valores que la instrumentos adecuados al estudio
identifiquen. En este caso la permite obtener información bajo las
beneficia, el respeto, la justicia, la experiencias propias de los
comunicación, participación social, involucrados en la situación de
responsabilidad, iniciativa entre estudio, conformando un
otros aplicables al cuidado del niño. antecedente a otras investigaciones.
Paradigma de la investigación
Según Verónica. M (2013) El Paradigma Interpretativo es estudiar el
tema desde la perspectiva de los actores, tratando de comprender el marco
de referencia de quien actúa. Así mismo, por considerar que abría un amplio
mundo de posibilidades en la búsqueda del conocimiento y en el complejo
universo de la acción educativa y más propiamente, de las Prácticas
Profesionales. En esencia, nos permitía realizar una descripción lo más
detallada posible de lo que ha acontecido en los escenarios, sin control
previo ni condiciones preestablecidas.
Método de la investigación
En esta investigación se seleccionó el método cualitativo, según
Martinez M. (2020) la investigación cualitativa valora la importancia de
realidad, como es vivida y percibida por el hombre; sus ideas, sentimientos y
29
motivaciones trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena a su comportamiento y
manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se
opone a lo cuantitativo (que es solo un aspecto), sino que lo implica e integra,
especialmente donde sea importante. Ya que la presente investigación parte
de la determinación del estado nutricional de niños y niñas con edades
comprendidas entre 3 a 5 años.
Tipo de investigación
Según Hernández (2013) la investigación acción es entendida no solo como
un simple actuar, o cualquier tipo de acción, si no como una acción que
conduce al cambio social estructural, esta acción es llamada por alguno de
sus impulsores como praxis la cual es el resultado de una reflexión,
investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, si
no para transformarla en la medida que haya mayor reflexión sobre la
realidad mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.
Es importante tener en cuenta que no hay que esperar al final de la
investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el
proceso de acción y a la vez va incidiendo en la realidad, como lo es saber
cuál es el estado nutricional y antropométrico de los niños de 3 a 5 años del
Colegio “Vicente Emilio Sojo”.
Diseño de la investigación
Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”.
El estudio es descriptivo, bajo el diseño de campo, de acuerdo con los
procedimientos que se utilizaron para obtener la información acerca del
estado nutricional de los niños y niñas de la muestra. Las medidas y datos
fueron tomados directamente en las instalaciones del Colegio “Vicente Emilio
Sojo”.
30
Escenario de estudio
Según López M (2009) Define el escenario de la investigación es el
contexto físico, social o experimental en el que se realiza la investigación. En
un trabajo de investigación, describir este entorno con precisión es crucial, ya
que los resultados y su interpretación pueden depender en gran medida de
él.
Nuestro escenario de estudio es la escuela Vicente Emilio Sojo en la
cual vamos a recolectar toda la información posible para muestro trabajo de
investigación que trata sobre obtener información del estado nutricional y las
medidas antropométricas correspondientes de los niños en edad preescolar
de 3 a 5 años.
Informantes claves
Son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de
relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente
importante de investigación y a la vez va abriendo el acceso a otras personas
y a nuevos escenarios. A lo largo de todo el proceso se buscar establecer
una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores
denominan “rapport”, es buscar una relación de cordialidad que permita que
la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador
fuera de lo que es la fachada, el exterior.
Nuestros informantes claves están registrado bajo el seudónimo de
Camila Cabello, Lauren Jáuregui, Selena Gómez.
Técnicas de recolección de la información
Según Arias (2006) define las técnicas de recolección de datos “como
el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso
de investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a los
objetivos formulados en una investigación”.
En esta investigación la técnica usada es la entrevista quien según
Sabino (2018) argumenta que "la entrevista desde el punto de vista del
método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto
31
recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las
personas capaces de apórtale datos de interés, estableciendo un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y
la otra es la fuente de esas informaciones".
Los instrumentos que se utilizaron fueron: Lápiz, hojas.
Categorización
32
poder conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir grupos de
conceptos o subcategorías.
33
Cuadro. 1
Categorización informante. 1
Lugar: Colegio Vicente Emilio Sojo
Fecha.26/10/2023.
CATEGORÍAS NL CONTENIDO DE LA RESPUESTA
ENTREVISTA
Conocimiento 1 1) Buenos días somos Si (√) No()
sobre el estado 2 estudiantes de la
nutricional de los 3 licenciatura en enfermería
niños. 4 y les queremos realizar
5 unas preguntas sobre el
Implementar la 6 estado nutricional y
evaluación 7 antropométrico en los
antropométrica 8 niños.
para realizar un 9 2) Cree usted que el estado
Si () No(√)
despistaje 10 nutricional de los infantes
nutricional. 11 está acorde a los
12 indicadores nutricionales
Como debería ser 13 tradicionales.
una 14 3) Cree usted poder Si () No(√)
dieta 15 implementar la evaluación
adecuada para 16 antropométrica para
niños tanto en 17 realizar un despistaje
calidad como en 18 nutricional.
cantidad. 19 4) Conoce usted como
20 debería ser una dieta Si (√) No()
21 adecuada para los infantes
22 tanto en calidad como en
23 cantidad.
24
25
26
27
Cuadro. 2
Categorización informante. 2
Lugar: Colegio Vicente Emilio
Sojo Fecha. 26/10/2023.
CATEGORÍAS NL CONTENIDO DE LA ENTREVISTA RESPUESTA
34
Conocimiento 1 1) Buenos días somos Si (√) No()
sobre el estado 2 estudiantes de la licenciatura
nutricional de los 3 en enfermería y les queremos
niños. 4 realizar unas preguntas sobre
5 el estado nutricional y
Implementar la 6 antropométrico en los niños.
evaluación 7 2) Cree usted que el estado
antropométrica 8 nutricional de los infantes Si (√) No()
para realizar un 9 está acorde a los indicadores
despistaje 10 nutricionales tradicionales.
nutricional. 11 3) Cree usted poder
Si (√) No()
12 implementar la evaluación
Como debería ser 13 antropométrica para realizar
una dieta 14 un despistaje nutricional.
adecuada para 15 4) Conoce usted como debería
niños tanto en 16 ser una dieta adecuada para Si (√) No()
calidad como en 17 los infantes tanto en calidad
cantidad. 18 como en cantidad.
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Cuadro. 3
Categorización informante. 3
Lugar: Colegio Vicente Emilio
Sojo Fecha. 26/10/2023.
CATEGORÍAS NL CONTENIDO DE LA RESPUESTA
ENTREVISTA
35
Conocimiento 1 1) Buenos días somos Si (√) No()
sobre el estado 2 estudiantes de la
nutricional de los 3 licenciatura en
niños. 4 enfermería y les
5 queremos realizar unas
Implementar la 6 preguntas sobre el
evaluación 7 estado nutricional y
antropométrica 8 antropométrico en los
para realizar un 9 niños.
despistaje 10 2) Cree usted que el
Si () No(√)
nutricional. 11 estado nutricional de
12 los infantes está acorde
Como debería ser 13 a los indicadores
una dieta 14 nutricionales
adecuada para 15 tradicionales.
niños tanto en 16 3) Cree usted poder
calidad como en 17 implementar la Si () No(√)
cantidad. 18 evaluación
19 antropométrica para
20 realizar un despistaje
21 nutricional.
22 4) Conoce usted como
23 debería ser una dieta
adecuada para los Si (√) No()
24
25 infantes tanto en
26 calidad como en
27 cantidad.
36
Triangulación
Arias (2000) refiere la triangulación como una evaluación de la utilidad y el
poder de probar teorías o hipótesis rivales. Esta definición envuelve pruebas
a través de la investigación, de teorías rivales, hipótesis rivales o
explicaciones alternativas de un mismo fenómeno. Es una técnica y
herramienta potente que facilita el uso de múltiples métodos para la
articulación y validación de datos a través del cruce de dos o más fuentes. Es
conveniente concebir la triangulación considerando la variedad de datos,
investigadores, trabajo de campo, teorías, así como metodologías que
servirán para contrastar la información obtenida en el trabajo de campo, la
posición teórica y posición del investigador, en función de las dimensiones de
las variables del estudio Cuadro. 4
Triangulación
Lugar: Colegio Vicente Emilio Sojo Fecha.
26/10/2023.
CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA DE LAS
INVESTIGADORAS
37
Información Informante 1 La nutrición infantil se Las investigadoras
sobre el La alimentación refiere a los alimentos que señalan que los
estado en la actualidad consume un niño o bebé informantes no
nutricional de es muy para recibir los nutrientes poseen la
los niños. deficiente. que necesarias para vivir. información
Informante 2 El cuerpo de los niños necesaria sobre el
Si, ya que los utiliza nutrientes de los estado nutricional y
niños no alimentos para antropométrico de
presentan desarrollarse y los niños y no tienen
obesidad. mantenerse saludable. las estrategias para
Informante 3 El crecimiento y el reconocer cuando el
infante está en
No tienen una desarrollo del niño es
sobre peso o
estatura acode importante ya que
desnutrición.
para su edad. el monitoreo del
crecimiento se destaca
como una de las
estrategias básicas para la
supervivencia infantil.
Entre los objetivos
principales de esta
asistencia no sólo se
encuentra el de atender a
las necesidades actuales
del niño a una
edad determinada, sino el
de asistirlo con un criterio
preventivo.
Cuadro. 5 Triangulación
Lugar: Colegio Vicente Emilio Sojo Fecha.
26/10/2023.
CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA DE LAS
INVESTIGADORAS
38
Evaluación Informante 1 Se define a la Las investigadoras
antropométrica No sé cómo evaluación señalan que la
para realizar un realizar la antropométrica evaluación
despistaje evaluación como el conjunto nutricional en los
nutricional. nutricional. de mediciones infantes es
Informante 2 corporales con las fundamental, nos
Lo puedo que se determinan damos cuenta que
intentar los diferentes los informantes no
niveles y grados de tiene las
teniendo
instrucciones sobre
las nutrición de un
cómo realizar la
herramientas individuo, mediante
evaluación
correctas. pará- metros
nutricional de los
Informante 3 antropométricos e niños, por lo cual es
Nunca he índices derivados necesario dar
realizado la de la relación entre ciertas instrucciones
evaluación los mismos. Una sobre cómo realizar
antropométrica correcta valoración un despistaje
del estado nutricional.
nutricional (VEN)
permite identificar
las alteraciones
nutricionales por
exceso y por
defecto, y posibilita
el adecuado
abordaje
diagnóstico
Cuadro. 6 Triangulación
Lugar: Colegio Vicente Emilio Sojo Fecha.
26/10/2023.
CATEGORÍA INFORMANTE REFERENTES POSTURA DE LAS
INVESTIGADORAS
39
Informante 1. La nutrición adecuada se Los informantes si
Dieta adecuada para Con frutas y refiere a la ingesta de poseen la
niños tanto en calidad vegetales. alimentos en relación con información sobre
como en cantidad. Informante 2 las necesidades cómo debe de ser
Con proteína y dietéticas del organismo; una dieta adecuada,
vegetales. una buena nutrición pero sin embargo
Informante 3 consistente en una dieta destacan que la
adquisición de los
Todos suficiente y equilibrada
alimentos esta difícil
los acompañada de ejercicio
por la situación
alimentos de la físico regular, es un
país.
pirámide elemento fundamental
alimenticia. para una buena salud.
Para lograr una
alimentación sana y
balanceada, los
especialistas del sector
salud recomienda incluir
en la dieta todos los
grupos de alimentos
leche y sus derivados,
carnes, huevo y pescado,
leguminosas, frutas y
verduras, cereales así
como también grasas y
aceite.
40
FASE IV Plan de acción
Según Susana Morales (2016) Un plan de acción es un tipo de plan que
prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y
metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie
de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un
proyecto.
Plan de acción
41
PROPOSITOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACION
MATERIALES
Implementar - Estado - Sesión -Hojas Se realizan
estrategias nutricional y educativa. Blancas. preguntas
que permitan a antropométrico. - Entrevista. -Lápiz. diversas a los
las - Que es - Taller. -Papel Bond. - representante
desnutrición. - Actividad Cámara. s y profesores
discentes de - Que es recreativa. - Imágenes de los niños
enfermería una mala acerca del
estimar el alimentación. estado
estado - Consecu nutricional de
nutricional y encia de una los infantes y si
antropométrico mala poseen el
de los niños y alimentación - conocimiento
niñas del Definición de acerca de una
colegio peso talla y dieta
“Vicente Emilio circunferencia balanceada
Sojo” con una del brazo. tanto en
edad -prevención de calidad como
comprendida la desnutrición en cantidad.
de 3 a 5 años infantil y
durante el centros
segundo de
trimestre ayuda. - Que
del año es una
2023. dieta
Estimar el balanceada
estado tanto en calidad
nutricional de como en
los niños y cantidad.
niñas
evaluados a
partir de los
indicadores
nutricionales
42
tradicionales.
Visualización de la acción
43
44
45
46
FASE V Reflexiones
Un niño es el tesoro más grande del universo por ello debemos de cuidar su
alimentación y salud tanto física como mental.
Las enseñanzas que dejan huella no es la que se hace cabeza a cabeza, si
no corazón a corazón.
Desde una edad temprana la alimentación es importante para el desarrollo y
el aprendizaje no solo en lo físico. Puede implicar aspectos cognitivos,
imaginativos, emocionales y sociales.
Recomendaciones
Luego de indagar sobre la situación en riesgo analizada en los infantes, se
debe informar tanto a padres, docentes y entes gubernamentales para que
aborden y actúen sobre éstos problemas que afectan la salud de los niños y
niñas, y comprometen su buen desarrollo físico y mental en estas edades.
Motivar a los representantes y docentes a insertar programas educativos
dentro y fuera de las instituciones, para promover una alimentación
balanceada y variada que fortalezca a los infantes; dependiendo de la
disponibilidad económica de cada grupo familiar.
Estimular a los padres para que se Incremente el consumo de alimentos
tradicionales como el trigo, granos, avena, y los alimentos no procesados
como cereales, verduras y frutas en los hogares; y que formen parte de la
dieta diaria de cada infante.
En los centros educativos que no dispongan de comedores se debe verificar
que los representantes envíen diariamente a cada niño y niña con un
desayuno y merienda nutritivos, bajo en grasas y azúcares.
47
Bibliografía
48
CÍRCULO DE LECTORES, S.A. (1980) Lexis22 Enciclopédico Vox Medicina
y
Salud. Barcelona: Edición integra.
49
Justo, M. Crecimiento y Desarrollo.{Documento en línea}. Disponible en:
http://www.waece.org
50