10 - Artículo Científico - Estudio de Utilización de Misoprostol en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estudio de utilización de

artículos
misoprostol en interrupción
voluntaria del embarazo:
análisis del consumo y perfil de
usuarias en el Hospital Pasteur de
Villa María
Autores: FERNÁNDEZ DELARREA, Mariangel; MARTÍN, Belén Rocío; SOLÁ, Nancy
Filiación Institucional: Servicio de Farmacia del Hospital Louis Pasteur - Villa María,
Córdoba- Argentina.
Fecha de Recepción: Agosto de 2022
Fecha de Aceptación: Octubre de 2022
Contacto: [email protected]

Resumen
En Argentina, la Ley Nº27610 establece que el aborto inducido es legal y gratuito, en
los casos autorizados previamente o cuando la gestación no supere la semana catorce,
inclusive. El medicamento reconocido para practicar la interrupción voluntaria del em-
barazo (IVE) es el misoprostol 200 mcg.
Objetivos
Realizar un estudio de utilización de medicamentos en el Hospital Pasteur de Villa Ma-
ría (HPVM). Analizar el consumo de misoprostol en dos etapas, antes y después de la
sanción de la ley. Describir el perfil de usuarias para IVE, identificando características
sociales y demográficas de las gestantes y del procedimiento médico.
Metodología
Para el estudio de consumo de misoprostol 200 mcg se obtuvo información de los
reportes de gastos del sistema informático en dos períodos, antes (marzo a diciembre
de 2020) y después (marzo a diciembre de 2021) de la sanción de la ley. Luego se ex-
presó utilizando el número de dosis diaria definida por 1000 habitantes por día (DDH).
El perfil de las usuarias se evaluó realizando un estudio observacional, descriptivo,
transversal y con toma de datos retrospectiva desde marzo a diciembre de 2021. Los
parámetros cualitativos se describieron utilizando frecuencias absolutas y relativas y
gráficos circulares. Los cuantitativos con estadísticos descriptivos y gráficos de barras.
Resultados
Hubo un aumento de más de 3 veces en la cantidad de misoprostol dispensado des-
pués del cambio normativo (DHD=0,0103v s 0,0339). En cuanto a las usuarias, la edad
media fue de 26,4 años, el nivel educativo predominante fue el primario completo y la
mayoría de Villa María sin cobertura social. El 50% utilizaba algún método anticoncep-
tivo antes del procedimiento. La vía de administración sublingual fue la más indicada
y en el 85% el tratamiento fue ambulatorio. Las complicaciones principales fueron:
genitorragia (35%) y aborto retenido o incompleto (38%).

10
Conclusiones

artículos
Este es un tema controversial socio-científico, con discusiones y argumen-

artículos
tos diversos. Este estudio es el primero sobre utilización de misoprostol
en el HPVM, evaluando la diferencia de consumo antes y después de la
ley y el perfil de las usuarias para IVE. Este análisis contribuirá a diseñar e
implementar estrategias que mejoren la calidad en la atención y salud de
la población. Por último, con los datos obtenidos finalizado el estudio, el
servicio de farmacia propuso nuevos objetivos y proyecciones que favore-
cerán el uso racional de este medicamento. Palabras claves: Ley N°27610,
misoprostol, IVE, estudio de utilización de medicamentos.

Abstract
In Argentina, Law No. 27610 establishes that induced abortion is legal and free, in pre-
viously authorized cases or when pregnancy does not exceed fourteen weeks, inclusive.
The recognized medicine to practice the voluntary interruption of pregnancy (VIP) is
misoprostol 200 mcg.
Objectives
To carry out a study on the use of medications at the Hospital Pasteur de Villa María
(HPVM). To analyze the consumption of misoprostol in two stages, before and after the
sanction of the law. To describe the user profile for IVE, identifying social and demogra-
phic characteristics of pregnant women and of the medical procedure.
Methodology
For the study of misoprostol 200 mcg consumption, information was obtained from
the expense reports of the computer system in two periods, before (March to Decem-
ber 2020) and after (March to December 2021) the sanction of the law. It was then ex-
pressed using the number of daily doses defined per 1000 inhabitants per day (DDH).
The profile of the users was evaluated by conducting an observational, descriptive,
cross-sectional study with retrospective data collection from March to December 2021.
The qualitative parameters were described using absolute and relative frequencies and
circular graphs. The quantitative ones with descriptive statistics and bar graphs.
Results
There was a more than 3-fold increase in the amount of misoprostol dispensed after
the regulatory change (DHD=0.0103 vs 0.0339). As for the users, the average age was
26.4 years, the predominant educational level was complete primary and the majori-
ty of Villa María did not have social coverage. 50% used some contraceptive method
before the procedure. The sublingual route of administration was the most indicated
and in 85% the treatment was outpatient. The main complications were: genitorrhagia
(35%) and missed or incomplete abortion (38%).
Conclusions
This is a controversial socio-scientific topic, with diverse discussions and arguments. This
study is the first on the use of misoprostol in the HPVM, evaluating the difference in con-
sumption before and after the law and the profile of the users for IVE. This analysis will
contribute to designing and implementing strategies that improve the quality of care and
health of the population. Finally, with the data obtained after completing the study, the
pharmacy service proposed new objectives and projections that will favor the rational use
of this medication. Keywords Law No. 27610, misoprostol, IVE, medication utilization study.

11
Introducción:

artículos
Una de las prácticas más seguras de interrumpir un embarazo es con el uso
de medicamentos, en Argentina está disponible el misoprostol. Bajo un ade-
cuado control y seguimiento, y realizada por profesionales capacitados, pue-
de ser implementada en forma ambulatoria o con una mínima internación,
por lo que resulta menos costosa y más efectiva para la red de salud que
otros métodos disponibles(1)(2).
El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E1 inicialmente
indicado para el tratamiento de la úlcera péptica, especialmente en la gas-
tropatía por antiinflamatorios no esteroideos, pero en el presente es acepta-
do y utilizado ampliamente para otras indicaciones(2)(3).
Se ha convertido en un medicamento importante en la práctica gineco-obs-
tétrica en los últimos 10 años debido a su acción uterotónica y su capacidad para madurar
el cuello cervical. Se usa como inductor de la maduración cervical previa al legrado uterino
por aborto, evacuación del útero en caso de muerte embrionaria o fetal, e inducción del
trabajo de parto debido a la eficacia e inocuidad del medicamento(3).
En marzo de 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al misoprostol en su
lista de medicamentos esenciales, por haberse demostrado su eficacia y perfil de seguridad
para el tratamiento del aborto incompleto y del aborto espontáneo(4).
El 30 de diciembre de 2020, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27610 sobre regu-
lación del acceso a la IVE y a la atención postaborto. Está vigente desde el 24 de enero de
2021 y es de aplicación obligatoria en todo el país(1)(5).
A partir de esta ley, las mujeres y personas con otras identidades de género tienen derecho
a interrumpir su embarazo hasta la semana catorce, inclusive, sin tener que
explicar los motivos de su decisión (IVE) y cuando este es resultado de una
violación o si está en peligro su vida o su salud (Interrupción Legal del
Embarazo, ILE).
El sistema público de salud de la ciudad de Villa María garantiza estas pres-
taciones y lo mismo deben hacer las obras sociales y las prepagas de
manera gratuita. Una de estas instituciones es el HPVM, donde se
llevó a cabo esta investigación. Es un centro de salud provincial,
público, con un perfil polivalente, de alta complejidad y referente
para la región del sudeste jurisdiccional.
En este contexto y considerando que en la actualidad la IVE es un problema controversial so-
cio-científico, con discusiones y argumentos diversos, la finalidad de este trabajo fue obtener
un panorama de la situación actual en el hospital.
El objetivo de la investigación fue realizar un estudio de utilización de medicamentos, que
implicó comparar el consumo de misoprostol 200 mcg en dos períodos, antes y después
de la sanción de la ley y analizar el perfil de usuarias para IVE identificando características
sociales y demográficas de las gestantes y del procedimiento médico.

Materiales y Métodos
El trabajo consistió en dos etapas: el estudio del consumo de misoprostol y el análisis del perfil
de usuarias de este medicamento. Se describen a continuación los materiales y métodos de
cada una.

Consumo de misoprostol

12
Período de estudio: Se transcribieron las cantidades de comprimidos
dispensados en dos períodos antes (marzo a diciembre de 2020) y des-

artículos
pués (marzo a diciembre de 2021) de la sanción de la ley.

Fuente de datos y registro: Se obtuvo información de los reportes mensuales de


gastos de misoprostol del sistema informático. Luego se expresó el consumo utilizan-
do el número de dosis diaria definida (DDD) por 1000 habitantes
por día (DHD) (6).

Las DDD de los principios activos son establecidas por la OMS y publica-
das en la web del Centro Colaborador de la OMS para la Metodología en Estadísticas de los
Medicamentos. El misoprostol se cataloga como G02AD06 según el sistema de Clasifi-
cación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC), y el DDD para este código es 0,2 mg(6). La
cantidad de principio activo es el número de unidades multiplicado por los mg de cada una.
Los datos poblacionales se obtuvieron del Censo Nacional del 2010(7). Se utilizó como
población la cantidad de habitantes que comprende el área programática del HPVM,
que es la que se atiende en el servicio de ginecología del mismo. Según datos oficiales
del Censo Provincial 2010 es de 208549 habitantes. Los días corresponden a la suma-
toria de los meses de marzo a diciembre, lo que da un total de 306 días.

Perfil de usuarias

Tipo de estudio: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y


con toma de datos retrospectiva del perfil de usuarias de misoprostol.

Período de estudio: El trabajo se llevó a cabo entre marzo y diciembre de 2021.

Población: Pacientes gestantes que acudieron al servicio de ginecología y que han sido
valoradas para la IVE en el HPVM entre marzo y diciembre de 2021.
Criterios de inclusión: mujeres que hayan sido atendidas en el hospital y recibieron
misoprostol para la práctica de IVE.
Criterios de exclusión: mujeres que ingresaron al hospital y recibieron tratamiento con
misoprostol para otras indicaciones.

Muestra(n): El grupo de estudio quedó finalmente conformado por 106 pacientes que
acudieron al servicio de ginecología del hospital entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre
de 2021 a realizarse una IVE.

Fuente de datos y registro: El servicio de ginecología registra a las pacientes a las que se
les practica una IVE en una planilla que consta de diferentes variables, éste fue un insumo
esencial para el estudio. También, se obtuvieron los números de historias clínicas de las ges-
tantes y luego se realizó una revisión de éstas para generar la referencia necesaria en el perío-
do de estudio establecido. Fue de mucha ayuda las notas de evoluciones posteriores para conocer el
manejo terapéutico y las posibles complicaciones que presentaron las pacientes con el tratamiento.
Los datos se ingresaron a una planilla de cálculo generada para tal fin.

13
Análisis estadístico: Los datos cualitativos se describieron utilizando frecuencias ab-
solutas y relativas (%). Para las variables cuantitativas se utilizaron como medidas

artículos
descriptivas la media, mediana y valores mínimo-máximo. Se realizaron gráficos de sec-
tores o circulares para las categóricas y gráficos de barras para las numéricas. Se utilizó
Excel como software estadístico para la carga y el análisis de la información.

Variables de estudio: A continuación, en la tabla I, se indican las variables


que se estudiaron, como se medirán y analizarán.

Tabla I
Operacionalización de variables

14
Resultados

artículos
Consumo de misoprostol

Primero se analizó el consumo de misoprostol 200 mcg de marzo a diciembre


de los años 2020 y 2021. Este medicamento, en el HPVM, actualmente se utiliza,
además de para las IVE e ILE, para inducción del parto, embarazo anembriona-
rio y aborto diferido. Antes de la sanción de la ley se dispensaba misoprostol
para las prácticas antes mencionada, exceptuando obviamente, la IVE. El traba-
jo incluyó para la comparación del consumo, la cantidad total de comprimidos
dispensados para todas las indicaciones y usos correspondientes a cada período en
cuestión. En la tabla II se observa el valor de DDH para los períodos estudiados.

Tabla II. DDH para los períodos estudiados

Los resultados muestran que hubo un aumento de más de 3 veces en la cantidad de misoprostol 200
mcg dispensados desde la farmacia del HPVM después de la sanción de la Ley Nº 27610.

Perfil de usuarias
Luego se estudiaron los datos recopilados de 106 pacientes que acudieron al servicio de
ginecología para realizarse una IVE entre los meses de marzo a diciembre de 2021.
Del análisis de las entrevistas de los ginecólogos con las pacientes y de las historias clínicas
digitales, se obtuvieron los siguientes resultados:

Características sociales y demográficas de las pacientes

Edad: La figura I muestra las edades de las pacientes agrupadas en rangos. La mínima de
edad fue de 12 años y la máxima de 41, siendo la media de las edades 26,4 y la mediana 25.

Figura 1. Edad de las pacientes (n=105)

15
Residencia: La mayoría reside en Villa María, aproximadamente 60
de las 106 pacientes, acorde a que también es la ciudad más poblada

artículos
de la región. En la Tabla III se exponen las frecuencias de cada uno de
los lugares de residencia de las pacientes.

Tabla III
Residencia de las pacientes (n=106)

16
Escolaridad: En la tabla IV se muestra el nivel de instrucción de las pa-
cientes que se practicaron una IVE en el HPVM en el período estu-

artículos
diado. Tal como puede observarse, más del 45% no poseen secundario
completo, un número considerable de pacientes con un nivel de escolari-
dad baja.

Cobertura social: En cuanto a la cobertura social que poseen las pacientes


al momento de realizarse la práctica, la mayor parte no posee obra social
(74%), según lo consultado en la página web de ANSES de cada una de
las mujeres (n=105).

Tabla IV
Escolaridad de las pacientes (n=106)

Semanas de gestación: La figura II muestra la edad gestacional agrupadas por


rangos de semanas. La mínima edad fue de 5 semanas y la máxima de 16, siendo
la media 8,06 y la mediana de 7. El rango de mayor frecuencia fue de 7 a 9 semanas.

Figura 2. Semanas de gestación de las pacientes al realizar la IVE (n=106)

17
Gestas: Hace referencia al número total de embarazos que ha tenido una mujer,
sin importar el resultado, incluye a la actual gestación. La mínima fue de 1

artículos
gesta y la máxima de 7, la media 2,45 y la mediana de 2 embarazos.

Paras: Paridad es el número de partos que ha tenido una mujer


por cualquier vía (vaginal o cesárea). Hubo gestantes que nunca
tuvieron uno, el máximo fue de 6. La media 1,34 y la mediana de 1 parto.

Abortos previos: El porcentaje de pacientes con al menos un aborto


previo a la realización de la nueva práctica fue de 8,49%. Es decir,
casi 9 de las 106 gestantes se habían realizado una IVE antes.

Método anticonceptivo previo: Como muestra la figura III, el 38% de las pa-
cientes no utilizaba ningún MAC previo a la realización de la IVE. Pero a contraposición, se
puede analizar también, que más del 50% de las pacientes recurría a anticonceptivos (AC) orales,
inyectables, intradérmicos o dispositivo intrauterino (DIU) como método de barrera.

Figura 3. Mac previo a realizar la IVE (n=106)

Características del procedimiento médico

Método anticonceptivo elegido: Luego de la IVE las pacientes (n=104) eligieron cuidarse
con DIU, AC orales, inyectables e intradérmicos en su mayoría (87%). También, el
9% optó por la ligadura de trompas como método para no reincidir en un nuevo
embarazo no deseado. Un 2% decidió no utilizar ningún MAC, el otro 2% restante
eligió la vasectomía.

Vías de administración de misoprostol: La vía de administración predominante


fue la sublingual (47%), seguida por la oral (42%) y por último la vaginal (11%).
La muestra para esta variable se conformó por un n=100. La elección de la vía es
acordada con la persona gestante, ofreciéndole información sobre cada una.

18
Dosis de misoprostol: En cuanto a la dosis indicada, el tratamiento es de
2400 mcg generalmente, pero en ocasiones no se resuelve y se debe

artículos
utilizar un nuevo ciclo de misoprostol para la expulsión del feto. En
el 76% de las pacientes, en un n=101, se necesitó 2400 mcg de miso-
prostol (12 comprimidos de 200 mcg), mientras que en el porcentaje
restante se repitió la dosis para lograr la IVE, en algunos casos con
resultados positivos y en otros se precisó un aborto quirúrgico.

Tipo de tratamiento: El tratamiento con misoprostol es en general am-


bulatorio, sólo en determinados casos se requiere internación de la
paciente para un mejor control. En el estudio al 85% de las gestantes
se les entregó la medición para su aplicación domiciliaria, pero el 15% fue
tratada con internación hospitalaria. El n para esta variable fue de 100.

Resultado de la práctica: En un n=105, el 73% de las pacientes que se practicaron una


IVE en el HPVM en el período estudiado finalizaron su aborto con medicamentos. Pero el
27% necesito algún tipo de intervención no medicamentosa para resolverlo.

Complicaciones: En las complicaciones de salud se tuvieron en cuenta tanto las espe-


rables como las no con la realización de esta práctica. Corresponden a las expresadas
por las pacientes luego de administrarse el medicamento. El 34% de las ellas sufrió
algún efecto, aunque a veces menor, con el tratamiento de misoprostol. Entre ellos: genito-
rragia de escasa a abundante o con coágulos (35%), dolor abdominal o pélvico (19%),
diarrea (4%), vómitos (2%), fiebre (2%) y aborto retenido o incompleto (38%).

Figura 4.
Complicaciones, esperables o no, manifestadas por las pacientes (n=36)

19
Discusión y Conclusiones

artículos
Discusión

Actualmente, son pocos los estudios disponibles en la bibliografía sobre


el consumo de misoprostol y el perfil de usuarias en Argentina u otros
países, aunque si se han publicado numerosos trabajos sobre sus efectos
adversos y beneficios con respecto a las muertes maternas por abortos
ilegales. Esta fue una limitación para la comparación con la situación
existente en el HPVM en relación a esta temática(8).
En cuanto a datos, y a Argentina más precisamente, el sistema público
de salud llevó a cabo 64164 abortos legales, seguros y gratuitos en todo
el país, según datos del sistema de monitoreo ImplementAR IVE/ILE del
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación informados al 31 de
diciembre de 2021. En la provincia de Córdoba fueron 3051 en el mismo período(9).
Otro indicador que puede ayudar a entender el acceso a la práctica, es la cantidad de
misoprostol que se distribuye, dado que es uno de los medicamentos recomendados
por la OMS para la realización de abortos seguros.
La entrega de este medicamento por parte del gobierno nacional creció en estos úl-
timos años, pasó de 18590 tratamientos (12 comprimidos) durante todo el 2020 a
74057 en 2021. Una cifra sustancialmente mayor (9) (10).
Reflexionando, podemos señalar que estos datos condicen con los
obtenidos desde el Servicio de Farmacia (SF) del HPVM en relación
a la dispensación de misoprostol luego de la implementación de la
ley, la cual aumentó más de tres veces, similar a lo ocurrido con
la distribución de este medicamento por parte del Ministerio de
Salud de la Nación a las provincias.

A nivel mundial, los estudios demuestran que hay más embarazos no deseados en los
países más pobres o subdesarrollados, por lo tanto, allí hay más personas que buscan
interrumpir las gestaciones, y que la legalización de la IVE no aumenta la cantidad de
abortos realizados (11) (12) (13).
Como se indicó, hay una relación inversa entre la cantidad de abortos y el nivel so-
cioeconómico de los países (12) (13). Relacionando este comportamiento con nuestro
estudio, se encontró que el grado de instrucción predominante de las pacientes es el
primario y la mayoría no tienen cobertura social lo que revela un contexto social y eco-
nómico humilde, siguiendo la misma tendencia con lo observado en los datos globales.
Tanto en países europeos como en América Latina la información de los Ministerios de
Salud Nacionales advierte que tras la despenalización hay un leve aumento de inte-
rrupciones voluntarias del embarazo que luego se estabiliza y disminuye. Es imposible
determinar si es un aumento real o el resultado de un subregistro cuando el aborto es
ilegal. No se tienen datos exactos de la cantidad que se efectuaron antes de la legali-
zación, dado que no existen estadísticas oficiales (12) (13).
En este sentido, el informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Red
de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS) y el Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES)
reúne datos de varios países que muestra que se mantuvieron estables en Uruguay, y des-
cendieron en México, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, concluyendo que no hubo

20
un aumento de abortos en los países en los que se legalizó(12).
En Francia e Italia, la tasa de abortos por 1000 mujeres en edad reproducti-

artículos
va mostró una fluctuación ascendente durante los primeros 2 o 3 años des-
pués de la despenalización, pero descendió continuamente en el período
1980-1996. En Italia, luego de 40 años de regulación, la cantidad de abortos
realizados ha bajado y se calcula que casi llegan a cero las muertes maternas
por esta práctica(11)(13)
Las muertes maternas por aborto son evitables cuando los mismos se rea-
lizan en condiciones de seguridad; la legalidad brinda esos escenarios, por-
que habilita a que se realicen con mejor información, disponibilidad y acce-
sibilidad a métodos seguros para la interrupción del embarazo.
No existe una relación directa de causa-efecto entre la legalización, un me-
jor acceso al aborto seguro y una disminución en la tasa de interrupciones.
Pero sí, una reducción en la frecuencia de embarazos no deseados que conducen al aborto,
suele ser el resultado de contar con una apropiada información y un continuo acceso a
métodos anticonceptivos eficaces(13).
En el informe realizado por el ELA, la REDAAS y el CEDES durante el debate parla-
mentario de 2018 en nuestro país señala: “En los países donde el aborto es legal, las
prácticas disminuyen porque las mujeres ingresan al sistema de salud, acceden a anti-
concepción y a un seguimiento médico”(11).
En cuanto a los resultados obtenidos relacionados con los efectos en la salud manifestados por
las pacientes luego de la práctica, son coincidentes con los encontrados en la bibliografía con-
sultada. Las complicaciones informadas con más frecuencia incluyen el sangrado y el dolor tipo
cólico. Luego le siguen diarrea, náuseas, vómitos y rara vez se observa fiebre(1)(3)(14).

Conclusiones

Este análisis es el primero sobre consumo de misoprostol en el HPVM, evaluando la


diferencia antes y después del cambio normativo, y el perfil de usuarias para IVE.
La dispensación de misoprostol todavía está muy vigilada en el hospital, son los gine-
cólogos los que retiran la medicación y se la entregan a las pacientes, esto hace que
haya un estricto control en su suministro. En otras instituciones se les da directamente
a ellas. Además, se registra a cada gestante que se realiza una IVE. Este sistema era
una planilla manual en un principio, pero finalmente se elaboró un archivo en drive de
uso compartido entre el servicio de ginecología y farmacia.
En cuanto a los resultados obtenidos son aplicables solamente a la población programática
atendida en el HPVM. Las pacientes que solicitaron IVE son en su mayoría de baja esco-
laridad (primario completo), jóvenes (menores a 30 años) y sin cobertura social de salud.
Con respecto al análisis del consumo, este demostró que hubo un aumento de más
de 3 veces en la cantidad de misoprostol 200 mcg dispensados desde la farmacia del
HPVM después de la sanción de la Ley Nº 27610. Creemos que investigaciones futuras
darán un panorama más claro para afirmar si hay un aumento o no del número de IVE
luego de la aplicación de la ley en la institución, y también, cuáles son las particulari-
dades y circunstancias por las que las pacientes llegan al hospital solicitándola.
Sería de suma importancia contar con estudios similares en el ámbito provincial y
nacional para observar el comportamiento y así, emprender acciones en consonancia
con el escenario actual. Pero, indudablemente, este trabajo, es el comienzo para abordar

21
debates de nuevas estrategias que refuercen el procedimiento de atención
existente y contribuyan a un uso adecuado de este medicamento. Teniendo

artículos
en cuenta que el 34% del grupo de estudio tuvo complicaciones, sería im-
portante complementar esta práctica con un programa de farmacovigilan-
cia. De esta manera, sería una forma de acompañarlas y se podrían prevenir
o evitar interacciones y reacciones adversas, entre otras cosas.
Por último, es necesario desarrollar acciones que acompañen a estas pa-
cientes con el fin de comprender sus experiencias, necesidades y pro-
puestas sanitarias dirigidas a ellas en conjunto con diferentes miembros y
sectores del HPVM. El pilar fundamental debe ser la educación sanitaria.
Además, actividades como la difusión y consejería en planificación familiar
y aumento de la dispensación de preservativos en los diferentes servicios de la
institución contribuirán a evitar futuros embarazos no deseados que terminan
en una IVE.

Bibliografía
1.Ariza Navarrete S, Leonardi MC, Messina A, Ramón Michel A, Ramos S, Romero M. Protocolo para la atención
integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo: Actualización 2021 [Internet].
1ra ed. CABA. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; 2021 [acceso 16
May 2022]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-05/protocolo-IVE_ILE-2021-26-05-
2021.pdf
2.Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de práctica clínica para un Aborto seguro [Internet].
Ginebra: OMS; 2014 [acceso 16 May 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/134747/9789243548715_spa.pdf?sequence=1
3.Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog). Uso del Misoprostol en
obstetricia y ginecología [Internet]. 3ra ed. Flasog; 2013 [acceso 16 May 2022]. Disponible en: http://www.
fasgo.org.ar/images/Uso-de-misoprostol-en-obstetricia-y-ginecologia-FLASOG-2013.pdf
4.Lista Modelo de la OMS. Medicamentos esenciales [internet]. 14ta edición. Ginebra: OMS; 2005 [acceso
16 May 2022] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69102/a87410_spa.
pdf?sequence=1
5.Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Ley 27610, Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina,
Rep. Arg. (Enero 15, 2021). [acceso 16 May 2022]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=346231
6.Centro Colaborador de la OMS para la Metodología de las Estadísticas de Medicamentos. Definiciones y
consideraciones generales [Internet]. Oslo: WHO Collaborating Center; [actualizado 7 Feb 2018; acceso 16
May 2022]. Disponible en: https://www.whocc.no/ddd/definition_and_general_considera/
7.Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Censo 2010 [Internet]. Ciudad de Bs.As: INDEC; [acceso
16 May 2022]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
8.Stifani BM, Gill R, Kim CR. Reduciendo los daños del aborto inseguro: una revisión sistemática de la seguridad,
efectividad y aceptabilidad de la consejería de reducción de daños para personas embarazadas que buscan un
aborto inducido. BMJ Sex Reprod Health. 2022 Abr;48(2):137–45.
9.Isla V, Messina A, Ariza S, Arriola S, Arena G, Benetti C, et al. ImplementAR IVE-ILE. Ley 27610. Informe anual
2021 [Internet]. Bs As: Ministerio de Salud; 2022. [acceso 16 May 2022]. Disponible en: file:///C:/Users/
Usuario/Downloads/ImplementAR_IVE-ILE_21032022.pdf
10.Romero M, Ramos S, Ramón Michel A, Keefe-Oates B, Rizzalli E. Proyecto mirar: a un año de la ley de aborto en
Argentina [Internet]. CABA: CEDES. Ibis Reproductive Health; 2021. [acceso 16 May 2022]. Disponible en: https://
repositorio.cedes.org/handle/123456789/4671

22
11.Ela, Reddas, Cedes. Monitoreo del debate sobre legalización del aborto en

artículos
Argentina. Principales argumentos [internet]. Argentina: Ela, Reddas, Cedes; 2018 Abr
[acceso 16 May 2022]. Disponible en: https://www.ela.org.ar/a2/objetos/adjunto.
cfm?aplicacion=APP187&cnl=15&opc=49&codcontenido=3087&codcampo=20
12.Moisés S, Romero M. El aborto en cifras. Serie de documentos REDAAS [Internet]. Buenos
Aires: REDAAS; 2020 Nov [acceso 16 May 2022]. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/
handle/123456789/4581
13.Faúndes A, Shah IH. Evidencia que respalda un acceso más amplio al aborto legal seguro. Int J
Gynecol Obstet. 2015 Oct;131(1):56-9.
14.Drugs.com. Efectos secundarios del Misoprostol [Internet]. Drugs.com; [actualizado 4 Ene 2022;
acceso 16 May 2022]. Disponible en: https://www.drugs.com/sfx/misoprostol-side-effects.html

Para citación de este artículo: FERNÁNDEZ DELARREA, M.; MARTÍN, R. B.; SOLÁ, N. (2022)
“Estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo:
análisis del consumo y perfil de usuarias en el Hospital Pasteur de Villa María”, en
Revista Bitácora Digital Volumen 9. N° 13. Pp. 10- 23. (FCQ-UNC) Córdoba, Argentina.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


Reconocimiento - NoComercial - 4.0 Internacional.

23

También podría gustarte