Caro, Maternidad y Sistema Penal 11 25 22, en Edicion.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

Garantías de la maternidad en privación de la libertad

Erika Nayibe Caro González

Universidad Libre, Facultad de Derecho

Investigación II

2022
2

Introducción

Como profesional y mujer considero pertinente presentar este proyecto de investigación con el

planteamiento de una pregunta estratégica: ¿Cómo se garantizan los derechos humanos de las

mujeres en proceso de gestación y en desarrollo de su maternidad en el contexto de privación de

la libertad en centros penitenciarios de Bogotá, DC en el periodo 2018-2022 teniendo en cuenta

algunos casos del resto del país?

El objetivo de tal pregunta es conocer el modo a través del cual se presenta la maternidad en el

contexto intramural, con lo cual, subsecuentemente, surgen preguntas, como fruto de este

planteamiento a las cuales es necesario dar respuesta. Preguntas tales como ¿por qué el Estado

colombiano tiene un límite de acompañamiento de la madre con el menor, sabiendo que,

fundamentalmente, las madres deben estar presentes con los menores durante todo su desarrollo

infantil?, ¿cómo se están garantizando y ejecutando los derechos de las madres privadas de la

libertad en el momento de la separación de sus hijos?

Este proyecto busca hacer un aporte al estudio del estado del arte de las mujeres privadas de la

libertad a partir de cuatro ejes, a saber: primero, la maternidad carcelaria; segunda, el modo cómo

se está trabajando el proceso de separación de los infantes de su madre privada de la libertad. En

tercer lugar, la consecuente reintegración social de las partes involucradas y, en cuarto lugar, la

situación emocional durante y después de ese proceso de separación del seno materno en el periodo

de tres años. Todo esto teniendo en cuenta la realidad social que viven las mujeres madres privadas
3

de la libertad y realizando una contextualización al interior de su vida, su estado psicológico y

psicofísico.

Justificación

El tema escogido es relevante en tanto que busca descubrir en qué medida la condición de

pérdida de la libertad de las mujeres que ejercen la maternidad impacta el desarrollo infantil de sus

hijos y afecta su vínculo mutuo. La importancia de esta investigación radica en su propósito de

hacer socialmente visible una situación que no ha sido prominente a los ojos de la sociedad. Un

estado de cosas al que no se le ha reconocido la importancia que reviste. Se trata de un tema

relevante, más aún porque estudios como los de Rambal et al. (2021) evidencian las situaciones

especialmente precarias que se presentan en el contexto de la maternidad intramural carcelaria.

Todo esto aunado a la ausencia total de dignidad humana y la carencia de acompañamiento de la

cual son víctimas las mujeres en situación intramural de maternidad1.

Para efectos del desarrollo de este proyecto se contará con el apoyo y compañía de los

guardianes del centro penitenciario y psicólogos de la prisión. Dicho trabajo será realizado en tres

etapas. En primer lugar, el análisis del proceso de gestación de maternidad. En segundo, el análisis

del proceso de formación del menor durante sus primeros 3 años (ley 1098 de 2006) y, finalmente,

1
Véase: Revista Criminalidad ISSN 1794-3108 Rev. Crim. vol.63 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2021
Realidades de las mujeres reclusas en Colombia. Martha Cecilia Rambal Simanca1 et al.
4

la etapa de separación del menor al cumplir 3 años. Este proceso será respaldado con testimonios

que serán recaudados como base fundamental para esta investigación.

En suma, el propósito de esta investigación es dar voz a las diferentes realidades, circunstancias,

pensamientos, personas y procesos que acogen esta situación y, como efecto, busca crear un

enfoque que aporte al conocimiento de esta faceta que tiene el sistema carcelario de nuestro país

desde una orientación de maternidad.

Tipo de investigación

Dentro de la base de una teoría general de los tipos de investigación fundada en el trabajo de Baena

(2014) 2 la presente es básicamente una investigación cualitativa en tanto en cuanto busca describir

un fenómeno complejo tal como la forma en que se garantizan los derechos de las mujeres en

gestación y en desarrollo de su maternidad dentro de la vida intramural penitenciaria en Bogotá.

Ese es el medio natural de la investigación. Trabajaremos con información preponderantemente

cualitativa. Este tipo de investigación corresponde a la investigación-acción porque buscamos un

tipo de investigación aplicada, configurada para encontrar soluciones a problemas que tiene esta

comunidad específica de mujeres. Por supuesto, nuestro trabajo también implica elementos de una

investigación empírica porque aquello que nos interesa como investigadores, principalmente, son

las consecuencias prácticas dentro de un marco teórico una justificación científica. Finalmente,

nuestro trabajo en lo referido al tiempo corresponde con una investigación sincrónica en tanto que

2
Metodología de la Investigación. Guillermina María Eugenia Baena Paz (2014)
5

buscamos estudiar el fenómeno dentro de un determinado período, a saber, en el periodo 2018-

2022.

Enfoque de la investigación

Nuestro trabajo parte de un enfoque del proceso político y jurídico del desarrollo de las garantías

del cumplimiento de los derechos civiles, ergo, políticos de mujeres gestantes y madres que deben

pagar sentencias condenatorias del orden de lo penal y jurídico en estado intramural en Bogotá.

De esta manera nuestra investigación pone su punto focal de manera bipartita tanto en los procesos

políticos como jurídicos y su impacto en la comunidad femenina involucrada. Dentro de este orden

de ideas su alcance es de una escala media hacia la gran escala que apunta a una gran estructura

del sistema penitenciario de mujeres. Nuestro trabajo interpreta los problemas utilizando una lente

política y jurídica por ende es un enfoque sociojurídico con integraciones desde lo ius político en

virtud del cual el Derecho se relaciona con estas áreas extensas del saber para poder engranarse en

una aplicación investigativa.

Categorías

Niños, maternidad, mujeres, ICBF, derechos garantías, privación de la libertad, psicología,

seguridad de menores, reinserción a la sociedad, protección a los niños y sus madres, la familia,

INPEC.
6

Proposiciones

1. Se establecieron ocho jardines en centros carcelarios que fueron creados para que los

menores aprendan tanto a gatear como a caminar y pronunciar sus primeras palabras

acompañados de sus madres en el lugar dónde éstas cumplen condena.

2. Mujeres: El porcentaje de mujeres privadas de libertad en Colombia es de 6.4%, lo que

equivale a 4.635 internas,

3. Maternidad: La maternidad en la prisión sólo restringe la libertad de las reclusas, no el deseo

ni el compromiso de ser madres.

4. ICBF: Institución principal de acompañamiento en los procesos de embarazo y gestación.

5. INPEC: Está compuesto por guardianes que se encargan de brindar la seguridad de las

reclusas, y en el caso de maternidad, brindan protección del infante.

6. Derechos: Los derechos que gozan las reclusas son: libertad personal, la libre locomoción,

la igualdad, el debido proceso. Estos derechos están fundamentados en la sentencia (T-213-11)

por la corte constitucional de Colombia3.

3
Véase https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-213-11
7

7. Garantías: las garantías son aquellas medidas que brindan protección de los Derechos

Humanos aplicando las reglas de Bangkok como instrumento que visibiliza a los hijos de las

mujeres encarceladas y la necesidad de atender y analizar la situación de tales mujeres en prisión.

8. Psicología: se encarga de evaluar y tratar a las reclusas para su integración social y

maternal dando a éstas realización de las necesidades educativas e institucionales para la

reintegración con sus deberes después de haber terminado su tiempo en prisión.

Hipótesis

Hipótesis 1: si las organizaciones establecen un mayor número de jardines en los centros

penitenciarios entonces habrá más contacto afectivo entre los niños y sus madres

Hipótesis 2: si dentro del sistema penitenciario se implementan los métodos de planificación y

prevención de embarazo adecuados, sumados a charlas sobre educación sexual y control de visitas

conyugales entre anexos carcelarios, decrece la tasa de embarazos.

Hipótesis 3: entre mayores garantías tenga una reclusa para darle acompañamiento de calidad

a su hijo gestante en el centro penitenciario mayor será la esperanza de readaptación a la sociedad

de esa reclusa.

Hipótesis 4: si se presta apoyo al aspecto afectivo de las mujeres reclusas y se invierten recursos

en este enfoque, entonces, se logrará disminuir el daño traumático ejercido sobre madre e hijo

como producto de una gestación dada en un contexto de privación de la libertad.


8

Hechos brutos de la realidad y evidencias empíricas del problema

Como todo trabajo de investigación el nuestro tiene como fuente de observación los hechos en

bruto de la realidad donde las mujeres de carne y hueso son vulneradas por una institucionalidad

penitenciaria que no sabe interpretar su condición como madres y mujeres gestantes. Este hecho

global se puede recopilar como evidencia de que el problema existe. Estos eventos reales pueden

ser sumariados a continuación ya que se han trasformado en datos de un proceso de conocimiento

concreto. Primero comenzaremos ilustrando un caso o hecho bruto concreto propio de la ciudad

de Bogotá y luego otro a nivel nacional.

Recordemos que en Bogotá en el centro penitenciario del Buen Pastor existe una guardería para

los niños y madres gestantes en el patio número 4. Según el Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario, el número de niños en ciertas ocasiones ha llegado a ser de hasta 40 menores de hasta

tres años de edad. Según estudios realizados las condiciones no son adecuadas. Se suelen reportar

padecimientos respiratorios y dermatológicos en los niños4.

En el año 2020, durante la pandemia de Covid-19 se presentó un hecho neto de la realidad de este

objeto de estudio que ha sido documentado por investigadores 5. Por razones relacionadas con la

4
Mateo Chacón La difícil vida de los niños en la cárcel El Buen Pastor (septiembre de 2018)
5
Condenadas a no ver a sus hijos: el impacto de la pandemia en la cárcel. Natalia Herrera Durán
Periodista Investigación. El espectador. (16 ene 2022)
9

privacidad no se puede en este caso revelar la identidad concreta. El niño a la cual llamaremos

Israel fue concebido por una de las reclusas del buen pastor a la cual llamaremos Catalina.

Antes del final del periodo de tres años la madre tuvo que dejar ir a su hijo, y la reclusa cayó en

un delicado cuadro cínico de depresión que la condujo a tratamiento psiquiátrico. En palabras de

la propia Catalina: “Tuve una depresión muy grande porque le faltaban treinta y siete días para

irse y acá entramos en cuarentena y se lo llevaron antes, no pude prepararme bien, eso y el saber

todos los años que me faltan de condena. Lo volví a ver en la fiesta de despedida que les hacen en

el jardín, porque yo no me pude despedir de él y pues acá no les dan más días desde que cumplen

los tres años… A veces me da «hijitis», no podía entrar a la celda donde dormíamos juntos, me

daba muy duro. Sin hijos la condena se paga más fácil.” 6

Ahora bien. No solo existen este tipo de situaciones donde el desarraigo produce nocivas

consecuencias psicológicas, sino que también hay sendos atropellos a los derechos de las reclusas.

A este respecto encontramos relevante describir el caso de la señora Clementina Moreno con base

en el importante estudio monográfico, que consideramos paradigmático en esta área, hecho por

Galeano (2018)7. En este caso se trata de un hecho de la realidad ya estudiado en dicha monografía,

a cuyo contenido, por cierto, debemos mucho.

Clementina Moreno fue arrestada por microtráfico teniendo una hija de brazos de 20 día, y no

deseaba separarse de ella. El Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Mocoa en abril del 2008

permitió la entrada de la niña al centro carcelario. Pero ese mismo mes hubo un conflicto entre

instituciones y la Defensoría de Familia de Mocoa ordenó el ingreso de policía para quitarle a

6
Implicaciones de la separación materno filial para las madres privadas de su libertad y sus hijos nacidos en la
cárcel el Buen Pastor. Daniela María Sánchez Parra (2021).
7
La Mujer Gestante En Prisión. (2018). Y. Galeano García
10

Clementina su hija de brazos. La idea era darla en adopción, pero a la madre nunca se le informó

de que había un proceso con relación a su hija. Esto ya es sintomático. Además, hubo fuerza física

traumática. Finalmente, la niña fue llevada a una madre sustituta. Por cierto, la niña se llama

Brigith Gissela. El director del centro penitenciario le había denunciado frente al Instituto

Colombiano De Bienestar Familiar porque el centro penitenciario no tenía un centro de salud

adecuado para la niña. Sin embargo, tras un proceso reivindicativo la sentencia T-598 de

diciembre 15 de 1993, «concluyó que el procedimiento llevado a cabo por la Defensoría de

Familia de Mocoa y la permisión del director de la cárcel del mismo municipio, habían vulnerado

instrumentos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer, Convención sobre los derechos de los niños, Pacto Internacional

de Derechos Humanos y Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como

la opinión consultiva OC-17 de 2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha

hecho alusión a la condición jurídica y los derechos de los niños». Tenemos varios otros hechos

brutos de la realidad como este que muestran evidencia abrumadora de que el problema que trata

nuestra investigación existe y es relevante.

Planteamiento del problema

Con base en lo anterior podemos decir que, mientras la mayor parte de mujeres que gozan de

libertad, la maternidad es percibida en su vida como un momento de expansión y expectativas

positivas hacia el futuro, proyectando el porvenir de sus hijos en su compañía, al mismo tiempo,

existe una importante franja de la población de mujeres que han sido privadas de la libertad por

causa penal, cuya experiencia de maternidad es incierta y agobiada por la certeza de la separación

de sus hijos. Es menester hacer un trabajo de reflexión sobre este tipo tan traumático de maternidad

y la forma de hacerla más humana y menos agobiante para la madre y el hijo. De ahí la importancia
11

de responder a la pregunta sobre cómo se desarrolla la maternidad en un contexto intramural de

privación de la libertad en un centro penitenciario en Bogotá, en 2022.

Objetivos

Objetivo general

Analizar las condiciones de maternidad de las madres privadas de la libertad y la etapa de

desarrollo y crecimiento de sus niños de hasta tres años de edad en el contexto del centro de

reclusión de mujeres del Buen Pastor en Bogotá Colombia y en la cárcel distrital de varones y

anexo de mujeres, en el año 2022.

Objetivo específico

1. Conocer las condiciones físicas y los acondicionamientos de espacio y recursos

destinados en la cárcel para estos efectos.

2. Conocer y profundizar en el estado afectivo y los imaginarios de las madres privadas de

la libertad alrededor de su experiencia.

3. Reconocer y plantear posibles soluciones que recaen en los problemas de convivencia

que se puedan presentar durante ese proceso de maternidad intramural con otras mujeres

o la comunidad carcelaria.

4. Efectuar un análisis de algunos casos para evidenciar y estudiar si se están respetando y

cumpliendo las reglas de Bangkok.


12

Ahora bien. En esta segunda parte del trabajo vamos a estudiar el contexto histórico de la mujer

y los centros de reclusión en Colombia para comprender su evolución temporal. En segunda

instancia en el marco teorético nos nutriremos de los grandes conceptos científicos y filosóficos

que abordan el problema de la maternidad, la mujer y la privación de la libertad para luego

examinar el estado de la cuestión más reciente y los últimos hitos de la investigación elaborada

sobre este tema con el fin de bajar todos estos conceptos a la tierra del marco conceptual y el

análisis juicio de la norma, así que, prosigamos.

Marco histórico

Con la actual tendencia histórica de los estudios de género se ha hecho más imperiosa la

necesidad de estar al corriente los orígenes de las políticas públicas relacionadas con la corrección

penal y la reclusión de las mujeres en el mundo y en Iberoamérica. No es de extrañar que durante

años de desidia y negligencia patriarcal no exista una historiografía exhaustiva y juiciosa al

respecto. Sin embargo, nos hemos encontrado con material de trabajo de campo paradigmático

que puede dar una idea de los orígenes históricos y evolución de esta materia. Desde la divulgación

de la monografía Criminalidad femenina, de María de la Luz Lima, en 19918, los investigadores

de la región comenzaron a estudiar un poco más a fondo la infracción femenina y su resocialización

en tanto que pena intramural a las mujeres privadas de su libertad. Como ya dijimos, sigue siendo

presente la generalización reiterativa donde ese agregan a las mujeres en el mismo grupo genérico

de los hombres en los trabajos criminológicos y penales positivistas sobre esta cuestión. Las

exploraciones sobre la reclusión y la criminalidad femenina se suelen ajustar a parámetros

8
Criminalidad Femenina (Teoría y Reacción Social). María de la Luz Lima Malvido 2004,
13

reduccionistas de la mirada sobre el delincuente hombre. Tanto la narrativa como la norma parece

aun girar alrededor del hombre heterosexual como sujeto criminal, su psicología y la vida que

recibía intramuralmente. Por eso no es de conocimiento corriente que los primitivos comienzos

históricos de la Reclusión de Mujeres, por ejemplo, en Bogotá Colombia datan desde época tan

remotas como 1893 cuando la cárcel femenina estaba situada en el barrio las aguas cerca de la

plaza de mercado de la actual calle 19. En ese año y por encargo del Gobierno Nacional bajo la

presidencia de Carlos Holguín se presenta un fenómeno que no deja de ser reiterativo y que debería

llamar mucho la atención de los investigadores, y es el tutelaje de la iglesia católica para el cuidado

y redención literalmente, de las mujeres delincuentes. Por eso la cárcel del Buen Pastor lleva ese

nombre. El presidente de la época encarga a las misioneras del Buen Pastor de la vigilancia y

control de las mujeres a ellas recomendadas. El Buen Pastor es una misión cristiana católica que

nada tiene que ver con cárceles, así como existe la misión hospitalaria y en una época existió la

misión del templo o templaría. En un momento histórico fue concebido por el estado que una

misión de religiosas se hiciera cargo de redimir y resocializar a las mujeres. Es curioso que los

datos parecen sugerir que estas religiosas hacían un trabajo con resultados estadísticos mejores que

el actual sistema secularizado.

La dirección del sistema penitenciario estuvo a cargo de las Hermanas Misioneras del Buen

Pastor, quienes conservaron dicho encaro nada menos que hasta los años 80 del siglo veinte donde

se inicia un proceso de secularización o modernidad dando paso a un enfoque no religioso en

manos de conductores varones nombrados por la antigua Dirección General de Prisiones

denominada hoy conocida INPEC. La restitución y resocialización en un estado histórico previo

se producía bajo la cosmovisión de una filosofía moral, bajo la idea de caridad, piedad o clemencia,

una idea católica religiosa, vigorizando, según las monjas religiosas, la firmeza del espíritu.
14

Ahora bien. Lo que se conoce como las actuales instalaciones del Presidio de Mujeres

denominadas Cárcel El Buen Pastor comienza su construcción en el año de 1952, edificación que

termina en 1957. El gobierno mixto a cargo del Frente Nacional es quien ordena en este año la

transferencia de las primeras reclusas a las nuevas edificaciones. Las mujeres privadas de la

libertad eran procesadas en su mayoría por ilícitos contra el patrimonio económico, la vida e

integridad de las personas efectos directos de la modernidad.

Si se investigan los vestigios históricos de estas cárceles en sus inicios podemos ver que muchas

mujeres debían dar a sus hijos a las monjas de la orden religiosa para que fueran dados en adopción.

Durante años las mujeres se fueron acomodando a no saber más de sus hijos. Existían institutrices

de partos y comadronas encargadas de atender los consultorios de la cárcel. Normalmente las

madres embarazadas eran conducidas al Hospital San Juan de Dios y daban a luz allí. Después

eran devueltas a la cárcel, pero muchas dejaban al niño en dicha Residencia antes que ingresarlo

con ellas en la cárcel. No se tenía el concepto actual de intentar que la madre conviviera durante

la etapa gestante con su hijo. Parece ser inhumano, pero, se trataba de fortalecer la relación del

hijo con la familia de la madre mientras esta recuperaba la libertad. Cuando no había tal familia se

intentaba hacer que el hijo fuera educado y adoptado por una nueva para tener una vida dedicada

al trabajo digno. Muchos hijos de reclusas llenaron las filas de la liga de obreros y artesanos de

Bogotá en el inicio del siglo XX. Como lo parecen sugerir estudios hechos por investigadores

como Abaunza et al (2016), con la modernidad las cosas históricamente empeoraron, a partir de

1976 y los subsecuentes procesos del narcotráfico que permearon toda la sociedad en los años

ochenta y el fenómeno Pablo Escobar la familia de la mujer reclusa cambió. Los hijos de las

mujeres reclusas pasaron a ser parte de las filas de las pandillas y del micrográfico el cual se
15

convirtió en su padre adoptivo. La explicación es simple. Secularizamos el proceso de

resocialización. El concepto pasó de gravitar en torno a una concepción de la clemencia católica

para cambiarlo al concepto progresista de individuo moderno donde cada cual es «dueño maduro

y autónomo de su propia vida» pero en la práctica con ese giro conceptual secularizantes

únicamente se produjo un empeoramiento social que puso a estos niños hijos de reclusas en las

manos del grupo de influencia de la criminalidad barrial y de las zonas deprimidas, es decir, los

hizo estadísticamente soldados de los ejércitos del narcotráfico y el sicariato. En torno a todo esto

hay una crítica a la modernidad y su supuesto progreso objetivo9.

Marco teórico

Hay al menos dos obras que debemos recomendar a los lectores sobre los sustentos teoréticos

acerca del agudo problema de la mujer, la maternidad y la cárcel. Bien valdría la pena dedicar una

investigación a esto y su impacto sobre la forma como se organiza la vida sexual en el mundo

moderno. El hecho es que la monografía llamada: Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la

reincidencia de Jiménez Bautista el al. (2013)10 facilita mucho abordar esta problemática a nivel

psicológico.

El origen del criterio moderno sobre la forma como vemos a la mujer privada de la libertad nace

a principios del siglo XIX, que piensa la pena intramural como ordenanza criminal. Como

iniciadores de esta manera de ver las cosas tenemos Howard y Bentham. Para los primeros

pensadores no modernos el estado intramural es entendido como la necesidad de educación moral

9
Véase: Familia y privación de la libertad en Colombia Carol Iván Abaunza et al (2016).
10
Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia Autores/as Francisco Jiménez Bautista Universidad de
Granada (2013)
16

y religiosa, eso ya lo habíamos visto en el marco histórico. Los precursores de la secularización

cambian el enfoque hacia el control de los cuerpos, algo que será fundamental en la critica que

Foucault hace contra la modernidad. Los modernos exigen el vigilar la mente misma, piden la

clasificación y tratamiento de los presos. Hay un interés hacia la idea de progreso. No se trata de

que aumenten su espíritu como pretendía el enfoque católico, sino que desarrollen un trabajo en la

reclusión. Como dice Jiménez bautista, Sin embargo, el problema es que cuando la mujer está

privada de su libertad en contradicción dos principios de la modernidad que nunca se van a poder

conciliar. El penal con su énfasis en recluir y el aspecto de rehabilitar a la mujer en un intento que

defiende la reeducación social de la reclusa y como parte de esa reeducación el aspecto terapéutico

de gestar a su hijo. Es en este último punto donde entra nuestro trabajo de investigación11.

Con los trabajos de Beccaria, Howard Y Bentham el concepto penitenciario dejó de pensarse

como una amenaza de castigo para crear miedo al delito dando paso a una nueva concepción de lo

penal con elementos que Foucault llama de invasión extrema, esto es, vigilancia, la categorización,

la normalización, el trabajo.

Ahora bien, no debemos olvidar lo que antes se ha mencionado y es que, desde el siglo XVII

en Colombia desde una herencia española había centros de reclusión femeninos llamadas casas de

misericordia en las cuales ya existían muchos de los elementos de panóptico y vigilancia.

Dentro de este contexto teórico vemos que la modernidad tiene una contradicción imposible de

resolver cuya consecuencia es este problema de cómo darle a la mujer la oportunidad de redimirse,

resocializarse y rehabilitarse mediante el ejercicio de la maternidad y al mismo tiempo seguir

11
Como se menciona en la obra Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. 1ª ed. Barcelona:
Edicions Bellaterra.
17

siendo objeto del castigo, la vigilancia y la pena criminal. La modernidad no ha podido resolver

este problema.

Ahora bien el feminismo no parece hacer un aporte importante hacia reivindicar el derecho de

la mujer para ejercer la maternidad como un medio de ejercer la dignidad humana con miras a

rehabilitarse pues, según sugiere la monografía denominada Construcción social de la

maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad de la teorética feminista Miriela Sánchez Rivera

de la Universidad Autónoma de Puebla12 para el feminismo desde cierta perspectiva la maternidad

es un invento social, una creación del patriarcado, una mera mentira que limita la libertad de la

mujer y le puede servir de óbice para gozar de dignidad, entonces, sería inadmisible para esta

teoría feminista como la que expone Sánchez Rivera proponer que una forma de hacer que la mujer

reclusa adquiera libertad de espíritu, y recupere su humanidad y dignidad es a través de

garantizarle los medios y derechos para ejercer una maternidad digna en las cárceles. Al contrario,

esto sería visto como un medio para asegurar que el patriarcado la siga sometiendo al papel de ser

madre. Es todo un debate lo que se abre bajo ese marco teórico.

Sin embargo, las autoras de este trabajo de investigación quizás guardamos un enfoque menos

moderno, no tan alejado de la concepción de la tradición donde consideramos importante la

maternidad como un arquetipo jungeano de la realización del ser humano en la mujer. De hecho,

consideramos que dentro del feminismo puede establecerse este enfoque sin caer en tomar a la

mujer como una herramienta patriarcal.

Por esas contradicciones entre distintas filosofías la síntesis para llegar a una resolución

teorética se encuentra en la normatividad y el espíritu de las leyes. En este sentido se trata de

12
Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad Miriela Sánchez Rivera
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México 2016.
18

encontrar un sentido común que facilite un cumplimiento de las penas carcelarias para las mujeres

teniendo en cuenta su naturaleza como mujer en el caso de ser madre o gestante. Este aspecto

desborda lo meramente teórico y se enfoca en el marco legal y normativo que veremos más

adelante. A este respecto la carta de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las

Personas Privadas de Libertad en las Américas de La Comisión Interamericana de Derechos

Humanos es un documento relevante. De igual forma los documentos de la Comisión

Interamericana de Mujeres (CIM) organizada en 1928 como la entidad hemisférica internacional

para promover y apoyar la formulación de normas jurídicas internacionales y políticas públicas en

materia de derechos humanos de las mujeres e igualdad de género en las Américas tiene relevancia

en nuestro contexto de mujeres en estado intramural, los estudios al respecto pertenecen al estado

de la cuestión que sigue a continuación.

Estado del arte

En esta sección distinguiremos los últimos aportes hechos al tema de investigación desde

distintos enfoques para enriquecer el acervo de conocimiento de la cuestión. Como lo expresa el

trabajo de Rashida Mahoo en su documento Women and Detention de las Naciones Unidas

(2014)13 en latinoamérica, las mujeres y las menores representan al menos el 9% de la población

carcelaria. Como lo indica Cataño et al. (2021) En latinoamérica el aumento en la población

carcelaria de mujeres ha sido el triple del aumento masculino con problemas de hacinamiento14.

13
women's imprisonment.” Ms. Rashida Manjoo 2014
14
Cárceles De Mujeres Y Hacinamiento Carcelario: 2021 María Fernanda Cataño Ramírez
19

En Colombia se han hecho investigaciones que consideramos paradigmáticas como la

monografía de Galeano G, La Mujer Gestante en Prisión Derechos y Protección de la Mujer

Privada de la Libertad en Estado de Gestación y la Madre Lactante (2018). Un estudio que

mencionábamos en la descripción de los hechos de la realidad que evidencian la existencia del

problema. Otro trabajo que nos parece relevante y que ha hecho avanzar el estado de la cuestión

en Colombia es el denominado: Maternidad y Primera Infancia Tras Las Rejas: Alternativas para

el Caso Colombiano de Pinto et al. (2020). Ambos trabajos usan un enfoque sociojurídico de

tendencia aplicativa, pero desde distintos tipos de investigación.

Ahora bien, a medida que el estado de la cuestión avanza las investigaciones sobre las mujeres

embarazadas, en periodo de gestación y lactantes en estado intramural reciben cierto

reconocimiento creciente en la norma, de hecho, se está haciendo un factor crítico el que las leyes

consideren posible el arresto domiciliario para mujeres en embarazo.

La cuestión es que sigue siendo lo más frecuente que la mujer de alumbramiento y sea separada

de su hijo de manera muy rápida para vivir con sus familiares. Investigaciones realizadas al

respecto aportan datos con respecto a algunos gobiernos de latinoamérica como Colombia, que

han intentado cambiar este estado de cosas al establecer programas donde las mujeres que han sido

encarceladas reciben atenciones y cuidados de maternidad en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá.

Las mujeres reciben el acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y

el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)15.

Ahora bien. El estado intramural no reprime el hecho de ser y desear ser madres. En ese sentido

las investigaciones arrojan datos que sugieren que se han iniciado programas y espacios donde las

15
Mujeres gestantes, madres y niños(as)que viven con ellas en prisión. León et al (2020)
20

madres reciben apoyo y algunas facilidades para la maternidad como reclusas pero los programas

que tratan de proporcionar este enfoque no solucionan eficientemente problemas tales como

cantidades inadecuadas de alimento, el escaso valor nutricional, debilidad, malnutrición y

malestares en las mujeres embarazadas o lactantes que se presenta con mayor frecuencia en ellas

que entre la población general de mujeres en estado intramural, incluso afectando la capacidad

para amamantar. Las mujeres gestantes, en postparto y lactantes tienen necesidad de instalaciones

adecuadas y privadas con acompañamiento médico, limpieza e y alimentación a las cuales pocos

órganos penitenciarios tienen capacidad de suplir.

El estado del arte, específicamente con respecto a la situación de las madres gestantes y

lactantes que residen en los centros penitenciarios de Colombia parece sugerir que no es por las

madres sino por los niños que las normas colombianas se han preocupado recientemente por

garantizar o al menos reconocer ciertas normativas para las mujeres embarazadas privadas de la

libertad. Esto es debido a que en la constitución se consagra el principio del Interés Superior del

Menor, el cual es transversal a toda la estructura del Estado Social de Derecho colombiano.

En consecuencia, las investigaciones recientes parecen concluir que, en Colombia, no es por la

mujer, sino por los derechos fundamentales de los menores que el Estado, la familia y la sociedad

tengan la obligación de asistir y proteger los intereses del menor para su proceso de primera

infancia.

Uno de las más recientes estudios de alto impacto sobre esta cuestión y de consulta obligatoria

para todos los investigadores del tema es el trabajo titulado Mujeres gestantes, madres y niños que

viven con ellas en prisión de León et al (2020)16 En estos informes se constata que hasta los tres

16
León et al (2020) Op cit.
21

años la experiencia vivencial de los niños dentro de los centros de reclusión con sus madres tiene

consecuencias críticas puesto que la etapa infantil en la que se encuentran es determinante para su

evolución futura. El ambiente intramural no puede hacer daño a los aspectos integrales de su

desarrollo, para los autores es un ambiente que, aunque con limitaciones implícitas a su naturaleza,

debería garantizar un medio seguro para el infante tal y como se enfatiza desde el Comité de los

Derechos del Niño (2011).

Marco conceptual

En este marco conceptual vamos a bajar a tierra los conceptos más bien grandilocuentes del marco

teórico. Aquí se establecen las definiciones con base en las cuales se está dirigiendo la línea de

investigación de este proyecto. Hemos afirmado que las instituciones como el INPEC e ICBF son

entes que llevan a cabo las acciones interinstitucionales para garantizar el cuidado, la protección y

atención integral de los hijos menores de edad de las personas privadas de la libertad. Además de

eso, hemos definido la actividad donde los psicólogos de las prisiones se encargan de evaluar y

tratar a las reclusas para su integración social y maternal, respondiendo a necesidades educativas

e institucionales para la reintegración con sus bebés después de haber terminado una condena.

Además, se incluye al presente marco lo dicho en el artículo 2 de la Convención de los derechos

de la niñez, qué hace referencia a: “1. Los estados partes representarán a los derechos enunciados
22

de la presente convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin

distinción alguna, independiente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión” 17

Es importante recordar que cuando se investiga sobre la maternidad intramural carcelaria estamos

haciendo el estudio desde un enfoque humanístico ya que se trata de la relación humana entre

madre e hijo, independientemente de si la madre sea una persona que tenga una deuda con la

sociedad.

La maternidad para C. Palomar en su obra Maternidad: historia y cultura 18, considera que la

maternidad es un fenómeno sociocultural de varias circunstancias que van más allá de los aspectos

médicos de la gestación y del parto, pues tiene además componentes de la mente, sociales,

culturales y afectivos propios del papel de madre que se construyen en la interacción de las mujeres

con otras personas en escenarios particulares donde se viven universos simbólicos con significados

propios. Dentro de este contexto, la definición de Palomar es muy pertinente y paradigmática ya

que es dentro de la interacción de las mujeres reclusas con su entorno penitenciario donde se

desarrolla un escenario muy personal en el que se fabrica un universo simbólico con unos

significados que sólo pueden darse dentro de la vida intramural carcelaria, y que son aquellos que

vamos a investigar.

En este orden de ideas se hace relevante combinar la definición teórica de maternidad con el asunto

categorial de los derechos fundamentales que cobijan, no sólo a las mujeres reclusas sino a todas

las mujeres. Desde el punto de la investigación del autor C Buitrago, en su trabajo titulado La

protección por maternidad en el sistema de seguridad social colombiano (2014), el amparo de los

17
Véase: Convención Sobre Los Derechos Del Niño 20 de noviembre 1989. Unicef.
18
Palomar Verea, Cristina. Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 22,
2005.
23

derechos de las mujeres en estado de gestación es un asunto cada vez más relevante y visibilizado

por parte, no únicamente de Colombia que la define en su ámbito de política de atención, sino de

la sociedad internacional que ha venido reconociéndolo a la manera de un marco de derechos

fundamentales como dadora de maternidad19.

De esta manera nuestro trabajo propio de investigación hace eco de esta conciencia a través de

estudiar las condiciones que requieren el mejoramiento de políticas públicas que brinden unas

garantías para la gestación y el desarrollo del apego óptimo, así como una mayor protección, a

pesar de la privación de la libertad, de contar con un derecho efectivo de condiciones dignas y

humanas.

Tal noción subraya, en primer lugar, el pilar de los derechos humanos que regresa sobre el tema

de la dignidad humana, valor que habita en cada ser humano por su sola condición de persona. En

el asunto de la dignidad y los derechos humanos deriva el reconocimiento de la libertad que se

hace jurídica esa característica de los derechos humanos mismos lo que permite concluir que su

esencia es establecer un nexo de protección de los valores de las personas, independientemente de

sus particularidades sociales, raciales, culturales, económicas, y para esta investigación

primordialmente si se encuentran en privación de su libertad. El incumplimiento del Estado en este

asunto genera responsabilidad internacional, la cual se comprueba ante los jueces nacionales de

los estados miembros de la OEA.

Dentro de este marco se reconoce que la pena o condena idealmente tiene un propósito

resocializador, es decir, la reinserción a la persona privada de libertad para evitar su reincidencia

19
La protección por maternidad en el sistema de seguridad social colombiano. Adriana María Buitrago Escobar
Universidad de San Buenaventura Cali, 2014.
24

y así proporcionar las oportunidades de desarrollo. Se considera, en consecuencia, que, en

cumplimiento de la condena, las mujeres privadas de la libertad deben gozar de los servicios

penitenciarios con una cantidad suficiente de especialistas adecuados que trabajen con ellas y un

ambiente mínimamente viable para la gestación. Este marco de ideas nos permite abordar la

necesidad de investigar cuáles son las condiciones reales de estas reclusas.

Dentro del concepto de los Derechos Humanos específicamente bajo el sistema penitenciario

colombiano como referencia conceptual de las aspiraciones estatales de la aplicación de los

derechos en los centros penitenciarios de Colombia —y bajo el marco conceptual de este trabajo—

se reconoce que la pena o condena idealmente tiene un propósito resocializador. De esta manera

se puede evitar la reincidencia. Asimismo, se destaca la importancia de proporcionar

oportunidades de desarrollo. Esto es relevante en el caso de la mujer gestante privada de la libertad

ya que se trata no solo se su desarrollo personal sino el de un futuro ciudadano del país. Se

considera, en consecuencia, que conceptualmente en la condena, las mujeres privadas de la libertad

deben gozar de los servicios de salud en los centros penitenciarios con los especialistas adecuados

en óptimas condiciones para el manejo de su estado de gestación. Este marco de ideas nos permite

abordar la necesidad de investigar cuáles son las condiciones reales de estas reclusas.
25

También podría gustarte