Ensayo Del Ser Humano Como Especie Biologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMIA MATERIA: Formación Humana y Social

ALUMNO: Mario Axel Santos Martínez DRA. Laura Alicia Barroso Yáñez

ENSAYO

La Evolución de la Especie Humana


como ser Biológico
INTRODUCCION
El propósito de este ensayo es dar a conocer los procesos que llevaron a la evolución de la vida en
la tierra desde la gran explosión que se conoce como el Big Bang, desde la gran creación y desarrollo
cerebral, y la reacción de cuanto tarda de recibir señales neuronales el cerebro hasta la propia
creencia de religión de sobre la teoría de la evolución y la existencia de dios.

Se tomarán en cuenta varios temas y algunos conceptos como:

1.- La creación del universo desde la perspectiva científica:

Entre todas las teorías el concepto principal detrás del Big Bang es que se trata de un evento en el
que el universo, en su forma actual, se originó a partir de una singularidad, es decir, una entidad de
densidad infinita y temperatura elevadísima. En ese momento, toda la materia y la energía del
universo estaban concentradas en una región extremadamente pequeña y caliente. A partir de ese
punto, el universo comenzó a expandirse y a enfriarse, y se desarrollaron los primeros átomos y
partículas elementales, como los electrones, los protones y los neutrones.

pero que son los quarks?

2.- Inicios de desarrollo cerebral y el proceso del desarrollo del psiquismo humano:

La cerebralización comenzando desde el proceso de la linea evolutiva desde los homínidos como el
Sahelanthropus tchadensis o el Orrorin tugenensis, tenían cerebros relativamente pequeños, del
orden de 350-400 CC. A medida que evolucionaban, los homínidos desarrollaban cerebros cada vez
más grandes, hasta llegar al Homo sapiens, cuyo cerebro tiene una capacidad media de 1300-1400
CC.

¿Qué fue lo que en verdad hizo evolucionar al cerebro humano hasta la conciencia y desarrollo de
ideas y evolución humana?

3.- Correlación neurobiológica entre el lenguaje y la actividad cerebral:

El estudio de la correlación neurobiológica entre el lenguaje y la actividad cerebral ha sido objeto de


investigación en los últimos años. Diversos estudios han demostrado que el lenguaje, como una
forma de comunicación humana, se asocia con una compleja red de procesos cognitivos que
involucran diferentes regiones cerebrales. Estos procesos cognitivos incluyen la percepción auditiva,
el procesamiento semántico, la sintaxis y la producción del habla.

Además, los estudios también han demostrado que la actividad cerebral asociada con el
procesamiento del lenguaje varía según la complejidad de la tarea lingüística y las características
del estímulo auditivo.

4.- breve entendimiento sobre la correlación mente-cerebro:

5.- notas sobre las observaciones de las teorías de la evolución y la existencia de dios:
CONTENIDO………………………………………
I. La creación del universo desde la perspectiva
científica…….
A. La creación del universo detrás del Big Bang…………………………… 4
B. La posibilidad del Big Bang en la creación de la vida y todo lo que
conocemos sin ella …………………. 5

II. Inicios de desarrollo cerebral y el proceso del desarrollo


del psiquismo humano…………………………………………………….
A. Desarrollo del propio cerebro humano desde el comienzo………… 6
B. Correlación neurobiológica entre el lenguaje y la actividad
cerebral………………………………………………………………………………………………. 7

III. breve entendimiento sobre la correlación mente-


cerebro………………………………………………………………………….
A. Entendimiento profundo entre relación mente cerebro…………… 8

IV. notas sobre las observaciones de las teorías de la


evolución y la existencia de
dios………………………………………………………………………
A. diferentes teorías de la creación del universo desde la más común de la
existencia de dios………………………………………………………………………………... 9
La creación del universo detrás del Big Bang

Las cosmologías del Big Bang son aquellas Elaboradas a partir de la solución en contrada por
Friedmann 1922) M pon Lemaftre (1927) alas ecuaciones de campo gravitacional de Einstein
que describen el comportamiento global del universo en un cuadro físico-matemático
regulado por los principios de la relatividad general, en un espacio-tiempo geométrico
regulado por una métrica de Robertson-Walker.
Todos estos modelos, señalados más tarde con el acrónimo FERW modelos, admiten
necesariamente una singularidad inicial; ésta, sin embargo, no puede ser descrita por las
ecuaciones del campo, porque en aquel punto dichas ecuaciones no están definidas
También en los modelos cosmológicos de estado estacionario (Steady State models),
elaborados hacia la mitad del siglo XX, aparece el término "creación". Mas difícil de hacer
compatible con la experiencia, por motivo de los numerosos efectos astrofísicos
interpretables sólo admitiendo un universo con un estado inicial de altísima densidad y
temperatura; tales modelos fueron sugeridos originalmente por Bondi, Gold y Hoyle (1948),
desarrollados sucesivamente por Hoyle y Narlikar (1963) y propuestos más recientemente
con algunas variantes como modelos de Estado Cuasi-Estacionario.
estos modelos no prevén algún Big Bang, sino más bien una correlación espontaneas sean
y continúan de materia que permite al universa detenerse precisamente en un estado
estacionaria, donde el mayor volumen debido a la expansión venga compensado por la
nueva cantidad den material producida: Esta última, cuyo flujo puede considerarse casi
omisible sobren la escala cósmica; tendría origen en los núcleos activos de galaxias
específicas, de cuásares o de otros objetos colosales. A su vez, el modelo desarrollado por
Hartle y Hawking (1983) dado a conocer al gran público a través del ensayo divulgativo A
Brief History of Time. From the Big Bang to Black Holes (Historia del tiempo. Del Big Bang a
los agujeros negros, Barcelona, 1988), desea superar la noción de "creación", y evita la
presencia de una singularidad inicial simplemente removiendo, mediante una oportuna
transformación mate mática, la dependencia de las ecuaciones de la variable temporal
cuando se aproxima al límite del origen del espacio-tiempo.
La posibilidad del Big Bang en la creación de la vida y todo lo que
conocemos sin ella

Los quarks más pesados, encanto, extraño, top (cima) y bottom (fondo), abundantes en los
primeros momentos después del Big Bang, son ahora producidos sólo en aceleradores de
partículas (como veremos más adelante). Todas estas partículas elementales han podido ser
clasificadas de acuerdo con sus propiedades en una nueva “tabla periódica”. Los leptones y
los quarks aparecen en pares, llamados generaciones o familias.
El modelo estándar describe las interacciones entre estas partículas elementales que son
llevadas a cabo por medio de intercambio de otras partículas mensajeras. Existen cuatro
fuerzas básicas que describen todas las interacciones hasta ahora observadas entre las
partículas. Cahn, G. y M. Goldhaber (1989), The experimental foundations of particle physics,
Cambridge University Press. Fraser, Gordon (1997), La fuerza de gravedad y la fuerza
electromagnética son experimentadas comúnmente en la vida diaria, ya que actúan a largas
distancias entre partículas con masa y con carga eléctrica, respectivamente. Sus
“mensajeros” son los gravitones y fotones, respectivamente. Las fuerzas débil y fuerte son
experimentadas únicamente a distancias subatómicas. Las ecuaciones del físico escocés
James Clerk Maxwell (formuladas en 1864), que son tanto un ejemplo de simplicidad como
de elegancia matemática, describen estos dos fenómenos como manifestaciones de una
sola teoría The quark machines: how europe fought the particle physics war, Institute of
Physics Publishing Inc. Fraser, Gordon Egil Lillestol e Inge Sellevag (1995), The search for
infinity: solving the mysteries of the universe, Facts of Life, Inc. A través de los años sesenta,
ya usando la teoría cuántica y la relatividad especial, se pudo desarrollar la teoría
electrodébil que logró unificar esta fuerza electromagnética con la fuerza débil. Existen
teorías más nuevas que intentan unificar la fuerza fuerte con la teoría electrodébil.
La vida es creada por pequeñas partículas unidas creadas desde una concentración de calor
y la fusión de varios átomos, pero la vida se desintegraría solo con un cambio no tan drástico
ni tan complicado, la vida en el universo puede generar una gran cantidad de preguntas que
solo generan una sola pregunta, si es así el planeta en el que vivimos y no hay otro más, la
vida puede carecer con partes que solo conocemos como posibles para la vida humana y no
para la vida en sí, solo conocemos los enigmas que componen nuestro universo pero no los
que se lleva la vida en sí, en varios planetas la masa o la atracción gravitacional son
diferentes al planeta que nosotros provenimos, pero como sabemos que esa misma
atmosfera o atracción no alberga vida y condensa partículas que crean las . grandes
maravillas del planeta tierra.
Desarrollo del propio cerebro humano desde el comienzo

El cerebro este compuesto por miles de millones de neuronas que constituye el sistema nervioso
central (SNC) se encuentra encerrado en una casa central ósea, cubierto por una triple capa de
membrana-las meninge- y bañado por el liquido cefalorraquídeo. Para la gran idea de la creación del
propio cerebro humano grandes partes que componen nuestro cerebro antes no existía la gran
mayoría de sistemas nerviosos ni el mismo numero de vasos sanguíneos, la vida fue echa para la
evolución y para la creación de una sola especie que solo esta para la evolución no solo corporal si
no también psicológica y fisiología.

También otros aminoácidos, particularmente aquellos que parecen tener una función neuro
transmisora. Gran parte de lo que nos hace diferentes de otras especies animales está en el cerebro.
Sin embargo, no hay un único factor, una única razón por la que nuestro cerebro sea distinto, sino
que las diferencias son múltiples. Desarrollo y conclusiones.

Siempre que se habla de humanización aparece inevitablemente el término ‘encefalización’. Se


puede dar por sentado que ser humano y tener un cerebro más grande son prácticamente
sinónimos. Algo de verdad hay en esto, efectivamente, si bien no parece estar del todo claro cuándo
debemos considerar que un cerebro es más grande que otro. Esto se puede hacer en términos
absolutos; pero también lo podemos hacer en términos relativos, es decir, que el peso (o el volumen)
de cada cerebro tendrá mayor o menor importancia en función del peso del cuerpo en el que está
ese cerebro. La respuesta clásica, y de hecho la que casi todo el mundo tiene en mente, ha sido que
lo importante es el tamaño relativo. Si no fuera así, el elefante, con 5 kg de cerebro, estaría mucho
más encefalizado que nosotros, que apenas llegamos a 1,5 kg, y la ballena, con 7,8 kg de cerebro,
aún más.

Cuando se revisa el volumen cerebral y el de sus distintas subdivisiones, se observa que es realmente
grande en nuestra especie, tanto en términos relativos como absolutos, y algunas partes de nuestro
cerebro, como ciertas regiones prefrontales, los lóbulos parietales o los temporales, parecen haber
aumentado de tamaño notablemente más que otras. También se constata que, a diferencia de otras
especies, nuestro cerebro es más sistemáticamente asimétrico. Pero las diferencias entre nuestro
cerebro y el de otras especies se aprecian también a escala celular, donde podemos encontrar
diferentes y peculiares proporciones de neuronas dentro y entre las columnas corticales, así como
determinados tipos de neuronas (como las células en huso o las neuronas espejo) que, si bien no
son exclusivas de nuestra especie, en ésta presentan ciertas particularidades en cuanto a número y
función © 2008, REVISTA DE NEUROLOGÍA La evolución del cerebro en el género Homo: la
neurobiología que nos hace diferentes M. Martín-Loeches, P. Casado, A. Sel M. MARTÍN-LOECHES, ET
AL 732 REV NEUROL 2008; 46 (12).

Antes de la evolución el cerebro humano solo era para el control del propio sistema nervioso.
Correlación neurobiológica entre el lenguaje y la actividad cerebral

El proceso de transmisión sináptica no es siempre idéntico mi la respuesta de una neurona


es simplemente la de un integrador lineal que realiza la suma algebraica de los impulsos
excitadores o inhibidores que recibe. En los últimos años se ha hecho evidente que la
respuesta final del proceso de transmisión sináptica depende de múltiples factores
dinámicos que no necesariamente se repiten en la misma forma cada vez que se propaga el
setal entre dos neuronas. Durante cada una de las etapas de la comunicación interneuronal
se llevan a cabo ajustes precisos para optimizar y regular el tono del proceso de
comunicación.
La modulación de la comunicación entre las neuronas puede cumplir tanto a niveles
presinápticos como postsinápticos, y en ella antevienen procesos tan diversos como
fosforilaciones, metilaciones, así como modificaciones en la síntesis y degradación de las
enzimas, en los mecanismos del receptor estimulo-secreción, en la captura de transmisores
y precursores, en la interacción del receptor con el efector, en la cantidad y la actividad de
los mensajeros intracelulares y en la apertura y el cierre de los canales ionicos Los cambios
pueden ser independientes u ocurrir como acciones cooperativas, atenuando o
amplificando el proceso de transmisión. Barchos, J.D., H.A. Akil, G.R. Elliot, B.R. Holman y
S.J. Natson; Science, 100: 964, 978 Cheung, W.Y., "Calmodulin, Sci. Amer, 246: 48, 1982.
"Enkephalin: Pharmacologic Evidence for Diverse Functional Role in the Nervous System
Using Primary Cultures of Dissociated Spinal Neurons", en Characteristics and Functions of
Opioids, J.M. Van Ree y L. Terenius comps.). Elsevier Biomedical Press, p. 87, 1979.
Muchas de estas modificaciones son inducidas por compuestos específicos que llegan a la
sinapsis a través de los (luidos biológicos liberados por neuronas, células gliales o células
propiamente secretoras. En términos generales se les conoce como neuromoduladores. El
número de sustancias con actividad como neuromoduladores ha aumentado en los años
recientes pero la extensión y los detalles de sus acciones están lejos de quedar delinidos. En
este capítulo se resumirán los conocimientos actuales.
Entendimiento profundo entre relación mente cerebro

A lo largo de la historia, tanto la ciencia como la filosofía han tratado de resolver el problema
mente-cuerpo desde distintas perspectivas epistémicas. La ciencia ha construido hipótesis
para validar modelos teóricos, mientras que la filosofía ha extendido su comprensión
sistémica a todo lo real, incluyendo la actividad científica.
La respuesta al problema mente-cuerpo podría encontrarse en una ciencia fundamentada
filosóficamente. Según el postulado ontológico del materialismo emergentista, la mente es
una propiedad emergente del cerebro. of the Gill Withdrawal Reflex of Aplysia Californica",
Science 202: 1306, 1980. Cotman, C.W. y J.L. McGaugh, Behavioral Neuroscience, Academic
Press, Nueva York, 1980, pp. 255-348. Y según el postulado epistemológico del realismo
científico, la neurociencia es legítima para estudiar el proceso mental más genuinamente
humano: la conciencia.
Sin embargo, la complejidad del problema exige una conexión entre ambas disciplinas. Es
necesario revisar ambos presupuestos (ontológico y epistemológico), y para acotar el
presente ensayo se dirige el arsenal onto-epistemológico al objeto de estudio más
apasionante y complejo del cerebro humano: la conciencia.
En conclusión, aunque los presupuestos ontológico y epistemológico son coherentes, no
explican completamente el problema mente-cuerpo. La resolución de este problema
requerirá una integración más profunda entre la ciencia y la filosofía, y un mayor
entendimiento de la complejidad de la conciencia humana.

También podría gustarte