Trabajo Colaborativo Tarea 2 212028 49

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

GESTIÓN DE LAS OPERACIONES

TAREA 2

INFORME PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DE LA DEMANDA

GRUPO: 212028_49

LAURA NATALIA ARIZA CAMACHO

DANIEL ENRIQUE FUENTES CANTERO

ESTEFANIA JIMENEZ ALAVREZ

YURIANA PAOLA PENARANDA PINEDA

JESUS ALBERTO SANTIAGO AGUIRRE

TUTOR:

LUIS EDUARDO MORALES RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ECBTI

INGENIERÍA INDUSTRIAL

2024
OBJETIVOS

Objetivo General.

Reconocer la importancia de la planeación de la producción y su impacto en los sistemas

productivos basados en los comportamientos de demanda para tomar las mejores decisiones

sobre la producción de una empresa.

Objetivos Específicos.

• Comprender la función del pronóstico como punto de partida para la planeación de las

operaciones de la empresa.

• Abordar e interpretar los conceptos necesarios para el uso eficiente de recursos

empresariales, materiales y trabajo humano, para satisfacer los pedidos de producción.

• Analizar la demanda de una familia de productos mediante métodos cuantitativos de

pronóstico.

• Reconocer los conceptos de capacidad, cuello de botella, restricciones y punto de

equilibrio, y su importancia en la planeación de las operaciones una organización.


INTRODUCCIÓN

La producción de bienes o servicios en una empresa es crucial para cumplir con las

expectativas de los clientes y usuarios, lo que a su vez contribuye a su reputación y

competitividad en comparación con otras empresas del mismo sector. Este proceso implica

una cuidadosa planificación y control para anticipar la demanda futura y tomar decisiones

óptimas en términos de recursos, personal, tiempo y capital.

La planificación y el control son técnicas fundamentales que permiten estimar la cantidad

probable de ventas o servicios a ofrecer en el futuro. Esto se logra mediante el análisis de

datos históricos, tendencias de mercado y otros factores relevantes. Al comprender las

necesidades y preferencias de los clientes, la empresa puede ajustar su producción para

satisfacer la demanda de manera eficiente.

La correcta planificación y control también ayudan a optimizar el uso de recursos, como

materias primas, mano de obra y maquinaria. Esto garantiza que los recursos estén disponibles

en el momento adecuado y en la cantidad necesaria para cumplir con los pedidos de manera

oportuna, evitando así la subutilización o el exceso de recursos.

Además, estas técnicas permiten una gestión eficaz del personal, asignando tareas y horarios

de trabajo de manera eficiente para maximizar la productividad y garantizar la calidad del

producto o servicio final.

En términos financieros, la planificación y el control ayudan a administrar el presupuesto de

manera efectiva, asignando recursos financieros de manera estratégica para maximizar el

retorno de la inversión y minimizar los costos operativos.


Ejercicio 1: Los métodos de pronóstico en la gestión de operaciones.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de

Aprendizaje (Unidad 1), las siguientes referencias. Después de realizar la revisión, el

estudiante debe plasmar sus conocimientos utilizando la técnica de comprensión lectora

“Mapa mental o conceptual tipo araña”.

Enlace: https://www.canva.com/design/DAF-NuIKIz0/-tzYTth_owWgW-wIZ-VAyw/edit?

utm_content=DAF-

NuIKIz0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Ejercicio 2: Pronósticos de la demanda.

Cada estudiante debe seleccionar un método de pronóstico e informarlo en el foro de trabajo

colaborativo de la Tarea 2 (la cantidad de métodos realizados será igual a la cantidad de

estudiantes que participen en el desarrollo de la Tarea, no puede haber métodos repetidos),

para desarrollar el ejercicio de pronósticos con series de tiempo estacionarias propuesto en

esta guía

Métodos de pronóstico Estudiantes

Promedio Móvil. Estefanía Jiménez Álvarez

Promedio Ponderado de tres cuatrimestres

(cuatrimestre del periodo 1 al 4, 22% de ponderación -


Jesús Alberto Santiago Aguirre
cuatrimestre del periodo 5 al 8, 38% de ponderación -

cuatrimestre del periodo 9 al 12, 40% de ponderación).

Regresión Lineal. Daniel Fuentes Cantero

Suavizamiento exponencial (constante α = 0.36). Laura Natalia Ariza Camacho

Suavizamiento exponencial (constante α = 0.19). Yuriana Paola Penaranda Pineda

Situación problema:

La empresa ABC, líder en la fabricación y distribución de productos alimenticios a nivel

nacional, se destaca en sectores como confitería, galletería, pastelería y helados.

Actualmente, la empresa se encuentra enfocada en la previsión de demanda para uno de sus

productos más emblemáticos y tradicionales, la Galleta Wafer. Para este propósito, se

utilizarán los datos históricos de demanda de los últimos dos años, los cuales se presentan
detalladamente en la tabla de demanda; de los datos mostrado, se pide desarrollar el

pronóstico, calcular sus errores o desviaciones en las tablas a continuación y concluir sus

resultados por medio de un análisis:

Tabla1: Demanda Tabla 2: Errores de pronóstico


Año Mes Demanda Pronóstico Error Error Error
pronóstico cuadrático
1 1366
2 1715
3 11658
4 13199
5 12468
2023 6 15421
7 12482
8 10951
9 9410
10 8634
11 11581
12 7398
13 8353
14 10122
15 12390
16 13102 Tabla 3: Desviación estándar y errores
17 4827 DAM Desv. estandar
2024 18 5861 ECM Desv. estandar
19 8246 Coeficiente de variación de demanda
20 10103
21 11260
22 8945
23 10585
24 650
Métodos de pronóstico: Promedio Móvil.

 Análisis de resultados.

Con la intención de conocer la demanda para el producto de la galleta Wafer, fabricada en la

empresa ABC, mediante unos datos históricos presentados, se realiza un modelo de regresión

lineal, donde se calcula el pronóstico, el error, el erros absoluto el error cuadrático de cada

uno de los datos de demanda, generando esto un DAM (error absoluto medio),un ECM (error

cuadrático medio), la desviación estándar y el coeficiente de variación de la demanda.


Mediante el método de pronóstico (promedio móvil), se pudieron obtener los siguientes datos:

DAM: 3602,37037 con una desviación estándar de 3100,908749.

ECM: 21524303,46 con una desviación estándar de 30683935,6.

Con un coeficiente de variación de demanda de 2,209554298, el cual presenta una

variabilidad de demanda alta en el periodo de tiempo realizado para el producto "galletas

Wafer".

Métodos de pronóstico: Promedio Móvil Ponderado.

Promedio Ponderado de tres cuatrimestres (cuatrimestre del periodo 1 al 4, 22% de

ponderación - cuatrimestre del periodo 5 al 8, 38% de ponderación - cuatrimestre del periodo

9 al 12, 40% de ponderación).


 Análisis de resultados.

La empresa ABC dedicada a la fabricación y distribución de confitería, helados, pasteles y

galletas, ha optado realizar un pronóstico de demanda para el año 2024 con los datos

históricos del año anterior; para predecir la demanda del producto Galleta Wafer, se

implementó el método de promedio móvil ponderado, analizando si el pronóstico es preciso a

comparación de la demanda real en el 2024: del cual los valores de ponderación son

determinados para cada uno de los 3 periodos de 4 meses o cuatrimestres; siendo para el

primer cuatrimestre una ponderación del 22%, para el segundo un 38% y el tercero un 40%.

Realizado el proceso de pronóstico se procedió a realizar cálculos de errores del pronóstico y

sus desviaciones como: la desviación absoluta media (DAM), el error cuadrático medio

(ECM), y la desviación estándar para hallar el coeficiente de variación que determinara el

grado de predicción y desviación del pronóstico de demanda con respecto a la real. De los

resultados de estos mencionados se obtuvieron y se puede concluir que:

La DAM es de 2587, que corresponde a la desviación global o total de los datos del

pronóstico respecto a la media (8703.66) de la demanda real del 2024; nos da a entender que

su valor es muy inferior, lo que significa que su desviación respecto a la media es

considerablemente corta y por consecuente se trata de una considerable estabilidad y

predictibilidad en el pronóstico realizado; su desviación estándar es de 3242.

En el ECM, al elevar al cuadrado la sumatoria de los errores de pronósticos, se obtiene un

valor de 12342366 que es lógicamente mayor al DMA; esto indica la precisión del pronóstico

empleado por el método o modelo usado, su valor debe compararse con los ECM de los otros

modelos usados para éste mismo producto en los mismos periodos. Posee una desviación

estándar de 3513.
De lo previamente mencionado, se puede concluir que la predicción de la demanda

pronosticada ha sido considerablemente predecible, lo que garantiza un mejor control y

gestión en la producción.

Métodos de pronóstico: Regresión Lineal.

Pronóstico Error Error Absoluto Error cuadrático


9169 -816 816 665318
9112 1010 1010 1019979
9055 3335 3335 11119224
8999 4103 4103 16835922
8942 -4115 4115 16935118
8886 -3025 3025 9148326
8829 -583 583 339901
8772 1331 1331 1770496
8716 2544 2544 6473005
8659 286 286 81693
8603 1982 1982 3930029
8546 -7896 7896 62346184

DAM 2585 Desv. Estándar 3240


ECM 10888766 Desv. Estándar 3300
Coeficiente de variación de la 0,38
Demanda

Demanda
18000
16000
14000
12000
10000
8000 f(x) = − 56.61 x + 9904.58333333333
R² = 0.0105229241386599
6000
4000
2000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

 Análisis de resultados.

El problema inicial se centró en pronosticar la demanda para el producto "Galleta Wafer" de

la empresa ABC utilizando datos históricos de demanda del año 2023. Se ajustó un modelo de
regresión lineal a los datos y se calcularon los pronósticos de demanda, así como los errores

asociados, incluido el Error Absoluto Medio (DAM) y el Error Cuadrático Medio (ECM).

Ahora, con los datos adicionales que se han proporcionado:

DAM (Error Absoluto Medio): 2585

ECM (Error Cuadrático Medio): 10888766

Desviación Estándar de los Errores: 3240

Estos valores proporcionan métricas adicionales para evaluar la precisión del pronóstico de

demanda y la variabilidad de los errores asociados. A continuación, realizaremos una

explicación detallada sobre cada Ítem.

Error Absoluto Medio (DAM):

El DAM es una medida de la precisión promedio del pronóstico. En este caso, el DAM de

2585 indica que, en promedio, los pronósticos de demanda del modelo de regresión lineal

difieren de los valores reales en 2585 unidades.

Error Cuadrático Medio (ECM):

El ECM es una medida de la precisión general del pronóstico, penalizando los errores más

grandes. Un ECM de 10888766 indica que los pronósticos de demanda del modelo de

regresión lineal tienen un error cuadrático medio de 10888766 unidades.

Desviación Estándar de los Errores:

La desviación estándar de los errores proporciona una medida de la dispersión o variabilidad

de los errores alrededor de la media. En este caso, una desviación estándar de 3240 unidades

indica la cantidad de variabilidad en los errores de pronóstico.

Coeficiente de Variación de la Demanda:


El coeficiente de variación de la demanda proporciona una medida de la variabilidad relativa

de la demanda. Un coeficiente de variación del 38% indica una variabilidad relativamente alta

en la demanda del producto "Galleta Wafer" durante el período de tiempo analizado.

En resumen, estos resultados proporcionan información valiosa sobre la precisión del

pronóstico de regresión lineal y la variabilidad de los errores asociados. A partir de estos

resultados, se puede determinar la eficacia del modelo de regresión lineal en prever la

demanda del producto "Galleta Wafer" y se pueden identificar áreas para mejorar el modelo

de pronóstico si es necesario.

Métodos de pronóstico: Suavizamiento exponencial (constante α = 0.19).

 Análisis de resultados.

Como todas las empresas del sector, desde los años 90, la empresa ha buscado fortalecer su

capacidad exportadora como el mercado interno, de tal forma que puedan resistir el ingreso de

productos importados, a través de una calidad y manejo de tecnología de clase mundial. Al


usar este método la formulación es sencilla, pues solo requiere el pronóstico anterior, la

demanda real del periodo de pronóstico y la constante de suavización. El método de

suavización exponencial simple trabaja a través de una constante de suavización alfa (α) que

tiene un valor comprendido entre 0 y 1, aunque en la aplicación real su valor suele variar entre

0,05 y 0,50, no requerimos un elevado índice de respuesta frente a los cambios entre la

demanda real y la demanda pronosticada.


Ejercicio 3: Análisis de la capacidad de un proceso.

El grupo colaborativo deberá desarrollar el ejercicio que se describe a continuación: La

empresa ABC, reconocida en la industria alimenticia, cuenta con una planta procesadora

dedicada a la fabricación de las deliciosas Wafer. Con el objetivo de comprender mejor su

capacidad de producción, se busca determinar la capacidad de diseño, la utilización y la

eficiencia de esta planta al producir las Galletas de Avena. La semana pasada, la planta de

la empresa ABC produjo un total de 124,000 unidades de las deliciosas Galletas Wafer. La

capacidad efectiva de la instalación es de 180,000 unidades. La línea de producción opera

los 7 días de la semana, en tres turnos de 8 horas cada uno. Es importante destacar que la

línea fue diseñada para procesar las galletas Wafer a una tasa de producción de 1,800

unidades por hora.

ANALISIS

Para analizar la capacidad del proceso de la planta de producción de galletas Wafer en la

empresa ABC, primero necesitamos calcular algunos indicadores clave:

Podemos analizar la situación de la empresa ABC de la siguiente manera:


Utilización baja: La utilización del proceso es del 41.01%, lo que significa que la capacidad

efectiva de la planta no se está utilizando completamente. Esto indica que la planta no está

operando a su máxima capacidad.

Eficiencia moderada: La eficiencia del proceso es del 68.89%, lo que indica que la planta

está utilizando alrededor del 68.89% de su capacidad de diseño. Aunque no está operando a su

máxima capacidad, la eficiencia es relativamente buena en comparación con la utilización.

Capacidad de diseño mayor que la producción real: La capacidad de diseño de la planta es

de 302,400 unidades, lo que es significativamente mayor que la producción real.

Proyección de la empresa.

Si la empresa sigue operando con una utilización del 41.01%, es probable que continúe

teniendo capacidad no utilizada en el futuro cercano. Sin embargo, la empresa puede mejorar

su utilización aumentando la producción para acercarse más a su capacidad de diseño, podría

aumentar su eficiencia y mejorar su rentabilidad.

La empresa podría considerar estrategias como aumentar la demanda de sus productos,

mejorar la eficiencia del proceso o diversificar su línea de productos para utilizar más

completamente la capacidad de la planta.

En resumen, la empresa está operando por debajo de su capacidad de diseño y tiene margen

para mejorar su eficiencia y utilización para aumentar su rentabilidad en el futuro.


Ejercicio 4: Análisis de cuello de botella.

El grupo colaborativo deberá desarrollar el ejercicio que se describe a continuación: Entre

su oferta de productos, la empresa ACB (empresa modelo) cuenta con algunos productos

saludables para sus clientes, entre ellos la deliciosa Galleta de Avena. Para optimizar su

proceso de producción, ACB cuenta con dos líneas 8 idénticas para el montaje de las

galletas. Cuando un cliente realiza un pedido previo, este se envía a una de las dos líneas de

montaje.

Solución:

El cuello de botella en un proceso de producción es la etapa que limita la capacidad de

producción total. Para determinar el cuello de botella en este caso, primero calcularemos el

tiempo requerido en cada etapa del proceso:

Preparación de la orden de producción: 30 segundos por lote

Mezclado y obtención de la masa (en ambas líneas): 31 segundos por lote

Llenado (en ambas líneas): 26 segundos por lote

Tostadora: 26 segundos

Línea de empacado: 45.4 segundos por lote

Entonces, el cuello de botella en este proceso de producción es la etapa de "Empacado", que

toma 45,4 segundos por lote. Esto significa que no importa cuán rápido avancen las otras

etapas, la producción total se verá limitada por esta etapa.

Ahora, para determinar el tiempo de producción total, debemos sumar estos tiempos en cada

etapa del proceso. Dado que las dos líneas de montaje trabajan de forma paralela, el tiempo de
producción total estará limitado por la línea más lenta. Por lo tanto, el tiempo de producción

total será:

Tiempo de producción total de la operación= Tiempo de la etapa más lenta + tostadora +

alimentación a la tostadora + llenado + mezclado y obtención de la masa + preparación de la

orden de producción Tiempo de producción total de la operación = 45,4+26+26+26+31+30=

184,4 segundos/lote

ANALISIS.

Eficiencia del proceso:

El tiempo de producción total por lote de 184.4 segundos indica que la empresa ACB puede

producir un paquete de galletas de avena en aproximadamente 3 minutos y 4.4 segundos.

La capacidad de producción de la empresa está limitada por el tiempo de la etapa más lenta,

que en este caso es el proceso de empacado. Esto significa que la empresa puede mejorar su

eficiencia al optimizar este proceso para reducir el tiempo de producción total.

Análisis de capacidad:

Dado que las dos líneas de montaje trabajan de forma paralela, la capacidad de producción de

la empresa se basa en la línea de montaje más lenta, que tiene un tiempo de producción total

de 184.4 segundos por lote.

La capacidad de producción de la empresa se puede calcular dividiendo el tiempo disponible

de producción por el tiempo de producción total por lote. Por ejemplo, si la empresa opera 8

horas al día (28800 segundos), la capacidad de producción diaria sería aproximadamente

28800 / 184.4 = 156.32 lotes.


Mejoras potenciales:

La empresa puede considerar realizar mejoras en el proceso de empacado para reducir su

tiempo y aumentar la capacidad de producción.

Además, podría ser beneficioso optimizar otros procesos dentro de la cadena de producción

para aumentar la eficiencia y reducir los tiempos de producción total.

Proyección de la empresa:

Basándonos en el análisis anterior, la empresa ACB tiene la capacidad de producir alrededor

de 156 lotes de galletas de avena por día.

Si la demanda de los productos saludables de la empresa sigue creciendo, sería importante

considerar la expansión de la capacidad de producción mediante la implementación de

mejoras en los procesos existentes o la adquisición de equipos adicionales.

La proyección de la empresa dependerá en gran medida de su capacidad para satisfacer la

demanda del mercado y mantener una alta calidad en sus productos.

En resumen, el análisis completo y la proyección de la empresa ACB se centra en su

capacidad de producción actual, las oportunidades de mejora en los procesos y la necesidad de

estar preparada para satisfacer una posible demanda creciente en el futuro.


Ejercicio 5: Análisis del punto de equilibrio.

Enunciado del ejercicio: La empresa ABC, busca determinar el volumen mínimo necesario en

pesos colombianos y unidades para alcanzar el punto de equilibrio en su nueva instalación.

En este periodo, la compañía ha identificado que tiene costos fijos de $35.000.000. El costo

de mano de obra directa es de $6.200 por unidad producida, mientras que el costo de

material es de $2.900 por unidad. El precio de venta unitario es de $15.800. Teniendo en

cuenta lo anterior, calcular el punto de equilibrio tanto en unidades como en pesos

colombianos.

Datos:
Costos Fijos (F) : $35.000.000
Costos mano de obra directa: $ 6.200
Costos de material: $ 2.900
Precio de venta (P): $ 15.800
Costos Variables (V): $ 9.100

Solución:
 Punto de equilibrio en pesos colombiano
F
PEQx=
1−
V
( )
P

$ 35.000 .000
PEQx=
1−( $ 9.100
$ 15.800)
PEQx=$ 82.537 .313

El volumen mínimo en pesos colombianos necesario para el punto de equilibrio es de


$ 82.573.313

 Punto de equilibrio en unidades


F
PEQs=
P−V

$ 35.000.000
PEQs=
$ 15.800−$ 9.100

PEQs=5224

El volumen mínimo en unidades necesario para el punto de equilibrio es de 5224

ANÁLISIS

El punto de equilibrio es el nivel de actividad en el que los ingresos totales son iguales a los

costos totales, lo que significa que la empresa no obtiene ni pérdidas ni ganancias. Para

calcular el punto de equilibrio, es necesario considerar tanto los costos fijos como los costos

variables, así como los ingresos por ventas.

Por lo tanto, el punto de equilibrio en unidades es de aproximadamente 5224 unidades y en

pesos colombianos es de $82,537,313.

Este análisis permite a la empresa ABC comprender cuántas unidades deben producir y

vender, así como cuál debe ser su ingreso total para alcanzar el punto de equilibrio y cubrir

sus costos fijos y variables.

Proyección de la empresa.

Determinación de la producción y ventas necesarias:

Basándonos en el punto de equilibrio calculado, la empresa ABC necesita producir y vender

aproximadamente 5,224 unidades para cubrir sus costos fijos y variables y alcanzar el punto

de equilibrio. Esto proporciona una guía clara sobre el nivel de actividad que la empresa debe

mantener para evitar pérdidas y obtener ganancias.

Estrategias de crecimiento:

Una vez que la empresa ABC alcanza su punto de equilibrio, puede considerar estrategias

para aumentar sus ventas y expandir su participación en el mercado.


Esto puede incluir actividades como el desarrollo de nuevos productos, la expansión a nuevos

mercados geográficos, el aumento de la eficiencia operativa para reducir los costos variables,

y la mejora del marketing y la promoción para aumentar la demanda de sus productos

actuales.

Rentabilidad y crecimiento futuro:

Al comprender el punto de equilibrio y las estrategias de crecimiento necesarias para

superarlo, la empresa ABC puede proyectar su rentabilidad y su crecimiento futuro.

Esto implica establecer metas financieras a corto y largo plazo, monitorear el desempeño

operativo y financiero de manera regular, y ajustar las estrategias según sea necesario para

alcanzar los objetivos establecidos.

En resumen, el análisis del punto de equilibrio proporciona a la empresa ABC una

comprensión clara de sus necesidades de producción y ventas para cubrir sus costos y

alcanzar la rentabilidad. Esta información es crucial para tomar decisiones estratégicas y

proyectar el crecimiento futuro de la empresa.


CONCLUSIÓN.

La producción de bienes o servicios en una empresa es esencial para cumplir con las

expectativas de los clientes y mantener la competitividad en el mercado. La planificación y el

control son técnicas fundamentales que permiten anticipar la demanda futura, ajustar la

producción de manera eficiente y optimizar el uso de recursos. Al comprender las necesidades

y preferencias de los clientes, la empresa puede garantizar la disponibilidad oportuna de

recursos y maximizar la productividad del personal. Además, una gestión financiera efectiva

mediante la planificación y el control ayuda a asignar recursos financieros de manera

estratégica, maximizando el retorno de la inversión y minimizando los costos operativos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de administración de operaciones (9a. ed.).

Pearson Educación (pp. 4-19). https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4722&pg=36

 Jacobs, F. R., & Chase, R. B. (2018). Administración de operaciones: producción y

cadena de suministros (15a. ed.). McGraw-Hill Interamericana (pp. 2-14).

https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=16843&pg=32

 Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones:

decisiones tácticas y estratégicas. Editorial UOC (pp. 345-350). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57659?page=346

 Jacobs, F. R., & Chase, R. B. (2018). Administración de operaciones: producción y

cadena de suministros (15a. ed.). McGraw-Hill Interamericana (pp. 445-471).

https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=16843&pg=475

 Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de administración de operaciones (9a. ed.).

Pearson Educación (pp. 102-119). https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4722&pg=136

 Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de administración de operaciones (9a. ed.).

Pearson Educación (pp. 126-132). https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4722&pg=160

 Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de administración de operaciones (9a. ed.).

Pearson Educación (pp. 298-310). https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4722&pg=336

También podría gustarte