Segato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una

antropología por demanda”

Rita Laura Segato

Aníbal Quijano y su perspectiva de la colonialidad del poder

Catedra: Filosofía de la Educación

Profesor: Marcial, Fernando

Alumnos:

● Luján José Maximiliano

● Toloza Jaimez María José

● Quinteros Gisel

● Segura Nahum
● Quiroga Pablo

● Ferril Sol Nazarena

Introducción:

La formulación de la perspectiva crítica de la colonialidad del poder desarrollado por Aníbal


Quijano como un momento de ruptura de gran impacto en el pensamiento críticos en los
campos de la historia, la filosofía y las ciencias sociales en América Latina, por un lado y de
nueva inspiración para la reorientación de los movimientos sociales y la lucha política, por
otro. Debido a que existe en ese sentido un antes y un después de la concepción de la
teoría de la colonialidad y de la remuneración del mundo que introduce u esta característica
ha hecho que se encuentre hoy nutriendo el pensamiento de influyentes interpretes críticos
de la realidad contemporánea.

A partir de la crisis del capital de 1.973 y sus dos primeras enunciaciones de los términos de
la colonialidad del poder, en 1.988 y 1991. Ese silencio es interrumpido en 1.985 y 1.986
para tratar el tema de la transición de las ciencias sociales, cuestión que retoma con más
amplitud en 1.989 y 1.990. Estos cuatro textos sobre el tránsito difícil de las ciencias
sociales en el periodo del cambio de la política mundial son importantes para entender el
giro de Quijano hacia otra sociología y otra narrativa de la historia.

La modernidad, el capital y América latina nacen el mismo día (1.991). Quijano introduce es
la diferencia latinoamericana y me insiste en que, desde esa especificidad como se ha
querido decir para el caso brasilero, porque se trata de una especificidad de impacto global.

La heterogeneidad de la realidad latinoamericana económica, social y civilizadora, en


permanente e inrrensurible suspensión, simplemente no puede ser aprehendida a partir de
las categorías marxistas. Como tampoco de las categorías modernas y republicanas en que
se asienta la construcción de los estados nacionales pueden diseñar una democracia tan
abarcadora como para permitir que en ella se expresen los intereses y los proyectos de la
multiplicidad de modos de existencia presentes en el continente. La propuesta de Quijano a
su modelo, al considerar la colonialidad y la invención de raza como premonición
indispensable para comprender el orden mundial moderno.

Aparece ya en los textos transicionales de ese periodo con gran fuerza la crítica al
eurocentrismo. Quijano insiste asumiendo el legado que debe permanecer, una
heterogeneidad positiva, como un modo de existencia en plural para el cual las
explicaciones monocasuales sistemáticas no sirven y en tanto tal, tampoco puede ser
referido a estructuras y lógicas históricas únicas de alcance y desenlace universal. Su
primer paso hacia el postulado a una colonialidad del poder, necesaria para que sea posible
entender, porque, como y para que categorías enredadas en el norte se aplican como una
verdadera cama de Procusto para captar una realidad para la cual no fueron concebidas. La
opresión categorial no es otra cosa que la consecuencia de la colonialidad en el campo del
saber y de la subjetividad.

En su idea la heterogeneidad continental inestable e irreductible está esbozada la diferencia


entre dualidad, como una de las formas de lo múltiple que fuera capturada y transformada
fatalmente en binario con la entrada del frente colonial. Por un lado, la idea de
heterogeneidad de Quijano no debe ser confundida con la tesis de dualismo
latinoamericano, que afirma la existencia de una América capitalista y otra feudal.

Quijano encontró el factor Raza como indispensable constructo para entender la


subordinación de nuestro mundo y de la figura del indio presentada no en los moldes
culturales habituales, sino situada en la posición de guía para la comprensión de la historia
nacional y en especial, de la historia de la apropiación de la tierra, que es la propia historia
de la colonializacion.

Ejes Argumentales de la perspectiva de la Colonialidad del Poder:

1- Reordenamiento de la historia: trata de cómo la colonialidad del poder ha influido en la


manera en que se ha escrito la historia. Segato destaca que los relatos históricos se han
construido desde una perspectiva eurocéntrica, que ha invisibilizado a las culturas y
sociedades no occidentales y ha marginado a las mujeres y otros grupos subalternos.

La autora señala que este reordenamiento de la historia implica un proceso de


descolonización, que consiste en visibilizar las narrativas de las culturas y sociedades no
occidentales y de los grupos subalternos, y reinterpretar los hechos históricos desde una
perspectiva más inclusiva y equitativa.

Ella apunta que es necesario reconocer la complejidad de las relaciones de poder que han
operado en el mundo a lo largo de la historia, y que estas relaciones no pueden explicarse
únicamente desde una perspectiva económica o política, sino que es fundamental
considerar el papel que ha desempeñado la cultura en la construcción y reproducción de
dichas relaciones de poder.

Por último, la autora destaca que el reordenamiento de la historia es indispensable para la


construcción de un futuro más equitativo y justo, en el que se respeten las diferencias, se
reconozca la diversidad cultural y se fomente la integración y el diálogo intercultural.
2- Colonial/moderno sistema mundo: se centra en la idea central de la obra de Quijano,
que sostiene que la colonialidad del poder es una estructura que se ha desarrollado a lo
largo de cinco siglos y que sigue operando en la actualidad.

Segato explica que Quijano define la colonialidad como una forma de dominación que se
estableció después del encuentro entre los pueblos europeos y los pueblos americanos y
que se extendió posteriormente al resto del mundo. Esta forma de dominación no solo
implica el control político y económico, sino que se basa en la imposición de un patrón de
clasificación racial y cultural que jerarquiza a los diferentes grupos sociales.

Según Quijano, esta estructura se construyó a partir de la idea de que los europeos eran
superiores a los demás pueblos del mundo y que, por lo tanto, tenían el derecho de
gobernarlos y explotarlos. Esta idea se extendió a todas las esferas de la vida, desde las
instituciones políticas y económicas hasta los valores culturales y las normas sociales.

La autora destaca que este sistema de dominación se ha mantenido en la actualidad, a


pesar de la supuesta desaparición del colonialismo como forma de gobierno. La autora
señala que la colonialidad del poder sigue operando en las estructuras sociales, políticas y
culturales de los países que fueron colonizados, y que ha generado una serie de
desigualdades y exclusiones que persisten en la actualidad.

En conclusión, Rita Laura Segato explica las ideas fundamentales de Aníbal Quijano sobre
la colonialidad del poder y su impacto en las estructuras sociales, políticas y culturales del
mundo actual.

3- Heterogeneidad histórico/estructural de la existencia social: aborda la complejidad


de las relaciones sociales y su configuración histórica y estructural.

Segato sostiene que la heterogeneidad social es una característica fundamental de la


existencia social, que se manifiesta en la diversidad de culturas, lenguas, religiones,
géneros y razas, entre otros aspectos. Esta diversidad, sin embargo, no se presenta de
manera aislada, sino que se encuentra imbricada en estructuras sociales jerarquizadas, que
condicionan las relaciones entre los diferentes grupos sociales.

En este sentido, Segato destaca que la colonialidad del poder no solo se manifiesta en las
relaciones de dominación entre los pueblos colonizadores y los pueblos colonizados, sino
que se extiende a todas las relaciones sociales. Esta forma de dominación se presenta
como una estructura heterogénea y compleja que se ha construido históricamente y que se
ha consolidado en las estructuras sociales, políticas y económicas a nivel global.
Por lo tanto, la autora sostiene que para entender la complejidad de las relaciones sociales
y su configuración histórica y estructural, es necesario abordar la heterogeneidad y la
interconexión de los diferentes aspectos que las conforman.

En resumen, Rita Laura Segato destaca la importancia de abordar las relaciones sociales
de manera compleja, considerando la heterogeneidad y la interconexión de los diferentes
aspectos que las conforman, así como la presencia de estructuras sociales jerarquizadas
que condicionan dichas relaciones.

4-Eurocentrismo, identidad y reoriginalización: El eurocentrismo es una visión del


mundo que se desarrolló durante la época colonial europea y que se caracteriza por la
creencia en la superioridad de la cultura europea sobre todas las demás culturas del mundo.

Este eurocentrismo ha llevado a la imposición de una identidad dominante sobre las


culturas colonizadas y ha borrado muchas de sus identidades originales. Esta
homogeneización cultural ha llevado a la pérdida de muchas formas de conocimiento y ha
limitado la diversidad cultural.

En lugar de aceptar esta imposición de la identidad europea, se propone una


reoriginalización de las culturas colonizadas. Esta reoriginalización implica la recuperación
de las identidades culturales originales y la creación de nuevas formas de conocimiento y
cultura que reflejen la diversidad de estas culturas.

La reoriginalización también implica una crítica al eurocentrismo y a la forma en que ha


impuesto una visión del mundo que ha excluido otras formas de conocimiento y ha limitado
la diversidad cultural. Según el autor, este proceso de reoriginalización puede llevar a una
mayor valoración de la diversidad cultural y puede ayudar a construir un mundo más justo y
equitativo.

Según la autora, el eurocentrismo es una forma de mirada que se construye desde un


centro polar y que reduce el espacio de la otredad, estableciendo que solo hay un tipo de
humanidad que se representa a través de lo europeo.

Esta mirada eurocéntrica, que se estableció en el contexto colonial, llegó a justificar la


violencia colonial y la subordinación de culturas y conocimientos ancestrales, imponiendo
una identidad homogénea que negaba la diversidad cultural y las formas de vida de los
pueblos colonizados.

La reoriginalización se presenta como un proceso de innovación y recuperación de las


diversas culturas y conocimientos ancestrales, como una ruptura con la homogeneización
impuesta por la identidad colonial. Segato propone que, para avanzar en este proceso de
reoriginalización, es necesario que los pueblos indígenas y afrodescendientes se
reconozcan a sí mismos y que valoren su participación en la lucha por la ampliación del
espacio de la otredad.

En definitiva, se busca avanzar hacia una sociedad más equitativa que reconozca la
diversidad cultural y que se aleje del eurocentrismo. Segato defiende que la reimaginación
de nuevas identidades, a través de la recuperación de conocimientos ancestrales y de la
dignidad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, puede ser una potente
herramienta de liberación en la lucha contra la colonialidad

5-Colonialidad del saber: La colonialidad no solo implica una relación de poder y


explotación económica, sino también una dominación cultural que se manifiesta en la
manera en que se produce y se reproduce el conocimiento.

La colonialidad del saber implica que el conocimiento que se produce y se enseña en la


mayoría de las instituciones académicas y culturales del mundo es el conocimiento
eurocéntrico, que ha sido construido en base a la visión del mundo de las elites dominantes
de Europa. Esta visión eurocéntrica se ha impuesto en todo el mundo a través de la
expansión colonial y se ha convertido en la única forma "legítima" de conocimiento
académico.

Esta imposición del conocimiento eurocéntrico ha llevado al menosprecio y la marginación


de los saberes y conocimientos locales y tradicionales de otras culturas y pueblos del
mundo, y ha llevado a la creación de una jerarquía del conocimiento en la que el saber
europeo es considerado superior y "universal", mientras que los demás son considerados
"locales" y "particulares".

Segato sostiene que la colonialidad del saber es una forma más de dominación cultural, que
reproduce el sistema de poder colonial y perpetúa la alienación y la exclusión de los pueblos
y culturas dominadas. Para contrarrestar esta colonialidad del saber, es necesario valorar y
respetar los saberes y conocimientos locales y tradicionales, y fomentar un diálogo
intercultural que permita la construcción de un conocimiento más amplio y diverso.

6-Colonialidad y Subjetividad: La autora sostiene que la colonialidad del poder no solo


implica una explotación económica y cultural de los pueblos y culturas dominadas, sino
también una imposición de modelos culturales y éticos que han llevado a la imposición de
una forma particular de subjetividad.

Esta subjetividad, según Segato, se basa en la "domesticación del cuerpo" y la supresión de


las emociones y los deseos, lo cual ha llevado a la creación de una subjetividad dócil y
obediente que acepta la autoridad y la jerarquía como algo natural.
Esto se manifiesta en la imposición de valores y modelos culturales europeos que se han
convertido en la única forma "legítima" de comportamiento, y que se han impuesto a través
de la violencia y la coerción. Esta imposición ha llevado a la disolución de las identidades
individuales y colectivas de los pueblos y culturas dominadas, y a la creación de una
"homogeneización cultural".

Para contrarrestar esta colonialidad de la subjetividad, la autora sugiere la necesidad de


construir una subjetividad libre y autónoma, que se base en el reconocimiento y la
valoración de la diversidad cultural y la dignidad humana. Esto implica cuestionar la idea de
que solo existe una forma "legítima" de subjetividad y reconocer la pluralidad de formas de
vida y de ser.

En conclusión, Segato explica cómo la imposición de una subjetividad europeocéntrica ha


sido una forma más de dominación cultural y cómo es necesario construir una subjetividad
diversa y liberadora, que permita a los pueblos y culturas dominadas recuperar su identidad
y su autonomía.

7- Racismo: no habla solamente de la discriminación negativa que pesa sobre el fenotipo


de la persona humana, sino también es epistémico, en el sentido de que las epistemes de
los conquistados y colonizados son discriminadas negativamente. Racismo es
eurocentrismo porque discrimina saberes y producciones, reduce civilizaciones, valores,
capacidades, creaciones y creencias.

8- Raza: en el sentido plenamente histórico que Quijano le atribuye, raza es definitivamente


el eje gravitacional de toda la arquitectura de su teoría, “La idea de raza es, con toda
seguridad, el más eficaz instrumento de dominación social inventado en los últimos 500
años. Producida en el comienzo de la formación de América y del capitalismo, en el tránsito
del siglo XV al XVI, en las centurias siguientes fue impuesta sobre toda la población del
planeta como parte de la dominación colonial de Europa”. Destaco el carácter plenamente
histórico de la maniobra de racializar la diferencia entre los pueblos, en el sentido de
biologizarla; el papel instrumental y funcional de la raza para la extracción de riqueza
inicialmente en los territorios conquistados y más tarde en la extensión planetaria.

Destaco también la notable crítica de Quijano al materialismo histórico por la imposición


forzada sobre la realidad latinoamericana de una idea de clase social sin mención de la
raza, aun cuando las clasificaciones étnicas y raciales son tan importantes para la
remuneración del trabajo y la atribución de posiciones sociales en América Latina.

9- Colonialidad y patriarcado: “no afectó solamente a las relaciones raciales de


dominación, sino también a las más antiguas, las relaciones sexuales de dominación. En
adelante, el lugar de las mujeres, muy en especial el de las mujeres de las razas inferiores,
quedó estereotipado junto con el resto de los cuerpos, y tanto más inferiores fueran sus
razas, tanto más cerca de la naturaleza o directamente, como en el caso de las esclavas
negras, dentro de la naturaleza. Este vislumbre en la historicidad del género como lo hoy
originó dos elaboraciones posteriores. En una de ellas, María Lugones, adoptando el marco
de la perspectiva de la colonialidad del poder, y a partir de materiales etnográficos e
históricos, cree ver que el patriarcado es una invención colonial, inexistente antes de ese
período (2007). Por mi parte, adoptando el mismo marco teórico, afirmo que las relaciones
de género propias del patrón colonial capturan las formas del patriarcado precedentes que,
aunque existentes y jerárquicas, no obedecían a la misma estructura, y las transforman en
una forma mucho más letal de patriarcado, como es el moderno (Segato 2011).

10-Ambivalencia de la modernidad: racionalidad tecnocrática instrumental y racionalidad


histórica: se distinguen así dos vertientes conflictivas del movimiento de la modernidad: “la
razón burguesa, instrumental” y tecnocrática, focalizada en los medios, y su alternativa, la
“razón liberadora” (1990-b: 98), también llamada “razón” o “racionalidad histórica”,
focalizada en los fines. Esta última instala “una promesa de existencia social racional, en
tanto que promesa de libertad, de equidad, de solidaridad, de mejoramiento continuo de las
condiciones materiales de esa existencia social” (Quijano, 1988: 17)

11- Poder, Estado y Burocracia en el liberalismo y el materialismo-histórico; razón de


estado y la falencia democrática en América Latina: Dispersa y omnipresente en la literatura
de la Colonialidad del Poder se encuentra la crítica a los aspectos eurocéntricos tanto del
Estado liberal como de la tesis marxista, del materialismo-histórico y sus dogmas que sirven
de fundamento a lo que Quijano llama “socialismo realmente existente”. La raíz de esta
postura es la crítica al Estado, a la “razón de estado” y su anclaje etnocéntrico,
colonial/moderno, en la racionalidad instrumental y tecnocrática, tanto en el liberalismo
como en el socialismo - “ceñido a las tendencias de tecnocratización creciente de esa
específica racionalidad” (Quijano 2001: 17).

12- Descolonialidad o Giro Descolonial - el regreso del futuro: El Giro Decolonial,


también conocido como decolonialidad, es un movimiento teórico y político que desafía las
estructuras de poder existentes y busca redefinir la historia y la sociedad desde una
perspectiva descolonizada. Implica una reevaluación del pasado, una reconfiguración del
presente y la visualización de un futuro democrático.

El término "colonialidad del poder" se utiliza para subvertir y cuestionar el poder epistémico
dominante. El giro descolonial enfatiza la necesidad de cambiar la posición del sujeto dentro
de un nuevo contexto histórico, que emerge de una reinterpretación de la historia. Su
objetivo es crear una sociedad democrática mediante la reorganización de las comunidades
y la generación de formas alternativas de autoridad política que puedan competir y desafiar
las estructuras estatales existentes.

El Giro Decolonial no es un movimiento nostálgico o restaurador sino un proceso de


recuperación y reivindicación de caminos abandonados hacia una historia diferente. Se
enfoca en abordar las realidades sociales, fracturas y brechas que persisten debido a la
continua violencia material y simbólica experimentada por las comunidades marginadas
durante los últimos cinco siglos de colonialidad.

El movimiento desafía el razonamiento tecnocrático tanto de izquierda como de derecha de


los estados neoliberales y socialistas reales. Proporciona una alternativa a la nostalgia,
enfatizando que la nostalgia por sí sola no puede sustituir la esperanza en la historia. En
cambio, el Giro Decolonial ofrece esperanza y un camino a seguir al comprometerse con el
futuro y trabajar por una sociedad liberada de la dominación injusta de los colonizadores
extranjeros y los gobernantes republicanos.

En general, el Giro Decolonial busca crear una cosmovisión descolonizada, liberarse de las
estructuras de poder opresivas y establecer una sociedad más inclusiva, justa y
democrática.

13- El indio, el movimiento indígena y el movimiento de la sociedad - "El Regreso del


Futuro": En este texto, se discute el concepto de "El regreso del futuro" y su conexión con
la persistencia de los movimientos indígenas y el movimiento de la sociedad frente a la
dominación y la colonialidad. El autor argumenta que el resurgimiento de los sujetos
históricos indígenas y la revitalización de las identidades indígenas significan un desafío al
patrón de colonialidad. Destacan que este retorno a las raíces indígenas no debe verse
como una fetichización cultural o una mera identidad política, sino como un proceso
histórico complejo impulsado por las organizaciones indígenas con un efecto
desestabilizador del sistema.

El autor también establece paralelismos entre la supresión de proyectos comunitarios bajo


la colonialidad y la supresión de proyectos similares bajo las versiones dominantes del
marxismo, como en Rusia durante la Revolución Bolchevique. Argumentan que el momento
presente, luego de la crisis tanto del neoliberalismo como del socialismo real, ofrece una
oportunidad para el renacimiento y la continuidad de soluciones comunitarias para la vida,
que pueden integrarse con los proyectos históricos actuales.

El futuro, según el autor, no es una nostalgia o una búsqueda hacia atrás, sino la liberación
de los proyectos históricos interceptados y anulados por la colonialidad. Se trata de
incorporar la sabiduría del pasado como propuesta alternativa de racionalidad,
contrarrestando el racionalismo instrumental. El autor destaca el papel fundacional de
América Latina y sus pueblos indígenas en la constitución e historia de la Colonialidad del
Poder, posicionándolos al frente de la subversión de este patrón de poder.

Se discute el concepto de "Bien Vivir" como una existencia social alternativa enraizada en
categorías indígenas y ampliada para abarcar otras formas de felicidad derivadas de
economías comunitarias y formaciones sociales. Estas formas alternativas priorizan el valor
de uso sobre los objetivos del proyecto capitalista y enfatizan las relaciones entre las
personas sobre las relaciones con los bienes. Emergen de prácticas indígenas históricas
que han resistido la dominación colonial y las nociones etnocéntricas de progreso y
desarrollo.

14- Economía popular y el movimiento de la sociedad: Quijano explora las alternativas a


las que la gente recurre cuando su marginalidad con relación al trabajo y al mercado se
estabiliza, como forma de existencia y se vuelve permanente, paralelo con la expansión del
trabajo servil y esclavo. Esas estrategias de sobrevivencia experimentadas, que el autor
subdivide en dos tipos: "economía solidaria" caracterizada por un proyecto ideológico
compartido, y "economía popular" que no presupone esa comunión de proyecto ideológico y
se basa con control democrático de la autoridad y presidencia de control de mercado,
empresariales o gubernamentales. La economía popular es el producto de la creatividad
para la sobrevivencia de sectores poblacionales descartados. Pero estas experiencias no
podrán reproducirse sin generar un "sentido común" propio, una subjetividad solidaria, es
decir, necesitan para perdurar.

También podría gustarte