Sociales Octavo
Sociales Octavo
Contextualización
ORIGEN DEL CAPITALISMO VENTAJAS Y DESVENTAJAS
En estas empresas, el empresario era dueño de las materias primas y maquinarias, contrataba a
los trabajadores, vendiendo luego el producto y obteniendo los beneficios.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo
al feudalismo.
¿Qué es el capital?
El capital puede ser distintas cosa. Puede ser dinero, pero también puede ser una casa, una
fábrica, acciones de una empresa o un pedazo de tierra, un vehículo, etc. La clave para que
algo sea capital es que invierta, es decir que se utilice para crear más capital. Por ejemplo, un
fajo de billetes guardado debajo del colchón no es capital o la casa en la que vives no es capital,
pero si usas el dinero para montar una panadería o compras una casa con la finalidad de
venderla y luego obtener beneficios entonces sí se convierte en capital.
- El libre comercio, que permite al acceso a una amplia variedad de bienes y servicios.
Asimismo, se procura que la oferta y la demanda determinen los precios del mercado, llegando
a un punto en el que los demandantes deberían poder ser capaces de satisfacer sus
necesidades.
- Se promueve la igualdad de oportunidades. Para el capitalismo, aunque las diferencias
socioeconómicas siempre existirán, una persona de bajos ingresos no está impedida de escalar
en la sociedad.
- El capitalismo suele estar ligado, en general, no solo a las libertades individuales, sino también
aquellas de índole social, como el derecho a votar y a manifestar ideas políticas.
- Se respeta la propiedad privada. Es decir, los individuos no deben vivir con el temor de que sin
justificación, el Gobierno se apropie de sus bienes. Un caso excepcional podría ser el de una
expropiación por fines de un interés público. Pero en este escenario el expropiado recibe una
compensación económica.
- Se fomenta la innovación, pues no se limita la capacidad de las personas para crear ideas de
negocio y generar riqueza.
- Se privilegia el bienestar individual, que en ocasiones puede chocar con el interés colectivo.
- Se suele dejar en segundo plano el tema de la desigualdad. Esto puede ser peligroso pues, de
agrandarse mucho la brecha o diferencias socioeconómicas en un país, se podría generar un
conflicto social.
- No se le suele dar prioridad el tema del medio ambiente. Es decir, se da más importancia a la
productividad que al cuidado del ecosistema. Esto puede traer consecuencias a futuro.
Afortunadamente, pueden surgir alternativas de mercado que sirvan para enfrentar el problema
del calentamiento global, por ejemplo, negocios sostenibles que justamente busquen atraer a
clientes preocupados por reducir la contaminación.
- No se prioriza el abastecimiento de bienes y servicios básicos a la población, siendo
comercializados como cualquier otra mercancía, lo que hace que un sector de la población aún
no pueda acceder a un mayor nivel de vida.
- Se pueden dar abusos en el mercado laboral, explotando a trabajadores que no tienen el
mismo poder de negociación que sus empleadores.
2. De acuerdo al tema trabajado, ¿Qué opinas sobre el sistema economico capitalista y libre
de tu país?
Webgrafía/material fotocopiado (Anexo)
https://youtu.be/TMul7sax51g
Criterios de Evaluación
AREA SOCIALES
CRITERIO Conoce procesos históricos y los lineamientos actuales del capitalismo