00 II Apunte Fuerza Motriz Iluminación Rev9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 252

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

INSTALACIONES INDUSTRIALES

Apunte de Instalaciones Industriales –


Mención Eléctrica
PROFESOR:
Ing. FERACE, Matias G

Autor: Ing. Ferace Matias G.

1
AÑO EDICIÓN 2023
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

1 PROLOGO 10

2 PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 11

2.1 NORMAS Y REGLAMENTACIONES 11


2.2 CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO ELÉCTRICO 11
2.3 ELEMENTOS COMPONENTES DE UN PROYECTO ELÉCTRICO 11
2.3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 11
2.3.2 PLANOS DE UBICACIÓN 12
2.3.3 PLANOS CIVILES DEL PROYECTO 12
2.3.4 PLANOS ELÉCTRICOS BÁSICOS 12
2.3.4.1 Planos Unifilares: 12
2.3.4.2 Planos de Montaje Eléctrico: 12
2.3.5 PLANOS Y DOCUMENTOS ELÉCTRICOS DE DETALLES 13
2.3.6 PLANES DE EXPANSIÓN 13
2.4 ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN PROYECTO ELÉCTRICO 13
2.4.1 FLEXIBILIDAD 13
2.4.2 ACCESIBILIDAD 13
2.4.3 CONFIABILIDAD 13
2.5 CONDICIONES A EVALUAR PARA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO. 14
2.5.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS INMEDIACIONES (PUNTO DE SUMINISTRO). 14
2.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS A INSTALAR EN EL EMPLAZAMIENTO. 14
2.5.2.1 Grado de Protección IP 14
2.5.2.2 Grado de Protección IK 15

3 GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN, POTENICA MÁXIMA SIMULTANEA Y CARGA TOTAL. 16

3.1 DEFINICIONES 16
3.1.1 LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN: 16
3.1.2 LÍNEA PRINCIPAL 17
3.1.3 CIRCUITO SECCIONAL O DE DISTRIBUCIÓN 17
3.1.4 CIRCUITO TERMINAL 17
3.1.4.1 Cajas, Bocas y Canalizaciones: 17
3.2 TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS TERMINALES. 18
3.2.1 CIRCUITOS DE USOS GENERAL: 18
3.2.2 CIRCUITOS DE USOS ESPECIALES: 18
3.2.3 CIRCUITOS PARA USOS ESPECÍFICOS 19
3.2.4 NÚMERO MÍNIMO DE CIRCUITOS (AEA 771.8.1.2) 20
3.2.5 NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS DE UTILIZACIÓN (AEA 771.8.1.3) 20
3.3 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN (AEA 771.8.1.1) 20
3.3.1 GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN EN VIVIENDAS (AEA 771.8.2). 21
3.3.2 GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN EN OFICINAS Y LOCALES (AEA 771.8.3) 22
3.3.2.1 Oficinas comerciales o profesionales y locales comerciales en viviendas (AEA
771.8.3.1) 22
3.3.2.2 Oficinas comerciales o profesionales y locales comerciales para tal fin (AEA 771.8.3.2)
22
3.3.2.3 Locales dedicados a depósito, transformación o elaboración de sustancias no
inflamables (AEA 771.8.3.3). 24

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 1


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

3.3.3 PROCESO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ELECTRIFICACIÓN (AEA 771.8.1.5). 27


3.4 CARGA TOTAL DEL INMUEBLE (AEA 771.9) 27
3.4.1 DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTANEA PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE
ELECTRIFICACIÓN (AEA 771.9.1) 27
3.4.2 DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁNEA DE LOS CIRCUITOS DEDICADOS A CARGAS ESPECÍFICAS
(AEA 771.9.2) 28
3.4.2.1 Factor de utilización 28
3.4.2.2 Factor de simultaneidad 28
3.4.3 CÁLCULO DE POTENCIA DEMANDADA 29
3.4.4 ALGUNAS CARGAS ESPECÍFICAS PARTICULARES 30
3.4.4.1 Refrigeración de pequeñas superficies y ambientes: 30
3.4.4.2 Refrigeración de grandes superficies 31
3.4.4.3 Potencia instalada en carácter de fuerza motriz (motores y bombas). 31
3.4.4.4 Potencia Instalada para circuitos particulares. 32

4 DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE CARGA: 33

4.1 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DEL CENTRO DE CARGA: 34

5 CARACTERIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS Y TARIFAS. 35

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS. 35


5.2 CONDICIONES TARIFARIAS. 36
5.2.1 TIPOS DE TARIFAS 37
5.3 SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR: 42
5.3.1 TIPO DE TRANSFORMADORES. 43

6 ACTIVIDAD N°1: 44

7 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 45

7.1.1 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN RADIAL CONVENCIONAL CENTRALIZADO (MT-BT)-INDUSTRIA


PEQUEÑA/MEDIANA. 45
7.1.2 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN RADIAL CON ALIMENTACIÓN REDUNDANTE Y CONSUMO
DESCENTRALIZADO (ALIMENTACIÓN EN MT – DISTRIBUCIÓN EN MT – CONSUMO EN BT). 46
7.1.3 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN RADIAL CON ALIMENTACIÓN REDUNDANTE, GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y
CONSUMO DESCENTRALIZADO (ALIMENTACIÓN EN MT – DISTRIBUCIÓN EN MT – CONSUMO EN MT Y BT). 48
7.1.4 ESQUEMA DE CONEXIÓN EN ANILLO, CON ALIMENTACIÓN REDUNDANTE Y GENERACIÓN PROPIA
DISTRIBUIDA. 49

8 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS 51

8.1 CLASIFICACIÓN DE CANALIZACIONES: 51


8.2 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE CANALIZACIONES: 52
8.2.1 CANALIZACIONES E INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS 52
8.2.2 CANALIZACIONES E INSTALACIONES EN LOCALES MOJADOS 52
8.2.3 CANALIZACIONES E INSTALACIONES A LA INTEMPERIE 52
8.2.4 CANALIZACIONES E INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE CORROSIÓN 53

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 2


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.3 BANDEJAS PORTACABLES 53


8.3.1 APECTOS GENERALES A LA HORA DE UTILIZAR BANDEJAS. 54
8.3.1.1 CRITERIOS DE MONTAJE: 54
8.3.1.2 INSTALACIÓN DE SOPORTES Y ALTURAS DE MONTAJE 55
8.3.1.3 CABLES PERMITIDOS EN BANDEJAS PORTACABLES: 55
8.3.1.4 PUESTA A TIERRA DE BANDEJAS: 55
8.3.1.5 DIMENSIONAMIENTO DE BANDEJAS: 56
8.3.2 TIPOS DE BANDEJA PORTACABLES 56
8.3.2.1 BANDEJAS ESCALERAS: 56
8.3.2.2 BANDEJAS DE ALAMBRE: 57
8.3.2.3 BANDEJAS PERFORADAS: 57
8.4 CANALIZACIONES TIPO CAÑERÍA: 58
8.4.1 ASPECTOS GENERALES A LA HORA DE USAR CAÑERIAS 59
8.4.1.1 CANTIDAD DE CONDUCTORES POR CAÑERÍA: 59
8.4.1.2 CRITERIOS DE MONTAJE 59
8.4.2 TIPOS DE CAÑERÍAS UTILIZADAS EN CANALIZACIONES 60
8.4.2.1 CAÑERÍA DE CHAPA DE ACERO USO ELÉCTRICO 60
8.4.2.2 CAÑERÍA DE ACERO CINCADO USO ELÉCTRICO: 61
8.4.2.3 CAÑERIA METÁLICA FLEXIBLE USO ELÉCTRICO 61
8.4.2.4 CAÑERÍA DE MATERIAL SINTÉTICO. 62
8.4.2.5 CAÑERÍA SINTÉTICA CURVABLES AUTORRECUPERABLES (EMBUTIR) 63
8.5 CANALES DE CABLES (CABLECANAL): 63
8.5.1 TIPOS DE CANALES DE CABLES 64
8.5.1.1 Cablecanal: 64
8.5.1.2 Zócalo Canal: 64
8.5.1.3 Pisocanal: 64
8.6 CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS: 65
8.6.1 CABLE DIRECTAMENTE ENTERRADO: 65
8.6.2 CABLE EN CONDUCTO ENTERRADO: 66
8.6.3 CANALIZACIONES ENTUBADAS: 67
8.7 CANALIZACIONES ESPECIALES – ZANJAS REVISABLES Y PISOS TÉCNICOS. 68
8.8 INSTALACIÓN DE CONDUCTORES EN LAS CANALIZACIONES: 68
8.9 SOPORTES: 69
8.9.1 SOPORTES PARA CAÑERÍAS 70
8.9.2 SOPORTES PARA BANDEJAS: 70

9 TABLEROS Y CELDAS 72

9.1 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (PROTECCIÓN Y MANIOBRA). 72


9.2 TABLERO DE PROTECCIÓN Y CONTROL 73
9.3 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO: 74
9.4 CELDAS DE MEDIA TENSIÓN 75
9.5 MEDICIÓN INDIRECTA DE TENSIÓN Y CORRIENTE 76
9.5.1 CUANDO UTILIZAR MEDICIÓN INDIRECTA 77
9.6 EJEMPLO DE ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN: 78
9.6.1.1 Acometida a Celda de Entrada y Salida – Sin Transformador (SET - AC): 79
9.6.1.2 Acometida a Celda de Entrada y Salida a Transformador (SET ACyT): 79
9.6.1.3 Celda de Acometida a Transformador (SET N°1): 80

10 ACTIVIDAD N°2 82

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 3


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11 CABLES: 83

11.1 TIPOS DE SISTEMAS: 83


11.1.1 LÍNEAS AÉREAS 83
11.1.2 LÍNEAS EN BANDEJAS PORTACABLES 83
11.1.3 LÍNEAS EN CAÑERÍAS Y CANALES: 84
11.1.4 LÍNEAS ENTERRADAS O SUBTERRÁNEAS: 84
11.2 COMPONENTES DE UN CABLE: 84
11.2.1 CONDUCTOR 84
11.2.2 AISLAMIENTO: 85
11.2.3 CAPA DE RELLENO 86
11.2.4 PROTECCIÓN MECÁNICA O ARMADURA: 86
11.2.5 CUBIERTA 87
11.3 ELECCIÓN Y TIPOS DE CABLES: 87
11.4 CONDUCTORES Y CABLES NO PERMITIDOS 89
11.5 CÓDIGOS DE COLORES Y SECCIONES MINIMAS DE UTILIZACIÓN 89
11.6 CONDUCTOR DE NEUTRO: 90
11.7 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA 91
11.8 NOMENCLATURA E IDENTIFICACIÓN 92
11.8.1 CABLES MULTIPOLARES 92
11.8.2 CABLES UNIPOLARES 92
11.9 CABLES CONECATADOS EN PARALELO 92
11.9.1 CORRIENTE ADMISIBLE: 92
11.9.2 RESISTENCIA Y REACTANCIA: 92
11.10 FORMACIÓN DE CABLES. 93

12 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO 95

12.1 FUENTES DE CORTOCIRCUITO: 96

13 SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE CABLES 97

13.1 FACTORES DE CORRECCIÓN: 97


13.1.1 FACTORES DE CORRECCIÓN PARA “CABLES NO ENTERRADOS”. 97
13.1.1.1 Factor de Corrección por Temperatura (𝒌𝟏): 97
13.1.1.2 Factor de Corrección por Agrupamiento de Conductores (𝒌𝟐): 98
13.1.2 FACTORES DE CORRECCIÓN PARA “CABLES ENTERRADOS”. 106
13.1.2.1 Factor de Corrección por temperatura. 106
13.1.2.2 Factor de Corrección por Agrupamiento 107
13.1.2.3 Factor de Corrección para Diferentes resistividades térmicas (𝒌𝟑): 109
13.1.2.4 Factor de Corrección por profundidad de enterramiento (𝒌𝟒): 109
13.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y SELECCIÓN: 110
13.2.1 PASO 1 – CORRIENTE NOMINAL: 110
13.2.2 PASO 2 – CORRIENTE DE CÁLCULO: 110
13.2.2.1 Corriente de Cálculo para Cables NO Enterrados 110
13.2.2.2 Corriente de Cálculo para Cables Enterrados 110
13.2.3 PASO 3 – VERIFICACIÓN POR CORRIENTE ADMISIBLE: 111
13.2.4 PASO 4 – VERIFICACIÓN POR CAIDA DE TENSIÓN: 111
13.2.5 PASO 5 – CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO: 112

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 4


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.2.5.1 Determinación de Parámetros de la Red. 114


13.2.5.2 Impedancia de transformador (ZT): 114
13.2.5.3 Impedancia reflejada (ZR): 115
13.2.6 PASO 6 – VERIFICACIÓN POR ENERGÍA ESPECÍFICA: 116
13.3 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN 118

14 ACTIVIDAD N°3 119

15 EJEMPLO DE SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES: 120

15.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 120


15.2 PASO 1: DETERMINACIÓN CORRIENTE DE CARGA 120
15.3 PASO 2: DETERMINACIÓN CORRIENTE DE CÁLCULO 120
15.4 PASO 3: SELECCIÓN DE CONDUCTOR POR TABLA AEA 90364 122
15.5 PASO 4: SELECCIÓN INTERRUPTOR Y VERIFICACIÓN POR CORRIENTE DE CARGA. 122
15.6 PASO 5: VERIFICACIÓN POR CAÍDA DE TENSIÓN. 122
15.7 PASO 6: VERIFICACIÓN POR CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO. 124
15.8 PASO 7: SE PROCEDE A VERIFICAR POR ENERGÍA ESPECIFICA EL CABLE. 126
15.9 CONLUSIÓN 127
15.10 EJEMPLODE CÁLCULO CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO 127
15.10.1 PASO 1 - CALCULO DE IMPEDANCIAS AL PUNTO DE FALLO: 127
15.10.1.1 Impedancia de Red (𝒁𝒂): 127
15.10.1.2 Impedancia Acometida (ZL1): 129
15.10.1.3 Impedancia de transformador (ZT): 129
15.10.1.4 Impedancia reflejada (ZR): 130
15.10.1.5 Impedancia de línea desde Transformador a TGBT (ZL2): 130
15.10.1.6 Impedancia de línea desde TGBT a TM-AE (ZL3): 130
15.10.1.7 Impedancia de línea desde TM-AE a TGL-6 (ZL4): 131
15.10.1.8 Impedancia de línea desde TM-AE a TGO-J1 (ZL5): 131
15.10.1.9 Impedancia de línea desde TM-AE a TGO-J4 (ZL6): 131
15.10.2 PASO 2 - CALCULO DE FALLAS: 131
15.10.2.1 Falla a bornes de MT en transformador (Punto de Falla 1 en Unifilar): 132
15.10.2.2 Falla a bornes de BT en transformador (Punto de Falla 2 en Unifilar): 132
15.10.2.3 Falla a bornes de TGBT (Punto de Falla 3 en Unifilar): 133
15.10.2.4 Falla a bornes de Tablero TM-AE (Punto de Falla 4 en Unifilar): 133
15.10.2.5 Falla a bornes del Tablero TGL-6 (Punto de Falla 5 en Unifilar):: 134
15.10.2.6 Falla a bornes del Tablero TGO-J1 (Punto de Falla 6 en Unifilar): 134
15.10.2.7 Falla a bornes del Tablero TGO-J4 (Punto de Falla 7 en Unifilar): 134
15.10.3 CONCLUSIÓN DEL CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO: 135
15.11 CÁLCULO SIMPLIFICADO DE CORRIENTE DE CC. 135

16 PROTECCIONES ELÉCTRICAS: 137

16.1 TIPOS DE FALLAS 137


16.1.1 SOBRECARGAS: 137
16.1.2 CORTOCIRCUITO: 137
16.1.3 FALLAS EN LA AISLACIÓN: 137
16.2 INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO: 137
16.2.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO: 138

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 5


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16.2.2 TIPOS DE INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS. 139


16.2.3 SELECCIÓN DE INTERRUPTOR TERMAGNÉTICO (ITM) 140
16.2.3.1 Selección de corriente nominal: 141
16.2.3.2 Selección de la Capacidad de Ruptura (Icu): 142
16.2.3.3 Umbral de Actuación Electromagnético (UEM): 142
16.2.4 TIPOS CONSTRUCTIVOS DE INTERRUPTORES: 143
16.2.4.1 Pequeño Interruptor Automático (PIA) 143
16.2.4.2 Interruptores Automáticos de BT de Potencia (IAP) o Caja Moldeada. 143
16.3 OTROS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES 148
16.3.1 FUSIBLES 148
16.3.2 RELÉ TÉRMICO 149
16.3.3 EL GUARDAMOTOR 149
16.4 INTERRUPTOR DIFERENCIAL 150
16.4.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO: 151
16.4.2 SELECCIÓN DE INTERRUPTORES DIFERENCIALES: 151
16.5 SIMBOLOGÍA: 152
16.6 SECCIONADORES: 153
16.6.1 TIPOS DE SECCIONADORES: 154
16.6.1.1 Seccionador Bajo Carga: 154
16.6.1.2 Seccionador Fusible Bajo Carga. 154
16.6.1.3 Seccionador Rotativo: 155
16.6.1.4 Seccionador de Caja Moldeada: 155
16.7 SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES 156

17 ACTIVIDAD N°4 157

18 FACTOR DE POTENCIA 158

18.1 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA 159


18.2 ESQUEMAS DE CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA (FP) 161
18.2.1 ESQUEMAS DE CORRECCIÓN DE FP DISTRIBUIDO. 161
18.2.2 ESQUEMA DE CORRECCIÓN DE FP CONCENTRADO: 161

19 PUESTA A TIERRA (PAT) 163

19.1 FUNCIÓN DE LA PUESTA A TIERRA (PAT) 164


19.2 TIPOS DE PUESTA A TIERRA: 164
19.2.1 PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN (RA). 164
19.2.2 PUESTA A TIERRA DE SERVICIO O FUNCIONAL (RB). 164
19.3 DISEÑO DE UN SISTEMA DE PAT: 165
19.3.1 TENSIÓN DE CONTACTO: 166
19.3.2 TENSIÓN DE PASO: 167
19.3.3 TENSIONES DE PASO Y CONTACTO ESTÁNDAR PARA INSTALACIONES CONVENCIONALES 168
19.4 TOPOLOGÍAS DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA 168

20 REGIMENES DE NEUTRO – SIST. PAT. 170

20.1 INTRODUCCIÓN: 170


20.2 SISTEMA CON NEUTRO CONECTADO A TIERRA 170

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 6


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

20.2.1 ESQUEMAS DE CONEXIÓN TT Y TN-S 171


20.2.2 ESQUEMA DE CONEXIÓN TT 172
20.2.2.1 Verificaciones adicionales sistemas de PAT TT. 173
20.2.3 ESQUEMAS TN 174
20.2.4 ESQUEMA DE CONEXIÓN TN-S 174
20.2.4.1 Verificaciones adicionales esquemas TN-S 175
20.3 SELECCIÓN DE CONDUCTOR DE PAT – DATOS ADICIONALES: 175
20.4 CONCLUSIÓN SISTEMAS DE PAT: 177

21 ACTIVIDAD N°5 177

22 ILUMINACIÓN INTERIOR 178

22.1 MAGNITUDES FOTOMÉTRICAS 178


22.1.1 FLUJO LUMINOSO 178
22.1.2 INTENSIDAD LUMINOSA 179
22.1.3 ILUMINANCIA 179
22.1.4 LUMINANCIA 181
22.1.5 RENDIMIENTO LUMINOSO O EFICIENCIA LUMINOSA 181
22.2 GRAFICOS Y DIAGRAMAS 182
22.2.1 DIAGRAMA POLAR O CURVAS DE DISTRIBUCIÓN LUMINOSA 182
22.2.2 CURVAS ISOLUX 184
22.3 LAMPARAS 184
22.3.1 TIPOS DE LÁMPARAS 184
22.3.1.1 Lámparas LED 185
22.4 LUMINARIAS 186
22.4.1 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS 186
22.4.1.1 Clasificación según las características ópticas de la lámpara 186
22.4.1.2 Clasificación según las características mecánicas de la lámpara 187
22.4.1.3 Clasificación según las características eléctricas de la lámpara 187
22.5 ILUMINACION DE INTERIORES 188
22.5.1 DESLUMBRAMIENTO 188
22.5.2 LÁMPARAS Y LUMINARIAS 189
22.5.3 EL COLOR 190
22.6 SISTEMAS DE ALUMBRADO 192
22.7 MÉTODOS DE ALUMBRADO 193
22.8 NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS 195
22.9 DEPRECIACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMINOSA Y MANTENIMIENTO 197

23 CALCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO 198

23.1 MÉTODO DE LOS LÚMENES 198


23.1.1 DATOS DE ENTRADA 198
23.1.2 CÁLCULOS 202
23.1.3 EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS 202
23.1.4 COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS 203
23.2 MÉTODO DEL PUNTO POR PUNTO 204
23.2.1 COMPONENTE DIRECTA EN UN PUNTO 205
23.3 EJEMPLO DE CÁLCULO: 206

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 7


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

23.3.1 PASO 1 208


23.3.2 PASO 2: 209
23.3.3 PASO 3: 209
23.3.4 PASO 4: CÁLCULO FACTOR DE UTILIZACIÓN (FU) 209
23.3.4.1 PASO 5: 216
23.3.5 PASO 6: 216
23.3.6 PASO 7: 217
23.3.7 PASO 8: 218
23.3.8 PASO 9: 218
23.3.9 PASO 10: COMPROBACIÓN DE LO CALCULADO - MÉTODO DEL PUNTO POR PUNTO: 218
23.3.10 EJEMPLO DESARROLLADO CON SOFTWARE: 222
23.3.11 CONCLUSIÓN DEL CÁLCULO DE ILUMINACIÓN: 224

24 ACTIVIDAD N°5 225

25 BIBLIOGRAFÍA: 226

26 ARRANQUE DE MOTORES A INDUCCIÓN TRIFÁSICOS. (INFORMATIVO). 227

26.1 INTRODUCCIÓN 227


26.2 ARRANQUES A TENSIÓN DE RED 227
26.2.1 ARRANQUE DIRECTO: 227
26.3 ARRANQUES A TENSIÓN REDUCIDA: 228
26.3.1 ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO: 229
26.3.2 ARRANQUES SUAVES. 232
26.3.3 ARRANQUES A TRAVÉS DE VARIADORES DE FRECUENCIA. 234
26.4 PLACAS CARACTERÍSTICAS DE MOTORES TRIFÁSICOS 235

27 AUTOMATISMOS Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS (INFORMATIVO). 238

27.1 INTRODUCCIÓN 238


27.2 TIPOS DE AUTOMATISMOS: 239
27.2.1 AUTOMATISMOS CABLEADOS 239
27.2.2 AUTOMATISMOS PROGRAMADOS 239
27.2.3 AUTOMATISMOS SEGÚN EL TIPO DE SISTEMAS DE CONTROL: 239
27.3 DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS PARA PROTECCIÓN, CONTROL Y MANIOBRA UTILIZADOS EN
AUTOMATISMOS: 240
27.3.1 PRINCIPALES ACCIONADORES. 240
27.3.1.1 El Pulsador 240
27.3.1.2 Selectoras – Conmutadoras – Interruptores 241
27.3.2 PRINCIPALES DETECTORES Y/O CAPTORES 241
27.3.2.1 Finales de Carrera 241
27.3.2.2 Detectores 242
27.3.3 PRINCIPALES ACTUADORES 244
27.3.3.1 Pilotos de señalización 244
27.3.3.2 Bocinas/Sirenas 244
27.3.3.3 Electroválvulas 244
27.3.3.4 Motores Eléctricos. 245
27.3.4 PRINCIPALES DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y COMANDO. 246

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 8


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27.3.4.1 Contactores 246


27.3.4.2 Teleruptores 248
27.3.4.3 Relés Auxiliares: 249
27.3.4.4 Relés Temporizadores 249
27.4 FASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN AUTOMATISMO 250

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

1 PROLOGO
El presente Apunte de Catedra, sintetiza las notas de clases desarrolladas a lo largo de
la exposición de la materia Instalaciones Industriales – Mención Eléctrica.

El objetivo del Presente Apunte, es que el alumno, tenga la información de la catedra


referente a instalaciones eléctrica, sintetizada en un documento, a los fines de simplificar
el proceso de comprensión de la materia durante el periodo de cursado, generando de
esta forma una vía rápida de consulta que sirva de punta pie inicial, para promover la
curiosidad del alumno, invitando al mismo a explorar diversos temas que no forman
parte de la curricula de la materia, pero que si pueden llegar a complementar el proceso
de aprendizaje del mismo.

A lo largo del desarrollo se verán temas que complementan los desarrollados a título
informativo, a los fines de no limitar el ámbito de estudio del alumno, a los temas que
son del índole de la presente catedra.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 10


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

2 PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


La presente unidad tiene por objeto, definir los criterios y lineamientos básicos a definir
para el desarrollo de un proyecto y la ejecución de una instalación eléctrica, domiciliaria,
edilicia o industrial.

El objetivo de un proyecto eléctrico es calcular, diseñar y establecer la instalación


eléctrica y luminotécnica de un inmueble, para lograr satisfacer la demanda de consumo
eléctrico del mismo teniendo en cuenta aspectos técnicos, normativos y de performance
de la instalación.

2.1 NORMAS Y REGLAMENTACIONES

Instalaciones en la Vía Pública:

 Normativa de las Empresas Distribuidoras de Energía (Por Ejemplo EPEC).


 Normativa de Municipios donde se desarrolla el proyecto.
 Normativas de Otros entes, para el caso de interferencias con otros servicios
(agua, gas, telefónica, CCTV, etc)

Instalaciones Internas:

 Normas y Reglamentación de la Asociación de Electrotecnia Argentina AEA


90364.
 AEA 95301 Reglamentación de Líneas Aéreas Exteriores de Media Tensión y
Alta Tensión.
 AEA 95101 Reglamentación sobre Líneas Subterráneas Exteriores de Energía
y Telecomunicaciones.

2.2 CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO ELÉCTRICO

Independientemente de las particularidades de cada instalación eléctrica y su campo de


acción, la concepción de todo proyecto eléctrico surge tras una noción del
emplazamiento donde se efectuará la instalación y las prestaciones que el proyecto y la
idea concebida deben cumplir, para obtener un producto final óptimo y con la
característica fundamental con la cual se lleva a cabo todo proyecto, que sea “Técnica
y Económicamente Conveniente”.

Para el desarrollo de un proyecto eléctrico de una instalación industrial, se deben tener


en cuenta diferentes aspectos de bases, para definir lineamientos, normativas y criterios
de uso y costumbre, algunos aspectos a tener en cuenta son:

 La actividad específica que se desarrolla (proceso, transformación, producción,


montaje, etc.).
 Especialidades de incumbencia dentro de la industria.
 Características específicas de cada rama industrial.

2.3 ELEMENTOS COMPONENTES DE UN PROYECTO ELÉCTRICO

2.3.1 Memoria Descriptiva

La memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción


y justificación de las soluciones técnicas adoptadas. En la misma, se expondrán las

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

condiciones del proyecto y los lineamientos técnicos generales del mismo a los fines de
que una lectura rápida de ésta, de al cliente una idea concisa del alcance del proyecto
bajo análisis.

A su vez, estas se pueden complementar con información legal y de limitaciones


contractuales, conformando de ésta forma un pliego de especificaciones técnicas, el
cual se utiliza por parte de una empresa o ente, para realizar concursos de licitaciones
públicas o privadas. Es decir que un oferente de servicios, se basará en dicho pliego
para realizar una oferta técnica y comercial sobre los trabajos que se deberá realizar
para concretar la obra que se está licitando.

2.3.2 Planos de Ubicación

Tienen la finalidad de situar la obra dentro del contexto geográfico. Es decir, desde el
punto de vista eléctrico, saber si hay infraestructura eléctrica desarrollada en el área,
para lograr concretar nuestro proyecto. Si el suministro es precario pero apto para la
construcción, pero no así para la operación. Nos permitirá saber si es necesario ejecutar
un proyecto eléctrico para la alimentación principal, o tal vez llegar a un acuerdo de
conveniencia con la distribuidora local, para proveer el proyecto de energía eléctrica de
calidad.

2.3.3 Planos Civiles del Proyecto

Estos planos, conteniendo toda el área de construcción e indica con detalle todos los
ambientes de producción, oficinas, depósitos, etc. A los fines de, en función de las
superficies lograr determinar, grados de electrificación del proyecto eléctrico bajo
análisis y tomarlo como punto de partida del proyecto eléctrico.

2.3.4 Planos Eléctricos Básicos

Un proyecto eléctrico, como mínimo debe contar con plano Unifilares y de Montaje.

2.3.4.1 Planos Unifilares:

En estos planos, se hace una representación simplificada pero muy detallada, de todos
los circuitos y cargas específicas con los que va a contar el proyecto eléctrico. En ellos
se indica en detalle, como será la alimentación del inmueble correspondiente al proyecto
y desde allí aguas abajo el detalle de todos los tableros que componen la instalación,
indicado en cada uno de estos, en las barras niveles de tensión, frecuencia, corrientes
nominales y de cortocircuito, además calibres y curvas características de las
protecciones y dispositivos de maniobras utilizados en cada tablero. Se indican en estos,
la formación y sección de los cables que alimentan cada circuito o carga específica así
como también la distribución del sistema de puesta a tierra.

2.3.4.2 Planos de Montaje Eléctrico:

Estos planos se basan en la planta civil del proyecto e indican la ubicación de tableros
eléctricos, celdas, transformadores y de las máquinas debidamente ubicadas con la
indicación de los motores y sus respectivos tableros de alimentación y control. Esto a
los fines de determinar posibles centros de carga y tratar de optimizar los espacios
disponibles donde ubicar las cargas eléctricas de nuestra instalación. Además se indican
las bocas de consumo eléctrico, canalizaciones eléctricas y la zona de incumbencia de
los diferentes circuitos eléctricos. De acuerdo a la envergadura del proyecto este tipo de

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 12


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

planos puede estar compuesto por varias documentos, no obstante como mínimo se
suelen realizar dos planos de montaje eléctrico a saber:

 Plano de Montaje Eléctrico de Planta y Canalizaciones.


 Plano de Montaje Eléctrico de Iluminación.

2.3.5 Planos y Documentos Eléctricos de Detalles

A través de éstos, se buscar indicar y exponer todas las particularidades del proyecto
que se va a desarrollar. Sin ser limitativo se pueden indicar los siguientes:

 Vistas y cortes que lo ameriten, para indicar interferencias o acometidas a


tableros o salas, etc.
 Planos Eléctricos de cada tablero.
 Planos Topográficos de cada tablero
 Esquemas Lógicos.
 Esquemas Funcionales.
 Planillas y Memorias de Cálculo.
 Planillas de Conexionados.
 Protocolos Eléctricos.
 Detalle de montaje de máquinas de grandes dimensiones.

2.3.6 Planes de expansión

Al momento de desarrollar un proyecto eléctrico es importante a los fines del


dimensionamiento, saber las proyecciones a futuro, ya que de ésta forma, lograremos
ubicar los centros de cargas en lugares óptimos para todas las etapas de proyecto y
además, se buscará dar flexibilidad al diseño de las alimentaciones primarias de nuestro
proyecto, a los fines de lograr suplir los aumentos de demanda futuros, a través del
dimensionamiento de los tableros principales, transformadores y grupos electrógenos
de emergencia de la instalación.

2.4 ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN PROYECTO ELÉCTRICO

2.4.1 Flexibilidad

Es la capacidad que tiene la instalación de admitir cambios en la ubicación de máquinas


y equipos, sin comprometer seriamente las instalaciones existentes. Ya sean cambios
por renovación de equipamiento o por actualizaciones/modificaciones de algún proceso
que se lleve a cabo en la instalación proyectada.

2.4.2 Accesibilidad

Es la facilidad de acceso a todas las máquinas y equipos de maniobra. Esto último a los
fines de la seguridad operativa de toda la instalación.

2.4.3 Confiabilidad

Representa el desempeño del sistema con relación a las interrupciones. Es decir, lograr
una instalación, cuyo suministro de energía sea de calidad (calidad de energía).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 13


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

2.5 CONDICIONES A EVALUAR PARA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO.

2.5.1 Instalaciones eléctricas en las inmediaciones (Punto de Suministro).

Evaluar si en la zona de elaboración de nuestro proyecto, hay infraestructura energética


apta para proveer de suministro eléctrico nuestra futura instalación. De existir, analizar
si la empresa que nos proveerá de energía eléctrica cumple ciertos requisitos básicos
como los que se mencionan a continuación:

 Disponibilidad de potencia, acorde a lo que consumirá nuestra instalación.


 Garantía de suministro de energía en condiciones satisfactorias (sin variación de
tensión, frecuencia ni secuencia fuera de valores admisibles).

2.5.2 Características de las cargas a instalar en el emplazamiento.

Es muy importante, a los fines de definir el tipo de suministro a eléctrico, conocer las
características de las cargas que se van a conectar en la instalación, ya sea por
definiciones del proyectista o por datos de fabricante. Como mínimo, se debe contar con
los siguientes parámetros y características:

 Potencia Nominal
 Tensión Nominal (Trifásica o Monofásica – Media Tensión o Baja Tensión)
 Corriente Nominal
 Frecuencia (Tolerancia por variaciones de frecuencia)
 Tipo de Carga (Inductiva, Capacitiva, Resistiva)
 Tipo de Conexiones posibles de la carga (Estrella, Triangulo, Zig-Zag, etc).
 Régimen de funcionamiento.
 Factor de utilización.
 Corrientes de Arranque.
 Corrientes de Cortocircuitos Admisibles.
 Índices de protección requeridos (IP e IK)

2.5.2.1 Grado de Protección IP

El Grado de Protección IP representa el “Grado de protección mecánica proporcionada


por las envolturas de equipos eléctricos”

Por ejemplo para el caso de un IP XY, el primer dígito (X) indica cómo están protegidos
los materiales, equipos o instalaciones contra el ingreso de objetos sólidos extraños. El
segundo digito (Y) indica cómo están protegidos los materiales, equipos o instalaciones
contra el ingreso de agua. En la siguiente imagen un breve resumen de lo expuesto
anteriormente respecto a la protección IP de los artefactos y el significado de cada digito.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 14


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

2.5.2.2 Grado de Protección IK

Grado de protección proporcionado por las envolventes de materiales eléctricos contra


impactos mecánicos externos.

Se forma con las letras IK seguidas de un número entre cero y 10,que indica la
resistencia a una determinada energía de impacto externo, que una envolvente de un
material eléctrico, puede soportar sin sufrir deformaciones peligrosas. En la siguiente
tabla, se indican los índices IK:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 15


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

3 GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN, POTENICA MÁXIMA


SIMULTANEA Y CARGA TOTAL.
Para comenzar el desarrollo del proyecto eléctrico, es importante conocer los diferentes
tipos de líneas de alimentación y circuitos que se encuentran definidos por la
Reglamentación AEA 90364.

Conocemos por “líneas” a los diferentes tipos de alimentadores con los que cuenta una
instalación eléctrica. Estas líneas pueden ser en general de Alimentación trifásica,
alimentación monofásica o Alimentación Trifásica/Monofásica. A continuación se
muestra un esquema típico de distribución de energía eléctrica en inmuebles.

3.1 DEFINICIONES

3.1.1 Líneas de Alimentación:

Es la que vincula la red de la empresa de distribución de energía, con los bornes de


entrada del medidor de energía o, en el caso de medición indirecta de corriente (a través
de transformadores de medición), es la que vincula la red de la empresa distribuidora

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 16


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

con el primario (o entrada de barra pasante) de los transformadores de corriente para


medición.

3.1.2 Línea principal

Es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía o, en el caso de medición
indirecta de corriente, es la que vincula la salida de barra pasante de los
transformadores de corriente para medición, con los bornes o barras de entrada del
tablero principal de la instalación en desarrollo. Estos bornes o barras constituyen el
origen de la instalación eléctrica en un emplazamiento.

3.1.3 Circuito seccional o de distribución

Es la línea o alimentador que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra


y protección de un tablero con los bornes de entrada del siguiente tablero, dentro de una
misma instalación eléctrica en un emplazamiento.

3.1.4 Circuito terminal

Es la línea o alimentador que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra


y protección con los puntos de utilización (Tomacorrientes, iluminación, motores, etc).

Estos circuitos se distribuyen a lo largo de una instalación eléctrica, mediante el uso de


“canalizaciones, bocas y cajas”.

3.1.4.1 Cajas, Bocas y Canalizaciones:

Se considera boca al punto de un circuito terminal, donde se conecta el aparato


utilizador por medio de tomacorrientes o por medio de conexiones fijas (uniones o
borneras).

No se consideran bocas a las cajas de paso, a las cajas de derivación, a las cajas de
paso y derivación ni a las cajas que contienen exclusivamente elementos de maniobra
o protección, estas cajas se las conoce como tablero eléctrico.

Se considera caja de paso a aquella caja a la que ingresan y egresan el mismo número
de circuitos, sin que ninguno de ellos tenga derivación alguna. Estas se colocan a los
fines de la inspección y para cuando las líneas de distribución superan cierta distancia
que dificulta el tendido de conductores por las canalizaciones eléctricas.

Se considera caja de paso y derivación a aquella caja a la que ingresan y egresan el


mismo número de circuitos, pudiendo tener alguno de ellos derivaciones.

Se considera caja de derivación a aquella caja a la que ingresan y egresan el mismo


número de circuitos, teniendo todos por lo menos una derivación.

Una boca puede ser al mismo tiempo:

 Una caja de paso o una caja de derivación con un único circuito;


 Una caja de paso con más de un circuito, o una caja de derivación con más de
un circuito o una caja de paso y derivación, si están ubicadas a una altura no
inferior a 1,80 m.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 17


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

3.2 TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS TERMINALES.

El suministro de energía en una instalación industrial, será para proveer de energía los
diferentes circuitos eléctricos, los cuales alimentaran los diferentes puntos de consumos
(Bocas, Tableros Generales, Tableros Seccionales, etc), se pueden clasificar de
acuerdo a la reglamentación AEA 90364 sección 7 en:

 Circuitos de Uso General de Iluminación (IUG) y Tomas (TUG).


 Circuitos de Uso Especiales de Iluminación (IUE) y Tomas (TUE).
 Circuitos de Cargas Específicas (Motores, Refrigeración, Energía Estable,
Hornos Eléctricos, etc).

A continuación se muestra un ejemplo de símbolos según Norma IEC 60617 a utilizar


en planos de planta, para representar los diferentes tipos de puntos de consumos que
se pueden conectar en un circuito eléctrico según corresponda.

3.2.1 Circuitos de Usos General:

Son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para iluminación y bocas de
salida para tomacorrientes. Se utilizan esencialmente en el interior de las superficies
cubiertas, aunque pueden incorporar bocas en el exterior de éstas, siempre y cuando
estén ubicadas en espacios semicubiertos, en este caso se debe asegurar un Grado de
Protección IP44 o mayor.

 Circuitos de iluminación o tomas para uso general (sigla IUG y TUG), en cuyas
bocas de salida podrán conectarse artefactos de iluminación, de ventilación,
combinaciones entre ellos, u otras cargas unitarias, cuya corriente de
funcionamiento permanente no sea mayor que 10 A, sea por medio de
conexiones fijas (uniones o borneras) o de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A.

3.2.2 Circuitos de Usos Especiales:

Son circuitos monofásicos que alimentan cargas que no se pueden manejar por medio
de circuitos de uso general, sea porque se trata de consumos unitarios mayores que los
admitidos, o de consumos a la intemperie (por ejemplo: parques, jardines, patios,
terrazas, etc.).

 Circuitos de iluminación de uso especial (sigla IUE), en cuyas bocas deben


conectarse exclusivamente artefactos de iluminación, sea por medio de

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 18


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

conexiones fijas (uniones o borneras) o por medio de tomacorrientes tipo 2P+T


de 10 A o de 20 A. Este tipo de circuitos debe ser empleado para la iluminación
de lugares a la intemperie, aunque pueden incorporar bocas de iluminación de
uso especial en espacios semicubiertos.
 Circuitos de tomacorrientes de uso especial (sigla TUE), en cuyas bocas de
salida pueden conectarse cargas unitarias, de hasta 20 A por medio de
tomacorrientes tipo 2P+T de 20 A. Este tipo de circuitos debe ser empleado para
la electrificación de lugares a la intemperie, aunque pueden incorporar bocas de
tomas de usos especiales en espacios semicubiertos.

3.2.3 Circuitos para usos específicos

Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan cargas no comprendidas en las


definiciones anteriores.

 Circuitos para uso específico que alimentan cargas cuya tensión de


funcionamiento NO es directamente la de la red de alimentación.
o Circuitos de muy baja tensión sin puesta a tierra con tensión máxima de
24 V (sigla MBTS).
o Circuitos de alimentación de tensión estabilizada (sigla ATE) o de energía
ininterrumpida
En general estos tipos de circuitos se diferencian de los de uso especial o
general utilizando cartelería adecuada o en el caso de los tomacorrientes,
utilizando módulos de color Rojo a los fines de la diferenciación. Como se
muestra a continuación.

 Circuitos para uso específico que alimentan cargas cuya tensión de


funcionamiento es la correspondiente a la red de alimentación (220 – 380
V).
o Circuitos de alimentación monofásica de pequeños motores (sigla APM)
o Circuitos de alimentación monofásica o trifásica de carga única (sigla
ACU). Alimentación de tableros o máquinas, sin ningún tipo de
derivación.
o Circuitos de alimentación monofásica de fuentes para consumos con muy
baja tensión funcional (sigla MBTF).
o Circuitos de iluminación trifásica específica (sigla ITE).
o Otros circuitos específicos monofásicos o trifásicos (sigla OCE).

En el siguiente cuadro se muestran los tipos de “circuitos eléctricos terminales” definidos


por la Reglamentación de Referencia, para una instalación eléctrica:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 19


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Vemos como además de los tipos de circuitos, la reglamentación define la cantidad de


bocas máximas con las cuales puede contar un circuito determinado, así como también
el calibre máximo de protección termomagnética a utilizar.

Se puede observar que como los circuitos de usos específicos no son conocidos por la
norma, ya que dependerán exclusivamente de las características y actividades que se
desarrollan en el inmueble, estos en su mayoría quedan la selección de protecciones y
por ende la selección de las secciones de cables a definir por el proyectista.

3.2.4 Número Mínimo de Circuitos (AEA 771.8.1.2)

Corresponde al número mínimo de circuitos compatibles con una instalación segura y


con condiciones aceptables de funcionalidad y confort.

3.2.5 Número mínimo de puntos de utilización (AEA 771.8.1.3)

Corresponde al número mínimo de bocas compatibles con una instalación segura y con
condiciones aceptables de funcionalidad y confort.

3.3 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN (AEA 771.8.1.1)

Se establece el grado de electrificación de un inmueble a los efectos de determinar, en


la instalación, el número de circuitos y los puntos de utilización que deberán
considerarse como mínimo para usos generales y para usos especiales, donde su
utilización no se encuentra definida “a priori” sino que surge de estimaciones
estadísticas y generales.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 20


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

A los efectos de esta Reglamentación, la superficie a considerar para determinar el


grado de electrificación, también denominada límite de aplicación, será la superficie
cubierta del inmueble más el cincuenta por ciento (50 %) de la superficie semicubierta.

De acuerdo a la reglamentación AEA, las consideraciones para establecer el grado de


electrificación de un inmueble, viene determinada por las superficies del inmueble y el
tipo de actividad que se desarrolla en el mismo.

3.3.1 Grados de Electrificación en Viviendas (AEA 771.8.2).

Para el caso de viviendas se tienen los siguientes grados de electrificación.

Donde a cada grado de electrificación le corresponde un mínimo número de circuitos,


como se muestra a continuación.

Una vez que tenemos el grado de electrificación y la cantidad mínima de circuitos, se


procede a definir los puntos mínimos de utilización, de acuerdo a cada zona del
inmueble que estemos analizando, según la siguiente tabla.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 21


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

3.3.2 Grados de Electrificación en Oficinas y Locales (AEA 771.8.3)

Las oficinas y locales se pueden dividir en tres grupos:

3.3.2.1 Oficinas comerciales o profesionales y locales comerciales en viviendas


(AEA 771.8.3.1)

Oficinas comerciales o profesionales y locales comerciales o para actividades de


servicio o similares, o para prácticas profesionales, establecidos en edificios
proyectados originalmente para viviendas.

Grados de electrificación - Número mínimo de circuitos - Número mínimo de puntos de


utilización: Serán los establecidos para las viviendas anteriormente.

3.3.2.2 Oficinas comerciales o profesionales y locales comerciales para tal fin


(AEA 771.8.3.2)

Oficinas comerciales o profesionales y locales comerciales o para actividades de


servicio o similares, o para prácticas profesionales, establecidos en inmuebles
proyectados originalmente para oficinas o locales, incluyendo las oficinas de
establecimientos fabriles o los locales de venta anexos. Es decir locales destinados a la
compra y venta de mercancías, bares, confiterías, cafeterías, escribanías, restaurantes,
cantinas, inmobiliarias y locales con similares destinos.

En este caso, se establecen los grados de electrificación de acuerdo a las siguientes


consideraciones.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 22


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Donde a cada grado de electrificación le corresponde un mínimo número de circuitos,


como se muestra a continuación.

Una vez que tenemos el grado de electrificación y la cantidad mínima de circuitos, se


procede a definir los puntos mínimos de utilización, de acuerdo a cada zona del
inmueble que estemos analizando, según la siguiente tabla.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 23


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

3.3.2.3 Locales dedicados a depósito, transformación o elaboración de sustancias


no inflamables (AEA 771.8.3.3).

Se trata de Industrias medianas y grandes que en función de su superficie cubierta y


semicubierta, determinan el grado de electrificación del inmueble, como se muestra en
la siguiente tabla.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 24


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Obsérvese que, al tratarse de un ámbito industrial, donde lo más preponderante son los
circuitos de uso específicos, la reglamentación no establece valores de demanda de
potencia máxima simultanea (DPMS) como en los otros casos, ya que estos circuitos
deben ser definidos por el proyectista, pero si nos permite tomar un lineamiento para
determinar los circuitos mínimos de uso general y especial que debemos establecer en
una instalación de esa envergadura.

A cada grado de electrificación le corresponde un mínimo número de circuitos, como se


muestra a continuación.

Una vez que tenemos el grado de electrificación y la cantidad mínima de circuitos, se


procede a definir los puntos mínimos de utilización, según los siguientes detalles.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 25


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 26


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

3.3.3 Proceso para la Determinación del Grado de Electrificación (AEA


771.8.1.5).

Establecer el grado de electrificación de un inmueble, no implica que según tabla


ya obtenemos la potencia que va a demanda nuestra instalación, sino que nos
ayuda a tener un punto de partida y comparación, para diseñar nuestra instalación
y finalmente determinar la “carga total de nuestro inmueble”. El proceso para
determinar el Grado de Electrificación de un inmueble, es el siguiente.

1- Con la superficie del inmueble (cubierta más el 50 % de la semicubierta), se


predetermina el grado de electrificación según la tabla correspondiente.
2- Se identifican los puntos de utilización mínimos.
3- Se asignan dichos puntos al tipo y número de circuitos que corresponda, según
el grado de electrificación predeterminado.
4- Se calcula la demanda de potencia máxima simultánea, según se indica en
771.9.

Si el resultado es igual o menor que el límite de potencia indicado en la tabla de grados


de electrificación para el tipo de inmueble considerado, el proceso ha finalizado. En
caso contrario se itera el procedimiento anterior, predeterminando en a) el grado de
electrificación inmediato superior.

3.4 CARGA TOTAL DEL INMUEBLE (AEA 771.9)

La carga total correspondiente a una vivienda, oficina o local (unitario) se calcula


sumando los resultados de la demanda de potencia máxima simultánea correspondiente
al grado de electrificación, obtenida según 771.9.1, más la demanda de potencia
máxima simultánea de los circuitos dedicados a cargas específicas obtenida según
771.9.2.

3.4.1 Demanda de potencia máxima simultanea para la determinación del grado


de electrificación (AEA 771.9.1)

La demanda de potencia máxima simultanea, para el cálculo del grado de electrificación,


se calculará sumando la potencia máxima simultánea de cada uno de los circuitos de
uso general y especial correspondientes, tomando como mínimo para cada uno de ellos
los valores siguientes:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 27


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Al resultado obtenido, se podrán aplicar los siguientes coeficientes de simultaneidad


según el grado de electrificación que corresponda:

NOTA IMPORTANTE

Si una vez aplicado el coeficiente de simultaneidad ocurriera que la potencia


máxima simultánea así calculada correspondiese a un grado de electrificación
inferior, a todos los efectos se mantendrá el grado de electrificación anterior a la
aplicación del coeficiente de simultaneidad.

3.4.2 Demanda de potencia máxima simultánea de los circuitos dedicados a


cargas específicas (AEA 771.9.2)

Para su determinación se suman las potencias de los circuitos dedicados a cargas


específicas, multiplicados por los coeficientes de utilización y simultaneidad, que
corresponden en función de las características de las cargas y de la probabilidad de
funcionamiento simultáneo.

3.4.2.1 Factor de utilización

En condiciones de operación normal, la potencia consumida por una carga es algunas


veces menor que la indicada como su potencia nominal, y para su cálculo se define el
factor de utilización como el cociente entre la potencia efectivamente demandada por la
carga y la potencia nominal de la misma.

3.4.2.2 Factor de simultaneidad

Normalmente, la operación simultánea de todas las cargas de un sistema nunca ocurre,


apareciendo siempre determinado grado de diversidad, que se expresa para cada grupo
de cargas, mediante el factor de simultaneidad. El mismo se define como el cociente
entre la demanda máxima del grupo j, y la suma de las demandas máximas de cada
carga (i) del grupo j.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 28


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

NOTA IMPORTANTE

Se debe tener en cuenta que el factor de utilización se calcula para cada carga
específica en particular y el factor de simultaneidad debe calcularse analizando el
comportamiento en conjunto de todas las cargas específicas.

NOTA IMPORTANTE:

Cuando los inmuebles pertenezcan simultáneamente a diferentes tipos, se


efectuará una división en los mismos y se aplicará la tabla correspondiente para
cada tipo, por ejemplo: un local de venta de automóviles que posea además un
garaje para 15 clientes, un depósito para piezas de repuesto y una vivienda para
el casero se dividirá en 4 tipos de inmuebles: a) Local comercial; b) garaje; c)
depósito; d) vivienda; aplicándose en cada caso la tabla correspondiente. En este
caso no existirá un único grado de electrificación para el inmueble, sino grados
de electrificación para cada uno de los locales considerados; la carga total será
única para todo el inmueble y se calculará, según AEA 771.9, mediante la suma de
las cargas totales de cada uno de los locales.

En estos casos, se debe determinar la carga total para el conjunto de viviendas y


locales (unitarios) de acuerdo a lo indicado en AEA 771.9.4.2, donde para el
cálculo del ramal de alimentación de los edificios destinados a viviendas o de
viviendas que eventualmente posean algunos locales comerciales, podrán
adoptarse los siguientes coeficientes de simultaneidad para el conjunto de
viviendas y locales (unitarios)

3.4.3 CÁLCULO DE POTENCIA DEMANDADA

Está carga total, representará la potencia que realmente demandará nuestro inmueble
y la cual nos permitirá, solicitar a la empresa distribuidora de energía eléctrica, las
características del suministro de energía eléctrica y como se verá más adelante en qué
tipo de emprendimiento y tarifa se encuadrará nuestro proyecto eléctrico.

De acuerdo a lo desarrollado, la carga total del inmueble vendrá determinada por, la


suma de las potencias en concepto de circuitos de usos general/especial afectados de
sus correspondientes coeficientes de simultaneidad y las potencias correspondientes a
las cargas específicas, afectadas de sus correspondientes factores de utilización y
simultaneidad. A continuación se indica la expresión analítica:

𝑃𝑑 = ∑ 𝑃𝑔−𝑒 + ∑ 𝑃𝑒𝑠𝑝

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 29


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Donde:

𝑃𝑑 : 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑟á 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛 [𝑘𝑊].


𝑃𝑔−𝑒 : 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑝𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑦 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 [𝑘𝑊].
𝑃𝑒𝑠𝑝 : 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑝𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 [𝑘𝑊].

Para el caso, como se indicó anteriormente, que en un mismo inmueble convivan


diferentes actividades y tipos de locales (Viviendas, oficinas, locales, depósito, etc), se
afectará la expresión anterior de un coeficiente de simultaneidad de acuerdo a lo
indicado en la tabla anterior (Tabla 779.1.III), como se muestra a continuación.

𝑃𝑑 = (∑ 𝑃𝑔−𝑒 + ∑ 𝑃𝑒𝑠𝑝 ) ∙ 𝑓𝑠

Donde:

𝑓𝑠 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑒𝑏𝑙𝑒.

NOTA IMPORTANTE:

En general, para toda instalación se suele tomar un factor de crecimiento futuro


(aumento de demanda) de un 10 a 15 % de la potencia demandad calculada, como
mínimo, este factor dependerá de la proyección a futuro (esto puede ser aún
mucho mayor).

NOTA IMPORTANTE:

En general, cuando la carga total calculada supere los 7 kVA o los 32 A, para una
línea de alimentación monofásica, es recomendable solicitar un suministro
trifásico para el inmueble.

3.4.4 ALGUNAS CARGAS ESPECÍFICAS PARTICULARES

3.4.4.1 Refrigeración de pequeñas superficies y ambientes:

Se debe analizar el acondicionamiento individual de cada recinto y por separado la


refrigeración general de los ambientes comunes que contiene el lugar.

Se aplica la fórmula de volumen del recinto por la constante K=50 para locales no
vidriados y K=60 para recintos vidriados.

Las frigorías necesarias se obtienen según la siguiente ecuación:

𝐹𝑟𝑖𝑔𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝐾

Luego se coloca un equipo de número de frigorías iguales o superiores a las calculadas,


de acuerdo al que se encuentre disponible en el mercado. De esta manera
seleccionaremos la potencia individual de cada equipo, de acuerdo a datos del
fabricante del equipo seleccionado.

Otra forma de determinar la potencia o las frigorías necesarias para climatizar un


ambiente, es recurriendo a software específicos que son muy potentes y con un elevado

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 30


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

nivel de detalle en la selección de las prestaciones. A continuación se dejan algunos link


de interés.

https://www.surrey.com.ar/herramientas/calculador/app/

https://www.carrier.com.ar/calculador-de-
frigorias/?utm_source=homecarrier&utm_medium=calculadorafrigorias&utm_campaign
=clicks&utm_source=homecarrier&utm_medium=calculadorafrigorias&utm_campaign=
clicks

3.4.4.2 Refrigeración de grandes superficies

Cuando se trata de grandes superficies ya sea comerciales, complejos de oficinas o


aquellos proceso industriales que de acuerdo al tipo de proceso requieran temperatura
controlada, determinar la potencia eléctrica en concepto de refrigeración no es sencillo
y en general siempre se recurre a sistemas centralizados, a través de Chillers o
Intercambiadores de calor externos al inmueble, donde a través de ductos de ventilación
se refrigera la superficie en cuestión. Es importante notar que para llegar a la potencia
eléctrica en concepto de refrigeración, se debe realizar un balance térmico del inmueble
que contempla:

 Calor por dispersión en paredes, aberturas, techos y piso


 Calor interno generado por iluminación, motores y ventiladores, N° de operarios.
 Calor Sensible y las cantidades de renovación de aire por hora.
 Calor Latente debido a N° de operarios, equipos húmedos y renovación de
aire.

Es un cálculo termodinámico complejo, que requiere de muchos coeficientes


específicos, detalles constructivos del inmueble y el delta de temperatura con el que se
vaya a trabajar. Como lo mencionado no forma parte del alcance del TP N°1 de
Instalaciones Industriales, para refrigeración de grandes superficies vamos a
considerar una potencian aproximada de refrigeración de 40 W/m². Haciendo uso
de algún catálogo, dependiendo la superficie a refrigerar, podremos obtener si se
debe instalar uno o varios equipos en el inmueble.

3.4.4.3 Potencia instalada en carácter de fuerza motriz (motores y bombas).

En este caso, se trata en general de cargas puntuales cuyas potencias de referencias,


se pueden obtener de catálogos e información del fabricante. Estas cargas comprenden
los siguientes rubros:

 Bombas de Cisternas.
 Bombas de Procesos.
 Bombas de Impulsión
 Bombas Presurizadoras.
 Bombas Dosificadoras
 Filtros Purificadores o de tratamiento de agua.
 Elevadores.
 Extractores.
 Motores asociados a Máquinas eléctricas.
 Motores para cintas automáticas.
 Etc.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 31


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

3.4.4.4 Potencia Instalada para circuitos particulares.

Estos engloban los circuitos de uso específico que alimentan, fuentes estabilizadoras,
sistema de alimentación ininterrumpida a través de UPS o inversores, fuentes para
circuitos de muy baja tensión, etc. A continuación se mencionan algunos ejemplos:

 Alimentación a Fuentes para generar circuitos de Muy Baja Tensión (MBTS) en


12, 24 o 48 V de corriente continua.
 Alimentación de Sistemas de UPS para abastecer de energía estable a circuitos
que sean críticos (no pueden quedar sin suministro eléctrico).
 Alimentación de Inversores para abastecer de energía estable a circuitos que
sean críticos (no pueden quedar sin suministro eléctrico).
 Alimentación de Circuitos de Iluminación de Emergencia.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 32


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

4 DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE CARGA:


Definida la distribución de cargas dentro del plano civil, es importante determinar el
centro de carga de la instalación. La determinación del centro de carga, nos da una idea
muy precisa de la zona de ubicación del tablero general de baja tensión (TGBT) o de
nuestra subestación transformadora (SET) y de cómo diseñar nuestra instalación para
suministrar energía eléctrica a todos los puntos de consumo en condiciones técnicas y
económicas óptimas.

“Este cálculo permite encontrar la ubicación física más eficiente para instalar tableros
principales de consumo. La determinación del centro de carga (o baricentro de carga)
es el primer paso para la construcción de una instalación eléctrica. En general, las
instalaciones eléctricas en plantas industriales necesitan de varios circuitos, razón por
la cual, el centro de carga se ubica geométricamente en el lugar que representa el punto
más cercano a todas las cargas parciales de la instalación.”.

El método consiste, en tomar un punto de referencia sobre un plano civil, como origen
del sistema de ejes coordenado (X; Y). El eje Y representa la distancia a dicho eje de
las cargas concentradas con respecto al origen considerado y el eje X la distancia a
dicho eje de las cargas concentradas con respecto al origen. Para evitar complejidad,
trabajaremos en un solo plano (X, Y) evitando de esta forma utilizar una tercer
dimensión. Así a través de las siguientes formulas determinamos el centro de carga:

∑𝑋𝑖 ∗ 𝑃𝑖
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑋 =
∑𝑃𝑖

∑𝑌𝑖 ∗ 𝑃𝑖
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑌 =
∑𝑃𝑖

A continuación, se muestra un ejemplo de cargas distribuidas en una instalación y su


correspondiente sistema de coordenadas para la determinación del centro de carga.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 33


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Vemos como al aplicar el método de determinación del centro de carga, fácilmente se


puede seleccionar la zona óptima de instalación de nuestra sala de tableros principales
o SET de la instalación.

4.1 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DEL CENTRO DE CARGA:

 Ubicar cerca de los montantes eléctricos los puntos de consumo, a los fines de
simplificar la complejidad de las canalizaciones y evitar la traza innecesaria de
los distribuidores de potencia, a través de sectores habitables y de uso común.
 Cuando se trata de muchas cargas distribuidas, definir puntos de consumo (por
pisos, por ala, por cargas concentradas, etc). Esto a los fines de simplificar el
cálculo, ya que carece de sentido realizarlo carga por caga o boca por boca, ya
que no es el espíritu del método simplificado, no obstante se puede realizar
tranquilamente para un vivienda.
 Tratar de independizarse de una tercera dimensión, si trabajamos con edificios,
utilizar un eje vertical y otro horizontal y movernos por un plano de dos
dimensiones.
 Llegar a una solución de compromiso, técnica, económica, de diseño visual y de
sentido común (No voy a poner un TGBT en un baño, o poner una SET al lado
de un departamento, etc).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 34


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

5 CARACTERIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS Y TARIFAS.


5.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS.

En función de la potencia demanda proyectada para una industria, podremos determinar


el tipo de caracterización de una industria en función de su infraestructura energética a
través de esto, saber en qué cuadros tarifarios entrará la empresa cuyo proyecto
eléctrico estemos desarrollando y/o gestionando.

A su vez en función de la caracterización de la industria, se determinarán factores como:

 Tipo de Tensión de Alimentación (si será en MT o BT)


 Tipo de Acometida a la Instalación (No es lo mismo acometidas en BT que en
MT).
 Tipo de distribución eléctrica dentro de la instalación.
 Seguridad de servicio y operativa de la instalación, desde el punto de vista de
continuidad de servicio y calidad de energía.
 Selección de los dispositivos de maniobra y protección (varía mucho en función
del tipo de alimentación si es en MT o BT).

Este análisis, nos dará una idea los requerimientos de fuentes de alimentación que
tendremos para nuestro proyecto, las cuales pueden ser:

 Red de distribución local (De una empresa distribuidora).


 Generadores Locales (Ya sea propios o alimentadores exclusivos desde
centrales eléctricas).

Además de ello, nos definirá el nivel de tensión con el cual debemos proveer nuestra
instalación, ya sea para la compra, alimentación y distribución.

A continuación se muestra una tabla resumen de lo indicado:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 35


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

5.2 CONDICIONES TARIFARIAS.

Este aspecto, refiere a que dependiendo del tipo de usuario (pequeño, mediano, grande
o muy gran consumidor), las empresas distribuidoras de energía eléctrica, aplican
diferentes condiciones tarifarias en función del rango horario en el cual se realicen los
consumos en una instalación eléctrica. Esto producto de la disponibilidad de energía en
los puntos de consumos en los diferentes rangos horarios. A continuación, se muestra
la curva de demanda real del Sistema Argentino de Interconexión (SADI-Periodo Otoño).

Vemos que en la curva de demanda, los consumos se pueden dividir en:

 Pico (Pico de demanda desde las 18 hasta las 23 hs.)


 Resto (desde las 5 hasta las 18 hs.)
 Valle (Nocturno entre las 23 y las 5 hs)

Esto nos indica que en los periodos de Valle y Resto, la demanda de energía es baja
(es decir sobra generación o hay generación disponible para despachar), desde el punto
de vista de oferta-demanda, es lógico que el costo de la energía para un consumidor
sea más económica. Pero en la zona de consumo de pico, la oferta de energía disponible
disminuye ya que comienza a aumentar el consumo, por lo cual esto hace que para los
grandes usuarios, consumir energía en esos rangos horarios sea más costoso; costo
que viene derivado del precio spot de generación, es decir durante el valle o el resto
funcionan las centrales generadoras de base, es decir aquellas centrales que no pueden
dejar de generar de un momento a otro como el caso de las nucleares y centrales
térmicas de gran potencia o aquellas centrales cuyo costo de generación es muy bajo
como las hidráulicas que a su vez también deben respetar la hidraulicidad de los ríos,
mientras que en el pico, funcionan las centrales generadoras de rápido arranque y
parada (ya que necesitamos mucha potencia en cortos periodos) que en general tiene
costos de generación elevados ya que se trata de central a gas, fuel oil o diésel
(derivados de los hidrocarburos).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 36


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Es importante notar, que una curva de demanda de energía de un sistema de


interconexión, en el caso anterior el argentino (SADI), también es un preciso indicador
de la idiosincrasia, productividad y nivel de industrialización e indirectamente del PBI de
un País. En países más desarrollados y con un nivel de productividad e industrialización
importante, los picos de demanda, son dos bien marcados, se ubican en general en
horas de la mañana donde todas las industrias (grandes, medianas y pequeñas)
comienzan a producir, y en horas de la noche. Mientras que los países con baja
productividad e industrialización suelen ubicar un solo pico de consumo durante la
noche, debido al encendido del alumbrado público y el consumo domiciliario ya que en
general la gente vuelve a sus hogares a descansar durante esas franjas horarias. A
continuación, un ejemplo de lo mencionado, correspondiente a la demanda diaria del
sistema de Francés de transmisión.

5.2.1 TIPOS DE TARIFAS

En general se definen tres tipos de tarifas, T1 (Tarifa Residencial-Pequeños Usuarios)


hasta 5 kW de demanda, T2 (Comercial y PYMES – Medianos Usuarios) demandas
menores a 10 kW y hasta 40 kW y T3 (Comercial Alta, PYMES e Industrias – Grandes
Usuarios) para demandas mayores a 40 kW.

En general las tarifas T1 y T2, vienen definidas en función de la “Potencia Consumida o


Energía Consumida” (kWh) por el inmueble, a través de la cual se define el costo de la
energía en función de:

 Un Cargo Fijo mensual (CFM), que cobra la distribuidora producto de


tener disponible el servicio para el usuario (sea que consuma energía o
no) en cualquier momento que se quiera consumir energía.
 Un Monto Variable o Escalonado en Función de cada KWh consumido,
la cantidad de escalones viene definida por el consumo de energía.

NOTA:

 Demanda: Refiere a potencia que la distribuidora deja a disposición del


usuario para que sea utilizada en el momento que lo necesite (kW).
 Consumo: Energía efectivamente consumida por el usuario (kWh).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 37


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de cuadro tarifario correspondiente a la


T1, extraído de la Resolución General N°4 del ERSEP (Ente regulador de servicios
públicos) – Anexo II.

El cuadro anterior, se puede asimilar a un uso domiciliario de residencial bajo o un


departamento de superficie <60m² (En este caso se debe tener en cuenta que la tarifa
residencial presenta 3 niveles de subsidios, el caso de la imagen anterior corresponde
al nivel 3 de mayor subsidio).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 38


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En el cuadro anterior, se muestra un ejemplo de cuadro tarifario correspondiente a la


T2, extraído de la Resolución General N°4 del ERSEP (Ente regulador de servicios
públicos) – Anexo II.

Se puede observar, que tanto la T1 como la T2, presentan una topología de tarifas
similar. La variación de las tarifas se presentan para el caso de las T3 – Grandes
Consumos, donde entra juego lo indicado anteriormente, el uso horario de la energía
en el concepto de consumo de energía en Pico, Resto y Valle.

En el cuadro siguiente, se muestra un ejemplo de cuadro tarifario correspondiente a la


T3 para usuarios en Baja Tensión, extraído de la Resolución General N°4 del ERSEP
(Ente regulador de servicios públicos) – Anexo II.

Haciendo un rápido análisis, entre el cuadro tarifario anterior y el correspondiente a la


tarifa T2, se puede observar una importante baja en el costo del kWh consumido en la
T3. Es importante analizar en algunas situaciones, donde el usuario se encuentra en el
límite superior de la T2 (como en la imagen mostrada) pero con demandas menores a
40 kW, que sería posible pasar a una tarifa T3, donde los costos fijos aumentarían ya
que se deberían declarar como mínimo 40 kW de demanda, pero los costos variables
podrían disminuir alrededor del 28% respecto de la tarifa T2.

Muy importante realizar este análisis, teniendo en cuenta el tipo de tareas que se
desarrolla en el inmueble, ya que si son consumos estacionales (consumos que

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 39


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

aumentan y disminuyen en diferentes épocas del año), en épocas de bajo el usuario


deberá afrontar costos fijos por potencia demanda que no está consumiendo.

El análisis es complejo, pero tal vez pasando a una T3 y modificando conductas en el


inmueble, como por ejemplo realizar las mayores demandas durante las horas de valle
y resto, esto podría impactar en una disminución de los costos fijos y variables
importante, respecto a si se dieran las mismas demandas con una tarifa T2.

Es importa destacar, que pasar de una tarifa T2 a T3, implica cambios en el punto de
medición del usuario (ya que se debe realizar medición indirecta de la energía) y que
además puede implicar la ejecución de alguna obra por parte de la distribuidora donde
al usuario le corresponde pagar un porcentaje de esa obra que definirá oportunamente
la distribuidora.

No obstante el análisis es válido, para aquellos usuarios con planes de expansión o cuyo
historial de demanda viene aumentado año a año. Es allí donde como ingenieros
debemos analizar los costos de amortización de la obra que se debe ejecutar de acuerdo
a la prefactibilidad realizada por la distribuidora, con el ahorro debido al cambio de tarifa

En el cuadro siguiente, se muestra un ejemplo de cuadro tarifario correspondiente a la


T3 para usuarios en Media Tensión, extraído de la Resolución General N°4 del ERSEP
(Ente regulador de servicios públicos) – Anexo II.

Analizando el cuadro anterior, se puede observar que al pasar de un suministro en Baja


Tensión a Media Tensión, los costos de la tarifa T3 disminuyen aún más, pero aquí si
ya tienen un impacto importante los costos de obras que se deben realizar para lograr
el suministro en Media Tensión, no obstante para demandas elevadas y analizando la

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 40


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

amortización a largo plazo y la mejora en la continuidad de servicio, puede ser una


opción viable en general para empresas grandes con mucha demanda.

NOTA IMPORTANTE:

Un aspecto no menor a tener en cuenta es que si un usuario T3 que por ejemplo


declaro una “Demanda” de 10 kW durante periodo de “Pico” y que en un lapso de
15 minutos tuvo un excedente de “Demanda” respecto a lo declarado, por ejemplo
15 kW, automáticamente ese usuario por los próximos 12 meses deberá pagar los
costos fijos de 15 kW en vez de los 10 kW declarados originalmente, aunque nunca
los vuelva a demandar durante ese periodo y transcurrido los 12 meses solicitar
la disminución de la demanda nuevamente a 15 kW.

Por lo indicado anteriormente, es muy importante analizar el funcionamiento de los


diferentes procesos que se llevan a cabo en una instalación, para evitar estos
inconvenientes o picos de consumo. A continuación, se muestra una curva de demanda
de una industria promedio:

Se puede observar, como el pico de consumo de la industria, se encuentra fuera del


pico de demanda del SADI (Sistema Argentino de Interconexión), ya que en dicha zona
la energía consumida, le sería más costosa.

Por otro lado, en el siguiente ejemplo, se muestra un consumo de pico, muy cerca del
máxima declarado por el usuario (330 kW), que por un pequeño excedente, nos podría
llevaría a un aumentos de tarifas por parte de la empresa distribuidora.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 41


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Esto último se podría evitar si dividiéramos el pico de consumo, en cargas de menor


potencia que cumplan con la misma función y arranquen todas en periodos de tiempo
diferente a los fines de evitar un pico de consumo (un ejemplo podría ser que una
implementación que utilice una solo motor de gran potencia, dividir el mismo en 3 tres
motores de 1/3 de potencia, que arranquen en periodos de tiempo diferentes) tal y como
se muestra en la solución de la siguiente imagen.

5.3 SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR:

Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o


disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
potencia constante.

La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin
pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un
pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros
factores.

El uso de los trasformadores, se encuentra ligado íntimamente a los diferentes tipos de


sistemas de transmisión y distribución, como se puede observar en la siguiente imagen.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 42


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Como se mencionó anteriormente, estos tienen la posibilidad de mantener la potencia


constante, tanto a la entrada como a la salida, entonces analicemos la siguiente
expresión de Potencia Aparente Trifásica:

𝑆 = √3 ∙ 𝑈 ∙ 𝐼 = 𝐶𝑡𝑒.

Esto nos indica que producto de ser la potencia constante, si se produce un aumento de
la tensión, para satisfacer la ecuación anterior la corriente deberá disminuir. Por el
contrario si disminuimos la tensión, la corriente deberá aumentar.

En función del encuadre que tenga nuestro proyecto (pequeña, mediana o grande),
podremos determinar cómo se indicó anteriormente, el nivel de tensión de alimentación.
En caso de tener una alimentación en media tensión, se deberá recurrir a instalar
en el emplazamiento un transformador de distribución para pasar de la media
tensión a baja tensión.

Para ello se debe seleccionar a través de catálogos de fabricantes, un


transformador cuya potencia aparente nominal estandarizada, sea mayor a la
potencia demandada calculada de nuestro emplazamiento o inmueble (esto
teniendo en cuenta la potencia de reserva para futuras ampliaciones).

Los parámetros para seleccionar un transformador serán:

 Potencia aparente nominal del transformador.


 Tensión Primaria y Secundaria del transformador.
 Grupo de Conexión (En el ámbito industrial se utiliza el Dy11)
 Tipo de transformador (En función del lugar de instalación).

5.3.1 Tipo de transformadores.

Para transformadores que se instalaran a la intemperie, se pueden optar por aquellos


aislados en aceite como se muestra a continuación, los cuales pueden ser de llenado
integral (izquierda) o con tanque de expansión (derecha).

Mientas que para instalación en lugares cerrados o en el interior, se recurre a


transformadores de aislación seca, debido al riesgo de incendio y la propagación del
mismo o los derrames de aceite producto de accidentes o daños en la máquina, lo cual

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 43


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

se deben evitar en este tipo de recintos cerrados. A continuación, se muestran en


ejemplo de transformador de aislación seca encapsulado en resina epóxica.

6 ACTIVIDAD N°1:
En función del plano de planta, las potencias asignadas en concepto de cargas
específicas para cada grupo y las consignas del proyecto eléctrico otorgadas por la
catedra:

1- Comenzar el desarrollo de la memoria técnica.


2- Comenzar con la confección del Plano Unifilar de la Instalación.
3- Comenzar con el Plano de Montaje Eléctrico de la Instalación, indicando centro
de carga calculado y real, ubicación preliminar de bocas y tableros eléctricos.
4- Indicar tipo de proceso que se desarrollará en la industria.
5- Calcular la carga total del emplazamiento, determinando los grados de
electrificación de los ambientes, circuitos mínimos, puntos mínimos, potencia
máxima simultánea, etc.
6- Determinar la ubicación del centro de carga del establecimiento y la ubicación
real o final del mismo.
7- Indicar el tipo de alimentación que se proyectará en función de la Potencia
Demandada Calculada y el Tipo de Caracterización en que se encuadra la
industria seleccionada.
8- Indicar en que cuadro tarifario se encuadraría la industria.
9- Realizar en caso de corresponder la selección del transformador.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 44


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

7 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


Habiendo desarrollado hasta aquí, la documentación básica de un proyecto, la
caracterización del tipo de industrias en función de la demanda, la cual nos define el tipo
de acometida y niveles de tensión de suministro, distribución y consumo de la instalación
proyectada, y en última instancia la características de las cargas asociadas a la industria
y nuestro proyecto eléctrico, se está en condiciones de determinar los diferentes
esquemas de alimentación que se adaptarán a nuestro proyecto eléctrico, los cuales se
seleccionan en función de los siguientes aspectos:

 Tipo de Industria o Proceso de fabricación


 Dimensiones del establecimiento
 Grado de continuidad del servicio

En función de estos tres aspectos fundamentales y a definir como parte del proyecto
eléctrico de una instalación industrial, se determinarán los siguientes aspectos:

 Tensión de distribución primaria y secundaria (BT-MT)


 Tipo de subestación de transformación (Aérea, Subterránea, GIS, etc).
 Sistemas de transformación (1 o 2 Transformadores, Energía Alternativa, etc).
 Tipo de red de distribución (Radial, Alimentación Redundante, anillo, etc).
 Distribución de centros de carga
 Forma de conexión de las cargas

A su vez podemos definir los sistemas de alimentación en los siguientes tipos:

 Sistema Centralizado: Se ubican las estaciones transformadoras en el centro


de carga de la planta y se alimenta en baja tensión a las cargas.
 Sistema Descentralizado: Se divide la instalación eléctrica en varios centros
principales de carga.

7.1.1 Esquema de Alimentación Radial Convencional Centralizado (MT-BT)-


Industria Pequeña/Mediana.

Este tipo de esquema, es el más utilizado para instalaciones domiciliarias, comerciales


y de pequeñas/medianas industrias. Dependiendo el consumo, la medición de energía,
puede ser realizada de forma directa o indirecta (a través de transformadores de tensión
y de corriente).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 45


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

RED PÚBLICA 380 V

Tablero Principal

ESQUEMA PARA UNA PEQUEÑA Y


MEDIANA INDUSTRIA

Se puede observar que la misma consta de un transformador de MT a BT (de la empresa


distribuidora de energía) con sus protecciones asociadas (fusibles de MT y BT). Luego
la acometida convencional a un pilar de medición (donde se realizará la transición de
distribuidora a cliente) cuya topología dependerá si se trata de una medición de energía
directa o indirecta, también con sus protecciones asociadas y aguas debajo del pilar o
punto de medición, se encuentra el tablero principal en BT de nuestra instalación.

7.1.2 Esquema de Alimentación Radial con alimentación redundante y


consumo descentralizado (Alimentación en MT – Distribución en MT – Consumo en
BT).

Es un esquema que se adapta a las necesidades de una gran industria, vemos como
posee una alimentación principal radial (es decir la alimentación es en una dirección
desde arriba hacia abajo) y redundante (dos alimentadores en MT independientes).
Aguas abajo, se alimenta el punto de medición, en este caso indirecto ya que al ser la
acometida en MT no es posible medir de forma directa, producto de la sección de los
cables de acometida (son tan grandes que no entran en los bornes de un medidor
convencional y se debe recurrir a un transformador de corriente, que por lo general son
del tipo toroidales de relación de transformación 100 – 250 – 500 -1000 /5 ó 1 A) y de
ser una acometida en media tensión ya que se requieren distancias dieléctricas más
grande que en baja tensión (se debe recurrir a un transformador de medición para llevar
la tensión a valores medibles en BT, en general un transformador de tensión tiene
relación de transformación 13200/110 Vca). Por su parte en los consumos, vemos que
se trata de una alimentación descentralizada, ya que la instalación presenta dos
transformadores (MT/BT) con dos tableros principales para áreas diferentes de la
instalación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 46


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

ALIMENTADORES

RED PUBLICA 13200 V

13200 V

380 V 380 V

ESQUEMA PARA UNA GRAN INDUSTRIA

Este esquema nos da una mayor flexibilidad que en el mostrado anteriormente, ya que
de perder un alimentador en MT, nos queda otro de respaldo (en este caso ambos
alimentadores deberían estar dimensionados para entregar el 100% de la carga).
Además al presentar la carga descentralizada, si se pierde un transformador, solo
perdemos el 50% de la carga (si están bien balanceadas ambas barras). Si entres
ambas barras de baja tensión se colocará un interruptor de acoplamiento, esto nos daría
aún mucha más flexibilidad, como se muestra a continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 47


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

ALIMENTADORES

RED PUBLICA 13200 V

13200 V

380 V 380 V

ESQUEMA PARA UNA GRAN INDUSTRIA

Vemos como en éste caso, al agregar un interruptor de acoplamiento entre ambas


barras de media tensión (en color naranja), si se pierde un transformador o se debe
realizar un mantenimiento sobre los mismos o su instalación asociada (fusibles, celdas
de MT, etc), cerrando el interruptor de acoplamiento, se podría alimentar a través de un
solo transformador toda la instalación (siempre y cuando ambos transformadores sean
capaces de entregar el 100% de la carga demandada por la instalación). Esto vuelve al
esquema originar mucho más flexible y redundante.

NOTA IMPORTANTE:

Para acoplar dos barras, que se alimentan a través de fuentes independientes como es
en el caso anterior (dos transformadores distintos), los parámetros de ambas barras
deben estar sincronizados (igual tensión, igual frecuencia e igual argumento). De lo
contrario, previo a cerrar el interruptor de acoplamiento se debe desenergizar una de la
fuentes y luego cerrar el interruptor para evitar cortocircuitos.

Cuando se deben conectar transformadores en paralelo, los mismos deben ser


exactamente de las mismas características, para poder realizar el acoplamiento. De lo
contrario incurriríamos en fallas muy severas a la hora de energizarlos en paralelo.

7.1.3 Esquema de Alimentación Radial con alimentación redundante,


generación distribuida y consumo descentralizado (Alimentación en MT –
Distribución en MT – Consumo en MT y BT).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 48


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

El esquema que se muestra a continuación, es una evolución del anterior, con mayor
nivel de flexibilidad y con un aporte de generación distribuida propia, que lo vuelve aún
más redundante, ya que en caso de perder la alimentación externa de la red pública,
con los generadores (G) asociados a la barra de MT (13200 V), se puede mantener la
continuidad de suministro y por ende el proceso productivo de la industria.

ALIMENTADORES

RED PUBLICA 132000-66000 V

G G

13200 V

380 V 3300-6600 V
380 V

M M

ALIMENTADOR FUTURO

ESQUEMA PARA INDUSTRIAS MUY GRANDES

En éste caso, el punto de medición de acometida de la empresa distribuidora, también


es indirecto de las características indicadas anteriormente y a su vez se tiene un
consumo descentralizado mixto es decir con cargas en MT y BT radiales. Con éste tipo
de esquemas nos solemos encontrar en la mayoría de las industrias mineras, que por
las distancias a los diferentes puntos extracción y recolección de deben generar centros
de trasformación distribuidos y a su vez los diferentes niveles de tensión en MT, ya que
la características de alimentación de los motores utilizados en éste tipo de industria
implican centros de transformación de MT/MT con valores de 13200/6600 ó 3300 V.

7.1.4 Esquema de Conexión en Anillo, con alimentación redundante y


generación propia distribuida.

Éste tipo de esquema, es de redundancia por excelencia, muy utilizados en sistemas de


distribución de empresas de transmisión y distribución eléctrica. En el caso de industrias,
aquellas cuyo suministro de energía no pueda ser suspendido sin previo aviso, es decir
cuyos procesos productivos y puesta en marcha de líneas de producción son muy
complejos y su detención intempestiva incurriría en muchos gastos y elevados tiempos
para la puesta en marcha nuevamente de la instalación. A continuación se puede
observar el esquema indicado

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 49


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

GENERACION PROPIA
ALIMENTADORES ALIMENTADORES
G G

SUBESTACIONES

Vemos que además de presentar redundancia de alimentadores externos y generación


propia, la red de distribución (puede ser en MT o AT), se encuentra anillada (es decir
cerrada sobre sí misma, como podemos observar sale de la barra y vuelve a la misma
barra). Las alimentaciones que salen de éste anillo, se asocian a subestaciones con
transformadores como los que se indicaban anteriormente. Observemos que una falla
en cualquier punto del anillo (es decir una apertura del anillo), nos mantiene la
redundancia de alimentación en todas las cargas o en el peor de los casos al menos
nos deja con una alimentación radial, pero es muy difícil que se corte el suministro
eléctrico completamente. Claramente es un esquema mucho más sofisticado, costos y
viable de aplicar a nivel costo de proyecto en industrias muy grandes cuyos procesos
productivos requieran elevado grado de redundancia de alimentación y continuidad de
servicio.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 50


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
Conocemos como canalización eléctrica, a todo elemento capaz de direccionar y
soportar (canalizar) cables o un conjunto de cables a lo largo de toda la instalación
eléctrica, asegurando una protección mecánica adecuada y óptimas condiciones de
preservación de los mismos, a través de diferentes tipos de elementos portantes, los
cuales son seleccionados según el medio de la instalación en cuestión, para cumplir con
la función antes descripta. Las cajas y accesorios también son consideradas
canalizaciones

8.1 CLASIFICACIÓN DE CANALIZACIONES:

Los diferentes tipos de canalizaciones que existen para realizar los trabajos de tendido
de cables eléctricos, se elegirán dependiendo del tipo de entorno, las condiciones
ambientales, las solicitaciones externas a las que puedan estar expuestos los cables,
todo ello definirá el tipo de canalización que se pueda seleccionar.

Las canalizaciones pueden clasificarse según su material en:

⮚ Metálicas (Cañerías, Bandejas Porta Cables, Ductos, etc)


⮚ Plásticas (Cañería Rígida, Cañerías Corrugadas, Canales, etc)
⮚ Mampostería (Canales subterráneos)

La definición del tipo de material está en la influencia del medio ambiente en el que se
realizará la instalación. Según la reglamentación AEA 90364 tenemos la siguiente
clasificación:

 CANALIZACIONES EMBUTIDAS (AEA 90364-7-771.12.3.1)


 CAÑERIAS INCORPORADAS A SISTEMAS DE CONSTRUCCION QUE
INCLUYAN MATERIALES INFLAMABLES (AEA 90364-7-771-12.3.2)
 CAÑERIAS EMBUTIDAS Y CAÑERIAS OCULTAS (AEA 90364-7-771-12.3.3)
 CAÑERIAS CURVABLES Y CURVABLES AUTORECUPARABLES (AEA
90364-7-771-12.3.3.4)
 CANALIZACIONES INTERIORES A LA VISTA (AEA 90364-7-771-12.3.4)
 CANALIZACIONES SOBRE CIELORASOS SUSPENDIDOS (AEA 90364-7-
771-12.3.5)
 CANALIZACIONES BAJO PISOS ELEVADOS (PISOS TÉCNICOS) (AEA
90364-7-771-12.3.6)
 CANALIZACIONES BAJO PISOS (CONDUCTOS BAJO PISO AEA 90364-7-
771-12.3.7)
 CANALIZACIONES FORMADAS POR BANDEJAS PORTACABLES (AEA
90364-7-771-12.3.9)
 CANALIZACIONES FORMADAS POR PERFILES REGISTRABLES (AEA
90364-7-771-12.3.10.1)
 CANALIZACIONES EN CANALES DE CABLES– (AEA 90364-7-771-12.3.11)
 CANALIZACIONES EN COLUMNAS MONTANTES (AEA 90364-7-771-12.3.12)

Independientemente del tipo de canalización que se trate, todas deben cumplir con una
premisa básica para su utilización y es que deben ser Ignifugas y No propagante de
llamas, además de asegurar un grado de protección IP e IK suficiente de acuerdo
cada ambiente de instalación y el tipo de utilización.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 51


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Se debe tener en cuenta que todos los elementos utilizados para la canalización
deben ser homologados por Normas IRAM.

En general el recorrido de una canalización, deberá respetar la ortogonalidad de


los ambientes. (Líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las
paredes que limitan el local). No se permiten los tendidos en diagonal (salvo
excepciones por interferencias insalvables).

No se admite el empleo de la canalización metálica como conductor de protección.


El conductor de protección se ubicará dentro de la canalización y a lo largo de
esta.

En canalizaciones intemperie que sean cerradas, se debe prever algún tipo de


pendiente entre el 1 y 2,5% hacia puntos de drenaje.

8.2 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE CANALIZACIONES:

8.2.1 CANALIZACIONES E INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS

Las cañerías, accesorios, soportes y las cajas serán preferentemente de material


aislante y en caso de ser metálicas deberán estar protegidas contra la corrosión (caños
galvanizados por inmersión en caliente, caños de acero inoxidable o cualquier otra
canalización adecuadamente protegida contra la corrosión).

Las cañerías a la vista y los tableros deberán estar separados una distancia mínima de
0,01 m de la pared. Los gabinetes de los tableros, las cajas de derivación, de
tomacorrientes, de interruptores de efecto, etc se deberán sellar adecuadamente.

8.2.2 CANALIZACIONES E INSTALACIONES EN LOCALES MOJADOS

Las cañerías deberán vincularse a las cajas mediante roscas selladas o mediante algún
otro sistema que garantice a la instalación una estanqueidad o grado de protección
mínimo IP54.

Los aparatos de maniobra y protección y tomacorrientes deberán colocarse con


preferencia fuera de estos locales. Cuando esto no sea posible por razones físicas u
operativas o por cualquier otra causa, los elementos citados deberán tener como mínimo
un grado de protección IPX4, o bien se instalarán en cajas o gabinetes que les
proporcionen una protección equivalente. Las luminarias, motores y aparatos eléctricos
deberán tener un grado de protección mínimo IPX4.

Cuando se prevea efectuar lavados con chorros de agua con presión como para producir
un caudal mínimo de 12,5 l/min deberá establecerse para la instalación en su conjunto
un grado de protección mínimo IPX5.

Cuando los chorros de agua o proyecciones se realicen con presión como para producir
un caudal mínimo de 100 l/min el grado de protección mínimo de la instalación deberá
ser IPX6.

8.2.3 CANALIZACIONES E INSTALACIONES A LA INTEMPERIE

Para estas instalaciones rigen los requisitos establecidos para las instalaciones en
locales húmedos, aumentando el nivel de protección de los elementos que lo componen

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 52


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

a IP54. Las cañerías deberán vincularse a las cajas mediante roscas selladas o
mediante algún otro sistema que garantice a la instalación una estanqueidad o grado de
protección mínimo IP54.

Deberán considerarse los efectos del viento, de la vegetación y de los animales sobre
los equipos e instalaciones eléctricas. Cuando se prevea efectuar lavados con chorros
de agua con presión como para producir un caudal mínimo de 12,5 l/min deberá
establecerse para la instalación en su conjunto un grado de protección mínimo IPX5.

Cuando los chorros de agua o proyecciones se realicen con presión como para producir
un caudal mínimo de 100 l/min el grado de protección mínimo de la instalación deberá
ser IPX6.

8.2.4 CANALIZACIONES E INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE


CORROSIÓN

Los locales o lugares con riesgo de corrosión son aquellos en los que existan líquidos,
vapores o gases corrosivos que puedan atacar a los materiales, componentes y equipos
empleados en la instalación eléctrica.

Estos locales deberán cumplir con las prescripciones señaladas para las instalaciones
en locales mojados.

Las cajas, canalizaciones y equipos se protegerán con un revestimiento resistente a la


acción de los líquidos, gases y vapores corrosivos.

Preferentemente los dispositivos de maniobra y protección deberán colocarse fuera de


estos locales; los que deban necesariamente instalarse en su interior se alojarán en
cajas especiales a prueba de corrosión y con un grado de estanqueidad no inferior al
IP65.

Las luminarias deberán tener también como mínimo un grado de protección IP65 y estar
construidas con materiales resistentes a la corrosión.

8.3 BANDEJAS PORTACABLES

Tipo de canalizaciones destinadas a distribuir potencia, señales y red de datos en


industrias de pequeñas a muy grandes. Se pueden tener del tipo escalera, perforada,
lisa y de alambre, las cuales presentan todo tipo de accesorios (cuvas 45 o 90°,
articulaciones para cambio de nivel, grampas de sujeción, soportes, etc. En la siguiente
imagen se muestra una topología de distribución de bandejas tipo escalera.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 53


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.3.1 APECTOS GENERALES A LA HORA DE UTILIZAR BANDEJAS.

8.3.1.1 CRITERIOS DE MONTAJE:

 Se podrán instalar a la vista y/o ocultas, en el interior de edificaciones y en el


exterior (intemperie).
 No está permitido utilizar sistemas de bandejas portacables en huecos de los
ascensores o donde puedan estar sujetos a daños físicos.
 Todas las bandejas se consideran canalizaciones, pueden llevar tapas sólidas,
lisas, ventiladas o sin ventilación (ciegas) y permiten colocar cables
correspondientes a diferentes circuitos.
 Las bandejas portacables se deben instalar formando un sistema completo, con
todos sus elementos.
 Los cables se deben sujetar adecuadamente a las bandejas, cada dos metros
como mínimo para cables multipolares y cada 1,5 m como mínimo para cables
unipolares.
 Cuando los cables que ingresan o egresan de las bandejas lo hacen por dentro
de caños o conductos empleados como apoyos o protección contra daños
físicos, no es necesario instalar una caja de paso.
 Cada tramo de bandeja de 3 m deberá ser soportado por lo menos en dos puntos
separados a 1,5 m (cuando existan razones físicas o prácticas que impidan
cumplir con esa distancia entre soportes, la misma podrá ser mayor, pero sin
superar los dos metros entre soportes).
 Las bandejas de cables deben estar instaladas expuestas y accesibles y pueden
emplearse por encima de los cielorrasos armados o suspendidos.
 Cuando los cables entren desde la bandeja a otras canalizaciones, envolventes
o tableros se deben instalar apoyos o soportes que eviten esfuerzos sobre los
mismos.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 54


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 En ambientes sucios, las bandejas de chapa perforada o de fondo sólido, deben


tener tapas ciegas, de utilizar bandejas tipo escalera, los cables deberán estar
separados un diámetro.
 Cables colocados en bandejas a la intemperie deben ser protegidos contra la
radiación ultravioleta, con tapas removibles. (con ventilación adecuada).
 En espacios huecos y montantes, se deben sellar para evitar la propagación del
fuego, con materiales adecuados.
 No se permite el empleo de bandejas donde se manipulen o almacenen gases
inflamables, o cualquier otro elemento combustible o explosivo.
 En toda bandeja que transporte cables o prevista para hacerlo, no se
permite instalar directamente artefactos de iluminación ni equipos
auxiliares de luminarias.
 Se permite suspender artefactos de iluminación o equipos auxiliares de
iluminación desde las bandejas, cuando la temperatura exterior de estos no
ponga en peligro a los cables tendidos sobre la bandeja, y cuando la bandeja
haya sido proyectada para soportar la carga mecánica.

8.3.1.2 INSTALACIÓN DE SOPORTES Y ALTURAS DE MONTAJE

Se podrán montar:

 Suspendidas del techo o estructura (soportadas con grapas de suspensión o


perfiles adecuados), apoyadas sobre perfiles tomados sobre columnas fijadas al
piso
 Apoyadas sobre ménsulas fijadas a la pared. (Tomadas al perfil con las grapas
adecuadas, resistentes a la corrosión).
 Cualquiera sea el método de soporte, debe impedir su movimiento transversal
(pendular) y que evite que se desmonte del apoyo
 En los lugares donde no exista personal calificado o donde circulen
personas no calificadas (BA1, BA2 y BA3) las alturas mínimas de montaje
serán: 2,2 m en interiores, 3,5 m en exteriores y 4 m donde exista
circulación vehicular.

8.3.1.3 CABLES PERMITIDOS EN BANDEJAS PORTACABLES:

Los cables y conductores permitidos a instalar dentro de las bandejas portacables son:

 Cable IRAM 2178 e IRAM 62266.


 Cable multipolar de comando con envoltura exterior según IRAM 2268.
 Cable señal débiles de telecomunicación y datos.
 El conductor PE deberá ser aislado y de color verde-amarillo IRAM NM-247-3 e
IRAM 62267.
 Conductor sin aislación de cobre (IRAM 2004) como conductor PE.

8.3.1.4 PUESTA A TIERRA DE BANDEJAS:

 No se permite utilizar las bandejas metálicas como conductor de


protección.
 Para la puesta a tierra de la bandeja se instalará un conductor PE a lo largo de
todo el recorrido de la misma. Este conductor deberá ser de un solo tramo,
evitando los empalmes y podrá ser aislado (verde-amarillo) o sin aislamiento.
Como se muestra en la siguiente imagen.
 Cada tramo de la bandeja y accesorios se conectará al conductor PE a través
de una derivación del conductor principal, colocando grampas paralelo o algún

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 55


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

accesorio para dicha derivación, de modo tal de no cortar el cable principal de


PE.

8.3.1.5 DIMENSIONAMIENTO DE BANDEJAS:

Se suman los diámetros externos de todos los conductores, más los espacios de
separación entre ellos según el criterio de cálculo adoptado para la corriente admisible,
más un espacio de reserva no inferior al 20 %

No se permite más de una capa de cables de potencia, con la sola excepción de los
cables unipolares, que cuando se agrupan en formación triangular (tresbolillo o trébol)
o cuadrada, formando un sistema no se los considera como teniendo dos capas.

Cuando la bandeja contenga cables de comando, control y señalización, se acepta que


la sección transversal de la bandeja esté ocupada hasta un 40 % de la sección útil de la
misma, para bandejas de una altura del lateral no superior a los 100 mm

Cuando por la misma bandeja deban tenderse conductores de MBT, computación,


CCTV, etc. (señales débiles):

 Instalando un separador o barrera del mismo material y altura que la


bandeja y que genere un canal separado de los cables de mayor tensión

 O por dentro de cañerías del mismo tipo que las permitidas para
instalaciones a la vista.

Lo recomendable es separar físicamente las canalizaciones de fuerza motriz de


conductores de señales.

8.3.2 TIPOS DE BANDEJA PORTACABLES

8.3.2.1 BANDEJAS ESCALERAS:

Recomendadas para instalaciones de altas exigencias en el tendido de cables por su


robustez mecánica. Muy utilizada para el tendido de cables de fuerza motriz y
alimentadores principales, que suelen ser cables de secciones elevadas.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 56


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.3.2.2 BANDEJAS DE ALAMBRE:

Uso recomendado para tendidos en instalaciones eléctricas con cables de baja sección,
cables de señalización, red de datos, circuitos de alarmas, etc. Apto para instalaciones
que requieren condiciones sanitarias exigentes y resistencia a la corrosión.

En las bandejas construidas con alambres, sólo se permite la instalación de


cables de comando y señalización y cables de energía de hasta 4x16 mm².

8.3.2.3 BANDEJAS PERFORADAS:

Son ideales para instalaciones eléctricas de baja tensión, para circuitos de alimentación,
señalización, telefonía, sistemas de comando, circuitos de alarma y detección, etc.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 57


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.4 CANALIZACIONES TIPO CAÑERÍA:

Las alternativas son: chapa de acero, acero galvanizado e inoxidable y de material


sintético.

Las cañerías pueden ser: Aplicadas, Embutidas, Estancas, No estancas, Conectores,


Roscadas

En general los diferentes tipos de cañerías, vienen diseñadas con sus conjuntos
accesorios, a los fines de conformar un sistema de canalización adecuado de acuerdo
al uso y las condiciones del local donde se vaya a instalar dicho sistema. A continuación
se muestra un ejemplo de sistema de cañería de acero cincado.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 58


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.4.1 ASPECTOS GENERALES A LA HORA DE USAR CAÑERIAS

8.4.1.1 CANTIDAD DE CONDUCTORES POR CAÑERÍA:

Se debe establecer un factor de ocupación de cables dentro del caño de 35% de la


sección. Para los casos que no se indiquen en la tabla se deberá garantizar dicho factor
de ocupación.

A continuación se indica la cantidad de conductores de acuerdo a la sección del cañero:

En las tablas indicadas, se considera al cable de protección eléctrica (PE) de igual


sección que los conductores de fase.

8.4.1.2 CRITERIOS DE MONTAJE

En cuanto a la instalación, ya sea embutida o en aire, se debe tener en cuenta como


mínimo que:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 59


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 En general el recorrido de una canalización deberá respetar la


ortogonalidad de los ambientes. (líneas verticales y horizontales o
paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local). No se permiten
los tendidos en diagonal (salvo excepciones).
 Toda cañería, conducto o cablecanal terminará en una boca, caja, gabinete
o elemento de transición o terminación.
 Las cañerías, conductos, cablecanales, bandejas, etc. y sus accesorios
pertenecerán al mismo sistema.
 Las vinculaciones de cañerías y cajas, salvo donde se indique lo contrario,
deberán efectuarse mediante conectores o tuerca y boquilla.
 En canalizaciones los accesorios de vinculación deberán ser del mismo material.
 Para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores deberá emplearse un
número suficiente de cajas de paso.
 En tramos rectos y horizontales sin derivación se colocará como mínimo una caja
cada 12 m y en tramos verticales un mínimo de una caja cada 15 m. Sujetadas
mediante precintos, grampas o ataduras adecuadas a intervalos regulares
que no superen el metro de distancia entre ellos.
 Las cajas de paso y de derivación deberán instalarse de modo que sean siempre
accesibles.
 Para las cañerías y conductos que atraviesan juntas de dilatación se deberán
prever cajas de paso o registro a cada lado de la junta, ejecutándose la unión
entre ellas con caño del tipo flexible de acero con vaina plástica y sus accesorios
correspondientes
 Se define como curva en una canalización a cambios de dirección que,
respetando los radios mínimos de curvatura de los cables y conductores,
tengan ángulos interiores comprendidos entre 90 y 135°.
 No se admitirán más de tres curvas de la canalización entre dos cajas
consecutivas.
 La distancia mínima entre dos curvas consecutivas no será menor que diez
veces el diámetro exterior del caño.
 Todo cambio de dirección en conductos de sección no circular debe realizarse
por medio de los accesorios específicos que forman parte de la canalización
correspondiente.
 La altura mínima de montaje permitida será 2,5 m respecto del nivel del piso
 Si la canalización es metálica se deberá mantener la equipotencialidad del
conducto
 De emplearse en instalaciones intemperie la cañería deberá ser de acero con
adecuada protección anticorrosiva (galvanizado por inmersión en caliente,
inoxidable, etc.) o de material sintético con protección contra la radiación
ultravioleta

8.4.2 TIPOS DE CAÑERÍAS UTILIZADAS EN CANALIZACIONES

8.4.2.1 CAÑERÍA DE CHAPA DE ACERO USO ELÉCTRICO

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 60


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.4.2.2 CAÑERÍA DE ACERO CINCADO USO ELÉCTRICO:

Este tipo de cañería es de mayor espesor y se utiliza para una instalación exterior,
cañería enterrada, en donde exista un ambiente muy húmedo o se requiera una alta
estanqueidad.

Su costo es muy superior al caño de chapa de acero por el tratamiento y el espesor del
caño. Los tamaños disponibles van desde 1/2" hasta 4".

8.4.2.3 CAÑERIA METÁLICA FLEXIBLE USO ELÉCTRICO

Este tipo de caño es utilizado principalmente en las acometidas a las cargas o tableros.
Por su maniobrabilidad se puede sortear las interferencias con facilidad.

Su costo es superior a los anteriores, existen 2 tipos de caños metálicos flexibles:

 Uso interior sin recubrimiento


 Estanco con recubrimiento gris o negro

En la siguiente foto se representa la acometida a un motor realizada con un caño


metálico flexible estanco, para la conexión caja caño se instala prensacaños.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 61


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.4.2.4 CAÑERÍA DE MATERIAL SINTÉTICO.

Las cañerías de material sintético podrán ser rígidas, curvables, curvables


autorrecuperables o flexibles. Los sistemas de cañerías de material sintético deben ser
siempre no propagantes de la llama y el incendio, estando prohibido el uso de cañerías
inflamables y no autoextinguibles.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 62


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.4.2.5 CAÑERÍA SINTÉTICA CURVABLES AUTORRECUPERABLES (EMBUTIR)

Son en general, cañerías aptas para embutir muy utilizadas en instalaciones


domiciliarias y comerciales. De acuerdo al lugar de instalación y el peso al que sean
sometidas, se pueden seleccionar del tipo Pesadas, Semipesadas o Livianas.

La cañería de color naranja está prohibida. Su color indica que no cumple con la
condición de no propagante de la llama o autoextinguible.

No solo el color de la cañería indica su comportamiento ante el fuego, las cañerías de


material sintético deberán cumplir con los requisitos de:

 IEC 61386-1 o IRAM 62386, IEC 61386-21 o IRAM 62386-21 para los caños
rígidos
 IEC 61386-22 o IRAM 62386-22 para los caños curvables.
 IEC 61386-23 o IRAM 62386-23 para los caños flexibles.

8.5 CANALES DE CABLES (CABLECANAL):

Un sistema de cablecanal es un tipo de canalización metálica o de material sintético


constituido por perfiles y accesorios destinados a alojar conductores aislados o cables,
y está cerrado por una tapa desmontable.

Los conductores permitidos en un sistema de cablecanal son:

 Cable IRAM 2178 e IRAM 62266.


 Cable multipolar de comando con envoltura exterior según IRAM 2268.
 Conductor IRAM NM 247-3 e IRAM 62267.
 Cable señal débiles de telecomunicación y datos.

Se admite el tendido de conductores con simple aislación y enmpalmes en un


cablecanal, siempre que la tapa del mismo sea removible

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 63


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.5.1 TIPOS DE CANALES DE CABLES

8.5.1.1 Cablecanal:

Muy utilizado para instalaciones domiciliarias, locales comerciales y oficinas, por dotar
de flexibilidad a instalaciones prexistentes.

8.5.1.2 Zócalo Canal:

Muy utilizado en oficinas y comercios, donde se requiere el transporte de diferentes


circuitos de misma frecuencia y nivel de tensión.

8.5.1.3 Pisocanal:

Uso destinado a cables que deban ser tendidos a nivel ya que no queda otra opción (su
uso debe evitarse)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 64


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.6 CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS:

A continuación se describirán brevemente algunas consideraciones para tendido


subterráneo de cables y canalizaciones.

Los cables permitidos para instalaciones subterráneas, serán principalmente, aquellos


confeccionados bajos las normas IRAM 2178, IRAM 2268 o IRAM 62266.

En caso de canalizaciones subterráneas, estas deberán ser capaces de soportar


impactos de acuerdo a su diámetro y el lugar de instalación.

8.6.1 CABLE DIRECTAMENTE ENTERRADO:

El fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libre de discontinuidades y sin
piedras. Los cables se dispondrán, respetando los radios de curvatura mínimos
correspondientes, a una profundidad mínima de 0,7 m (en baja tensión) respecto de la
superficie del terreno.

Como protección contra el deterioro mecánico, se utilizarán ladrillos o cubiertas


dispuestos en la forma indicada en la figura siguiente:

En caso de utilizarse cables con armadura metálica la armadura debe ser puesta a tierra
como mínimo en ambos extremos.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 65


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Asimismo, se deberá colocar una cinta de advertencia (roja o roja y blanca con el texto
“PELIGRO ELÉCTRICO” y el símbolo de la Norma IRAM 10005-1), a 20 cm. de la
superficie y en todo el desarrollo longitudinal de la zanja como se muestra en la imagen
anterior.

8.6.2 Cable en conducto enterrado:

Los conductos se colocarán, con pendiente mínima del 1 % hacia las cámaras de
inspección, en una zanja de profundidad suficiente que permita un recubrimiento mínimo
de 0,7 m de tierra de relleno por sobre el conducto y su diámetro mínimo deberá cumplir
con lo indicado en la tabla siguiente:

Las uniones entre conductos se harán de modo de impedir el ingreso de agua y no


deberán alterar su sección transversal interna. Cuando se utilicen conductos metálicos,
éstos deberán ser de fundición o de acero galvanizado en caliente con revestimiento de
pintura epóxica.

Cuando se utilicen conductos de material sintético, éstos deberán responder a IEC


61386-24 o a la Norma IRAM 62386-24 (en estudio). Como excepción, se acepta el
empleo de caños de PVC no plastificado que respondan a la Norma IRAM 13350 y
deberá efectuarse una protección contra el impacto mecánico.

Todos los conductos enterrados deben finalizar en canales de cables, cámaras de


inspección o locales accesibles.

Los accesos a los conductos, ya sea a través de cámaras de inspección, canales,


locales accesibles, etc. serán ubicados en coincidencia con cada cambio de dirección
de la canalización y en los casos de tendidos rectos, dichos accesos existirán como
máximo cada 25 m, salvo cuando existan causas debidamente justificadas que exijan
una distancia mayor.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 66


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Las transiciones entre tipos de cables, las conexiones a las cargas o las derivaciones,
deben realizarse en cámaras o cajas que permitan mantener las condiciones y grados
de protección aplicables (los empalmes serán IP67).

8.6.3 Canalizaciones Entubadas:

Este tipo de canalizaciones, es utilizada cuando se deben realzar cruces de calles


subterráneos, cruces por debajo de plantas de alto tránsito, que hace que se requiera
una rigidez adicional de los cañeros enterrados, agregando a estos un macizo de
hormigón a su alrededor como se muestra a continuación en la siguiente imagen.

En general en este tipo de canalización, por su poca flexibilidad (ya que se debe romper
el macizo para agregar una nueva canalización), se suele dotar de al menos seis caños
de reserva para uso de futuras aplicaciones, ya sean de distribución de energía u otros
tipos de servicios.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 67


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.7 CANALIZACIONES ESPECIALES – ZANJAS REVISABLES Y PISOS


TÉCNICOS.

Solo utilizadas en instalaciones de alta prestación y con elevada densidad de cables,


como puede ser el caso de centrales generadoras, estaciones transformadoras y
subestaciones.

Se las conoce como canales de cables y son huecos realizados en el piso de una
construcción o inmueble, y que tienen como finalidad alojar cables o canalizaciones
(cañerías, bandejas o conductos) para uso eléctrico de potencia, de control, de datos o
de bajas tensiones.

 Los muros de los canales serán de ladrillo u hormigón


 El piso será de hormigón o concreto con tratamiento hidrófugo
 Las canalizaciones por medio de canales podrán emplearse en recintos internos
como a la intemperie.
 Los canales deberán tener una pendiente mínima de 0,25 % hacia un sector de
drenaje, para facilitar la eliminación rápida del agua que llegue por
condensación, filtraciones o falta de hermeticidad.
 En los canales a la intemperie deberán construirse tapas de forma adecuada,
que garanticen la hermeticidad como mínimo con un grado de protección IP44.

8.8 INSTALACIÓN DE CONDUCTORES EN LAS CANALIZACIONES:

Antes de instalar los conductores se habrá concluido con el montaje de las


canalizaciones (incluidas las cajas) y completado los trabajos de mampostería y
terminaciones superficiales que pudieran afectarlos.

⮚ Deberá dejarse una longitud mínima de 150 mm de conductor aislado disponible


en cada caja o boca, al efecto de poder realizar las conexiones necesarias. Los
conductores que pasen sin empalme a través de las cajas de conexionado
deberán formar un bucle (Rulo).
⮚ Los conductores colocados en cañerías verticales deberán estar soportados
mediante dispositivos colocados en cajas accesibles, en tramos no mayores de

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 68


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

15 m. Los elementos de soporte deberán estar instalados y tener formas tales


que no dañen la envoltura o la aislación de los conductores.
⮚ Bajo ningún punto de vista están permitidas las uniones o derivaciones de
conductores en el interior de los caños.
⮚ Los circuitos para usos generales, para usos especiales y los dedicados a
consumos específicos deberán tener cañerías o conductos independientes para
cada uno de ellos. No obstante, como excepción, los circuitos para usos
generales podrán alojarse en una misma cañería o conducto, en un máximo de
tres, de acuerdo con lo indicado a continuación:
1. Que pertenezcan a una misma fase y a un mismo tablero;
2. Que la suma de las corrientes asignadas de los dispositivos de protección
de cada uno de los circuitos no sea mayor que 36 A, y
3. Que el número total de bocas de salida alimentadas por estos circuitos
en conjunto no sea mayor que 15 unidades.
⮚ Los circuitos seccionales formados por conductores aislados según las normas
IRAM NM 247-3 o IRAM 62267 deberán alojarse en caños o conductos
independientes. No obstante, se admitirán en un mismo caño o conducto hasta
tres circuitos seccionales, siempre que estén formados por cables con aislación
no menor a 1 kV y envoltura (según normas IRAM 2178, IRAM 2268 e IRAM
62266) y que correspondan a un mismo medidor.

Si el tendido se efectúa por bandeja portacable, la disposición física de los conductores


deberá ajustarse, por ejemplo para el caso de dos conductores por fase, a alguna de las
siguientes configuraciones:

Para dos conductores por fase, se tiene disposición en tresbolillo y en napa horizontal o
coplanar.

Para cuatro conductores por fase, se tiene disposición en tresbolillo y en napa horizontal
o coplanar.

8.9 SOPORTES:

Para el tendido de las canalizaciones que no sean embutidas se debe considerar la


forma de fijar y rigidizar la instalación de las mismas.

Existen muchas formas de soportes y soluciones dadas según el caso o interferencia a


sortear en la instalación, por eso se nombraran algunas soluciones y tipos de soportes
que se utilizan en las diversas instalaciones.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 69


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

8.9.1 SOPORTES PARA CAÑERÍAS

 Grampa omega
 Grampa media omega
 Grampa rápida de chapa galvanizada
 Grampa Olmar + perfil C
 Grampa U-Bolt
 Grampa Abierta y Cerrada a presión

8.9.2 SOPORTES PARA BANDEJAS:

Como las más utilizadas se pueden identificar:

 Tipo ménsula
 Tipo hamaca
 Tipo J

En forma estándar vienen realizados con una chapa plegada y soldada a otra chapa que
se fija a la pared. También se puede construir con perfil C 44x44mm o con hierro ángulo

En el soporte tipo hamaca se coloca un perfil C 44x44mm o un hierro ángulo soportando


por debajo a la bandeja y al perfil C o ángulo se lo toma con 2 varillas roscadas zincadas
a la estructura edilicia.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 70


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

El soporte tipo J es utilizado para bandejas perforadas de hasta 250mm de ancho, se


recomienda en tendidos de cables de pequeña sección, porque no poseen gran rigidez
mecánica.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 71


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

9 TABLEROS Y CELDAS
Llamamos tablero eléctrico, a una envolvente que puede ser metálica o no, en cuyo
interior irán montados los dispositivos de protección y maniobra de una instalación
eléctrica. Estos tableros eléctricos, serán equipados en su interior de acuerdo a la
función específica que deba cumplir, a continuación se listan algunas funciones:

 Tableros de Medición (Equipados en su mayoría con elementos de meidición


digitales y/o analógicos ya sea para medición directa o Indirecta, en general
estos se ubican cercanos al punto de acometida).
 Tableros de Control (Equipados con dispositivos de control e interfaces de
control, como pueden ser PLCs, HMI, IEDs. Este tipo de tablero es propio de
una línea o de un sector el cual debe controlar).
 Tableros de Protección y Maniobra (Estos tablero, pueden ser Principales,
Seccionales y/o Terminales y desde ellos se alimenta toda la fuerza motriz de
una instalación, sector o línea de producción).

Cabe destacar que en mayor o menor medida, todos estos tableros dispondrán de
elementos de protección y maniobra, solo que el calibre de estos dispositivos,
dependerá de la función específica de cada tablero (es decir las protecciones utilizadas
para circuitos de control, son mucho más pequeñas en cuanto a calibres que las
utilizadas para circuitos de fuerza motriz). A su vez, los tipos de tableros indicados
anteriormente, también se pueden combinar, pudiendo obtener tableros de Protección,
Maniobra y Control. Todo dependerá del tipo de carga y el tipo de criterio adoptado para
el desarrollo del proyecto de una instalación eléctrica.

9.1 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (PROTECCIÓN Y MANIOBRA).

Vemos como éste tablero, presenta un diseño apto para manejar toda la potencia de
una instalación eléctrica y desde éste derivar alimentadores a los diferentes tableros
seccionales y/o cargas terminales. Lo mostrado en la siguiente figura es una vista del
tablero sin tapas frontales a los fines de observar los componentes internos del mismo.
Observese, que en este tipo de tableros, las secciones de los cables de acometida son
muy grandes, por ello es importante definir compartimientos especiales para el ingreso
de cables al mismo.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 72


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

9.2 TABLERO DE PROTECCIÓN Y CONTROL

Vemos en la siguiente imagen, como el tablero presenta tres cuerpos o compartimientos,


donde viendo desde la izquierda, los dos primeros precentan dispositivos de protección
y maniobra para la marcha de motores (es decir compartimientos de fuerza motríz) y el
último presenta un compartimiento particular para control, donde a través de un PLC,
realizará el control y modelado de proceso de todas las cargas asociadas a al
compartimiento de fuerza motriz del tablero.

NOTA IMPORTANTE:

Todo tablero, debe poseer la capacidad de cortar el suministro eléctrico asociado ya sea
fuerza motriz, control o medición, a través de su interruptor principal, a los fines del
mantenimiento y de evitar accidentes eléctricos por contactos directos o indirectos. Es
decir, que no se puede concebir otra alimentación que no sea la que acomete a la barra
principal. Como se mencionó anteriormente, esta alimentación principal puede ser de
uno o dos alimentadores redundantes, pero si se realiza el corte de alimentación a la
barra principal el tablero, éste debe quedar desde aguas abajo del interruptor o
seccionador principal sin tensión.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 73


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

9.3 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO:

Es muy importante más allá de la carga asociada al mismo y la función que deba cumplir,
un estudio del lugar de instalación del mismo, ya que hay varios aspectos en cuanto a
la ubicación a contemplar para su diseño los cuales se indican a continuación:

 Ambientes secos, húmedos, con mucha polución, etc. Esto nos permitirá
determinar el grado de protección IP de las envolventes, a los fines de evitar un
deterioro prematuro de los componentes del tablero eléctrico.
 Temperatura ambiente de trabajo, esto es muy importante ya que
temperaturas elevadas requieren cierto grado de ventilación de los tableros
eléctricos, que pueden ir desde la ventilación natural, forzada o refrigeración por
intercambiadores en ambientes con temperaturas muy agresivas. Esto a lo fines
de evitar operaciones indebidas de los dispositivos de protección, aumento de
resistencia internas por aumento de la temperatura y deterioro de los dispositivos
de control que presentan temperaturas límites de trabajo.
 Acceso al tablero. Disponer de espacios amplios para su instalación, no solo
facilita el acceso al mismo para operar sobre los distintos elementos
componentes del tablero con cierta libertad de movimiento, sino que también
favorece la ventilación natural de todas sus caras visibles. Permite la realización
de las tareas de mantenimiento y reparación del mismo en forma cómoda.
 Iluminación. Muchas veces se deben realizar mantenimientos o programación
de componentes en sitio, esto implica que los tableros estén ubicados en zonas
bien iluminadas y además contar en su interior con iluminación en cada uno de
sus compartimientos.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 74


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

9.4 CELDAS DE MEDIA TENSIÓN

Las celdas son tableros eléctricos dedicados para dispositivos de protección y


maniobras de cargas y/o alimentadores cuya alimentación es en media tensión (desde
3,3 a 33 kV). Su particularidad respecto a un tablero convencional, es que al ser
específicas para alimentación en media tensión, las distancias de aislación entre
componentes son mucho mayores en función del medio de aislación que se utilice (Aire,
Vacío o SF6).

Existen de diversos tipos, aptas para instalación en interiores, exteriores, blindadas,


aisladas en aire, y sus características básicas están dadas por:

 La tensión (para determinar los niveles y distancias de aislación)


 El nivel de cortocircuito (para determinar qué tan robustos deben ser sus
componentes, a los fines de evitar daños por efectos electrodinámicos de las
corrientes de cortocircuito de gran intensidad).
 Las intensidades nominales del conjunto y de cada salida (salidas a cargas)
 Los dispositivos de protecciones (ya no son termomagnéticos convencionales,
sino que se trata de dispositivos de protección electrónicos que se pueden
modelar en función de cada carga específica).
 Los equipos de medición y registro implican en todo momento medición indirecta
a través de transformadores de corriente y tensión.
 Las características específicas de los diferentes aparatos que contienen
 Funciones de los tipos de celdas (Acometida desde Transformador, Celdas de
Medición, Celdas de Acoplamiento, Celdas de Salida de Alimentación, etc).
 Clasificación. Si deben ser anti-arco eléctrico (con dispositivos de detección de
arco interno) o anti explosivas con ductos de evacuación de gases y
sobrepresiones internas, etc.

A continuación se muestra un ejemplo de celda tipo compacta modular (Aislada en SF6),


para celdas aisladas en aires las dimensiones se triplican.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 75


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Se puede observar de la imagen anterior, los diferentes dispositivos de protección y


control en cada cubícle de la celda (los IEDs en color negro). En general estas celdas
de MT, tienen la capacidad de ser operadas, manualmente, de forma eléctrica a través
de comandos locales desde los propios IEDs de cada cubicle y si la infraestructura de
red lo permite, desde un comando a distancia (una sala de control general de una planta
industrial o red eléctrica).

9.5 MEDICIÓN INDIRECTA DE TENSIÓN Y CORRIENTE

A veces producto del nivel de tensión o la sección muy elevada de los cables (producto
de una carga muy elevada, como en el caso de usuarios industriales), es necesario
recurrir a un sistema de medición indirecta ya que sería imposible hacerlo a través de
una medición convencional, ya que las distancias dieléctricas de aislación no sería
suficientes (para tensiones de servicio mayores a 1000 V) o directamente el cables no
entraría en el medidor (por ser de elevada sección), ya que el límite de acometida directa
a un multimedidor de energía es por lo general hasta 16 mm² de sección de conductor.

La medición indirecta consiste en que a través de transformadores de medición de


corriente y tensión, se realiza la medición de ambos parámetros (corriente y tensión)
tomando un valor proporcional a la medición realizada y es esta medición es la que se
deriva al medidor con secciones de cables y niveles de tensión adecuados. En general
en el ámbito industrial podemos encontrarnos con las siguientes relaciones de
transformación:

1- Transformadores de Corriente de Relación:


a. 2000 A a 5 A
b. 1000 A a 5 A
c. 750 A a 5 A
d. 500 A a 5 A
e. 250 A a 5 A
f. Etc.

Lo indicado anteriormente, hacer referencia a que por ejemplo en el caso “b” al


circular 1000 A por el circuito primario, por el secundario (o lo que entra al
medidor) circularan 5 A ósea una magnitud medible y de baja sección de calbe.

En la siguiente imagen se muestra un esquema de referencia y un tipo de


transformador de corrientes de los diversos que existen en el mercado.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 76


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

2- En cuanto a la medición de tensión la relación suele ser:


a. 13200 V a 110 V.
b. 33000 V a 110 V.

9.5.1 Cuando utilizar Medición indirecta

 Para servicios monofásicos en baja tensión de 3 a 5 kW – No es necesario, se


realiza la medición directa.
 Para servicios Trifásico en baja tensión hasta 20 kW – No es necesario, se
realiza medición directa.
 Para servicios Trifásicos en baja tensión mayor o igual a 35 kW a 850 kW – Se
debe realizar medición indirecta de corriente solamente.
 Para servicios Trifásicos en media tensión se debe realizar medición indirecta de
la corriente y la tensión.

Dependiendo en nivel de potencia demanda, será la clase de precisión que deba tener
el instrumento de medición de energía.

A continuación se muestra un esquema de medición indirecta de un usuario en media


tensión de acuerdo a la Norma ET 1020 de EPEC (Ver referencia).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 77


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Vemos en el diagrama anterior, como el transformador de la izquierda puede ser un


usuario y sobre la línea de la distribuidora se colocan los trasformadores de corriente y
tensión para la medición indirecta. A la derecha, vemos un ejemplo de usuario sin
medición, es decir el transformador es de la distribuidora y la medición se realizar en los
distribuidores de baja tensión..

9.6 EJEMPLO DE ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN:

A continuación, se exponen ejemplos típicos de cómo realizar una acometida en media


tensión, donde para un mismo fin, existen diferentes soluciones de ingeniería. Hay
algunos aspectos que debemos definir:

1- Cantidad de Alimentadores en MT con los que la distribuidora, va a


acometer a nuestro recinto de celdas de MT. Esto nos va a definir la cantidad
de “Celdas de Entrada” que deberemos disponer en la Subestación de
Acometida (SET AC). En general se usa una celda de entrada cuando la
distribuidora alimenta el emplazamiento desde una red radial, o dos celdas de
entrada cuando la distribuidora alimentada el emplazamiento desde una red
anillada.
2- Lugar de instalación del Transformador. Debemos decidir si el transformador
ira en la sala de celdas de acometida ubicada sobre la línea municipal, utilizando
una sala compacta de celda y transformador. O si lo instalaremos en el interior
del emplazamiento. En ambos casos en la SET AC se debe agregar una celda
adicional para realizar la cometida en MT desde las celdas de entrada de la
distribuidora al transformado o a la Subestación ubicada en el interior del
emplazamiento junto a la sala de tableros (SET N°1).
3- Como tercer análisis, debemos entender que instalar en transformador en la SET
AC, nos permite ahorrarnos un conjunto de celdas a instalar en el interior del
emplazamiento, pero si el transformador se encuentra ubicado lejos del centro
de carga, incurriríamos en un elevado costo en lo que respecta al cable de
acometida en Baja Tensión al TGBT de la instalación. Por lo tanto es un análisis
que debemos hacer. Por otro lado debemos entender que si dejamos toda la
instalación de MT solo confinada a la SET AC, al ser de la empresa distribuidora
no podemos acceder fácilmente o sin permisos, los cual ralentiza las tareas de
mantenimiento del transformador y ante fallas en la acometida de baja tensión
ya sea por fallas en el cable o en el transformador, debemos esperar a que la
empresa distribuidora nos dé acceso a la SET AC. En cambio cuando tenemos
nuestra propia sala de media tensión en el interior de la planta, como es en el
caso de la SET N°1, tenemos total control sobre el transformar y la acometida
en Baja tensión a la instalación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 78


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

9.6.1.1 Acometida a Celda de Entrada y Salida – Sin Transformador (SET - AC):

Se puede observar en la imagen del unifilar simplificado de ejemplo, el sentido de las


flechas indica cuales son de entrada y cuales son de salida. En este caso se debe tener
en cuenta que las celdas de salida deben contar con la medición indirecta para que la
empresa distribuidora pueda realizar la medición de energía.

Vemos en este ejemplo, la posibilidad de que la distribuidora puede pedir más de dos
celdas de entrada, a los fines de realizar futuras vinculaciones en media tensión (MT) a
otros usuarios. Respecto a la vista en planta, se pueden observar las dimensiones que
debemos dejar disponible sobre la línea municipal para la construcción del SET AC.

Vemos que las celdas de entrada solo presentan un Seccionador de Acometida a los
fines de la maniobra en vacío de la dichas celdas y la celdas de Salida, presentan como
protección básica un Seccionador de Salida más un Fusible de MT, donde el primero
nos permitirá maniobrar en vacío dichas celdas y el fusible nos brindará protección del
cable de media tensión de acometida a la sala de celdas del emplazamiento (SET N°1).

9.6.1.2 Acometida a Celda de Entrada y Salida a Transformador (SET ACyT):

En este caso el criterio de los seccionadores y fusibles es el mismo, solo que la celda
de salida, en vez de ser para un alimentador que va hacia la SET N°1 del emplazamiento
como era en el caso anterior, se usa como celda de acometida al transformador que se
encuentra instalado en la Subestación de Acometida y Transformación (SET ACyT). Al
igual que en el caso anterior la SET ACyT, debe instalarse en el punto de derivación
otorgado por la distribuidora, sobre línea municipal. En ambos casos, una vez construida
y puesta en servicio la SET, será puesta a disposición de la distribuidora para su
operación, mantenimiento y toma de estado (lectura de consumo). Vemos a
continuación un diagrama unifilar simplificado, donde faltaría agregar la medición
indirecta en la celda de acometida del transformador o en la entrada del TGBT,
esto último se determina dependiendo de quién sea el transformador, si es de la
distribuidora la medición ira en el tablero de baja tensión (ósea estamos
comprando en baja), si es del usuario, la medición ira en la celda de entrada al
transformador (ósea estamos comprando en MT y las pérdidas del transformador
corresponde pagarlas al usuario en este caso)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 79


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En este caso vemos una salida típica en baja tensión que alimenta varios distribuidores
en baja tensión para abastecer una red de distribución en baja tensión. Para el caso de
alimentación de una industria, en el tablero de Baja Tensión de la SET ACyT tendríamos
una sola salida (más 1 o 2 reservas), para acometer al TGBT del inmueble.

9.6.1.3 Celda de Acometida a Transformador (SET N°1):

Se trata de un caso similar al anterior, pero en este caso, solo se admite usar una sola
celda de tanto para la entrada en media tensión, como para la salida al transfomador.
Vemos que la celda cuenta con sus correspondientes equipos de medición indirecta, un
seccionador para maniobra en vacío de la celda y un fusible para la protección de la
acometida al transformador. Desde la salida del transformador en Baja Tensión, a través
de un interruptor termomagnético o fusible, protegemos la acometida desde el
transformador a nuestro TGBT. La imagen de planta que se muestra a continuación
representa un centro compacto, cuyo tamaño depende de la potencia del transformador
y del nivel de tensión.

En el diagrama unifilar, se puede observar en la parte superior la salida en media tensión


de la distribuidora que podría ser a través de una SET AC comos se vío anteriormente
y aguas abajo, la celda de entrada y acometida a transformador, en este caso lo que
indicábamos como SET N°1.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 80


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Otro ejemplo un poco más complejo respecto a una SET N°1, es el que se muestra en
el siguiente unifilar más detallado que los anteriores, donde vemos una sola celda de
entrada y dos celdas de salidas a transformador más complejas desde el punto de vista
de los dispositivos de maniobra y protección, en este ejemplo ya no sea usan más
fusibles sino que se recurre a interruptores de potencia para la protección de los
transformadores, esto es un sistema mucho más confiable pero menos económico.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 81


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

10 ACTIVIDAD N°2
En función del plano de planta, las potencias asignadas en concepto de cargas
específicas para cada grupo y las consignas del proyecto eléctrico otorgadas por la
catedra:

1- Seleccionar el esquema de alimentación adecuado de acuerdo a la actividad que


se desarrollará en la planta industrial y explicar la razón de su elección. Continuar
el desarrollo del Plano Unifilar Eléctrico indicando cómo será la alimentación y la
distribución de tableros y consumos, indicando además como serán las
alimentaciones (trifásicas o monofásicas, en baja tensión o media tensión etc).
2- Seleccionar las canalizaciones que utilizara para canalizar el servicio eléctrico a
los diferentes puntos de consumo (Tableros y Cargas Terminales). Realizar
plano de montaje de canalizaciones, ubicando todas las cargas terminanales,
tableros seccionales, tablero principal, máquinas y bocas.
3- Indicar en caso de corresponder, si se realizará medición indirecta de energía y
que relación y tipos de transformadores utilizará.
4- Además si el consumo es en media tensión, indicar en la planta de montaje, la
sala de celdas y transformador (subestación - SET).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 82


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11 CABLES:
Básicamente, es un elemento destinado a la conducción de energía eléctrica en las
condiciones más favorables, es decir con la menor perdida de energía posible.

“Podemos definir un Cable, como una manguera de material aislante y protector que
contiene un conductor o hilo eléctrico aislado, o conjunto de conductores aislados,
generalmente de cobre o aluminio”.

Según AEA 90364: Se entiende por conductor al conductor aislado con aislación básica
y se entiende por cable al conductor aislado y con una cubierta aislante. Este tipo de
cable puede ser unipolar (un solo conductor aislado y con cubierta aislante) o multipolar
(varios conductores aislados bajo una misma cubierta aislante).

11.1 TIPOS DE SISTEMAS:

La elección y la composición de un cable, dependerá del tipo de instalación o sistema


de distribución de energía que se realice y los niveles de tensión de servicio que se
deban distribuir a lo largo de una instalación eléctrica. Los principales sistemas de
distribución pueden ser:

11.1.1 Líneas Aéreas

Exclusivamente para distribución exterior, es el sistema menos costoso y se pueden


efectuar dependiendo el nivel de tensión y la zona de instalación a través de líneas
desnudas, aisladas o aisladas antifraude.

11.1.2 Líneas en Bandejas Portacables

Muy utilizadas en el ámbito industrial, pueden ser exteriores o interiores, en sus diversos
tipos las bandejas facilitan el montaje, la detección de fallas y la distribución de los
circuitos eléctricos.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 83


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11.1.3 Líneas en Cañerías y Canales:

Exclusivamente para seguridad de las personas y del suministro. Los canales y cañeros
tienen su principal uso en estaciones transformadoras, cruces de calles, instalaciones
edilicias. El tamaño de estas canalizaciones, dependerá de la cantidad de cables a
transportar. Un factor clave en este tipo de instalaciones es la ventilación de los
conductores, por ello en general para lograr un coeficiente de transmisión de calor
adecuado, los cañeros utilizados en muros, calles, etc deben estar dimensionados con
un diámetro de 1,5 veces el diámetro del cable que transportan, para favorecer la
ventilación y la evacuación de calor generado por la disipación de energía del cable.

11.1.4 Líneas Enterradas o Subterráneas:

Muy utilizados para distribución urbana de baja y media tensión o en acometidas


principales a emplazamientos. Se trata de una instalación de ejecución simple y de bajo
costo, donde sus dimensiones se corresponden con el nivel de tensión de servicio. El
inconveniente de este tipo de instalación es que se dificulta la detección de fallas.

11.2 COMPONENTES DE UN CABLE:

Los componentes que conforman un cable, dependerán del tipo de cable que se trate,
el nivel de tensión de utilización y el tipo de norma de fabricación. Los componentes
principales son:

Cable de Potencia – Formación 4xXmm²-Cu-XLPE

11.2.1 Conductor

Elemento que conduce la corriente eléctrica y puede ser de diversos materiales


metálicos. Puede estar formado por uno o varios filamentos, lo cual define la clase del
cable, como se muestra en la siguiente imagen y ser de formación Unipolar, Bipolar,
Tripolar, Tetrapolar, Pentapolares, Multipolares, de a pares, pares trenzados, etc. En
general el material conductor suele ser Cobre o Aluminio (Cu ó Al) por cuestiones
técnicas y económicas, ya que los mejores conductores son la plata y el oro. Para el
caso de Hilos de Guardia de líneas aéreas, se puede utilizar cables de Acero
galvanizado.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 84


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11.2.2 Aislamiento:

Son materiales cuyos átomos presentan su última capa de valencia completa y por ello
no favorecen a la conducción. Por tal razón, se los considera de una resistividad
prácticamente infinita. Los diferentes materiales aislantes más utilizados, son los de
composición Solidos o Extruidos, dentro de los cuales tenemos termoplásticos (Se
ablanda con el calor, pero no pierden las propiedades) o termoestables (solo son
calentados durante la fabricación y luego al aumentar la temperatura por encima de la
admisible, pierde las propiedades). Los aislantes más utilizados son:

 Policloruro de Vinillo (PVC): Material aislante termoplástico no muy flexible y


pierde sus propiedades aislantes a muy bajas temperaturas.
 Polietileno Reticulado (XLPE): Material aislante termoestable, trabajan con
temperaturas de 90 a 130 °C, en condiciones de cortocircuito son capaces de
soportar hasta 250°C durante 30 [s], alrededor de los 300 °C se carbonizan sin
previa fusión. El contacto de este material con el agua reduce su vida útil ya que
es altamente higroscópico, por ello este material aislante, se utiliza como relleno
y no como material de cubierta en un cable.

En este caso la diferencia sustancial entre PVC y XLPE radica en la temperatura de


trabajo de servicio permanente y de cortocircuito, que por tal condición dan
características conductoras más elevadas a los cables cuya aislación es XLPE, ya que
es capaz de soportar mayor temperatura, por lo tanto la corriente admisible será mayor
que en un cable de aislación PVC.

No obstante, el cable de aislación XLPE no puede existir sin la incorporación de una


cubierta protectora de PVC, ya que esté último es altamente higroscópico. Esta
propiedad hace que deba tener una cubierta de PVC para evitar el ingreso de humedad
y que pierda sus propiedades aislantes. Esto último genera un aumento en el costo del
cable en cuestión, por lo cual la elección de uno u otro dependerá de los aspectos
técnicos y económicos que deba satisfacer el proyecto.

A continuación, una pequeña tabla comparativa entre estos dos aislantes:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 85


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Vemos en la siguiente tabla claramente como aumenta la capacidad de conducción para


una misma sección del conductor.

A su vez las aislaciones se dividen en dos clases:

 Clase I: Esto indica que en caso de “falla fase-tierra” el cable sale de servicio en
un tiempo no mayor a 1 hora. En sistemas de PAT-TT, las fallas fase-tierra son
de muy corta duración, por eso este tipo de aislación se adapta muy bien a las
instalaciones en Argentina.
 Clase II: En caso de “Falla Fase-Tierra”, el cable puede soportar en servicio
hasta 8 horas. Esto hace que sean muy caros, pero muy utilizado en sistemas
de PAT aislados o con neutro a través de resistencia, donde la corriente de falla
homopolar se ve limitada a circular.

11.2.3 Capa de relleno

Material aislante que envuelve a los conductores para mantener la sección circular del
conjunto y que da el mayor aporte de aislación al cable.

11.2.4 Protección Mecánica o Armadura:

En algunos casos, de cables que pueden ser sometidos a esfuerzos de cortes y flexión
durante tiempos prolongados, se utilizan pantallas de acero no magnético o cobre,
dando así un refuerzo mecánico adicional al cable. Estás protecciones mecánicas
pueden ser del tipo malladas o corrugadas.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 86


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En el caso de cables trifásicos, estas protecciones pueden ser de material magnético,


ya que este tipo de cables, los campos magnéticos engendrados por cada conductor se
compensan.

En el caso de cables unipolares, la protección mecánica puede ser de material


diamagnético (muy costosos) o magnético, solo que, en éste último caso, se deben
disponer los cables unipolares en disposición tresbolillo, para compensar los campos
magnéticos engendrados en cada uno de los conductores.

En ambos casos, estas protecciones mecánicas, deben ser puestas a tierra en ambos
extremos, para descargar las cargas inducidas a tierra.

11.2.5 Cubierta

Está hecha de materiales que protejan mecánicamente al cable y contra agentes


contaminantes externos. Tiene como función proteger el aislamiento de los conductores
de la acción de la temperatura, sol, lluvia, etc. En general la cubierta es de PVC.

11.3 ELECCIÓN Y TIPOS DE CABLES:

Según la norma de fabricación, podemos encontrar los siguientes tipos de cables más
utilizados en instalaciones de baja tensión y media tensión:

Para tensiones de hasta 0,75 [kV]

 IRAM NM 247-3 (Cables Unipolares-Aislación PVC-Para cableados de tableros


y canalizados embutidos)
 IRAM 62267

Para tensiones de hasta 1,1 [kV]

 IRAM 2178 (Aislación PVC – Utilizados en Acometidas Principales Canalizadas


o Subterráneas, en éste último caso de menos prestación que el XLPE)
 IRAM 2268 o 2178-1 (Para Comandos, ya que son Multipolares-Aislación PVC)
 IRAM 62267 o 2178-1 (Aislación XLPE – Muy utilizados en Cableados
Subterráneos por su alta prestación ante la ocurrencia de fallas).

Para tensiones de 13,2 a 33 [kV] (Informativo):

 IRAM 2178 - Cables de energía aislados con dieléctricos sólidos extruidos para
tensiones nominales de 1,1 kV a 33 kV.

Son cables cuya composición varía respecto a los convencionales descriptos


anteriormente, ya que estos cuentan con Pantallas Electrostáticas Semiconductoras
externas e internas, que uniforman el campo eléctrico alrededor del conductor, evitando
así concentraciones de campo eléctrico que pueden provocar esfuerzos
electrodinámicos entre las cuerdas componentes del conductor y ionización de los
espacios de aire entre las cuerdas, además de evitar que se traduzca el potencial del
cable a la cubierta en caso de la pantalla exterior. A continuación, en la siguiente imagen
un ejemplo de lo descripto.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 87


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

La elección de cada tipo de cable, dependerá del tipo de instalación en que se vaya a
trabajar, la selección y verificación de la sección dependerá de cálculos adicionales
como se verá en los próximos apartados:

 Cableado de Tableros (En general con cable IRAM NM 247-3).


 Instalaciones, domiciliarias y comerciales (IRAM NM 247-3 e IRAM 2178)
 Instalaciones industriales (Contacto con químicos corrosivos, roedores, riesgo
de corte, etc. Utilización de IRAM 2178, IRAM 62267, en general con armadura
metálica, aislación clase I).
 Cableados subterráneos (Cortas Distancias IRAM 2178, Largas Distancias IRAM
62267).
 Necesidad de continuidad de Servicio (IRAM 62267 – Aislación Clase II).
 Temperatura de Trabajo.
 Niveles de Tensión.
 Exposición a condiciones climáticas adversas (UV, lluvia, frío, calor, etc. Solo
aptos cables con cubierta de PVC y doble aislación).

Para los cableados de señales de comando se utilizan cables IRAM 2268 o IRAM 2178-
1. Se trata de cables multipolares, vienen con un código de colores o números
incorporado donde de esta forma se diferencian las diferentes “venas” del Cable (o
Piloto).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 88


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11.4 CONDUCTORES Y CABLES NO PERMITIDOS

No obstante lo desarrollado, para suerte del proyectista y siguiendo nuestra guía para
el desarrollo de un proyecto de instalación eléctrica, la Reglamentación AEA 90364 nos
determina cuales son aquellos conductores que se encuentran prohibidos para cierto
tipo de instalaciones y cuáles no.

 En las instalaciones fijas deben utilizarse exclusivamente conductores


aislados o cables, no propagantes de la llama y no propagantes del
incendio; estos cables y conductores deberán tener una tensión nominal
como mínimo de 450/750 V. En las instalaciones móviles se admite que los
cables sean solamente no propagantes de la llama (tablero de tomas móvil,
por ej).
 Además, todas las canalizaciones deben ser no propagantes de la llama.

No se permite, principalmente:

 Conductores o cables sobre canalizaciones de madera


 Conductores o cables bajo materiales que no cumplan con el ensayo de no
propagación de la llama.
 Conductores o cables directamente embutidos en material
 Cuerdas desnudas, excepto que sea para un sistema de PAT
 Conductores aéreos desnudos o aislados en interiores
 Conductores aislados según normas IRAM NM 247-3 en bandeja portacables.
 Los cables y conductores aislados construidos con conductores macizos (un solo
alambre).
 Cables sueltos sobre cielorrasos suspendidos
 Rieles electrificados que cumplan simultáneamente con un grado de protección
igual o inferior a IP2XX y que operen con tensiones mayores a 24 Vca.

Para mayor información ver Reglamentación AEA 90364 sección 771.12

11.5 CÓDIGOS DE COLORES Y SECCIONES MINIMAS DE UTILIZACIÓN

La Reglamentación AEA 90364, nos determina y normaliza las secciones nominales


mínima de conductores para cada aplicación. En las siguientes tablas, se pueden
observar las secciones mínimas a utilizar en circuitos de una vivienda u oficina y los
códigos de colores. Para alimentadores principales y dentro del ámbito industrial o las
grandes superficies, la sección de los cables se deberá calcular y verificar de forma
analítica.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 89


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11.6 CONDUCTOR DE NEUTRO:

Estos en una instalación eléctrica de un inmueble son los encargados de proveer


un camino de retorno a las corrientes de cargas monofásicas o en sistemas
trifásicos desequilibrados, así como también un camino de retorno a las
corrientes de falla entre fase y neutro. En un concepto más amplio, hablando a nivel
red de distribución, el neutro el cual nace desde el centro de estrella del transformador
de distribución puesto rígidamente a tierra, permite mantener las tensiones de servicio
equilibradas (evita el desplazamiento de neutro), cuando las cargas que se alimentan
son desequilibradas.

De acuerdo al tipo de carga que se esté alimentado, la sección del conductor neutro
puede variar.

El conductor de neutro debe tener la misma sección que el conductor de línea:

 En los circuitos monofásicos;


 En los circuitos polifásicos y los circuitos monofásicos con tres conductores,
cuando la sección de los conductores de línea es inferior o igual a 16 mm² si son
de cobre o 25 mm² si son de aluminio.

En presencia de fuertes distorsiones armónicas (el contenido del armónico es


superior al 15%); por ejemplo, en el caso de aparatos con lámparas de descarga,
la sección del conductor de neutro no puede ser inferior a la de los conductores
de línea.

No obstante lo indicado, siempre es importante verificar la sección del conductor


neutro sobre todo en alimentadores principales, a través de la verificación de la
energía específica desarrollada durante el cortocircuito, como se verá en las
siguientes secciones.

A continuación una tabla resumen, de la sección de neutro recomendada en función de


la sección del conductor de línea:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 90


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11.7 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

Si bien este concepto se profundizará en la sección de puesta a tierra, es importante


notar que en toda instalación eléctrica se debe desarrollar un sistema de puesta a tierra
(PAT). Muchas veces en instalaciones industriales, representado por un sistema de
puesta a tierra en la sala de tableros o subestación del inmueble (Dependiendo el tipo
de alimentación si es en Baja Tensión o Media Tensión) y desde allí se realiza la
distribución del sistema de PAT a través de conductores a los diferentes puntos de
consumo. Se debe entender que cada carga, deberá contar con una vinculación al
sistema de puesta a tierra de la instalación. A continuación, se indica una tabla, para el
correcto dimensionamiento del conductor de PAT, en función de la sección del conductor
de Línea.

No obstante lo indicado, siempre es importante verificar la sección del conductor


de PAT sobre todo los principales de la instalación, a través de la verificación de
la energía específica desarrollada durante el cortocircuito, como se verá en las
siguientes secciones.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 91


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

11.8 NOMENCLATURA E IDENTIFICACIÓN

En los planos eléctricos, siempre es importante indicar o referenciar el tipo de cable,


sección y formación que se utiliza en cada circuito eléctrico, para su correcta
identificación, a continuación se indican algunos ejemplos.

11.8.1 Cables Multipolares

3x10mm² – Cu - PVC (un cable de Cu Tripolar de 10mm² por fase, aislación PVC) – Uso
en acometida a motores en sistemas TN-S

4x16mm² – Cu - XLPE (un cable de Cu Tetrapolar de 16mm² por fase y PE, aislación
XLPE) – Uso en acometidas trifásicas a tableros seccionales o motores en sistemas TT.

5x4mm² – Cu - XLPE (un cable de Cu Pentapolar de 4mm² por fase y PE, aislación
XLPE) – Uso en acometidas trifásicas a tableros principales y seccionales.

11.8.2 Cables Unipolares

(3x1x185mm²)+(1x70mm²) - Cu – XLPE (Una terna de cables de Cu unipolares de


185mm² más un cable de Cu 70mm², aislación XLPE) – Uso acometidas a TGBT.

2(3x1x185mm²)+(1x70mm²) - Cu – PVC (2 ternas de cables de Cu unipolares de


185mm² más un cable de Cu 70mm², aislación PVC) - Uso acometidas a TGBT.

2(3x1x185mm²)+(2x1x70mm²) - Cu – PVC (2 ternas de cables de Cu unipolares de


185mm² más dos cables unipolares Cu 70mm², aislación PVC) - Uso acometidas a
TGBT.

11.9 CABLES CONECATADOS EN PARALELO

Es muy importante hacer notar que cables con diferentes materiales conductores o
diferentes secciones, nunca deben trabajar en paralelo, ya que, al presentar diferente
resistencia (ya que por ejemplo el Cu y el Al tienen diferentes resistividades), uno podría
trabajar más sobrecargado, mientras que el otro no (circulara mayor corriente por aquel
cable que presente menor resistencia). Esto provocaría un desgaste prematuro en uno
de los cables, generando posibles puntos críticos de falla.

11.9.1 Corriente Admisible:

Cuando se usan para un mismo alimentador, ternas en paralelo (es decir más de
un conductor por fase), la corriente admisible total por fase, será la suma de las
corrientes admisibles de los cables que conforman cada fase. Por ejemplo para el
caso de que cada fase este conformada por dos cable de CU 185mm² aislación XLPE,
siendo que de acuerdo a catálogos, la corriente admisible de cada cables es de 460 A,
entonces a los dos cables por fase, le corresponderá una corriente admisible de 920 A.

11.9.2 Resistencia y Reactancia:

Cuando se usan para un mismo alimentador, ternas en paralelo (es decir más de
un conducto por fase), la resistencia y reactancia total por fase, será la que resulte
de dividir la Resistencia y/o Reactancia del cada cable unipolar que figura en el
catálogo dividido el número de conductores por fase. Por ejemplo si X1 y R1 son

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 92


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

las reactancias y resistencias del cable que conforma una doble terna (ósea 2 cables
por fase), entonces la reactancia total será X1/2 y la resistencia total será R1/2.

11.10 FORMACIÓN DE CABLES.

A continuación se indican las secciones y formaciones comerciales de cables, para


cables unipolares y multipolares, así como también algunas características que sirven
de guía a la hora de dimensionar las canalizaciones, como lo es el diámetro del cable.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 93


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 94


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

12 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
El cortocircuito, es una falla en el sistema eléctrico que modifica los parámetros de
servicio, provocando fenómenos electrodinámicos, electromagnéticos y
electromecánicos que dependen de la magnitud de la corriente de cortocircuito.

Conocer esta corriente de cortocircuito, permite seleccionar los dispositivos de


protección y maniobra adecuados a los fines de proteger a la instalación eléctrica de
este fenómeno, así como también evitar la prolongación en el tiempo de los fenómenos
indicados anteriormente, que producen un deterior a toda nuestra instalación, no solo
sobre los componentes eléctricos.

El cortocircuito puede ser:

 Tripolar (Simétrico).
 Bipolar (Asimétrico).
 Bipolar a Tierra (Asimétrico).
 Unipolar a Tierra (Asimétrico).
 Monofásico (Fase vs Neutro - Asimétrico).

Entre los aspectos importantes a señalar se tiene que durante el cortocircuito:

 La tensión en el punto de falla cae a cero.


 Siempre la corriente de cortocircuitos circula desde la fuente de cortocircuito a la
falla.
 De acuerdo a lo anterior, para que circule la corriente de cortocircuito debe existir
un circuito cerrado.
 La duración de la corriente de cortocircuito, estará fijado por el tiempo de
actuación de las protecciones.

El análisis de la corriente de cortocircuito, es como una corriente de carga normal, es


decir para que la misma circule, debe existir una fuente que la impulse (fuentes de
cortocircuito) y una impedancia que la limite la cual será la suma de todas las
impedancias desde las fuentes de cortocircuito hasta el punto de falla. A continuación
se muestra un circuito equivalente.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 95


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

12.1 FUENTES DE CORTOCIRCUITO:

Son aquellos elementos de la red, que aportan a la corriente de cortocircuitos. Se trata


de las masas rotantes de sistema eléctrico. Estas pueden ser:

 Generadores Síncronos.
 Motores Síncronos: Si bien la tensión cae a cero cuando estos entran en falla, la
propia inercia de la masa rotante, hace que estos se comporten como
generadores y aporte a la corriente de cortocircuito, ya que presentan una
excitación independiente.
 Motores Asíncronos: Estos tienen el mismo comportamiento que el caso anterior,
solo que impulsan la corriente de cortocircuito a través del magnetismo
remanente, es decir que una vez eliminado el magnetismo remanente, no
aportan más a la corriente de cortocircuito.

NOTA IMPORTANTE:

Se debe notar, que en el caso del curso de Instalaciones Industriales, por el ámbito
de incumbencia que son las instalaciones eléctricas dentro de una industria, se
considerará para el análisis:

 Cortocircuito alejado del generador, donde la tensión de cortocircuito


permanece constante (es decir la tensión que impulsa la corriente de
cortocircuito) y la impedancia del generador es despreciable frente a la
impedancia de la red. Es decir el generador alejado, ve al cortocircuito
como una carga y no como una falla.

Por tal motivo se tomará como punto de partida para el cálculo, la potencia de
cortocircuito en la red de media tensión de la empresa distribuidora de energía
(esta será nuestra fuente de cortocircuito ficticia).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 96


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13 SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE CABLES


De lo desarrollado en la presente unidad, se abarcaron los siguientes conceptos a modo
de resumen:

 Potencia Instalada Estimada en Función de la Superficie y análisis de cargas.


 Potencia Máxima Simultánea de Consumo.
 Determinación de Centro de Cargas.
 Ubicación de Tableros.
 Cables.
 Canalizaciones.
 Protecciones.

Por lo tanto se llega a la instancia en que se cuentan con todos los datos necesarios
para proceder al cálculo y determinación de conductores. Estos datos son:

 Longitud que tendrán los alimentadores (Ubicación de Tableros)


 Corrientes de Carga de cada Circuito o alimentador (en función del grado de
electrificación y el cálculo de potencia instalada).

Además se deben definir aspectos básicos a la hora de seleccionar cables como los
son:

 Temperaturas Ambientes por donde se tenderán los conductores (Siempre


tomar posturas conservadoras, recordar que se produce una disminución de la
corriente admisible por el aumento de la temperatura, debido al aumento de la
resistencia).
 Agrupamiento de Circuitos Diferentes en una misma canalización. (Variación de
Impedancia por mutua inductancia)
 Disposición de Conductores en las Canalización (Variación de Impedancia por
mutua inductancia)

13.1 FACTORES DE CORRECCIÓN:

Son factores, que dependiendo de la disposición del cable sobre las canalizaciones, la
temperatura del ambiente donde será tendido, etc modificaran la corriente admisible del
cable indicada por los fabricantes en sus catálogos o en las normas las cuales
establecen valores mínimos de corriente admisibles para cables en función del material
conductor, tipo aislación y sección.

Los factores de corrección se dividirán en dos aspectos, que dependen del tipo de
instalación del cable, que podrán ser No Enterrados y Enterrados.

13.1.1 Factores de corrección para “Cables NO Enterrados”.

13.1.1.1 Factor de Corrección por Temperatura (𝒌𝟏 ):

La diferencia sustancial entre los tipos aislantes (PVC y XLPE), radica en la temperatura
de trabajo capaces de soportar, mientras mayor temperatura de trabajo soporten, mejor
será la conducción frente a iguales perfiles de carga de uno u otro cable (Ver tabla a
continuación). Esto teniendo en cuenta el balance de temperatura, entre la temperatura
ambiente y la elevación de temperatura del conductor producto del efecto Joule al
circular la corriente.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 97


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.1.1.2 Factor de Corrección por Agrupamiento de Conductores (𝒌𝟐 ):

Producto de la inductancia mutua entre cables agrupados en canalizaciones, se genera


una disminución de la capacidad de transmisión del cable, producto de las corrientes
inducidas en estos. Por ello al agrupamiento de circuitos le corresponde también al igual
que con la temperatura un factor de corrección, que dependerá del tipo de disposición
e instalación de los cables y la cantidad de circuitos o conductores activos en una
misma canalización.

13.1.1.2.1 Tipos de Instalación del Cable

A través de las siguientes tablas, se debe determinar el número de identificación de la


instalación y el método de instalación de referencia (A1, A2, B1, B2, C, D, E, F y G)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 98


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 99


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 100


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 101


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.1.1.2.2 Tipo de Disposición del Cable

Se debe diferenciar si los cables irán dispuestos en haces o en capas, como se indica
a continuación.

Capa: conjunto de diversos circuitos realizados con cables instalados adyacentes,


espaciados o no, dispuestos en horizontal o en vertical. Los cables en capa se
instalan en paredes, bandejas, techos, suelos o bandejas escalera.

Cables en capas: a) espaciados; b) no espaciados; c) doble capa.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 102


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Haz: conjunto de diversos circuitos realizados con cables no espaciados y no instalados


en capa; diversas capas superpuestas en un único soporte (por ej. bandejas) se
consideran un haz

Cables en haz: a) en canales; b) en cañerías; c) en bandejas perforadas.

13.1.1.2.3 Factor de Agrupamiento para cables uniformemente cargados:

En función del tipo de disposición del cable y el tipo de instalación se determina el Factor
de corrección, de acuerdo a lo indicado en las siguientes tablas.

Para cables Agrupados en Haces o Capas:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 103


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Para cables unipolares con sistema de instalación tipo F:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 104


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Para cables multipolares con sistemas de instalación tipo E:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 105


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.1.1.2.4 Factor de Agrupamiento para Cables con secciones diferentes:

Haces que contienen cables con secciones diferentes, deben calcularse por cada haz o
capa:

 k2 es el factor de reducción de grupo


 n es el número de circuitos del haz.

NOTA IMPORTANTE 1:

Un grupo de cables se considera constituido por cables similares cuando el cálculo de


la capacidad de corriente admisible se basa sobre la misma temperatura máxima
admisible de funcionamiento y cuando la variación de la sección de los conductores está
incluida entre tres secciones adyacentes unificadas (por ejemplo, entre 50 y 95 mm²).

NOTA IMPORTANTE 2:

Cuando las distancias horizontales entre cables adyacentes, pertenecientes a diferentes


circuitos, superan dos veces el diámetro exterior del cable de sección superior, no hace
falta aplicar el factor de corrección al igual cuando los cables adyacentes están cargados
hasta máximo el 30% de su capacidad de corriente admisible.

13.1.2 Factores de corrección para “Cables Enterrados”.

13.1.2.1 Factor de Corrección por temperatura.

Este factor contempla la temperatura del suelo donde será enterrado el cable y aplica
tanto para cables directamente enterrados, como para cables tendidos en conductos
enterrados, como se muestra a continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 106


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.1.2.2 Factor de Corrección por Agrupamiento

Este factor se obtiene por el producto de dos factores:

𝑘2 = 𝑘2′ ∙ 𝑘2′′

Donde:

𝑘2′ : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 6 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠.

𝑘2′′ : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 6 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠.

13.1.2.2.1 Factor de Agrupamiento Cables Directamente Enterrados (𝒌′𝟐 )

13.1.2.2.2 Factor de Agrupamiento Cables Multip. en Tubos Enterrados (𝒌′𝟐 )

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 107


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.1.2.2.3 Factor de Agrupamiento Cables Unip. en Tubos Enterrados (𝒌′𝟐 )

13.1.2.2.4 Factor de Agrupamiento para más de 6 circuitos (𝒌′′


𝟐)

Si en el mismo conducto están presentes diversos conductores de tamaños similares


(para la definición de “grupo de conductores similares”, véanse los apartados anteriores)
el factor 𝑘2′′ se obtiene a través de la primera línea de Tabla 5 vista anteriormente (factor
de reducción para cables agrupados):

En el caso que los conductores no tengan tamaños iguales, el factor de corrección debe
calcularse de acuerdo a la siguiente relación:

 n es el número de circuitos en el conducto.

Para cables instalados directamente en el terreno o en el caso de que no estén


presentes otros conductores en el interior del mismo conducto, el factor de
corrección k2’’ vale 1;

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 108


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.1.2.3 Factor de Corrección para Diferentes resistividades térmicas (𝒌𝟑 ):

En este caso, se contempla la influencia de la resistividad térmica, que limita la


transferencia del calor desde el cable hacia el exterior. A continuación, se muestra una
tabla con los factores de corrección de acurdo a las diferentes resistividad térmica.

13.1.2.4 Factor de Corrección por profundidad de enterramiento (𝒌𝟒 ):

En este caso, se tiene en cuenta la capa de tierra arriba del cable, mientras más
profundo sea, mayor resistencia térmica tendrá el cable para realzar la transferencia de
calor, por lo tanto corresponde aplicar otro factor de corrección de acuerdo a la siguiente
tabla.

NOTA IMPORTANTE:

Los factores de corrección indicados anteriormente, son a modo de ejemplo,


existen más consideraciones a saber, las cuales se pueden verificar en la
Reglamentación AEA 90364 – Secciones 711.13, 14, 15 y 16.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 109


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y SELECCIÓN:

Antes de comenzar el cálculo, debemos en base a los requerimientos normativos, de


solicitudes especiales del cliente, normativas internas de empresas y en los casos
necesarios a criterio propio, definir el tipo de cable a utilizar, en función de lo indicado
en la unidad de cables del presente apunte de clases.

13.2.1 PASO 1 – CORRIENTE NOMINAL:

En base a la estimación de potencia de cada distribuidor, se procede a realizar la


determinación de la corriente nominal (𝐼𝑛 ) de la instalación o de la carga específica cuyo
cable de alimentación se esté dimensionando:

𝑃
𝐼𝑛 = ; 𝑇𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
√3 𝑉 𝑐𝑜𝑠 𝜙

𝑃
𝐼𝑛 = ; 𝑀𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑉 𝑐𝑜𝑠 𝜙

Siendo:

P=Potencia máxima Simultanea del distribuidor bajo estudio (la potencia corregida por
simultaneidad y factor de utilización o potecia nominal de una carga específica).

V=Tensión alterna de la red, la cual puede ser trifásica o monofásica.

13.2.2 PASO 2 – CORRIENTE DE CÁLCULO:

Se procede a determinar la corriente de cálculo (𝐼𝑐 ), a través del uso de los factores de
corrección vistos anteriormente y en función de la corriente nominal (𝐼𝑛 ), entonces
tendremos:

13.2.2.1 Corriente de Cálculo para Cables NO Enterrados

𝐼𝑛 𝐼𝑛
𝐼𝑐 = =
𝑘𝑐 𝑘1 ∙ 𝑘2

𝑘1 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑘2 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

13.2.2.2 Corriente de Cálculo para Cables Enterrados

𝐼𝑛 𝐼𝑛 𝐼𝑛
𝐼𝑐 = = =
𝑘𝑐 𝑘1 ∙ 𝑘2 ∙ 𝑘3 ∙ 𝑘4 𝑘1 ∙ 𝑘2 ∙ 𝑘2′′ ∙ 𝑘3 ∙ 𝑘4

𝑘3 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑘4 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 110


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.2.3 PASO 3 – VERIFICACIÓN POR CORRIENTE ADMISIBLE:

Determinada la corriente de cálculo, con dicho dato ingresamos al catálogo del


fabricante de cables o a una norma de referencia y determinamos en función de dicha
corriente la sección del cable a seleccionar. En este punto además debemos saber con
certeza como ira dispuesto el cable en las canalizaciones, a los fines de determinar
además de la sección del cable y su corriente admisible, si el mismo debe ser
subterráneo, si será utilizado para fuerza motriz u otra aplicación, grado de flexibilidad
del cable, si debe ser armado o no, etc.

En todos los casos se debe realizar la siguiente verificación una vez seleccionado el
cable.

𝐼𝑎𝑑 ≥ 𝐼𝑛

Es decir, que la corriente admisible de cable (𝑰𝒂𝒅), sea mayor o igual a la corriente
nominal de la instalación o carga bajo análisis (𝑰𝒏 ).

13.2.4 PASO 4 – VERIFICACIÓN POR CAIDA DE TENSIÓN:

Se realizará la verificación por caída de tensión. Se debe tener en cuenta, que “la caída
de tensión es acumulativa”, es decir, que tendrá en cuenta la sumatoria de caída de
tensión, desde el tablero principal de la instalación, hasta la carga terminal de consumo
cuya caída de tensión se esté analizando. A continuación, se muestra la expresión para
la determinación de la caída de tensión de un tramo específico.

∆𝑈 = 𝐾 ∙ 𝐼 ∙ 𝑍𝐿 = 𝐾 ∙ 𝐼 ∙ 𝐿 ∙ (𝑟 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑥 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) [𝑉]

Siendo:

K= 1,43 para circuitos trifásicos y 2 para circuitos monofásicos.


I= Corriente de carga [A]
𝑍𝐿 = Impedancia del tramo de cable específico que se está verificando.
L=Longitud del tramo de cable bajo estudio.
r=Resistencia del Conductor en ohm/km.
x=Reactancia del Conductor en ohm/km.
𝜑=Argumento del Factor de Potencia de la instalación.
𝑈= Tensión de referencia de la red medida en [V].

Esta expresión, responde al triángulo de impedancias, que se muestra a continuación.

En general la caída de tensión se suele expresar de forma porcentual, como se indica a


continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 111


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

∆𝑈
∆𝑈% = ∙ 100
𝑈

Siempre se debe procurar que la caída de tensión porcentual, no supere el 5% de


caída de tensión para circuitos de fuerza motriz y el 3% para circuitos de
iluminación, a no ser que se especifiquen otros valores de acuerdo a los criterios
del proyectista.

Lo anterior, es el análisis para un tramo específico. Cuando se trata de analizar la


caída de tensión en una carga terminal (como se muestra en la siguiente imagen),
la caída de tensión en dicho punto, será la sumatoria de caídas de tensión aguas
arriba de dicho punto hasta el tablero principal de la instalación o barra de
referencia, cuya tensión será la de la red entregada por la empresa distribuidora
o tensión de referencia. Por lo tanto la caída de tensión total para una carga terminal
será para el caso de ejemplo:
𝑖=0

∆𝑈𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ ∆𝑈𝑖 = ∆𝑈1 + ∆𝑈2 + ∆𝑈3 + ∆𝑈4


𝑖=𝑛
Cuando la instalación se alimente en media tensión, la tensión de referencia (380
V) para el cálculo de caída de tensión, se tomará a los bornes de baja tensión del
transformador de la instalación.

13.2.5 PASO 5 – CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO:

Se procede a determinar la corriente de cortocircuito que va a circular por el conductor


en caso de una falla, que puede ser trifásica o monofásica (el uso de una corriente u
otra, dependerá del tipo de instalación, de la PAT de la red, del nivel de tensión).

𝑈𝑟𝑒𝑑 𝑈𝑟𝑒𝑑
𝐼𝑘 = = ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠
√3 ∙ (𝑍𝑟𝑒𝑑 + 𝑍𝑓𝑎𝑠𝑒 ) √3 ∙ 𝑍𝑐𝑐

𝑈𝑟𝑒𝑑 𝑈𝑟𝑒𝑑
𝐼𝑘 = = ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠
√3 ∙ (𝑍𝑟𝑒𝑑 + 𝑍𝑓𝑎𝑠𝑒 + 𝑍𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 ) √3 ∙ 𝑍𝑐𝑐

Siendo:

𝑍𝑐𝑐 =Impedancia de CC, de la red bajo estudio.


𝑍𝑟𝑒𝑑 =Impedancia de la Red aguas arribas de nuestra instalación.
𝑍𝑓𝑎𝑠𝑒 =Impedancia del Conductor de Fase (que alimenta la carga).
𝑍𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 =Impedancia del Conductor Neutro (de retorno de la carga, solo para circuitos
monofásicos).

Vemos que en el caso del cortocircuito trifásico al ser simétrico, no se contempla la


impedancia de neutro, por lo tanto podemos ver que a simple vista, el nivel de
cortocircuito en redes de BT es mayor para cortocircuito trifásico.

Se debe tener en cuenta que en cada tramo bajo análisis, se debe calcular la
corriente de cortocircuito máxima y mínima (cercana al tablero y alejada del
tablero), ya que esto nos servirá para seleccionar las protecciones a futuro.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 112


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Además se debe hacer notar que la corriente de cortocircuito, a medida que nos
alejamos de la Red de Distribución en media tensión, se irá atenuando producto
de la impedancia de los cables y del transformador de nuestra instalación. Es
decir que por ejemplo a bornes de una carga terminal como se muestra en la
siguiente imagen, la corriente de cortocircuito trifásica, será:

𝑈𝑟𝑒𝑑
𝐼𝑘 =
√3 ∙ (𝑍𝑟𝑒𝑑 + 𝑍1 + 𝑍2 + 𝑍3 + 𝑍4 )

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 113


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.2.5.1 Determinación de Parámetros de la Red.

Para determinar la impedancia de la red, debemos tener como dato de partida la


potencia de cortocircuito disponible en la red de media tensión, esto es un dato de
proyecto que entrega la empresa distribuidora de energía. Esta potencia de cortocircuito,
será de 300 a 500 MVA, dependiendo de la topología de la red de la empresa
distribuidora. La impedancia se determina como se muestra a continuación.

𝑈𝑏𝑝 2
𝑍𝑎 = =
𝑆𝐶𝐶

Siendo:

𝑈𝑏𝑝 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).


𝑆𝐶𝐶 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑑.

Además de la impedancia, es preciso conocer la resistencia de red (𝑅𝑎 ) y la reactancia


de red (𝑋𝑎 ), las cuales se obtienen mediante las siguientes ecuaciones.

De acuerdo a las especificaciones otorgadas por el cuaderno técnico Nº158-Schneider


Electric, se tiene en cuenta que para una red de distribución normal la relación entre
resistencia y reactancia será:

𝑅𝑎
= 0,2 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
𝑍𝑎

𝑅𝑎 = 0,2 × 𝑍𝑎

𝑋𝑎 = √𝑍𝑎 2 − 𝑅𝑎 2

13.2.5.2 Impedancia de transformador (ZT):

Para el cálculo de fallas aguas abajo del transformador, es necesario conocer la tensión
de cortocircuito del mismo, en general adoptar una tensión de cortocircuito entre 4 y un
6% para transformadores de distribución es correcto (la misma se pueden obtener de
datos del fabricante o a través de la reglamentación AEA 90364). La impedancia,
resistencia y reactancia de transformador se obtiene como se muestra a continuación:

𝑈𝑏𝑠 2
𝑍𝑇 = 𝑈𝑐𝑐% ∙
𝑆𝑛

Siendo:

𝑈𝑐𝑐% = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.


𝑆𝑛 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑎𝑚𝑑𝑜𝑟.
𝑈𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.

Conociendo las perdidas en el cobre del transformador seleccionado (dato del


fabricante), se obtiene la resistencia del transformador, como se muestra a continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 114


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝑃𝐶𝐶
𝑅𝑇 =
3 ∙ 𝐼𝑛2

Siendo:

𝑃𝐶𝐶 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶𝑢 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 [𝑊] − 𝑆𝑒𝑔ú𝑎𝑛 𝐴𝐸𝐴 𝑜 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒.


𝐼𝑛 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 [𝐴].

Donde, la corriente nominal del transformador, se obtiene en función de la potencia del


transformador y la tensión en bornes de baja tensión (bornes secundarios):

𝑆𝑛
𝐼𝑛 =
√3 ∙ 𝑈𝑏𝑠

Por lo tanto la reactancia de la máquina será:

𝑋𝑇 = √𝑍𝑇 2 − 𝑅𝑇 2

13.2.5.3 Impedancia reflejada (ZR):

Mediante esta impedancia, cuando se calculan fallas aguas abajo del transformador nos
permite independizarnos de la impedancia de red (𝑍𝑎 ) y la impedancia de línea de MT
(𝑍𝐿1 ). La misma se obtiene, como se muestra a continuación:

𝑈𝑏𝑝
𝑛= (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝑈𝑏𝑠

Donde:

𝑈𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.


𝑈𝑏𝑝 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.

De esta forma la resistencia y la reactancia reflejadas, serán:

𝑅𝑎 + 𝑅𝐿1
𝑅𝑅 = (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎)
𝑛2

𝑋𝑎 + 𝑋𝐿1
𝑋𝑅 = (𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎)
𝑛2

Donde:

𝑅𝐿1 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑀𝑇 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.


𝑋𝐿1 = 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑀𝑇 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.

De lo expuesto en el presente capitulo, se tienen todos los datos, para desarrollar el


cálculo de las corrientes de cortocircuito desde la red de distribución hasta cualquier
carga terminal de nuestra instalación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 115


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.2.6 PASO 6 – VERIFICACIÓN POR ENERGÍA ESPECÍFICA:

Con la corriente de cortocircuito máxima (ósea la corriente de cortocircuito en la


acometida a cada tablero principal o seccional) determinada y considerando un
tiempo de actuación de la protección aguas arriba de la falla, se procede a verificar la
energía específica desarrollada, durante una condición de falla, a través de la siguiente
expresión.

𝐾𝑐𝑐 2 ∙ 𝑆 2 ≥ 𝐼𝑘2 ∙ 𝑡

Siendo:

𝑆 = 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠.


𝐾𝑐𝑐 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑦 𝑙𝑎
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒, 𝑦 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜.
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎.

A continuación se muestra una tabla de referencia con los valores a adoptar de 𝐾𝑐𝑐 en
función del tipo de cable utilizado.

Para protecciones con tiempos de actuación menores a 0,1s el valor de


𝐼𝑘2 ∙ 𝑡, debe ser determinado por el fabricante de la protección.

Para tiempos de actuación entre 0,1s y 5s se puede hacer uso de la siguiente expresión,
para verificar la sección del conductor seleccionado.

𝐼𝑘 ∙ √𝑡
𝑆𝑘 =
𝐾𝑐𝑐

Por lo tanto para que el conductor esté correctamente seleccionado, se deberá


verificar que la sección de dicho conductor (𝑺𝒏 ) sea mayor o igual a la sección 𝑺𝒌
calculada (𝑺𝒏 ≥ 𝑺𝒌 ).

Los cables de acuerdo a su sección y al tipo de aislación, tienen definidos el valor


máximo de energía que pueden soportar sin daño permanente, ante una corriente de
cortocircuito. Para ello el interruptor que lo alimenta y protege debe tener la posibilidad
de abrir dicha falla en el menor tiempo posible. Los fabricantes, para cada Interruptor
(tipo, diseño, calibre), establecen en forma directa o indirecta el límite máximo de esa
“Energía”, la cual deberá ser menor a la que pueda soportar el conductor, esta

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 116


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

característica viene definida de acuerdo a la Norma IEC 60898. En la siguiente figura se


puede observar lo mencionado:

Figura - Característica Energía Específica.

Las expresiones definidas para la energía específica, se realizan a los fines de asegurar
el correcto dimensionamiento de los conductores, ante las solicitaciones térmicas
producto del desarrollo de una corriente de cortocircuito. Es decir, de forma directa nos
permite observar que el conductor es capaz de soportar la corriente de cortocircuito y
de forma indirecta que la energía específica desarrollado durante el evento, no supere
la admisible por el conductor.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 117


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

13.3 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN

INICIO

Cálculo de Corriente de Carga


𝑃 𝑃
𝐼𝑛 = ; 𝐼𝑛 =
3 𝑉 cos 𝜙 𝑉 cos 𝜙

Determinación de Corriente de Cálculo:


𝐼𝑛 𝐼𝑛
𝐼𝑐 = =
𝐹𝑐 𝑘1 ∙ 𝑘2 ∙ 𝑘𝑛

Selección de Conductor:
 Según Catálogos.
 Según Reglamentos y Normas
Cálculo de
Cortocircuito.
Verificación por
Corriente de Carga.

𝐼𝑎𝑑 ≥ 𝐼𝑛
NO

SI SI

Verificación por Verificación por


Caía de Tensión. Energía Específica

5% ≥ ∆𝑉 𝐹𝑀.
3% ≥ ∆𝑉 𝐼𝐿𝑈. 𝐼𝑘2 ∙ 𝑡 < 𝐾𝑐𝑐 2 ∙ 𝑆 2
NO SI NO

SI

FIN

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 118


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

14 ACTIVIDAD N°3
En función del plano de planta, las potencias asignadas en concepto de cargas
específicas para cada grupo y las consignas del proyecto eléctrico otorgadas por la
catedra:

1- Realizar la memoria de cálculo de cables y una planilla resumen. En la memoria


descriptiva, el alumno deberá indicar la metodología de cálculo analítica y
numérica, considerando un tramo de la instalación bajo análisis.
2- Continuar el desarrollo del diagrama unifilar, con los datos extraídos de la
memoria de cálculo de cables.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 119


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

15 EJEMPLO DE SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE


CONDUCTORES:
Habiendo definidos los conceptos básicos para la selección de protecciones, así como
también los diferentes criterios de canalizaciones y agrupamiento de circuitos, con sus
respectivos factores de corrección se procede a realizar el siguiente cálculo.

15.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El ejemplo se va a abordar, suponiendo un suministro en Media Tensión (33 kV) la cual


pasa a Baja Tensión (380 V) a través de un transformador de 630 kVA. La vinculación
entre el transformador de potencia y el TGBT será a través de barras de Cu de elevada
sección, por lo cual se supone sin mayor error que la tensión a bornes del transformador
es la misma que a barras del TGBT (no hay caída de tensión hasta TGBT) y que la
corriente de cortocircuito a bornes del trasformador se traducirá sin atenuación al TGBT
(Se desprecia la impedancia de las barras de Cu). A su vez desde el TGBT se alimenta
a través de un interruptor TM una carga trifásica (motor de tratamiento de aceite) de
carga nominal 98,7 kW y ubicado a 340 m del TGBT con un FP de 0,9.

El cable utilizado para alimentar la carga será Cu, tripolar de aislación XLPE (IRAM
62266), la temperatura media anual de la instalación es de 30 °C y el mismo será tendido
de forma subterránea directamente a una profundidad de 0,7 m junto a un segundo
circuito separado 0,25 m, protegidos con ladrillo horizontal, en un terreno seco normal.

Los datos del transformador de potencia son:

𝑈𝑘𝑟 = 4 % (𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟)

𝑆𝑛𝑟 = 630 𝑘𝑉𝐴 (𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟)

𝑈 = 400 𝑉 (𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜)

𝑃𝑐𝑢 = 8000 𝑊 (𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶𝑢 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑎𝑚𝑑𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)

15.2 PASO 1: DETERMINACIÓN CORRIENTE DE CARGA

𝑃
𝐼𝑛 = ; 𝑇𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
√3 𝑉 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝜙

98700 [𝑊]
𝐼𝑛 = = 150 [𝐴]
√3 ∙ 380 [𝑉] ∙ 0.9

15.3 PASO 2: DETERMINACIÓN CORRIENTE DE CÁLCULO

En base a las tablas de la Reglamentación AEA 90364 se obtiene:

Factor de Corrección por Temperatura:

Como se muestra en la siguiente tabla el Factor de Corrección seleccionado será


k1=0,97.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 120


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Por tratarse de un tendido subterráneo se debe tener en cuenta la resistividad térmica


del terreno (la capacidad de evacuar el calor del terreno). En base a las tablas de la
Reglamentación AEA 90364, se obtiene un Factor de Corrección k3=1.

Por último se selecciona el factor de agrupamiento correspondiente. En base a las tablas


de la Reglamentación AEA 90364, se obtiene un Factor de Corrección k2=0,9.

Obtenidos los cuatro coeficientes de corrección se procede a determinar la corriente de


cálculos (El factor 𝑘4 de acuerdo a tablas para una profundidad de 0,7 corresponde 1).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 121


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝐼𝑛 𝐼𝑛
𝐼𝑐 = =
𝐹𝑐 𝑘1 ∙ 𝑘2 ∙ 𝑘3 ∙ 𝑘4

150 [𝐴]
𝐼𝑐 = = 171, 82 [𝐴]
0,97 ∙ 1 ∙ 0,9

15.4 PASO 3: SELECCIÓN DE CONDUCTOR POR TABLA AEA 90364

La sección adoptada por la gran longitud del conductor, será de S=50 [mm²] y una
corriente admisible de Iadm=209 [A].

15.5 PASO 4: SELECCIÓN INTERRUPTOR Y VERIFICACIÓN POR CORRIENTE DE


CARGA.

La protección adoptada será de IInt=160 [A], Curva Tipo C y tiempo de actuación entre
0,1 y 5s.

Se procede a realizar la verificación

𝐼𝑎𝑑𝑚 ≥ 𝐼𝐼𝑛𝑡 ≥ 𝐼𝑛

200 [𝐴] ≥ 160[𝐴] ≥ 150[𝐴] 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑆𝐼 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.

15.6 PASO 5: VERIFICACIÓN POR CAÍDA DE TENSIÓN.

A continuación haciendo uso de un catálogo adecuado se procede buscar los valores


de resistencia y reactancia en [Ω/km], para determinar la caída de tensión en el extremo
de la carga.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 122


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Se seleccionan lo siguientes valores.

RL=0,493 [Ω/km]

XL=0,0718 [Ω/km]

En base a estos valores determinamos la caída de tensión:

∆𝑈 = 𝐾 ∙ 𝐼 ∙ 𝐿 ∙ (𝑟 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑥 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) [𝑉]

Ω Ω
(0,493 [ ] ∙ 0,9 + 0,0718 [ ] ∙ 0,44)
∆𝑉 = √3 ∙ 150 [𝐴] ∙ 340[𝑚] ∙ 𝑘𝑚 𝑘𝑚 = 41,9 [𝑉]
𝑚
1000 [ ]
𝑘𝑚

41,9 [𝑉]
∆𝑉% = 100 = 11% 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 ∆𝑉% > 5% 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝐹𝑀
380 [𝑉]

Se procede a seleccionar una nueva sección del conductor (color verde), adoptando
para tal caso una sección de S=120 [mm²] y una corriente admisible de Iadm=351 [A]
(según AEA 90364).

RL=0,195 [Ω/km]

XL=0,0697 [Ω/km]

Ω Ω
(0,195 [ ] ∙ 0,9 + 0,0697 [ ] ∙ 0,44)
∆𝑉 = √3 ∙ 150 [𝐴] ∙ 340[𝑚] ∙ 𝑘𝑚 𝑘𝑚 = 18,2 [𝑉]
𝑚
1000 [ ]
𝑘𝑚

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 123


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

18,2 [𝑉]
∆𝑉% = 100 = 4,8% 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑆𝐼 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 ∆𝑉% < 5%.
380 [𝑉]

En este caso no se hace necesario verificar la corriente de carga nuevamente, ya que


solo se reemplazó la sección del conducto por una mayor, por lo tanto la relación se
sigue verificando.

15.7 PASO 6: VERIFICACIÓN POR CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO.

Se procede a calcular la corriente de cortocircuito, para ello de modo conservador se


desprecia la impedancia de la Red y se calcula solo considerando la impedancia del
transformador. En ese caso la corriente de cortocircuito a bornes del TGBT será:

𝑈𝑘𝑟 𝑈 2
𝑍𝑇 = · = 0,01015 [Ω]
100 𝑆𝑛𝑟

𝑃𝑐𝑢
𝑅𝑇 = = 0,0032 [Ω]
3 · 𝐼𝑛2

𝑋𝑇 = √𝑍𝑇2 − 𝑅𝑇2 = 0,00963 [Ω]

La corriente de cortocircuito permanente en barras del TGBT, será:

𝑈
𝐼𝑘 = = 22,75 [𝑘𝐴]
√3 · 𝑍𝑇

Siendo la corriente de cortocircuito asimétrica subtransitoria:

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾 = √2 × 𝐼𝐾 × 𝐾𝐾

Donde el factor 𝐾𝐾 se obtiene por curva a través de la siguiente relación:

𝑅𝑛 0,0032[Ω]
= = 0,33
𝑋𝑛 0,00963[Ω]

Por lo tanto la corriente de cortocircuito subtransitoria será:

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾 = √2 × 22,75 [𝐴] × 1,4 = 31,85 [𝑘𝐴]

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 124


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

De esta forma obtenemos los siguientes datos, para terminar de seleccionar la


protección:

⮚ Poder de Cierre de la Protección se adoptará en 36 [kA]


⮚ Poder de Ruptura de la Protección se adoptará en 25 [kA].

Ahora sumando la impedancia del cable calculamos la corriente de cortocircuito en el


punto más alejado (a bornes de la carga).

RL=0,195 [Ω/km], Entonces la RL=0,195 [Ω/km] x 340 [m]/1000 [m/km]=0,0663 [Ω]

XL=0,0697 [Ω/km], Entonces la XL=0,0697 [Ω/km] x 340 [m]/1000 [m/km]=0,0236 [Ω]

Siendo la impedancia total del cable:

𝑍𝑇 = √𝑅𝑇2 + 𝑋𝑇2 = √0,0663 [Ω]² + 0,0236 [Ω]² = 0,07 [Ω]

La corriente de cortocircuito permanente a bornes de la carga, será:

𝑈 380 [𝑉]
𝐼𝑘 = = = 2,737 [𝑘𝐴]
√3 · 𝑍𝑇 √3 · (0,01015 [Ω] + 0,07 [Ω])

Siendo la corriente de cortocircuito asimétrica subtransitoria:

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾 = √2 × 𝐼𝐾 × 𝐾𝐾

Donde el factor 𝐾𝐾 se obtiene por curva a través de la siguiente relación:

𝑅𝑛 0,0663[Ω]
= = 2.8
𝑋𝑛 0,0236[Ω]

Por lo tanto la corriente de cortocircuito subtransitoria será:

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾 = √2 × 2,737 [𝐴] × 1 = 3,87 [𝑘𝐴]

En este caso, vemos que por estar muy alejado de la fuente de suministro eléctrico la
carga, la corriente asimétrica subtransitoria se ve amortiguada por la gran impedancia
del cable.

Ahora se procede a verificar la corriente de cortocircuito donde se debe cumplir que:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 125


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝐼𝑘 > 𝐼𝑘−𝑢𝑚𝑏

Como se trata de una protección curva “C” cuya 𝐼𝑘−𝑢𝑚𝑏 = 10 𝐼𝐼𝑛𝑡 = 1,6 [𝑘𝐴]

2,737 [𝑘𝐴] > 1,6 [𝑘𝐴] 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑆𝐼 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑢𝑝𝑡𝑜𝑟.

Como dato a tener en cuenta, vemos que la gran atenuación de la corriente de


cortocircuito producto de la longitud del cable, puede llevar a que no se cumpla la
expresión anterior. Por lo tanto en ese caso, se deberá cambiar la protección por otra
de Curva B por ejemplo, a los fines disminuir la corriente de cortocircuito umbral y tener
protegido al conductor aguas abajo. Esto es un caso especial de “Cortocircuito en los
Últimos Consumos”.

15.8 PASO 7: SE PROCEDE A VERIFICAR POR ENERGÍA ESPECIFICA EL


CABLE.

Para la verificación se debe cumplir la siguiente expresión:

𝐼𝑘2 ∙ 𝑡 < 𝐾𝑐𝑐 2 ∙ 𝑆 2

Como se trata de un interruptor cuyo tiempo de actuación se encuentra entre 0,1 a 5s,
entonces se procede a comprobar la sección del conductor seleccionado por energía
específica, donde se debe verificar que la sección de dicho conductor sea mayor o igual
a la sección 𝑆𝑘 calculada:

𝑆𝑛 > 𝑆𝑘 .

𝐼𝑘 ∙ √𝑡
𝑆𝑘 =
𝐾𝑐𝑐

Ingresando a las tablas del Reglamento AEA 90364, se obtiene el valor 𝐾𝑐𝑐 = 143:

La corriente a utilizar debe ser la más crítica, la cual será a bornes del TGBT

22750 [𝐴] ∙ 0,5 [𝑠]


𝑆𝑘 = = 112,5 [𝑚𝑚²]
143

De esta forma verificamos la condición:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 126


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

120 [𝑚𝑚2 ] > 112,5 [𝑚𝑚2 ] 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝐼 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎.

15.9 CONLUSIÓN

De acuerdo a los cálculos desarrollados, se verificó que todos los tramos del tendido el
cable estarán protegidos y que se cumplieron las condiciones necesarias y suficientes
para asegurar el correcto funcionamiento de cable seleccionado junto a sus
protecciones.

15.10 EJEMPLODE CÁLCULO CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

A continuación se expone un ejemplo de cálculo de cortocircuito a los fines de


familiarizar el alumno con la metodología de cálculo normal para la verificación de
conductores y para la selección de protecciones.

Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito, se utilizará el “Método de las


Impedancias” el cual consiste en determinar las impedancias aguas arriba y debajo del
punto de falla, las cuales limitaran las corrientes de cortocircuito. Para su
implementación, se deben tener en consideración las siguientes hipótesis de cálculo:

 la red considerada es radial y su tensión nominal está comprendida entre la BT


y la AT
 la corriente de cortocircuito, al producirse un cortocircuito trifásico, se supone
establecida simultáneamente en las tres fases
 durante el cortocircuito, el número de fases afectadas no se modifica
 durante todo el tiempo del cortocircuito, tanto las tensiones que han provocado
la circulación de corriente como la impedancia de cortocircuito no varían de
forma significativa
 no se tienen en cuenta las resistencias del arco,
 se desprecian todas las capacidades de las líneas,
 se desprecian las corrientes de carga,
 se tienen en cuenta todas las impedancias homopolares.

15.10.1 PASO 1 - CALCULO DE IMPEDANCIAS AL PUNTO DE FALLO:

En principio se procede a calcular las impedancias, que influyen en el cortocircuito de la


rama considerada de acuerdo al diagrama de fallas de la siguiente figura y a los datos
que se indican en cada uno de los pasos descriptos para la metodología de cálculo.

15.10.1.1 Impedancia de Red (𝒁𝒂 ):

Para cálculo de la misma es preciso conocer, la potencia de cortocircuito otorgada por


la empresa distribuidora de energía eléctrica. Por lo general, se toma como una potencia
de cortocircuito provista por la red eléctrica de distribución y transmisión de 300 [MVA]
(𝑆𝐶𝐶 ). De dicho valor, es posible obtener la impedancia de la red 𝑍𝑎 , la cual limitará la
corriente de falla, aguas arriba del transformador de distribución, como se muestra a
continuación:

𝑈𝑏𝑝 2 13200 2
𝑍𝑎 = = = 0,5808 [Ω]
𝑆𝐶𝐶 300 × 106

Siendo:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 127


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝑈𝑏𝑝 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.


𝑆𝐶𝐶 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑑.

Además de la impedancia, es preciso conocer la resistencia de red (𝑅𝑎 ) y la reactancia


de red (𝑋𝑎 ), las cuales se obtienen mediante las siguientes ecuaciones.

Acometida en
MT

TMT

Falla 1

Falla 2

Falla 3

TGB
T

Falla 4

TM-
AM

Falla 5 Falla 6 Falla 7

TGL-6 TGO-J1 TGO-J4

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 128


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

De acuerdo a las especificaciones otorgadas por el cuaderno técnico Nº158-Schneider


Electric, se tiene en cuenta que para una red de distribución normal la relación entre
resistencia y reactancia será:

𝑅𝑎
= 0,2 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
𝑍𝑎

𝑅𝑎 = 0,2 × 𝑍𝑎 = 0,1162 [Ω]

𝑋𝑎 = √𝑍𝑎 2 − 𝑅𝑎 2 = 0,58082 − 0,11622 = 0,569 [Ω] (26)

15.10.1.2 Impedancia Acometida (ZL1):

En lo que respecta al cálculo de impedancia de líneas de alimentación tanto en MT como


en BT, se calcula como se muestra a continuación, donde se debe tener en cuenta la
longitud, sección, resistencia y reactancia del cable por unidad de longitud.

Cable Retenax XLPE 13,2 kV – Longitud: 52 [m].- Sección: 50 [mm2]

𝛺
𝑅𝐿1 = 52 [𝑚] ∙ 0,821𝑥10−3 [ ] = 0,0427 [Ω]
𝑚

𝛺
𝑋𝐿1 = 52 [𝑚] ∙ 0,227𝑥10−3 [ ] = 0,0118 [Ω]
𝑚

𝑍𝐿1 = √𝑅𝐿1 2 + 𝑋𝐿1 2 = 0,0443 [Ω]

15.10.1.3 Impedancia de transformador (ZT):

Para el cálculo de fallas aguas abajo del transformador, es necesario conocer la tensión
de cortocircuito del mismo, en general adoptar una tensión de cortocircuito entre 4 y un
6% para transformadores de distribución es correcto (la mima se pueden obtener de
datos del fabricante o a través de la reglamentación AEA 90364). La impedancia,
resistencia y reactancia de transformador se obtiene como se muestra a continuación:

𝑈𝑏𝑠 2 4002 [𝑉]2


𝑍𝑇 = 𝑈𝑐𝑐% ∙ = 0,06 ∙ = 0,0192 [Ω]
𝑆𝑛 500000 [𝑉𝐴]

Siendo:

𝑈𝑐𝑐% = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.


𝑆𝑛 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑎𝑚𝑑𝑜𝑟.
𝑈𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟.

𝑃𝐶𝐶 5900 [𝑊]


𝑅𝑇 = 2
= = 0,00378 [Ω]
3 ∙ 𝐼𝑛 3 ∙ 721,692 [𝐴]2

Siendo:

𝑃𝐶𝐶 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶𝑢 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 [𝑊] − 𝑆𝑒𝑔ú𝑎𝑛 𝐴𝐸𝐴 𝑜 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 129


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝐼𝑛 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 [𝐴].

Donde:

𝑆𝑛 500000 [𝑉𝐴]
𝐼𝑛 = = = 721,69 [𝐴]
√3 ∙ 𝑈𝑏𝑠 √3 ∙ 400 [𝑉]

Por lo tanto la reactancia de la máquina será:

𝑋𝑇 = √𝑍𝑇 2 − 𝑅𝑇 2 = 0,0189 [Ω]

15.10.1.4 Impedancia reflejada (ZR):

Mediante esta impedancia, cuando se calculan fallas aguas abajo del transformador nos
permite independizarnos de la impedancia de red (𝑍𝑎 ) y la impedancia de línea de MT
(𝑍𝐿1 ). La misma se obtiene, como se muestra a continuación:

𝑈𝑏𝑝
𝑛= = 33 (𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝑈𝑏𝑠

𝑅𝑎 + 𝑅𝐿1
𝑅𝑅 = = 0,000146 [Ω] (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎)
𝑛2

𝑋𝑎 + 𝑋𝐿1
𝑋𝑅 = = 0,000534 [Ω] (𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎)
𝑛2

15.10.1.5 Impedancia de línea desde Transformador a TGBT (ZL2):

Cable Afumex 1000 XLPE - Longitud: 5 [m] – Sección: 185 [mm2]

En este caso como se trata de una alimentación de 2(3(1x185)), al ser dos conductores
en paralelo por fase, se divide por dos los valores de resistencia y reactancia del
conductor. Siguiendo el mismo procedimiento utilizado para el cálculo de ZL1, se obtiene
ZL2 y el resto de las impedancias de los demás distribuidores/alimentadores:

𝑅𝐿2 = 0,000125 [Ω]

𝑋𝐿2 = 0,000177 [Ω]

𝑍𝐿2 = √𝑅𝐿2 2 + 𝑋𝐿2 2 = 0,000216 [Ω]

15.10.1.6 Impedancia de línea desde TGBT a TM-AE (ZL3):

Cable Afumex 1000 XLPE - Longitud: 9 [m] – Sección: 300 [mm2]

𝑅𝐿3 = 0,00054 [Ω]

𝑋𝐿3 = 0,00125 [Ω]

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 130


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝑍𝐿3 = √𝑅𝐿3 2 + 𝑋𝐿3 2 = 0,00136 [Ω]

15.10.1.7 Impedancia de línea desde TM-AE a TGL-6 (ZL4):

Cable Afumex 1000 XLPE - Longitud: 16 [m] – Sección: 16 [mm2].

𝑅𝐿4 = 0,0194 [Ω]

𝑋𝐿4 = 0,0012 [Ω]

𝑍𝐿4 = √𝑅𝐿4 2 + 𝑋𝐿4 2 = 0,0194 [Ω]

15.10.1.8 Impedancia de línea desde TM-AE a TGO-J1 (ZL5):

Cable Afumex 1000 XLPE - Longitud: 28 [m] – Sección: 6 [mm2].

𝑅𝐿5 = 0,0924 [Ω]

𝑋𝐿5 = 0,00238 [Ω]

𝑍𝐿5 = √𝑅𝐿5 2 + 𝑋𝐿5 2 = 0,0924 [Ω]

15.10.1.9 Impedancia de línea desde TM-AE a TGO-J4 (ZL6):

Cable Afumex 1000 XLPE - Longitud: 38 [m] – Sección: 6 [mm2].

𝑅𝐿6 = 0,125 [Ω]

𝑋𝐿6 = 0,00323 [Ω]

𝑍𝐿6 = √𝑅𝐿6 2 + 𝑋𝐿6 2 = 0,125 [Ω]

15.10.2 Paso 2 - Calculo de fallas:

Lo casos considerados son cargas trifásicas, partiendo de esta hipótesis las fallas se
calcularan para el caso extremo de cortocircuito trifásico. Los resultados se obtienen
haciendo uso de las siguientes ecuaciones y consideraciones:

𝑈𝑓
𝐼𝐾 =
√3 × 𝑍𝐾

La ecuación anterior, permite obtener la corriente de cortocircuito, teniendo en cuenta la


tensión en el punto de falla (𝑈𝑓 ) y la impedancia aguas arriba del punto de falla (𝑍𝐾 ), es
decir las sumas de todas las impedancias hasta el punto de falla.

𝑅𝑛
𝑋𝑛

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 131


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Mediante la relación anterior, haciendo uso de la curva que se muestra la siguiente


figura, es posible obtener un factor K (𝐾𝐾 ). Utilizando la siguiente ecuación, se obtiene
la corriente de pico ( 𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾 ) la cual se produce en el periodo subtransitorio del
cortocircuito.

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾 = √2 × 𝐼𝐾 × 𝐾𝐾

Figura -Relación R/X.

15.10.2.1 Falla a bornes de MT en transformador (Punto de Falla 1 en Unifilar):

Distancia al punto de falla: 52 [m]; La impedancia hasta el punto de falla será:

𝑅1 = 𝑅𝑎 + 𝑅𝐿1 = 0,159 [Ω]

𝑋1 = 𝑋𝑎 + 𝑋𝐿1 = 0,581 [Ω]

𝑍𝐾1 = √𝑅1 2 + 𝑋1 2 = 0,600 [Ω]

Por lo tanto la corriente de cortocircuito será:

𝑈𝑏𝑝 13200
𝐼𝐾1 = = = 12701 [𝐴]
√3 × 𝑍𝐾1 √3 × 0,600

𝑅1
𝑋1
= 0,27. Por curva se obtiene 𝐾𝐾1 = 1,4

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾1 = √2 × 𝐼𝐾𝐼 × 𝐾𝐾1 = 25058 [𝐴]

15.10.2.2 Falla a bornes de BT en transformador (Punto de Falla 2 en Unifilar):

Distancia al punto de falla: En este caso es despreciable y se recurre al uso de la


impedancia reflejada calculada.

𝑅2 = 𝑅𝑅 + 𝑅𝑇 = 0,00356 [Ω]

𝑋2 = 𝑋𝑅 + 𝑋𝑇 = 0,0194 [Ω]

𝑍𝐾2 = √𝑅2 2 + 𝑋2 2 = 0,0197 [Ω]

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 132


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

La corriente de cortocircuito en el punto indicado será:

𝑈𝑏𝑠 380
𝐼𝐾2 = = = 11137 [𝐴]
√3 × 𝑍𝐾2 √3 × 0,0197

𝑅2
𝑋2
= 0,18. Por curva se obtiene 𝐾𝐾2 = 1,55

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾2 = √2 × 𝐼𝐾2 × 𝐾𝐾2 = 24412 [𝐴]

15.10.2.3 Falla a bornes de TGBT (Punto de Falla 3 en Unifilar):

Distancia al punto de falla: 5 [m]; La impedancia hasta el punto de falla será:

𝑅3 = 𝑅2 + 𝑅𝐿2 = 0,00380 [Ω]

𝑋3 = 𝑋2 + 𝑋𝐿2 = 0,0198 [Ω]

𝑍𝐾3 = √𝑅3 2 + 𝑋3 2 = 0,0202 [Ω]

La corriente de cortocircuito en el punto indicado será:

𝑈𝑏 380
𝐼𝐾3 = = = 10861 [𝐴]
√3 × 𝑍𝐾3 √3 × 0,0202

𝑅3
𝑋3
= 0,19. Por curva se obtiene 𝐾𝐾3 = 1,55

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾3 = √2 × 𝐼𝐾3 × 𝐾𝐾3 = 23808 [𝐴]

15.10.2.4 Falla a bornes de Tablero TM-AE (Punto de Falla 4 en Unifilar):

Distancia al punto de falla: 14 [m]; La impedancia hasta el punto de falla será:

𝑅4 = 𝑅3 + 𝑅𝐿3 = 0,00434 [Ω]

𝑋4 = 𝑋3 + 𝑋𝐿3 = 0,0210 [Ω]

𝑍𝐾4 = √𝑅4 2 + 𝑋4 2 = 0,0215 [Ω]

La corriente de cortocircuito en el punto indicado será:

𝑈𝑏 380
𝐼𝐾4 = = = 10214 [𝐴]
√3 × 𝑍𝐾4 √3 × 0,0215

𝑅4
𝑋4
= 0,21. Por curva se obtiene 𝐾𝐾4 = 1,5

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾4 = √2 × 𝐼𝐾4 × 𝐾𝐾4 = 21668 [𝐴]

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 133


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

15.10.2.5 Falla a bornes del Tablero TGL-6 (Punto de Falla 5 en Unifilar)::

Distancia al punto de falla: 30 [m]; La impedancia hasta el punto de falla será:

𝑅5 = 𝑅4 + 𝑅𝐿4 = 0,0237 [Ω]

𝑋5 = 𝑋4 + 𝑋𝐿4 = 0,0222 [Ω]

𝑍𝐾5 = √𝑅5 2 + 𝑋5 2 = 0,0325 [Ω]

La corriente de cortocircuito en el punto indicado será:

𝑈𝑏 380
𝐼𝐾5 = = = 6750 [𝐴]
√3 × 𝑍𝐾5 √3 × 0,0325

𝑅5
= 1,1. Por curva se obtiene 𝐾𝐾4 = 1,1
𝑋5

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾5 = √2 × 𝐼𝐾5 × 𝐾𝐾5 = 10501 [𝐴]

15.10.2.6 Falla a bornes del Tablero TGO-J1 (Punto de Falla 6 en Unifilar):

Distancia al punto de falla: 42 [m]; La impedancia hasta el punto de falla será:

𝑅6 = 𝑅5 + 𝑅𝐿5 = 0,0967[Ω]

𝑋6 = 𝑋5 + 𝑋𝐿5 = 0,0234 [Ω]

𝑍𝐾6 = √𝑅6 2 + 𝑋6 2 = 0,0995 [Ω]

La corriente de cortocircuito en el punto indicado será:

𝑈𝑏 380
𝐼𝐾6 = = = 2204 [𝐴]
√3 × 𝑍𝐾6 √3 × 0,0995

𝑅6
𝑋6
= 4,13. Por curva se obtiene 𝐾𝐾6 = 1

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾6 = √2 × 𝐼𝐾6 × 𝐾𝐾6 = 3117 [𝐴]

15.10.2.7 Falla a bornes del Tablero TGO-J4 (Punto de Falla 7 en Unifilar):

Distancia al punto de falla: 52 [m]; La impedancia hasta el punto de falla será:

𝑅7 = 𝑅6 + 𝑅𝐿6 = 0,129 [Ω]

𝑋7 = 𝑋6 + 𝑋𝐿6 = 0,0243 [Ω]

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 134


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝑍𝐾7 = √𝑅7 2 + 𝑋7 2 = 0,132[Ω]

La corriente de cortocircuito en el punto indicado será:

𝑈𝑏 380
𝐼𝐾7 = = = 1666 [𝐴]
√3 × 𝑍𝐾7 √3 × 0,132

𝑅7
𝑋7
= 5,33. Por curva se obtiene 𝐾𝐾7 = 1

𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐾7 = √2 × 𝐼𝐾7 × 𝐾𝐾7 = 2356 [𝐴]

15.10.3 Conclusión del Cálculo de Cortocircuito:

De lo descripto, se debe tener en cuenta que para instalaciones de baja tensión


domiciliarias y comerciales bajas, solo se debe considerar la Componente Simétrica
para la selección de las protecciones de la instalación en función del poder de ruptura.

Además, podemos ver que considerando un Red Radial, a 30 [m] de los bornes de baja
tensión del transformador, la corriente de cortocircuito, se ve atenuada drásticamente
producto de la impedancia aguas arribas del punto de falla, obteniendo corrientes del
orden de los 6 [kA].

A modo de resumen, para instalaciones domiciliarias y comerciales bajas se suelen


adoptar interruptores cuyo poder de ruptura va de los 3 a 6 [kA]. La elección de una u
otra, dependerá de la distancia al transformador distribuidor de la zona y la sección del
cable de acometida principal al emplazamiento, desde el punto de medición.

Para el caso de Instalaciones Industriales, es normal utilizar interruptores, cuyo poder


de ruptura parte desde los 10 [kA]. Para estos casos siempre se aconseja verificar las
corrientes de cortocircuito, sobre todo para determinar el calibre de los interruptores de
cabecera en los TGBT (Tablero General de Baja Tensión).

15.11 CÁLCULO SIMPLIFICADO DE CORRIENTE DE CC.

A continuación, para simplificación de lo expuesto, la reglamentación AEA 90364


Sección 771-H.2, realiza una simplificación del cálculo, el cual se basa en el “Meto de
las Impedancias”, para obtener tablas resumen de corrientes de cortocircuito para
diferentes transformadores de distribución.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 135


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Además de lo mencionado, también utilizando el “método de las impedancias”, la norma


permite determina las corrientes de cortocircuito y su atenuación con la distancia de los
alimentadores, para las diferentes secciones de cables estandarizadas, tal como se
muestra a continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 136


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16 PROTECCIONES ELÉCTRICAS:
Las protecciones son dispositivos cuya función son proteger la integridad de los
diferentes circuitos eléctricos así como también asegurar la integridad física de personas
y animales, en condiciones de falla tales como cortocircuito, sobrecarga y corrientes de
defecto de aislación (Diferenciales). A su vez, estas tienen la posibilidad de actuar en
ciertos casos como elemento de maniobra de circuitos eléctricos, conectando o
descontando los mismos para realizar tareas de mantenimiento y adecuaciones de una
instalación, bajo las condiciones adecuadas (5 Reglas de Oro).

Las protecciones que en este estudio se abarcaran, serán aquellas utilizadas para
instalaciones domiciliarias o edilicias, comerciales e industriales.

16.1 TIPOS DE FALLAS

16.1.1 Sobrecargas:

Se producen cuando la magnitud de la corriente o tensión superan un valor


prestablecido como normal (Valor nominal). Normalmente este tipo de defecto es
producto de un exceso de consumo en una instalación eléctrica, debido a exceso de
cargas conectadas a un mismo circuito (superar número máximo de bocas por circuito),
trabajo en vacío o sobrecarga en los ejes de motores y compresores, etc.

16.1.2 Cortocircuito:

Se origina por la unión fortuita o por condiciones externas de dos conductores o líneas
eléctricas energizados, sin aislación, entre las que existe una diferencia de potencial
eléctrico, como lo pueden ser defectos, fase-neutro, fase-tierra y fase-fase. Este tipo de
defecto, genera grandes magnitudes de corriente de falla y las mismas deben ser
limitadas por las protecciones eléctricas, a los fines de evitar un aumento de energía
específica (que libera mucho calor) por encima de los valores admisibles por
conductores y dispositivos eléctricos, así como también evitar o limitar someter la
instalación a grandes esfuerzos electrodinámicos (movimiento de los conductores o
equipos eléctricos producto de la interacción entre la corriente y el campo magnético
engendrado) que pueden llevar al deterioro o colapso de la misma.

16.1.3 Fallas en la Aislación:

En general, son generadas por el envejecimiento prematuro de una aislación, producto


de mal tendido o elección de conductores, sobretensiones en el sistema, etc. Además
este tipo de falla puede tener origen en uniones de conductores más asiladas, así como
también dispositivos eléctricos que tienen una pérdida de aislación producto de golpes
o uso indebido de los mismos.

16.2 INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO:

Es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito, cuando ésta


sobrepasa ciertos valores límites. Su funcionamiento, se basa en los dos efectos
que produce la circulación de corriente a través de un circuito eléctrico, el Efecto
Térmico el cual actúa ante una sobrecarga del sistema y el Efecto Magnético el
cual actúa ante un cortocircuito, de allí el origen de su nombre.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 137


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16.2.1 Principio de Funcionamiento:

De forma genérica, se describirá el principio de funcionamiento básico de un Pequeño


Interruptor Automático (PIA), cuyo funcionamiento básico aplica para el resto de
dispositivos de protección termomagnética.

Como se muestra en la siguiente imagen, el funcionamiento por sobrecarga consiste en


un elemento bimetálico (elemento que se deforma con el aumento de la temperatura –
Tirilla Térmica) y un contacto móvil (contacto de potencia) que permanece cerrado
mientras circula la corriente, este par bimetálico esta calibrado de acuerdo a una
CORRIENTE NOMINAL (IN), cuando circula una corriente superior a esta (IN), el
elemento bimetálico comienza a deformarse, hasta que el contacto de potencia se abre
a través del par mecánico que le imprime el elemento bimetálico deformado al conjunto
móvil del contacto de potencia y por lo tanto se corta la circulación de la corriente.
Cuando el elemento bimetálico recupera la temperatura ambiente, se puede cerrar
nuevamente el interruptor y circulara nuevamente la corriente.

El tiempo que tarda en abrirse el PIA por sobrecarga, depende de lo sobrecargado que
se encuentre el circuito, a mayor carga, menor será el tiempo que tardara en abrirse el
interruptor.

Durante un cortocircuito (etapa magnética) el funcionamiento se basa en un elemento


magnético o bobina de hierro móvil, donde al ocurrir un cortocircuito, por un instante hay
una circulación de una gran cantidad de corriente (varias veces superior a la IN) esto
produce un gran campo magnético engendrado por la bobina, el cual genera una fuerza
de desplazamiento sobre el núcleo de hierro (hierro movil) el cual en tal condición vence
el par antagónico del resorte que lo mantiene cerrado en condiciones normales, y actúa
sobre el mecanismo de apertura del interruptor, generando la apertura del contacto móvil
y cortando así la circulación de la corriente. Al momento de la apertura del contacto
móvil, se genera un arco eléctrico, el cual es absorbido por la “cámara de extinción
(disipador de arco)” y refrigerado por la circulación de aire desde la parte inferior a la
superior del interruptor, evacuando de esta forma el calor generado por la energía
específica desarrollado durante la falla.

Se deben tener en cuenta ciertos aspectos de montaje, los cuales se describen en los
catálogos del fabricante, como lo pueden ser: Forma y orientación de montaje del

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 138


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

dispositivo, separación de las caras superior e inferior con otras superficies (a los fines
de no interrumpir la evacuación de calor).

Tanto en el caso en que se produce sobrecarga como en el caso del cortocircuito, el


interruptor debe cerrarse en forma manual, pues no tiene mecanismo automático de
recierre.

A continuación, se muestra en la siguiente imagen, un circuito eléctrico simplificado,


para ejemplificar lo indicado anteriormente, donde se puede ver cómo tanto el elemento
bimetálico, cómo el electroimán (núcleo de hierro) actúa sobre el contacto móvil de
apertura del interruptor.

16.2.2 Tipos de Interruptores Termomagnéticos.

Los tipos de interruptores termomagnéticos, varían en función del tipo de curva


característica de funcionamiento que tengan. Hay que resaltar sobre dichas curvas, que
son las que determinan el tiempo de respuesta que va a presentar un interruptor en
relación con una intensidad de corriente determinada. La curva característica como se
muestra en la siguiente imagen, es del tipo inversa (porque la corriente disminuye al
aumentar el tiempo) y presenta una componente térmica dependiente del tiempo y una
componente magnética independiente del tiempo (en el rango de actuación magnética).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 139


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Los tipos de curvas que caracterizan a cada interruptor temomagnético (TM) definidos
por la Norma IEC 60898, se exponen a continuación siendo las más utilizadas:

⮚ Curva B – Si actúa por efecto térmico, la intensidad es entre 1,1 y 1,4 veces la
intensidad nominal, por efecto magnético (tiempo instantáneo) actúa entre 3 y 5
veces la corriente nominal. Se usa más que nada en edificios, viviendas con
limitaciones, o cargas sensibles, con alimentadores de gran longitud que limitan
en exceso la corriente de cortocircuito en los últimos consumos.
⮚ Curva C – Si actúa por efecto térmico, la intensidad es de entre 1,13 y 1,44
veces la nominal, por efecto magnético (instantáneo) es de entre 5 y 10 veces la
corriente nominal. Es la protección más versátil y se adapta a todo tipo de
instalaciones.
⮚ Curva D – Su efecto térmico actúa entre 1,1 y 1,4 veces la corriente nominal y
para el efecto magnético (instantáneo) entre 10 y 14 veces la corriente nominal.
Se utilizan en por lo general en escenarios industriales y para la protección de
alimentadores cuyas cargas terminales, son motores o cargadores de batería los
cuales poseen una elevada corriente de arranque (entre 5 y 10 veces la nominal).

Otros tipos de curvas menos utilizadas por ser para aplicaciones muy específicas
pueden ser:

⮚ Curva MA – Actúa con una corriente que es hasta 12 veces mayor que la
nominal con un efecto magnético.
⮚ Curva Z – Su acción por efecto término se da entre 1,1 y 1,4 veces la corriente
nominal, por efecto magnético es de entre 2,4 y 3,6 veces la corriente nominal.
Con su ayuda se protegen instalaciones con componentes electrónicos.

Los tipos de curvas, corriente nominal, nivel de tensión de servicio, poder de ruptura,
etc, vienen de acuerdo a la normativa indicados en la parte frontal de los interruptores.

16.2.3 Selección de Interruptor Termagnético (ITM)

En base a lo mencionado hasta el aquí, se tienen las herramientas necesarias para


realizar la selección adecuada de un interruptor termomagnético, el cual se seleccionará
específicamente para la protección del conductor, no para la protección de un dispositivo
específico, ya que es el conductor el cual se dimensiona para asegurar los parámetros
de la red adecuados a bornes del dispositivo, así seleccionando adecuadamente
Protección y Conductor (Cable), es que aseguramos de forma implícita la integridad de
los diferentes dispositivos eléctricos vinculados a una red. Debemos tener en cuenta
que para el caso de motores, se deben seleccionar los guardamotores indicados
anteriormente y estos si funcionan como protección del motor propiamente dicho e
indirectamente como protección del cable de alimentación de éstos.

Para la selección debemos tener en cuenta al menos los siguientes datos:

 Tensión de Servicio del ITM y tipo (CA o CC).


 Número de Polos del ITM.
 Lugar de instalación (a los fines de saber qué nivel de protección IP y rangos de
temperatura de trabajo debe tener el ITM)
 Corriente Nominal del ITM (𝐼𝑛 )
 Capacidad de Ruptura del ITM (𝐼𝐶𝑈 )
 Umbral de actuación electromagnético (UEM) del TM.
 Curva Característica de Protección (Curvas, B, C, D, etc).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 140


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

A continuación, una imagen resumen de cómo se exponen los datos en un PIA.

16.2.3.1 Selección de corriente nominal:

Como primer paso, debemos determinar la Corriente Nominal de Dispositivo de


Protección, está vendrá determinada por directamente por la corriente admisible del
cable que se conecta aguas abajo del interruptor bajo análisis e indirectamente por la
corriente de nominal de la que carga que se está alimentando. Debiendo asegurar
siempre que:

𝐼𝑎𝑑 ≥ 𝐼𝑢𝑚𝑏 ≥ 𝐼𝑛

Corriente Admisible Conductor ≥ Corriente Nominal de Protección ≥Corriente de Carga

Se deben considerar en los casos que corresponda si existen sobrecargas temporales


admisibles en el caso de arranque de motores o alimentaciones de instalaciones
completas, que al alimentar pueden tener sobrecargar normales en servicio, etc donde
la protección no debe operar ya que se trata de condiciones normales de funcionamiento
de la instalación, como se muestra en la siguiente imagen.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 141


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Para lo indicado anteriormente, deberemos tener en cuenta las diferentes curvas


características de protección que mejor se adecuen a nuestra carga (Curvas B, C o D).
Por ejemplo, si se selecciona un interruptor para alimentar una carga que puede tener
sobrecargas normales temporales de 6 veces la corriente nominal, deberíamos
seleccionar un interruptor de Curva característica Tipo “C”, ya que este tipo de curva
implica la actuación del dispositivo de protección por cortocircuito para corrientes 10
veces la corriente nominal, es decir que el interruptor no vería la sobrecarga temporal
normal como una falla y estaría correctamente seleccionada la curva de actuación del
interruptor. Al contrario siguiendo con el ejemplo anterior, si se selecciona una curva tipo
“B” que actúa para corrientes de cortocircuito 5 veces la corriente nominal, la sobrecarga
temporal la vería como una falla y provocaría la actuación indebida de la protección.

16.2.3.2 Selección de la Capacidad de Ruptura (Icu):

La capacidad de ruptura de un interruptor, es la máxima corriente de cortocircuito que


puede interrumpir un dispositivo de protección si sufrir daños permanentes durante un
siclo completo de Apertura-Cierre-Apertura.

Dicha corriente vendrá determinada a través del cálculo de corriente de cortocircuito, en


cada uno de los tableros eléctricos de nuestra instalación, donde se instalará el
dispositivo de protección. En general para instalaciones industriales la máxima corriente
de cortocircuito, será aquella que se genere por un cortocircuito trifásico.

Entonces, en función de donde se instale el dispositivo de protección se tendrá que


cumplir que:

𝐼𝐶𝑈 > 𝐼𝑘−𝑚á𝑥

Donde:

𝐼𝑘−𝑚á𝑥 : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝐶 𝑆𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟á 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

De acuerdo a la norma IEC60947-2, en las planillas de datos de los fabricantes, se suele


indicar dos corrientes para la selección del dispositivo de protección la 𝐼𝐶𝑈 y la 𝐼𝐶𝑆 , esto
en general para interruptores automáticos de caja moldeada o con protecciones
electrónicas.

La corriente 𝐼𝐶𝑆 (Intensidad de cortocircuito en servicio) se define como un porcentaje


de la 𝐼𝐶𝑈 (25, 50, 75 o 100%) y se diferencia de la 𝐼𝐶𝑈 en que bajo esta corriente se
garantiza que el equipo es capaz de realizar las siguientes maniobra en cortocircuito:
Apertura - Cierre - Apertura - Cierre - Apertura y que esto ha sido testeado durante los
ensayos de fabricación.

Como se puede apreciar al ser el ensayo del 𝐼𝐶𝑆 mas exigente que para la 𝐼𝐶𝑈 cuanto
mayor sea el 𝐼𝐶𝑆 (Optimo 100% de la Icu) mayor robustez eléctrica y mecánica tendrá
un interruptor.

16.2.3.3 Umbral de Actuación Electromagnético (UEM):

El UEM, es básicamente la corriente de cortocircuito mínima a la cual actuará nuestro


dispositivo de protección (𝐼𝑘−𝑢𝑚𝑏 ), esta corriente se determina en función del cálculo de
corriente de cortocircuito en el último consumo o carga terminal (𝐼𝑘−𝑚𝑖𝑛 ). Al ser la falla
en el últimos consumo, a esta corriente se le debe prestar especial atención, ya que es

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 142


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

una corriente que se ve muy atenuadas por la sumatoria de impedancias aguas arribas
del punto bajo análisis (ultimo consumo o carga terminal). Siempre se debe cumplir que:

𝐼𝑘−𝑢𝑚𝑏 < 𝐼𝑘−𝑚𝑖𝑛

Si no se cumple la expresión anterior, ante un cortocircuito en el último consumo, la


protección puede ver la falla como una sobrecarga y en consecuencia realizar la
actuación tiempos superiores a lo que debería actuar por ser un cortocircuito, pudiendo
provocar una propagación de la falla o daños permanentes en la instalación. Por
Ejemplo, si se tiene un ITM de calibre 10 A del tipo curva C y en último consumo tenemos
una corriente de cortocircuito 𝐼𝑘−𝑚𝑖𝑛 de 30 A, se tendrá que la 𝐼𝑘−𝑢𝑚𝑏 será de 100 A. Se
puede observar como no se cumple la expresión anterior y el ITM actuará en tiempos
de sobrecarga y no de forma instantane como lo debe hacer ante un cortocircuito.

16.2.4 Tipos constructivos de Interruptores:

16.2.4.1 Pequeño Interruptor Automático (PIA)

Como se indicó anteriormente, los interruptores automáticos protegen las instalaciones


contra sobrecargas y cortocircuitos. En la siguiente imagen se puede observar el tipo
constructivo de un PIA

Disponen de dos mecanismos de disparo diferentes:

 el mecanismo de disparo térmico para la protección contra sobrecargas


 el mecanismo de disparo electromagnético para la protección contra
cortocircuitos

La gama de interruptores automáticos modulares ofrece la posibilidad de

 Escoger entre varias curvas de disparo (B, C, D, K y Z)


 Configuraciones de polos disponibles en 1P, 1P+N ,2P ,3P ,3P+N y 4P
 Poderes de corte hasta 25 kA
 Intensidades nominales hasta 100 A.

16.2.4.2 Interruptores Automáticos de BT de Potencia (IAP) o Caja Moldeada.

Los interruptores automáticos en caja moldeada pueden ser equipados con:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 143


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 Relés termomagnéticos (TM), para la protección de redes en corriente continua


y alterna, que aprovechan las propiedades físicas de un bimetal y de un
electroimán para detectar las sobrecargas y los cortocircuitos (mismo principio
de funcionamiento que los PIA). A continuación, se muestra una imagen del
mismo con el detalle de sus componentes.

 Relés electrónicos, para la protección de redes de corriente alterna. Los relés


con tecnología de microprocesador permiten obtener funciones de protección de
elevada fiabilidad y precisión de las actuaciones (Para aplicaciones de alta
prestación y continuidad de servicio). A continuación, una imagen del mismo.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 144


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

El relé de protección electrónico está compuesto por:

 3 o 4 sensores de corriente (transformadores anemométricos);


 una unidad de protección (IED – Dispositivo electrónico inteligente);
 un solenoide de apertura (integrado en el relé electrónico).

Nótese que a diferencia del caso anterior (El TM), el dispositivo cuenta con puertos de
comunicación que nos permite configurar las funciones de protección del dispositivo.
Esto hace, que en vez de tener una curva de protección fija, como es en el caso de los
TM, en los IAP de relé electrónicos, la curva se puede modelar de acuerdo a las
necesidades del usuario, lo que permite mucha más flexibilidad para lograr selectividad
de protecciones entre los diferentes dispositivos de protección de una instalación.

A continuación se muestra una familia de interruptores, desde un PIA, pasando por dos
IAP fijos con relés termognéticos, hasta un IAP extraíble motorizado electrónico.

Los interruptores automáticos de potencia están disponibles en las siguientes


versiones:

16.2.4.2.1 Fijos:

Los interruptores en versión fija están constituidos por la parte interruptiva unida al relé,
para instalar directamente en la placa de fondo del panel o sobre riel DIN. Como se
muestran en la imagen anterior, los dos interruptores centrales. Utilizados para la
alimentación de cargas y circuitos terminales, donde no aplique un PIA.

16.2.4.2.2 Enchufables:

Los interruptores en versión enchufable están constituidos por la parte fija, para instalar
directamente en la placa de fondo del panel y por la parte móvil, constituida por el
interruptor fijo más el respectivo kit de transformación de fijo en parte móvil enchufable.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 145


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Utilizados para la alimentación de cargas importantes, o alimentaciones de


tableros seccionales donde no aplique un PIA.

16.2.4.2.3 Extraíble.

Es importante notar, que estos dispositivos no tienen corte visible, por ello en
ciertas ocasiones se recurre a un interruptor extraíble, a los fines de lograr un
corte visible y satisfacer las 5 reglas de Oro (1-Corte Visible/Seccionamiento, 2-
Bloqueo de dispositivos de maniobra/protección, 3- verificación de Ausencia de
Tensión, 4- Puesta a Tierra, 5 Delimitación de Zona de Trabajo)

Los interruptores en versión extraíble están constituidos por la parte fija, para instalar
directamente en la placa de fondo del panel, que cuenta con una guía lateral de soporte
para facilitar la operación de extracción e inserción de la parte móvil.

Esta última está constituida por el interruptor fijo más el respectivo kit de transformación
de fijo en parte móvil extraíble.

En la versión extraíble se emplea un accesorio para montarlo en el frente del interruptor


y así mantener el grado de protección IP40 garantizar el aislamiento del interruptor.

Para la conexión de los circuitos auxiliares:

 Se emplean conectores de aislamiento en la versión enchufable


 Se emplean conectores de desconexión automática en la versión extraíble.

A continuación, se muestra una imagen con diferentes tipos de solución para lograr un
IAP extraíble.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 146


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Como se indicó anteriormente, los dispositivos deben contar con los accesorios
correspondientes a los fines de lograr maniobrar los IAP en diferentes condiciones y
lograr bloqueos de seguridad operativa. A continuación se muestra una imagen
representativa de los tipos de accionamiento y bloqueos de los IAP.

Vemos en la primera fila de la imagen, accionamiento manual desde el frente del


interruptor a través de la palanca de accionamiento. A su vez en la segunda fila, un
accionamiento rotativo, que permite hacerlo desde el frente del interruptor, o a través de
una varilla de transmisión maniobrar desde la puerta de un tablero (estando cerrada la
misma), en todos los casos, con un bloque de seguridad con llave única.

En la última fila, vemos de izquierda a derecha un interruptor fijo con mando motorizado,
un interruptor fijo con mando motorizado y palanca de carga resorte y una tercer opción
para pasar de interruptor fijo a extraíble. Al ser mando motorizado la “maniobra” de
abrir y cerrar el mismo se puede hacer a distancia, o desde los botones frontales
(rojo y verde) de accionamiento. En todos los casos con un dispositivo de bloqueo a
través de llaves. En la imagen del medio de la última fila, vemos una palanca en el lateral
izquierdo del interruptor, que permite la carga de un resorte para que en el caso de falta
de energía (no funciona el mando motorizado), se pueda con el resorte cargado,
hacer una apertura, un cierre y una apertura.

Se trata de interruptores de alta prestación, que suelen ser utilizados como


cabecera en un TGBT o en acometidas desde transformadores o para realizar
automatismos de transferencias de fuentes de energía

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 147


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

A continuación se muestra una imagen detallada del mismo.

16.3 OTROS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES

16.3.1 Fusibles

Son dispositivos de protección de sobreintensidad, abren el circuito cuando la intensidad


que lo atraviesa pasa de un determinado valor, como consecuencia de una sobrecarga
o un cortocircuito.

Generalmente están formados por un cartucho en cuyo interior está el elemento fusible
(hilo metálico calibrado) rodeado de algún material que actúa como medio de extinción
del arco eléctrico, el cartucho se aloja en un soporte llamado portafusible que actúa
como protector.

En ocasiones forman parte o están asociados con otros elementos de mando y


protección como pueden ser seccionadores, interruptores, relés térmicos, etc.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 148


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16.3.2 Relé Térmico

Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del receptor (motor


habitualmente) contra las sobrecargas y calentamiento.

El relé de sobrecarga térmico, no actúa en cortocircuitos; por lo que se debe


implementar un elemento más de protección (fusible, interruptor magnético, etc.) para
esta falla, aguas arriba.

Cabe destacar que los relés térmicos comercializados en la actualidad, además de


ofrecer protección frente a sobrecargas, son capaces de realizar otras funciones como:

 Detección fallo de fase.


 Protección frente a desequilibrio de fases.
 Compensación automática a temperatura ambiente.

Estos dispositivos se suelen montar "incrustado" en el propio contactor de arranque del


motor. El relé térmico viene además equipado, con contactos auxiliares. En general uno
de estos contactos, se conecta en serie con la bobina del contactor y en caso de una
actuación del relé, seccionan el circuito de comando del contactor, logrando así apagar
el motor en caso de sobrecarga.

Los relés térmicos, disponen de una ruleta selectora de reglaje, la cual permite
seleccionar la intensidad a la que actuará el dispositivo entre unos márgenes
predefinidos por el fabricante. Para establecer una corriente de reglaje adecuada, debe
tenerse en cuenta la potencia del motor, su factor de potencia y el nivel de sobrecarga
al que puede trabajar.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN

16.3.3 El Guardamotor

Un guardamotor, es un dispositivo eléctrico diseñado específicamente para la protección


de motores contra sobrecargas y cortocircuitos. Este diseño especial, proporciona al
dispositivo una curva de disparo que lo hace más robusto frente a las sobreintensidades
transitorias típicas de los arranques de los motores (de 7 a 8 veces la corriente nominal).

Los destaca la posibilidad de cubrir la función de protección magnética y térmica, con


un sólo dispositivo. Un guardamotor, cubre las siguientes funciones:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 149


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 Protección contra cortocircuitos.


 Protección contra sobrecargas.
 Protección contra falta de fase.
 Arranque y parada.
 Señalamiento.

El dispositivo puede incorporar algunos contactos auxiliares propios o adicionales para


su uso en el circuito de mando.

Los guardamotores, disponen de un regulador/selector para poder seleccionar la


intensidad nominal de protección del motor. Se suelen montar y conectar antes que el
contactor que acciona el motor.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN

Estos pueden utilizarse tanto para cargas trifásicas como monofásicas, teniendo en
cuenta su conexionado, como se muestra a continuación

16.4 INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Es un dispositivo electromecánico que se coloca en instalaciones eléctricas con el fin de


proteger a las personas y animales de las corriente derivadas, causadas por defectos
de aislación que generan la circulación de dicha corriente de defecto.

El interruptor diferencial es un dispositivo electromecánico, es decir que su


funcionamiento involucra tanto energía eléctrica como mecánica.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 150


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16.4.1 Principio de Funcionamiento:

Como se muestra en las siguientes imágenes, el interruptor diferencial, compara a


través de dos campos magnéticos inducidos en núcleo de hierro (toroide), los cuales
son engendrados a través de dos bobinas, producto de la circulación de corriente que
entra y sale de una carga.

Al ser campos magnéticos producidos por la misma intensidad pero por corrientes con
dirección opuesta, estos se anulan en el núcleo de hierro. En el caso de que las
intensidades sean distintas queda un resultante de campo magnético (𝛟d), el cual
engendra una tensión inducida en la bobina de detección, que produce una circulación
de corriente (i) sobre un electro imán, generando así una fuerza de accionamiento la
cual actúa sobre el dispositivo de apertura del interruptor, asegurando el correcto
seccionamiento del circuito eléctrico.

A su vez este dispositivo, viene provisto de un pulsador de prueba cuyo principio de


funcionamiento, consiste en generar una derivación de corriente dentro del propio
dispositivo a través de una “resistencia de prueba (R)” de elevada impedancia (para no
generar un cortocircuito) generando de esta forma el flujo resultante (𝛟d) antes
mencionado, el cual a través de una tensión inducida en la bobina de detección, que
produce una circulación de corriente (i), opera sobre el electroimán de apertura del
interruptor diferencial.

16.4.2 Selección de Interruptores diferenciales:

Estos se seleccionan en función de:

Tipo de Sensibilidad:

⮚ Alta Sensibilidad – 10 a 30 mA. (Protección de Personas – Sistemas TT y TN-S)


⮚ Media Sensibilidad – 300 a 500 mA. (Protección de Personas – Sistemas TN-S)
⮚ Antiparasitarios – Protección de Circuitos Electrónicos.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 151


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Corriente Nominal:

Será seleccionado en base a la corriente nominal de la instalación. Siendo criteriosos a


la hora de determinar el punto de instalación en el circuito eléctrico.

Tiempos de Actuación:

Los tiempos de actuación de la protección diferencial, varían en función de la corriente


de defecto de diseño del interruptor (Id o 𝚫I), siendo estos menores mientras mayor sea
la corriente de falla derivada por un defecto en la aislación (contacto indirecto) o contacto
directo:

⮚ Para 1Id – 300 ms


⮚ Para 2Id – 150 ms.
⮚ Para 5Id – 40 ms.

Para asegurar la correcta actuación del dispositivo, la corriente de falla tiene que ser
como mínimo Id/2 que será la corriente diferencial umbral del dispositivo.

Tipo de corriente al que va a estar expuesto:

⮚ Interruptores diferenciales de clase AC: Para corrientes alternas senoidales


⮚ Interruptores diferenciales clase A: Para corrientes alternas y pulsantes que
pueden tener componentes continuas.
⮚ Interruptores diferenciales clase B: Aptos para la misma corriente que la de clase
A y además corriente continua.

16.5 SIMBOLOGÍA:

A continuación a través del siguiente link, se muestra la simbología eléctrica de


referencia utilizada según la IEC 60617, para el desarrollo de planos y esquemas
eléctricos.

http://www.portaleso.com/web_simbolos/unidad_simbolos_electricos_indice.html

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 152


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16.6 SECCIONADORES:

Como su nombre lo indica, se trata de un dispositivo capaz de seccionar circuitos,


tensionados pero sin carga (salvo que sea un seccionador bajo carga), además no
tienen incorporado funciones de protección. El lugar de utilización, suele ser en la
acometida principal de tableros y celdas (en el caso de MT), como dispositivo de
cabecera, ya que en estos casos la función de protección, la tiene el interruptor que se
encuentra aguas arribas del seccionador, esto nos permite desarrollar una instalación
con el mismo nivel de flexibilidad y menos costosa, ya que un seccionador es más
económico que un interruptor termomagnético (cualquiera sea el tipo ya que no tiene la
complejidad de un sistema de protección asociado, solo secciona).

Con la siguiente imagen podemos entender lo explicado anteriormente.

Como se puede observar, tenemos en el “pilar de acometida” un Interruptor TM (Q00),


que protege el alimentador “Z2”, mientras que en la acometida al TB-GBT-001 tenemos
un seccionador de 3 posiciones rotativo (Q00). Ahora bien, porque no poner un
Interruptor TM en lugar del seccionador Q00 en el TB-GBT-001; el concepto es que si
la instalación se encuentra bien diseñada, el interruptor Q00 del TB-GBT-001, solo
actuaría ante una falla en barras del TB-GBT-001, lo cual dejaría fuera de servicio todo

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 153


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

el tablero, entonces si tenemos colocado un seccionador en lugar del interruptor en el


TB-GBT-001 (como se observa en el esquema anterior), al tener una falla en barras del
TB-GBT-001 el seccionador al no tener funciones de protección no actuaría pero si lo
haría el interruptor que tenemos aguas arriaba, es decir el Q00 que se encuentra en el
pilar de acometida, dejando igualmente todo el tablero fuera de servicio, vemos que en
ambos casos utilizando interruptor o seccionador en la acometida del TB-GBT-001 ante
una falla en barras, el tablero queda fuera de servicio, por lo tanto optar por la opción
más económica que es la del seccionador no quita flexibilidad ni seguridad a la
instalación. Esto además teniendo en cuenta como se verá a continuación, que
lograr la selectividad entre dos interruptores de igual calibre puesto uno aguas
abajo del otro es casi imposible (Solo salvable usando un interruptor de Relé
Electrónico, lo cual hace aún más cara la instalación).

16.6.1 Tipos de Seccionadores:

En todos los casos, los hay de diversos calibres y tipos de comando.

16.6.1.1 Seccionador Bajo Carga:

Se trata básicamente de un seccionador como el que se muestra a continuación (tipo


puerta de horno manual), donde el mismo se puede maniobrar a la carga nominal
indicada en el seccionador, los hay de diversos calibres y el contacto entre la entrada y
salida se logra a través de cuchillas de material conductor adosadas a la tapa frontal del
seccionador mientras que en la parte posterior se encuentran los contactos fijos.

16.6.1.2 Seccionador Fusible Bajo Carga.

Es un caso similar al anterior, solo que en vez de tener solo cuchillas de contacto para
cerrar el circuito cuando se cierra el seccionador, en el mismo se incorporan fusibles,
que le dan una función básica de protección al dispositivo.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 154


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16.6.1.3 Seccionador Rotativo:

En este caso no son bajo carga y se pueden maniobrar tensionados pero en vacío, a
diferencia de los anteriores el comando es rotativo, y pueden venir con 2 o 3 posiciones
a los fines de poder conectar a un mismo seccionador dos alimentaciones diferentes
(una hot y la otra stan by) que no pueden funcionar en simultáneo. El que se muestra
a continuación es de maniobra manual, pero también existen de maniobra motorizados

16.6.1.4 Seccionador de Caja Moldeada:

Estos pueden ser bajo carga o no, y tiene un forma similar a los interruptores de caja
moldeada, pero no contienen ningún tipo de función de protección. La maniobra también
puede ser manual a través de la palanca de comando o motorizada.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 155


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

16.7 SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES

Como se indicó anteriormente, la elección de una curva de protección u otra, dependerá


del tipo de instalación y las características particulares de cada alimentador, además de
contemplar la selectividad para con los circuitos aguas abajo o arriba del interruptor bajo
análisis, seleccionando curvas que aseguren una actuación selectiva de las
protecciones, ya que así nos aseguramos de que siempre actúe la protección más
cercana al punto de falla, asegurando de esta forma la continuidad de servicio del resto
de la instalación que no se encuentra bajo la influencia de ninguna falla.

En la imagen anterior, se muestra en un ejemplo de “Selectividad Total”, con tres tipos


diferente de protecciones, una protección principal o de cabecera del Tipo Electrónica
(TM-Li - Capas de regular tanto el rango de corriente de sobrecarga y cortocircuito -
curva violeta), un Fusible de alta capacidad de ruptura (FU-curva roja) y por último una
protección termomagnética convencional (TM-curva verde).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 156


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Para que se genere una “selectividad total”, las curvas características de las
protecciones, no se deben solapar en ningún punto. De la imagen anterior, la posición y
traza de cada una de las curvas dependerá de la corriente nominal y características de
actuación de cada protección. En términos de corriente nominal de los dispositivos,
vemos que:

𝐼𝑛 (𝑇𝑀) < 𝐼𝑛(𝐹𝑈) < 𝐼𝑛(𝑇𝑀 − 𝐿𝑖)

Vemos en la imagen anterior, y teniendo en cuenta la expresión anterior, que ante una
falla (sobrecarga o cortocircuito) aguas abajo del TM, en cualquier rango de tiempo, solo
actuará la protección TM, dejando las cargas asociadas al FU y al TM-Li en servicio. En
el caso de una falla, entre el FU y el TM, actuará el FU dejando fuera de servicio las
cargas asociadas al TM y al FU, pero sin afectar las cargas asociadas al TM-Li. Por
último, si la falla se produce entre el FU y el TM-Li, éste último actuara y dejará fuera de
servicio toda la instalación, ya que se trataría de una falla en el alimentador principal de
la instalación.

Si en el ejemplo anterior, algunas de las curvas se solapaban entre sí, la “selectividad


sería parcial”, es decir que en cierto intervalo de corriente y tiempo (en el que se solapan
las curvas de protección) puede actuar una u otra protección o ambas en simultáneo.

Cuando un una instalación se utilizan protecciones de la misma marca y tipo, en general


se logra en base a las diferencias entre las corrientes nominales de los interruptores que
se instalan en cascada, lo que se conoce como “Selectividad Natural”.

17 ACTIVIDAD N°4
En función del plano de planta, las potencias asignadas en concepto de cargas
específicas para cada grupo y las consignas del proyecto eléctrico otorgadas por la
catedra:

1- Seleccionar y verificar todos los dispositivos de maniobra y protección de la


instalación. Agregar a la memoria la verificación y el porqué de la elección de los
dispositivos de protección y maniobra en la rama que se analizó para el ejemplo
de selección y verificación de cables
2- Finalizar el o los Esquemas unifilares de la instalación agregando todos los datos
de los dispositivos de protección y maniobra.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 157


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

18 FACTOR DE POTENCIA
Es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica. Por ello, mientras
mejor sea el Factor de Potencia, más eficiente será la instalación. El Factor de potencia
puede tomar valores entre 0 y 1, en general un factor de potencia adecuado es mayor a
0,95.

Para determinar el factor de potencia de una instalación, debemos recurrir al triangulo


básico de potencias como se muestra a continuación:

Desde el triángulo de potencias, por trigonometría básica, obtenemos el factor de


potencia como se muestra a continuación:

P
cos 
S
Donde S y P representan la potencia Aparente y Activa respectivamente. A continuación
en el siguiente cuadro se indican las expresiones para los diferentes tipos de potencia y
su unidad de medida.

Potencia Sistemas Monofásicos Sistemas Trifásicos

Activa 𝑃 = 𝑈 𝐼 cos 𝜑 [𝑊] 𝑃 = √3 𝑈 𝐼 cos 𝜑 [𝑊]

Aparente 𝑆 = 𝑈 𝐼 [𝑉𝐴] 𝑆 = √3 𝑈 𝐼 [𝑉𝐴]

Reactiva 𝑄 = 𝑈 𝐼 sen 𝜑 [𝑉𝐴𝑟] 𝑄 = √3 𝑈 𝐼 sen 𝜑 [𝑉𝐴𝑟]

Debemos tener en cuenta que la potencia reactiva (Q), es energía entretenida entre la
carga y la fuente de energía, esto genera pérdidas por efecto joule (calor – aumento de
temperatura-aumento de la resistencia de los conductores-disminución de la capacidad
de transmisión) a lo largo de todos los alimentadores que existan entre la carga y la
fuente. Por tal motivo, un factor de potencia reducido disminuye la eficiencia de una
instalación (tenemos muchas pérdidas), por ello es importante reducir dichas perdidas,
o lo que es lo mismo reducir o limitar la potencia reactiva entretenida. Esto lo logramos
incorporando capacitores en la instalación eléctrica. A continuación, se muestra un
gráfico, del aumento porcentual de la corriente consumida respecto a la corriente
nominal de la carga en función de la disminución del factor de potencia.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 158


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Obsérvese, como un muy bajo factor de potencia, puede significar para la instalación
aguas arriba de la carga, una duplicación de la corriente que circula por la instalación.

La potencia reactiva inductiva es incorporada por cargas inductivas (motores, hornos,


etc).

Para grandes consumidores, un factor de potencia menor a 0,95 es penalizado por las
empresas distribuidoras. Para los suministros de Medianos y Grandes Usuarios, se
fija un valor de Factor de Potencia promedio mensual de 0,95 y será penalizado si
es inferior o bonificado si es superior, multiplicando el facturado por consumo de
energía y potencia por 0,95 y dividiendo por el cos-fi medio registrado.

18.1 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

Se debe conocer en primer lugar cuál es el valor actual del mismo, al que llamaremos
valor inicial Cos φ, y fijar el valor del factor de potencia al cual pretendemos llegar, al
que llamaremos valor final Cos φ’. Esto podemos observarlo nuevamente a través del
estudio del triángulo de potencia, como se muestra a continuación.

De la imagen anterior, vemos que Qc, es la potencia reactiva capacitiva, que debemos
incorporar a nuestra instalación para corregir el factor de potencia de una valor Cos φ’
a Cos φ (corregido).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 159


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Debemos tener en cuenta, que el factor de potencia, es conveniente regularlo como


máximo a valores menores 1, se adopta 0,99 como límite de regulación por lo general.
Ya que un FP=1 o mayor, puede generar efecto de sobretensiones en la instalación,
producto del efecto de resonancia que se da cuando XL=XC (ósea, la reactancia
inductiva de la instalación es igual a la reactancia capacitiva).

A continuación a través de un ejemplo, se analizará la metodología de la potencia


reactiva capacitiva a incorporar en nuestra instalación, para pasader de un factor de
potencia de Cos φ’ = 0,8 a Cos φ= 0,96

Como primer paso, guiándonos del triángulo de potencias de la imagen anterior, se


deben determinar los ángulos que representan φ’ y φ, como se muestra a continuación:

φ’ = cos−1(φ’) = cos −1 (0,8) 𝑦 φ = cos −1 ( φ) = cos−1(0,96)

Luego, teniendo en cuenta que la relación entre P y Q es la tangente del ángulo,


obtenemos lo siguiente.

tan φ’ = tan( cos−1(φ’)) = tan( cos −1 (0,8)) = 0,75

tan φ = tan( cos−1 ( φ)) = tan(cos −1(0,96)) = 0,29

Con los valores obtenidos, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente,


completamos el cálculo aplicando trigonometría para obtener Qc, la cual nos arroja el
valor de la potencia reactiva capacitiva necesaria para corregir el factor de potencia.

𝑄𝑐 = 𝑃𝑎 ∙ (tan φ′ − tan φ)[𝑘𝑉𝐴𝑟]

Si consideramos como ejemplo que nuestra potencia activa demanda real es de 280
[kW], el valor de potencia reactiva capacitiva a incorporar a la instalación será:

𝑄𝑐 = 280 [𝑘𝑊] ∙ (tan 0.75 − tan 0.29) = 128 [𝑘𝑉𝐴𝑟]

Si bien los bancos de capacitores vienen con una potencia de reactiva capacitiva
asignada, podríamos determinar la capacitancia del capacitor a través de la siguiente
expresión:

𝑈2 𝑈2
𝑄𝑐 = = = 𝑈 2 ∙ 𝜔 ∙ 𝐶 (𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑋𝑐 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎)
𝑋𝑐 1/𝜔 ∙ 𝐶

Despejando Obtenemos que:

𝑄𝑐 𝑄𝑐
𝐶= = (𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑈 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑓 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝑈2 ∙ 𝜔 𝑈2 ∙ 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑓

Aplicando los datos del ejemplo anterior y suponiendo una carga alimentada con 380
Vca, se obtiene la capacitancia necesaria para corregir el factor de potencia al valor
deseado:

128 [𝑘𝑉𝐴𝑟]
𝐶= = 2.82 [𝑚𝐹]
380[𝑉] ∙ 2 ∙ 𝜋 ∙ 50[𝐻𝑧]

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 160


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

De ésta forma obtenemos todos los parámetros de nuestro banco de capacitores.

18.2 ESQUEMAS DE CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA (FP)

Se pueden disponer diferentes esquemas para la corrección del FP, la elección de uno
u otro, dependerá del tipo de instalación y si se desea evitar multas por parte de empresa
distribuidora o si se desea aumentar la eficiencia integral de nuestra instalación. A
continuación se exponen los tipos de esquemas de corrección:

18.2.1 Esquemas de Corrección de FP distribuido.

Se trata de un esquema de aplicación muy flexible, ya que directamente se aplica la


corrección del FP sobre cada carga puntual. Éste tipo de esquema, ayuda a aumentar
la eficiencia de una instalación ya que al ser aplicada la corrección sobre cada carga
puntual, prácticamente se reduce al mínimo la energía reactiva inductiva entretenida a
lo largo de la instalación.

Se utiliza en instalaciones industriales de pequeñas a medianas y se hace


preponderante a la hora aumentar la eficiencia de una instalación existente. A
continuación se muestra un ejemplo de Esquema de Corrección de FP distribuido.

18.2.2 Esquema de Corrección de FP Concentrado:

Este tipo de esquemas es el más utilizado en instalaciones industriales de medianas a


muy grandes. Dependiendo las variaciones de reactivo que tengamos en la instalación,
se puede adoptar los siguientes tipos.

 Banco de Capacitores Fijos para toda la instalación.


 Banco de Capacitores de Regulación Automática para toda la instalación.

Los primeros, implican un banco de capacitores (conjunto de varios capacitores en


paralelo) que permanentemente va a estar conectado a la red en paralelo al tablero
principal de BT o MT, dependiendo de la tensión de alimentación que tenga el complejo.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 161


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Estos no son flexibles e implica que el factor de potencia de la instalación será variable
en función de la carga que se conecta y desconecta de la red (siempre se determina,
para que el FP este dentro de rangos admisibles)

Respecto al segundo de la clasificación, tiene características similares al primero, salvo,


que éste es muy flexible, porque presenta diferentes escalones de compensación, en
función de la carga que se encuentra conectada a la red y funcionando en un
determinado momento. Es decir que automáticamente a través de la medición indirecta
de reactivo, va ingresando o sacando reactivo capacitivo (escalones) en función de los
requerimientos de la carga. De ésta forma esta solución es muchos más flexible y
permite mantener un factor de potencia de la instalación prácticamente constante.

En ambos casos, los bancos de capacitores se encuentran instalado en el tablero de


cabecera de la instalación, éste tipo de implementación evita exceder cierto factor de
potencia limite y evita multas a implementar por parte de la empresa distribuidora ya que
el reactivo inductivo no sale de la instalación, pero por su ubicación física (a la entrada
en los tableros principales) permite la libre circulación de reactivo inductivo dentro de
nuestra instalación eléctrica (aguas debajo de los tableros principales), lo cual reduce la
eficiencia de ésta. A continuación un ejemplo de Esquema de Corrección de FP
Concentrado de Regulación Automática.

Vemos como a través de un medidor de potencia reactiva (Varimetro), se envía señales


a los diferentes contactores para que ingrese o saque escalones de reactivos
(capacitores).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 162


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

19 PUESTA A TIERRA (PAT)


Podemos definirlo como un conjunto constituido por una o más tomas de tierras
interconectadas y sus conductores de tierra correspondientes, conectados al borne
principal de tierra.

Constituyen un sistema de PAT la vinculación de los siguientes elementos:

 Toma de Tierra
 Electrodo de Tierra
 Conductor de Tierra Equipotencial.
 Borne o Barra Principal de Tierra.

Cuando se habla de tierra, esta puede ser local o de referencia siendo la diferencia entre
estas:

 Tierra Loca: Potencial no necesariamente “Cero”.


 Tierra de Referencia: Potencial de Tierra Referencial “Cero”.

Los Electrodos de tierras deben poseer ciertas características, pueden ser Pletinas,
barras, placas, conductores en el caso de mallas y presentar características tales como:

 Resistentes a la corrosión
 Elevada Resistencia Mecánica.
 Poder conformar una Malla de PAT o sistema de PAT.

Los conductores equipotenciales de tierra (PE), deben ser capaces de soportar la


energía específica desarrollada en condición de falla. De forma simplificada en el caso
de pequeños suministros, la sección del conductor PE, depende de la sección del
alimentador principal de la instalación, como se muestra en la siguiente tabla:

Estos conductores equipotenciales (PE) pueden ser:

 Verde/Amarillo con Protección Mecánica y Química.


 Formación Multipolar, Aislados o Agrupados.
 Solo conductores, sin posibilidad de desconexión (en las uniones).
 Vinculación en Paralelo a las Masas (siempre en paralelo, nunca en serie).

A continuación un esquema típico de PAT:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 163


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

19.1 FUNCIÓN DE LA PUESTA A TIERRA (PAT)

El aterramiento de una instalación eléctrica, se realiza a los fines de:

 Permitir la descarga a tierra de una corriente de falla y mantener los potenciales


desarrollados durante una falla a tierra dentro de valores admisibles.
 Equipotencializar un sistema, para disminuir al mínimo las tensiones de paso y
contacto.
 Mantener un Potencial de Referencia, para el correcto funcionamiento del
sistema eléctrico.

19.2 TIPOS DE PUESTA A TIERRA:

19.2.1 Puesta a Tierra de Protección (Ra).

Tiene como objetivo, asegurar la integridad física de las Personas y Animales ante
contactos directos o indirectos (ver siguiente imagen).

19.2.2 Puesta a Tierra de Servicio o Funcional (Rb).

Se corresponde con el centro de estrella del devanado secundario en un trasformador


de distribución, el cual por lo general, se conecta rígidamente a tierra (directamente a
tierra), ya que a través de dicha conexión, se evita el desbalance de las tensiones
secundarias producto de cargas desequilibras asociadas a la instalación o red eléctrica;
es decir, en definitiva evita lo que conocemos como desplazamiento de neutro (ver
siguiente imagen), además permite el acceso a neutro y provee de camino de retorno
para las corrientes de falla a tierra.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 164


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

NOTA IMPORTANTE:

Debemos recordar, que toda corriente que circula en un circuito eléctrico, retorna a la
fuente de tensión que la impulsa (dicha fuente, puede ser un generador o un
transformador), ya sea que se trate de una corriente de carga (corriente que circular
normalmente en función de la carga conecta a la instalación), una corriente de defecto
(por falta de aislación), o una corriente de cortocircuito (defecto de impedancia igual a
cero). En el caso de la corriente de carga (desbalanceada), la misma retorna a la
fuente por el conductor neutro (el que se vincula al centro de estrella del
transformador o generador), en el caso de las corrientes de defecto o cortocircuito
a tierra, estas retornan a través del sistema de puesta a tierra.

19.3 DISEÑO DE UN SISTEMA DE PAT:

El objetivo del diseño, es disminuir al mínimo los posibles contactos eléctricos y los
choques eléctricos derivados de estos. A continuación, se muestran diferentes
situaciones de riesgo en instalaciones eléctricas y las diferencias de potencial traducidas
en cada tipo de situación:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 165


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

De acuerdo a lo descripto, es muy importante para el diseño de un sistema de puesta a


tierra, limitar las tensiones de paso y de contacto a valores admisibles para las personas,
cuando las instalaciones se encuentran bajo la influencia de una falla externa (Por
Ejemplo, producto de una falla a tierra, por la caída de una línea aérea o la rotura de un
conductor subterráneo, es decir hablamos de Subestaciones Transformadoras, ya sea
de la empresa distribuidora, una fábrica con alimentación en MT, sistema de
transmisión, etc).

19.3.1 Tensión de Contacto:

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de la tensión de contacto y el circuito


eléctrico equivalente que se genera por dicho contacto, producto de una falla externa.
Como vemos el cuerpo humano, forma parte del circuito y esto necesariamente impacta
en el diseño del sistema de PAT.

La tensión de contacto se muestra a continuación y esta debe ser menos que la tensión
de contacto admisible:

𝑅𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
𝑉𝐶−𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 = (𝑅𝐶𝐻 + ) ∙ 𝐼𝐶𝐻 [𝑉]
2

La corriente de choque producto del contacto eléctrico será:

0,116 0,116
𝐼𝐶𝐻 = ∴ 𝑉𝐶−𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 = (1000 + 1,5 ∙ 𝜌𝑆 ) ∙ [𝐴] = 𝑅1 ∙ (𝐼𝑓 − 𝐼𝐶𝐻 )
√𝑡 √𝑡

Donde el factor (1.5 ∙ 𝜌𝑆 ) indica la resistencia a tierra de los 2 pies juntos en serie sobre
la capa superficial. (𝜌𝑆 ) es la resistividad superficial del terreno. 𝑡 es el tiempo del
contacto.

𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑉𝐶−𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑎 <𝑉𝐶−𝐴𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Si se cumple la condición expresada en la ecuación anterior, nuestro sistema de PAT


se encuentra correctamente diseñado.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 166


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

19.3.2 Tensión de Paso:

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de la tensión de paso y el circuito eléctrico


equivalente que se genera por dicho contacto, producto de una falla externa. Como
vemos, el cuerpo humano, forma parte del circuito y esto necesariamente impacta en el
diseño del sistema de PAT.

La tensión de paso se muestra a continuación y esta debe ser menos que la tensión de
contacto admisible:

𝑉𝑃−𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 = (𝑅𝐶𝐻 + 2𝑅𝐶 ) ∙ 𝐼𝐶𝐻

0,116
𝑉𝑃−𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 = (1000 + 6 ∙ 𝜌𝑆 ) ∙ = 𝑅2 ∙ (𝐼𝑓 − 𝐼𝐶𝐻 )
√𝑡

Donde el factor (6 ∙ 𝜌𝑆 ) indica la resistencia a tierra de los 2 pies separados 1 [m] en


serie sobre la capa superficial. (𝜌𝑆 ) es la resistividad superficial del terreno y 𝑡 es el
tiempo del contacto.

𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑉𝑃−𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 < 𝑉𝑃−𝐴𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Si se cumple la condición expresada en la ecuación anterior, nuestro sistema de PAT


se encuentra correctamente diseñado.

Vemos a continuación, las tensiones de paso y contacto máximas admisibles en función


del tiempo que se prolonga la falla externa (tiempo de operación de las protecciones).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 167


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Si las tensiones de paso o contacto máximas que se pueden presentar en nuestra


instalación, superan las tensiones de paso y contacto admisibles, entonces debemos
rediseñar nuestro sistema de puesta a tierra (PAT). Esto último, implica disminuir la
resistencia de nuestro sistema de PAT, es decir las resistencias R1 (para la tensión de
contacto) y R2 (para tensión de paso) de los dos circuitos mostrados anteriormente, a
los fines de reducir dicha tensiones a valores admisibles. El rediseño de nuestro sistema
de PAT, puede implicar desde la colocación de más de una Jabalina en paralelo, hasta
la necesidad de desarrollo de una malla de PAT, cuando las corrientes posibles de falla
externa a tierra son muy elevadas.

19.3.3 Tensiones de paso y contacto estándar para instalaciones


convencionales

Además de los expuesto, para instalaciones menos complejas (domiciliarias,


comerciales, PYMES, etc) y a los fines de la protección de las personas contra defectos
aislación, se encuentran estandarizados los valores de resistencia de PAT, que se
deben obtener, en función del grado de sensibilidad de las protecciones diferenciales
asociadas a los circuitos, de acuerdo a la reglamentación AEA 90364, paro obtener
tensiones límite de paso (50 V) y de contacto (24 V), como se muestra a continuación.

Vemos, que para salvar cualquier tipo de terreno y resistividades, se adoptan valores
muy conservadores de resistencia de PAT, en la columna 3 de la tabla anterior.

19.4 TOPOLOGÍAS DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA

Por necesidades del sistema, una puesta a tierra puede estar constituida por una malla
de PAT y estas pueden ser de diferentes disposiciones como se muestra a continuación:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 168


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Los sistemas de un electrodo de tierra vertical, tienen un valor de resistencia que se


estima de acuerdo con la siguiente expresión:

𝑅𝑇 = 𝜌𝑆 ∙ 𝑓(𝑔)

𝜌𝑆 4𝐿
𝑅𝑇 = 2𝜋𝐿 ∙ 𝐿𝑛 ( 𝑑 ) ∀ 𝐽𝑎𝑏𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

Vemos que la misma depende de:

 La Geometría del Electrodo de Tierra.


 La resistividad del Terreno

A continuación se muestra un cuadro de variación de la resistividad del terreno.

De lo desarrollado anteriormente, podemos ver que para disminuir la Resistencia de


PAT, debemos:

 Aumentando la longitud de la Jabalina (Viable)


 Aumentando el diámetro de la Jabalina
 Disminuyendo la Resistividad del Terreno (Poco Viable y Efectivo)
 Realizando una Malla de P.A.T (Viable)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 169


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

20 REGIMENES DE NEUTRO – SIST. PAT.


20.1 INTRODUCCIÓN:

La necesidad de conexión a tierra, es determinada por las condiciones de seguridad a


las que se encuentran expuestas las personas que están relacionadas, directa o
indirectamente, con el sistema eléctrico y los límites operacionales de las aplicaciones
y servicios industriales energizados por la red, de manera que la operación normal de
un sistema, sin fallas o perturbaciones, asegure ciertas características deseables tales
como:

 Balance en los voltajes y corrientes


 Valores de voltaje por encima de un mínimo establecido
 Integridad térmica y mecánica de los componentes del sistema sujetos a
circulación de corriente.
 Preservación del aislamiento eléctrico de equipos.

Un aspecto que se considera para el diseño, como siempre sucede, es si la vinculación


intencional a tierra del neutro (tierra de servicio o centro de estrella).

En general, es recomendable disponer de conexión a tierra del neutro (centro de


estrella) de alguna forma, ya que operacionalmente, existen mayores facilidades para:

 Efectuar detección y despeje de fallas eléctricas a tierra.


 Controlar sobretensiones en la red eléctrica.

La conexión intencional a tierra del sistema eléctrico (neutro o centro de estrella) permite
controlar las sobretensiones en la red. Con ello también se disminuyen los esfuerzos
dieléctricos en el aislamiento y se facilita estimar el comportamiento del sistema de
aislamiento y su vida útil. Al disponerse de control de sobretensiones en la red eléctrica,
es posible reducir el riesgo de descarga eléctrica a las personas que de alguna manera
pudieran entrar en contacto con los conductores energizados de la red.

En cambio con sistemas aislados de tierras (sin neutro o centro de estrella conectados
a tierra), limitamos la circulación de corrientes de cortocircuito, lo que se traduce en un
aumento de las sobretensiones en las fases sanas.

En las plantas industriales, la clasificación común para el manejo de las conexiones


intencionales a la red de tierra son las siguientes:

 Sistema Aislado de Tierra


 Sistema con neutro Conectado a Tierra

En lo que respecta al presente curso, nos avocaremos, a los sistemas con neutro
conectado a tierra. Específicamente los que se mencionan a continuación.

20.2 SISTEMA CON NEUTRO CONECTADO A TIERRA

La puesta a tierra de los sistemas y conductores del circuito, se hace con el fin de limitar
las tensiones de paso y contacto debidas a descargas atmosféricas, fallas a tierra,
sobretensiones transitorias de línea o contactos accidentales con líneas de alto voltaje,
así como sostener la tensión en valores razonables durante condiciones normales de
operación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 170


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

El sistema de puesta a tierra de los equipos de una instalación, es conectado a un


conductor puesto a tierra con el fin de proveer un camino de baja impedancia para
corrientes de falla de tal forma que se facilite la operación de los dispositivos de
protección contra sobrecorrientes. Se pueden tener los siguientes sistemas vinculados
a tierra:

 Conexión de neutro a través de resistencia.


 Conexión de neutro rígido a tierra (directo a tierra – objeto de éste curso).

20.2.1 Esquemas de Conexión TT Y TN-S

La nomenclatura, indica con la primer letra como se encuentra conectado el Neutro o


tierra de servicio y con la segunda letra como se encuentra conectada la tierra de
protección de la instalación (una tercer letra adicional indica las variables de un sistema)

La importancia de conocer con claridad los esquemas de conexión a tierra (ECT), es


que nos permite conocer el orden de magnitud de las corrientes provocadas por una
falla de aislación (llamadas corrientes de falla por las normas IEC y por la
Reglamentación AEA), algunas de las cuales son corriente de falla a tierra (ECT TT) y
otras son corrientes de falla que no circulan por tierra (ECT TN-S).

El valor que deben tener las resistencias de P.A.T se debe determinar en función del
esquema de conexión adoptado. Dependiendo del ECT, los valores de dicha resistencia
podrán variar drásticamente. Para el caso de un sistema TT, se tienen los siguientes
valores de resistencia en función de la tensión de contacto admisible.

La función del sistema de PAT, será la de colaborar con la operación de los dispositivos
de protección, tales como fusibles, interruptores automáticos, con actuación
termomagnética o electrónica, interruptores diferenciales o similares cuando hay un
defecto simple que derive corriente a tierra.

La Ley N° 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, a través de los Decretos


Reglamentarios 351/79 y 911/96, establece la tensión límite de contacto UL de 24 V.

En un ECT TT, se puede disponer como máximo una resistencia de P.A.T de protección
de 40 [Ω] si se emplea un dispositivo diferencial de cómo máximo 300 [mA]. Si el umbral
de actuación de la protección diferencial fuera de mayor valor, la resistencia de
puesta a tierra de protección deberá ser proporcionalmente de menor valor.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 171


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

20.2.2 Esquema de Conexión TT

En los inmuebles alimentados desde la red pública de baja tensión el esquema de


conexión a tierra exigido será el TT

El esquema TT, tiene un punto del sistema de alimentación (generalmente el conductor


neutro) conectado directamente a una toma de tierra (tierra de servicio-Rb), por el
proveedor de la energía eléctrica y las masas eléctricas de la instalación consumidora
conectadas a través de un conductor de protección llamado PE (del inglés protective
earth) y de un conductor de puesta a tierra, a otra toma de tierra (tierra de protección -
Ra) eléctricamente independiente de la toma de tierra de servicio (Rb).

Generalmente en un esquema TT, la corriente de defecto entre un conductor de línea y


una masa, tiene una intensidad inferior a la corriente de cortocircuito, ya que la
impedancia del lazo de falla prácticamente está determinada por las resistencias de las
tomas de tierra Ra y Rb; no obstante, esta corriente puede dar lugar a la aparición de
tensiones peligrosas.

Para conformar un esquema TT, la toma de tierra de la instalación interna deberá tener
características de “tierra lejana o tierra independiente” frente a la toma de tierra de
servicio de la red de alimentación

Tratándose de jabalinas cilíndricas IRAM 2309 y 2310, para cumplir con la


característica de “tierra lejana”, la toma de tierra de la instalación deberá situarse

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 172


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

a una distancia, medida en cualquier dirección, mayor a diez (10) veces el radio
equivalente de la jabalina de mayor longitud.

El radio equivalente, es una distancia que indica una zona de influencia


electromagnética del electrodo de puesta a tierra. Depende de la forma y dimensiones
del electrodo. Para las jabalinas cilíndricas el radio equivalente en metros puede
calcularse aproximadamente por medio de la siguiente expresión:

Cabe aclarar que en los casos en que la compañía distribuidora de energía eléctrica
efectúe una puesta a tierra suplementaria, adyacente al inmueble, como refuerzo de la
puesta a tierra del neutro, esa puesta a tierra deberá tratarse como puesta a tierra de
servicio, debiendo respetar la distancia mínima de 10 radios equivalentes con respecto
a la puesta a tierra de protección.

Cuando con un solo electrodo (jabalina) no se logre el valor de resistencia


adecuado y se considere apropiado instalar más electrodos conectados entre sí
en paralelo, se recomienda que la distancia de separación entre ellos sea igual o
mayor que 2 veces el largo de la jabalina de mayor longitud del conjunto.

20.2.2.1 Verificaciones adicionales sistemas de PAT TT.

 Se debe verificar en cada masa eléctrica, que en la misma esté conectado el


conductor PE de protección al borne marcado con el símbolo PE.
 Se debe verificar la continuidad de ese conductor PE que llega a la masa, con la
barra de tierra del tablero principal.
 Se debe medir por alguno de los métodos indicados en la RAEA la resistencia
de protección Ra.
 Se debe verificar si los circuitos de la instalación poseen protección diferencial y
se debe verificar además si el ajuste de la corriente umbral diferencial (𝐼𝛥𝑛 ) es
compatible con la Ra medida, de forma tal que se compruebe:

𝐼𝛥𝑛 ∙ 𝑅 𝑎 ≤ 24 [𝑉]

 Todas las masas extrañas (o sea masas no eléctricas) estén también conectadas
a la barra principal de tierra mediante conductores de equipotencialidad.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 173


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

20.2.3 Esquemas TN

Los esquemas TN tienen un punto del sistema de alimentación (generalmente el


conductor neutro) conectado directamente a tierra (tierra de servicio) por el proveedor
de la energía eléctrica, y las masas eléctricas o partes conductoras accesibles de la
instalación consumidora, conectadas a ese punto por medio de conductores de
protección llamados PE (TN-S) o PEN (TN-C).

En el esquema TN, un defecto franco (o falla de impedancia despreciable) entre un


conductor de línea y masa, produce una corriente de cortocircuito. En este esquema el
lazo de falla está constituido exclusivamente por conductores activos y conductores de
protección; no se incluye en dicho lazo ningún recorrido por masas extrañas ni por la
tierra como en el esquema TT.

Se consideran, dentro de la instalación consumidora, tres variantes del esquema TN,


según la disposición del conductor neutro y del conductor de protección; estos son TN-
S, TN-C y TN-C-S. En los tres esquemas, cuyos principios se exponen a continuación,
las cargas 1 y 2 son diferentes cargas dentro del mismo inmueble.

20.2.4 Esquema de Conexión TN-S

Es aquel, en el que el conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE), están


separados en toda la instalación y están conectados entre sí en el origen de la
alimentación, pudiendo estar además el PE conectado a tierra en varios otros puntos
aguas abajo del origen.

El esquema TN-S, está prohibido para las instalaciones internas de los inmuebles
alimentados desde la red pública de baja tensión, para los que sólo se permite el
esquema de conexión a tierra TT.

En el ECT TN-S, la corriente de falla en la instalación de baja tensión (aguas abajo del
transformador) es mucho mayor que en el TT, ya que no circula ni por la tierra ni por la
resistencia de P.A.T de servicio (del neutro). Por lo que en este caso, no podemos hablar
de una corriente de falla a tierra, ya que la misma no circula por esta, sino más bien por
un conductor de protección (PE) el cual está puesto a tierra en su extremo. A
continuación un sistema TN-S con una jabalina adicional (Para el caso de Mallas de
PAT).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 174


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En los ECT TN-S, la corriente de falla homopolar, dependerá de la impedancia del


transformador, la impedancia del conductor de línea, de la impedancia del conductor de
protección y de la separación entre el PE y el conductor de línea que corresponde a la
falla. Lo recomendado, es que en el ECT TN-S el conductor PE vaya integrado al cable
multipolar o lo más cercano que se pueda con relación a los cables/conductores de
línea, ya que así se disminuye su reactancia inductiva y se aumenta la corriente de falla,
situación de mucha importancia cuando se protegen los contactos indirectos por
dispositivos de protección contra sobrecorrientes y no por protección diferencial.

20.2.4.1 Verificaciones adicionales esquemas TN-S

La tensión de contacto Ut en el ECT TN-S es el producto de la corriente de falla Id por


la resistencia o impedancia del tramo que recorre la corriente de falla desde la masa,
hasta la barra de protección del tablero principal.

 Se debe verificar que cada masa eléctrica esté conectado el conductor PE de


protección y éste a la barra de PAT del tablero principal de la instalación.
 Se debe verificar la continuidad de ese conductor PE que llega a la masa, con la
barra de tierra del tablero principal.
 Comprobar el correcto funcionamiento de la protección diferencial.
 Debe verificarse la adecuada protección de los interruptores diferenciales debido
a su limitada capacidad de ruptura.
 Si no existe protección diferencial para proteger el contacto indirecto, se estará
dependiendo de la operación del dispositivo de protección contra sobre
corrientes que protege al circuito.
 Verificar que la corriente de falla medida (o calculada) es superior a la corriente
ajustada de la protección.

20.3 SELECCIÓN DE CONDUCTOR DE PAT – DATOS ADICIONALES:

Cuando hablamos del conductor de puesta a tierra debemos saber que “es un conductor
que proporciona un camino conductor, o parte de un camino conductor, entre un punto
dado de una red, de una instalación o de un componente eléctrico y un electrodo de
tierra o una red de electrodos de tierra”

El conductor PE, se dimensiona empleando la expresión que compara la energía


específica que requiere el dispositivo de protección para su operación con la energía
térmica soportada por el conductor, como se muestra a continuación:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 175


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝐼 √𝑡
𝑘 2 𝑆 2 ≥ 𝐼 2 𝑡; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑎: 𝑆 ≥
𝑘

En el caso que se empleen protecciones limitadoras o que la duración de la falla no


supere los cinco ciclos, el término I² t de la segunda expresión no es separable y hay
que trabajar con las curvas de energía específica de operación de la protección, que
nos brindan los fabricantes (para aplicaciones muy específicas).

En el ECT TT, las corrientes de falla que circulan por el conductor de protección, son
también corrientes a tierra que circulan por el conductor de puesta a tierra. Esas
corrientes son muy bajas, típicamente entre 15 y 30 A pudiendo en ciertos casos estar
cerca de los 5 A o cerca de los 100 A (salvo casos excepcionales).

Por esa razón la IEC, acepta para el conductor de puesta a tierra (en el caso del ECT
TT) limitar su sección permitiendo que la misma no supere los 25 mm² de cobre, si bien
se puede llegar a la misma solución (o menor sección aún) empleando adecuadamente
la expresión anterior en la que se compara k²S² del conductor de puesta a tierra con el
I²t que requiere la protección diferencial para su apertura.

En el caso de ECT TN-S, en los que la corriente de falla de aislación de baja tensión
(falla de aislación en la instalación de BT aguas abajo del transformador) no circula por
la tierra, (circula enteramente por conductores metálicos, de línea y de protección) la
corriente por el electrodo de tierra es muy baja o prácticamente nula por lo que la RAEA
indica que el conductor de puesta a tierra de las masas (no el de protección PE), podrá
tener una sección no menor que la mitad de la del conductor de protección de mayor
sección de la instalación, con un mínimo de 6 mm² en cobre, o 50 mm² en acero y un
máximo de 25 mm² en cobre.

Pero cuando el conductor de puesta a tierra (de servicio) en el ECT TN-S es recorrido
por una corriente de falla proveniente del primario del transformador BT/BT o MT/BT, la
sección de ese conductor debe dimensionarse en función de la corriente de falla (que
puede ser muy alta) y del tiempo de actuación de la protección del primario del
transformador, como se muestra en la expresión anterior.

A continuación, se muestra una tabla resumen de la sección de los conductores de PAT.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 176


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

20.4 CONCLUSIÓN SISTEMAS DE PAT:

Se debe tener en cuenta que la protección contra los contactos indirectos no solo se
resuelve con la puesta a tierra de las masas eléctricas y el correcto dimensionamiento
de una red de PAT. La conexión a tierra es necesaria (en general) pero no suficiente.
Para ofrecer una protección optima contra contactos indirectos, el sistema de PAT, debe
estar coordinado con un dispositivo de protección que detecte la corriente de falla e
interrumpa el circuito en el que se produjo la falla de aislación, además de contar con
un eslabón de tiempo de actuación de manera tal que nos permita mantener los valores
de energía especifica desarrollada dentro de valores admisibles para la instalación.

21 ACTIVIDAD N°5
En función del plano de planta, las potencias asignadas en concepto de cargas
específicas para cada grupo y las consignas del proyecto eléctrico otorgadas por la
catedra:

1- Considerando un factor de potencia de la instalación de 0,8, desarrollar el cálculo


de la potencia reactiva a compensar y seleccionar el tipo de compensación que
se realizará en la instalación.
2- Describir cómo será la topología de puesta a tierra adoptada para el proyecto
eléctrico y su distribución. Calcular la resistencia de PAT de la instalación y
determinar el tipo de régimen de neutro que se utilizará en la instalación.
3- Indicar cómo será la protección atmosférica de la planta industrial y verificar por
el método de la esfera rodante.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 177


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

22 ILUMINACIÓN INTERIOR
22.1 MAGNITUDES FOTOMÉTRICAS

La luz, al igual que las ondas de radio, los rayos X o los gamma es una forma de energía.
Si la energía se mide en joules (J) en el Sistema Internacional, para qué necesitamos
nuevas unidades. La razón es más simple de lo que parece. No toda la luz emitida por
una fuente llega al ojo y produce sensación luminosa, ni toda la energía que consume,
por ejemplo, una bombilla se convierte en luz. Todo esto se ha de evaluar de alguna
manera y para ello definiremos nuevas magnitudes: el flujo luminoso, la intensidad
luminosa, la iluminancia, la luminancia, el rendimiento o eficiencia luminosa y la cantidad
de luz.

22.1.1 Flujo luminoso

Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y otra de
60 W. Está claro que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es la idea:
¿cuál luce más? o dicho de otra forma ¿cuánto luce cada bombilla?.

Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la


bombilla de la cual solo una parte se convierte en luz visible, es el llamado flujo luminoso.
Podríamos medirlo en watts (W), pero parece más sencillo definir una nueva unidad, el
lumen, que tome como referencia la radiación visible. Empíricamente se demuestra que
a una radiación de 555 nm de 1 W de potencia emitida por un cuerpo negro le
corresponden 683 lúmenes.

Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación


luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su símbolo es () y su unidad es el lumen
(lm). A la relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso de la
energía y equivale a:

1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

Símbolo: 

Flujo luminoso

Unidad: lumen (lm)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 178


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

22.1.2 Intensidad luminosa

El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por
ejemplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por el contrario, si
pensamos en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección. Parece claro
que necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio y
para eso definimos la intensidad luminosa.

Diferencia entre flujo e intensidad luminosa.

Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de ángulo
sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd).

Símbolo: I
Intensidad

luminosa Unidad:
candela (cd)

22.1.3 Iluminancia

Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna objetos situados a diferentes
distancias. Si se pone la mano delante de la linterna, podemos ver ésta fuertemente
iluminada por un círculo pequeño y si se ilumina una pared lejana el circulo es grande y
la luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy bien el concepto de iluminancia.

Concepto de iluminancia.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 179


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es
E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m².

Símbolo: E
Iluminancia

Unidad: lux (lx)

En el ejemplo de la linterna ya pudimos ver que la iluminancia depende de la distancia


del foco al objeto iluminado. Es algo similar a lo que ocurre cuando oímos alejarse a un
coche; al principio se oye alto y claro, pero después va disminuyendo hasta perderse.
Lo que ocurre con la iluminancia se conoce por la ley inversa de los cuadrados que
relaciona la intensidad luminosa (I) y la distancia a la fuente. Esta ley solo es válida si la
dirección del rayo de luz incidente es perpendicular a la superficie.

Ley inversa
de
los
cuadrados

¿Qué ocurre si el rayo no es perpendicular? En este caso hay que descomponer la


iluminancia recibida en una componente horizontal y en otra vertical a la superficie.

A la componente horizontal de la iluminancia (EH) se le conoce como la ley del coseno.


Es fácil ver que si = 0 nos queda la ley inversa de los cuadrados. Si expresamos EH
y EV en función de la distancia del foco a la superficie (h) nos queda:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 180


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es
la suma de las iluminancias recibidas (esto último es muy importante para analizar el
método del punto por punto en los ejemplos de cálculo).

22.1.4 Luminancia

Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que informan sobre propiedades de las
fuentes de luz (flujo luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que llega a una
superficie (iluminancia). Pero no hemos dicho nada de la luz que llega al ojo que a fin
de cuentas es la que vemos. De esto trata la luminancia. Tanto en el caso que veamos
un foco luminoso como en el que veamos luz reflejada procedente de un cuerpo la
definición es la misma.

Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente


vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la cd/m².

Símbolo: L
Luminancia

Unidad: cd/m2

Es importante destacar que sólo vemos luminancias, no iluminancias.

22.1.5 Rendimiento luminoso o eficiencia luminosa

Ya mencionamos al hablar del flujo luminoso que no toda la energía eléctrica consumida
por una lámpara (bombilla, fluorescente, etc.) se transformaba en luz visible. Parte se
pierde por calor, parte en forma de radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta), etc.

Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos el rendimiento


luminoso como el cociente entre el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 181


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

consumida, que viene con las características de las lámparas (25 W, 60 W...). Mientras
mayor sea mejor será la lámpara y menos gastará. La unidad es el lumen por watt
(lm/W).

Símbolo:
Rendimiento luminoso

Unidad: lm / W

22.2 GRAFICOS Y DIAGRAMAS

Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se definen una serie


de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como
herramientas de cálculo. Pero no hemos de olvidar que las hipótesis utilizadas para
definirlos son muy restrictivas (fuente puntual, distribución del flujo esférica y
homogénea, etc.). Aunque esto no invalida los resultados y conclusiones obtenidas, nos
obliga a buscar nuevas herramientas de trabajo, que describan mejor la realidad, como
son las tablas, gráficos o programas informáticos. De todos los inconvenientes
planteados, el más grave se encuentra en la forma de la distribución del flujo luminoso
que depende de las características de las lámparas y luminarias empleadas.

Influencia de la luminaria en la forma del haz de luz.

A menudo no le daremos mucha importancia a este tema, como pasa en la iluminación


de interiores, pero será fundamental si queremos optimizar la instalación o en temas
como la iluminación de calles, decorativa, de industrias o de instalaciones deportivas.

A continuación veremos los gráficos más habituales en luminotecnia:

 Diagrama polar o curva de distribución luminosa.


 Diagramas isocandela.
 Alumbrado por proyección.
 Alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.
 Curvas isolux.

22.2.1 Diagrama polar o curvas de distribución luminosa

En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de tres


coordenadas (I,C, ). La primera de ellas I representa el valor numérico de la intensidad
luminosa en candelas e indica la longitud del vector mientras las otras señalan la
dirección. El ángulo C nos dice en qué plano vertical estamos y mide la inclinación
respecto al eje vertical de la luminaria. En este último, 0º señala la vertical hacia abajo,

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 182


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba. Los valores de C utilizados en las
gráficas no se suelen indicar salvo para el alumbrado público. En este caso, los ángulos
entre 0º y 180º quedan en el lado de la calzada y los comprendidos entre 180º y 360º
en la acera; 90º y 270º son perpendiculares al bordillo y caen respectivamente en la
calzada y en la acera.

Con un sistema de tres coordenadas es fácil pensar que más que una representación
plana tendríamos una tridimensional. De hecho, esto es así y si representamos en el
espacio todos los vectores de la intensidad luminosa en sus respectivas direcciones y
uniéramos después sus extremos, obtendríamos un cuerpo llamado sólido
fotométrico. Pero como trabajar en tres dimensiones es muy incómodo, se corta el
sólido con planos verticales para diferentes valores de C (suelen ser uno, dos, tres o
más dependiendo de las simetrías de la figura) y se reduce a la representación plana de
las curvas más características.

En la curva de distribución luminosa, los radios representan el ángulo


y las circunferencias concéntricas el valor de la intensidad en candelas. De todos los
planos verticales posibles identificados por el ángulo C, solo se suelen representar los
planos verticales correspondientes a los planos de simetría y los transversales a estos
(C = 0º y C = 90º) y aquel en que la lámpara tiene su máximo de intensidad.

Para evitar tener que hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo varía la potencia
de esta (no la “forma” de la curva de distribución polar), los gráficos se normalizan para
una lámpara de referencia de 1000 lm. Para conocer los valores reales de las
intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso real de la lámpara (dato del
fabricante) por la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lm.

𝐼𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜
𝐼𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎
1000

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 183


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

22.2.2 Curvas isolux

Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se


obtienen a partir de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y
dan información sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de esta.

Las curvas isolux hacen referencia a las iluminancias, flujo luminoso recibido por una
superficie, datos que se obtienen experimentalmente o por cálculo.

Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida
en cada punto de la superficie de trabajo.

Lo más habitual es expresar las curvas isolux en valores absolutos definidos para una
lámpara de 1000 lm y una altura de montaje de 1 m.

Los valores reales, como se muestran en la imagen anterior, se obtienen a partir de las
curvas isolux usando la expresión:

𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐸𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐸1 ∙
1000 ∙ 𝐻 2

22.3 LAMPARAS

Las lámparas son dispositivos que transforman una energía eléctrica o incluso química,
en energía lumínica. Desde un punto de vista más técnico, se distingue entre dos
objetos: la lámpara es el dispositivo que produce la luz (fuente de luz artificial), mientras
que la luminaria es el aparato que le sirve de soporte y distribuye su flujo luminoso.

22.3.1 Tipos de lámparas

 Lámparas Incandescentes.
 Lámparas de Descarga.
 Baja Presión (Fluorecentes, Sodio a Baja Presión)
 Alta Presión (Vapor de Mercurio, Mezcla, Halógenas, Sodio Alta Presión).
 Lámparas LED.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 184


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

22.3.1.1 Lámparas LED

Un diodo emisor de luz o led (también conocido por la sigla LED, del inglés light-emitting
diode) es una fuente de luz constituida por un material semiconductor dotado de dos
terminales. Se trata de un diodo de unión p-n, que emite luz cuando está activado. Si se
aplica una tensión adecuada a los terminales, los electrones se recombinan con los
huecos en la región de la unión p-n del dispositivo, liberando energía en forma de
fotones. Este efecto se denomina electroluminiscencia, y el color de la luz generada
(que depende de la energía de los fotones emitidos) viene determinado por el ancho de
la banda prohibida del semiconductor.

A continuación se muestra una tabla resumen, de las potencias consumidas por las
lámparas, el flujo luminoso y la eficacia de cada una éstas, se puede observar como
destacan por sobre el resto de las mencionadas, las lámparas tipo LED.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 185


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

22.4 LUMINARIAS

Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las
lámparas. Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es
necesario que cumplan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas
entre otras.

A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz


emitida por la lámpara. Es importante, pues, que en el diseño de su sistema óptico se
cuide la forma y distribución de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el
deslumbramiento que pueda provocar en los usuarios. Otros requisitos que deben
cumplir las luminarias, es que sean de fácil instalación y mantenimiento. Para ello, los
materiales empleados en su construcción han de ser los adecuados para resistir el
ambiente en que deba trabajar la luminaria y mantener la temperatura de la lámpara
dentro de los límites de funcionamiento. Todo esto sin perder de vista aspectos no
menos importantes como la economía o la estética. A continuación se muestran algunos
modelos de luminarias.

El rendimiento de una luminaria, se encuentra determinado en función del flujo luminoso


emitido por la lámpara asociada a ésta, como se muestra a continuación:

𝑳𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂
𝒓=
𝑳á𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂

22.4.1 Clasificación de Luminarias

Las luminarias pueden clasificarse de muchas maneras aunque lo más común es utilizar
criterios ópticos, mecánicos o eléctricos.

22.4.1.1 Clasificación según las características ópticas de la lámpara

Una primera manera de clasificar las luminarias, es según el porcentaje del flujo
luminoso emitido por encima y por debajo del plano horizontal que atraviesa la lámpara.
Es decir, dependiendo de la cantidad de luz que ilumine hacia el techo o al suelo. Según
esta clasificación se distinguen seis clases.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 186


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

22.4.1.2 Clasificación según las características mecánicas de la lámpara

Las luminarias se clasifican según el grado de protección contra el polvo, los líquidos y
los golpes. En estas clasificaciones, según las normas nacionales (UNE 20324) e
internacionales, las luminarias se designan por las letras IP seguidas de tres dígitos. El
primer número va de 0 (sin protección) a 6 (máxima protección) e indica la protección
contra la entrada de polvo y cuerpos sólidos en la luminaria. El segundo va de 0 a 8 e
indica el grado de protección contra la penetración de líquidos. Por último, el tercero da
el grado de resistencia a los choques. Como se muestra a continuación.

22.4.1.3 Clasificación según las características eléctricas de la lámpara

Según el grado de protección eléctrica que ofrezcan las luminarias se dividen en cuatro
clases (0, I, II, III).

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 187


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En función de los tipos de lámparas y los diferentes tipos de luminaria y sus


clasificaciones, se está en condiciones de realizar una selección detallada del tipo de
conjunto lámpara/luminaria a utilizar, en una instalación específica.

22.5 ILUMINACION DE INTERIORES

La determinación de los niveles de iluminación adecuados para una instalación no es


un trabajo sencillo. Hay que tener en cuenta que los valores recomendados para cada
tarea y entorno son fruto de estudios sobre valoraciones subjetivas de los usuarios
(comodidad visual, agradabilidad, rendimiento visual, etc). El usuario estándar no existe
y por tanto, una misma instalación puede producir diferentes impresiones a distintas
personas. En estas sensaciones influirán muchos factores como los estéticos, los
psicológicos, el nivel de iluminación, etc.

Como principales aspectos a considerar trataremos:

 El deslumbramiento
 Lámparas y luminarias
 El color
 Sistemas de alumbrado
 Métodos de alumbrado
 Niveles de iluminación
 Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento

22.5.1 Deslumbramiento

El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de


un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos
directamente una bombilla o cuando vemos el reflejo del sol en el agua.

Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto. El primero


consiste en la aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez
y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa; un ejemplo muy claro lo
tenemos cuando conduciendo de noche se nos cruza un coche con las luces altas. El
segundo consiste en una sensación molesta provocada porque la luz que llega a
nuestros ojos es demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la principal causa
de deslumbramiento en interiores.

Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras. La primera es por observación


directa de las fuentes de luz; por ejemplo, ver directamente las luminarias. Y la segunda
es por observación indirecta o reflejada de las fuentes como ocurre cuando las vemos
reflejada en alguna superficie (una mesa, un mueble, un cristal, un espejo...)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 188


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre las
medidas que podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del campo de visión
usando rejillas o pantallas, utilizar recubrimientos o acabados mates en paredes, techos,
suelos y muebles para evitar los reflejos, evitar fuertes contrastes de luminancias entre
la tarea visual y el fondo y/o cuidar la posición de las luminarias respecto a los usuarios
para que no caigan dentro de su campo de visión.

22.5.2 Lámparas y luminarias

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos
existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, led, etc). Las
lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas,
cromáticas, consumo energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor
se adapte a las necesidades y características de cada instalación (nivel de
iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación, etc).

Ámbito de Tipos de lámparas más utilizados


uso

 Incandescente
Doméstico  Fluorescente
 Halógenas de baja potencia
 Fluorescentes compactas

 Alumbrado general: fluorescentes


Oficinas  Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de
baja tensión

 Incandescentes
Comercial  Halógenas
(Depende de
dimensiones
las
y
 Fluorescentes
características del  Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta
comercio) presión y halogenuros metálicos

 Todos los tipos


Industrial  Luminarias situadas a baja altura ( 6 m): fluorescentes
 Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas de
descarga a alta presión montadas en proyectores
 Alumbrado localizado: incandescentes

 Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes


Deportivo  Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor
de mercurio a alta presión, halogenuros metálicos y
vapor de sodio a alta presión

La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de


trabajo de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una clasificación
exhaustiva. La forma y tipo de las luminarias oscilará entre las más funcionales donde
lo más importante es dirigir el haz de luz de forma eficiente como pasa en el alumbrado

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 189


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

industrial a las más formales donde lo que prima es la función decorativa como ocurre
en el alumbrado doméstico.

22.5.3 El color

Para hacernos una idea de cómo afecta la luz al color consideremos una habitación de
paredes blancas con muebles de madera de tono claro. Si la iluminamos con lámparas
incandescentes, ricas en radiaciones en la zona roja del espectro, se acentuarán los
tonos marrones de los muebles y las paredes tendrán un tono amarillento. En conjunto
tendrá un aspecto cálido muy agradable. Ahora bien, si iluminamos el mismo cuarto con
lámparas fluorescentes normales, ricas en radiaciones en la zona azul del espectro, se
acentuarán los tonos verdes y azules de muebles y paredes dándole un aspecto frío a
la sala. En este sencillo ejemplo hemos podido ver cómo afecta el color de las lámparas
(su apariencia en color) a la reproducción de los colores de los objetos (el rendimiento
en color de las lámparas).

Influencia del color en el ambiente

La apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de


color correlacionada. Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz:
luz fría para las que tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz
blanca y luz cálida para las que tienen un tono blanco rojizo.

Temperatura de color Apariencia de


correlacionada color

Tc> 5.000 K Fría

3.300 Tc 5.000 K Intermedia

Tc< 3.300 K Cálida

A pesar de esto, la apariencia en color no basta para determinar qué sensaciones


producirá una instalación a los usuarios. Por ejemplo, es posible hacer que una
instalación con fluorescentes llegue a resultar agradable y una con lámparas cálidas

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 190


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

desagradable aumentando el nivel de iluminación de la sala. El valor de la iluminancia


determinará conjuntamente con la apariencia en color de las lámparas el aspecto final.

Apariencia del color de la luz

Iluminancia (lux)

Cálida Intermedia Fría

E 500 agradable neutra fría


500 < E < 1.000
1.000 < E < 2.000 estimulante agradable neutra
2.000 < E < 3.000
E 3.000 no natural estimulante agradable

El rendimiento en color de las lámparas, es una medida de la calidad de reproducción


de los colores. Se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que
compara la reproducción de una muestra normalizada de colores iluminada con una
lámpara con la misma muestra iluminada con una fuente de luz de referencia. Mientras
más alto sea este valor mejor será la reproducción del color, aunque a costa de sacrificar
la eficiencia y consumo energéticos. La CIE ha propuesto un sistema de clasificación de
las lámparas en cuatro grupos según el valor del IRC.

Grupo de
Apariencia
rendimiento en Índice de rendimiento en color (IRC) Aplicaciones
de color
color

Industria textil, fábricas de pinturas,


Fría
talleres de imprenta

1 IRC 85 Intermedia Escaparates, tiendas, hospitales

Cálida Hogares, hoteles, restaurantes

Oficinas, escuelas, grandes


Fría almacenes, industrias de precisión (en
climas cálidos)

2 70 IRC < 85

Oficinas, escuelas, grandes


Intermedia almacenes, industrias de precisión (en
climas templados)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 191


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Oficinas, escuelas, grandes


Cálida almacenes, ambientes industriales
críticos (en climas fríos)

Lámparas con IRC <70 pero con propiedades de


Interiores donde la discriminación
3 rendimiento en color bastante aceptables para
cromática no es de gran importancia
uso en locales de trabajo

Lámparas con rendimiento en color fuera de lo


S (especial) Aplicaciones especiales
normal

Apariencia de color y rendimiento en color (CIE)

Ahora que ya conocemos la importancia de las lámparas en la reproducción de los


colores de una instalación, nos queda ver otro aspecto no menos importante: la elección
del color de suelos, paredes, techos y muebles. Aunque la elección del color de estos
elementos viene condicionada por aspectos estéticos y culturales básicamente, hay que
tener en cuenta la repercusión que tiene el resultado final en el estado anímico de las
personas.

Los tonos fríos producen una sensación de tristeza y reducción del espacio, aunque
también pueden causar una impresión de frescor que los hace muy adecuados para la
decoración en climas cálidos. Los tonos cálidos son todo lo contrario. Se asocian a
sensaciones de exaltación, alegría y amplitud del espacio y dan un aspecto acogedor al
ambiente que los convierte en los preferidos para los climas cálidos.

De todas maneras, a menudo la presencia de elementos fríos (bien sea la luz de las
lámparas o el color de los objetos) en un ambiente cálido o viceversa ayudarán a hacer
más agradable y/o neutro el resultado final.

22.6 SISTEMAS DE ALUMBRADO

Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala
directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que
llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus
ventajas e inconvenientes.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las paredes

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 192


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia
el suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento
luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce
sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.

En la iluminación semidirecta, la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo
y el resto es reflejado en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y
el deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no
sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdería por
ellas.

Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta


hablamos de iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay
sombras, lo que le da un aspecto monótono a la sala y sin relieve a los objetos
iluminados. Para evitar las pérdidas por absorción de la luz en techo y paredes es
recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.

Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación
semiindirecta. Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los
consumos de potencia eléctrica también, lo que hace imprescindible pintar con tonos
claros o blancos. Por contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos
deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.

Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al
techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las
pérdidas por absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de
colores blancos con reflectancias elevadas.

22.7 MÉTODOS DE ALUMBRADO

Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas.
Según el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado general,
alumbrado general localizado y alumbrado localizado.

Alumbrado general Alumbrado general localizado Alumbrado localizado

El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área


iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en
oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las
luminarias de forma regular por todo el techo del local

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 193


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Ejemplos de distribución de luminarias en alumbrado general

El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de


manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado
principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen
así importantes ahorros energéticos puesto que la luz se concentra allá donde hace
falta. Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto al alumbrado general.
En primer lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso
es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. El otro inconveniente es
qué pasa si se cambian de sitio con frecuencia los puestos de trabajo; es evidente que
si no podemos mover las luminarias tendremos un serio problema. Podemos conseguir
este alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa
es apagar selectivamente las luminarias en una instalación de alumbrado general.

Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación


suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico
serían las lámparas de escritorio. Recurriremos a este método siempre que el nivel de
iluminación requerido sea superior a 1000 lux, haya obstáculos que tapen la luz
proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o para
personas con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando se emplean
este método es que la relación entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea
muy elevada pues en caso contrario se podría producir deslumbramiento molesto.

Relación entre el alumbrado general y el localizado

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 194


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

22.8 NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades


que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con
requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso estarían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales
poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200
lx. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente
con iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios
niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales
con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminación local.

Iluminancia media en servicio


(lux)
Tareas y clases de local

Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos,


100 150 200
almacenes y archivos

Centros docentes

Aulas, laboratorios 300 400 500

Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750

Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de


datos, 450 500 750
salas de conferencias

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 195


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000

Comercios

Comercio tradicional 300 500 750

Grandes superficies, supermercados, salones de


500 750 1000
muestras

Industria (en general)

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000

Viviendas

Dormitorios 100 150 200

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 196


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En la tabla anterior tenemos un cuadro simplificado de los niveles de iluminancia en


función del tipo de tareas a realizar en el local. Existen, no obstante, tablas más
completas como es el caso del Decreto 351/79 reglamentario de la Ley de Higiene y
Seguridad en el Trabajo y la Norma IRAM-AADL J 2006 donde detallan las iluminancias
para todo tipo de actividades humanas.

22.9 DEPRECIACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMINOSA Y MANTENIMIENTO

El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución
progresiva en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan
de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y
superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del
flujo de las lámparas.

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias.
Y en el segundo por establecer un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a
menudo se recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es recomendable hacer la
sustitución por grupos o de toda la instalación a la vez según un programa de
mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los niveles de iluminancia real se
mantengan dentro de los valores de diseño de la instalación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 197


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

23 CALCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO


El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores
es bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado
general usando el método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor
precisión o necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos
concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado,
recurriremos al método del punto por punto.

23.1 MÉTODO DE LOS LÚMENES

La finalidad de este método, es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en


un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se
utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy
alta como ocurre en la mayoría de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

23.1.1 Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la
superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de
actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas
y recomendaciones como se mencionó anteriormente.
 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente, LED) más adecuada
de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.
 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades
y las luminarias correspondientes.
 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de
iluminación escogido, como se indica a continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 198


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

h: altura entre el plano de trabajo y las


luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el techo y las luminarias

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas, viviendas,


Lo más altas posibles
aulas, etc)

Mínimo:

Locales con iluminación directa, semidirecta


y difusa Óptimo:

Locales con iluminación indirecta

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. Se calcula como,
se indica a continuación:

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa,
semidirecta,
directa-indirecta y general
difusa

Iluminación indirecta y
semiindirecta

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 199


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener


valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar
diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos


valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de
materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos
de la siguiente tabla.

Factor de
Color
reflexión ( )

Blanco o muy
0.7
claro

Techo
claro 0.5

medio 0.3

claro 0.5

Paredes medio 0.3

oscuro 0.1

claro 0.3

Suelo

oscuro 0.1

En su defecto, tomando posturas conservadoras, se suele tomar 0,5 para el techo, 0,3
para las paredes y 0,1 para el suelo.

 Determinar el factor de utilización ( ,CU ó FU) a partir del índice del local y los
factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran
los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los
factores de iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del
local.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 200


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Ejemplo de tabla del factor de utilización

Debemos tener en cuenta que el índice de local puede ser mayor que 10 y cómo
podemos observar, en las tablas de factores de utilización (FU) los límites
máximos de índices de local pueden ser 5 o 10, dependiendo del fabricante. No
obstante para valores mayores del k a los mencionados, el método considera
que no hay grandes variaciones sobre el sistema de iluminación y por ello se
adopta el máximo valor indicado por tabla (es decir 5 o 10 en caso de tener un
k>5 o 10).
Muchas veces, nos puede pasar que no se encuentra el FU de una
luminaria/lámpara seleccionada, en estos casos se puede recurrir al método para
la determinación del FU, establecido por la norma EN 13032-2-2017 - Luz e
iluminación - Medida y presentación de datos fotométricos de lámparas y
luminarias - parte 2: Presentación de datos para lugares de trabajo
interiores y exteriores como podremos observar en el ejemplo de cálculo del
apartado 14.3.

 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación.


Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia
de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los
siguientes valores:

Factor de
Ambiente
mantenimiento (fm)

Limpio 0.8

Sucio 0.6

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 201


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

23.1.2 Cálculos

Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

Donde:

o es el flujo luminoso total


o E es la iluminancia media deseada
o S es la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias, se obtiene a través de la próxima expresión,


debemos tener en cuenta que en caso de arrojar un valor decimal, siempre se
debe redondear en exceso, o de manera que la distribución adoptada de
luminarias sea pareja.

Donde:

 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria

23.1.3 Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias
se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según
las fórmulas:

donde N es el número de
luminarias

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de


apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.
Veámoslo mejor con un dibujo:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 202


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la
luminaria, más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que
llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma
manera, vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para
iluminarla (normalmente la mitad de la distancia de separación entre luminarias). Las
conclusiones sobre la separación entre las luminarias las podemos resumir como sigue:

Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias

intensiva > 10 m e 1.2 x h

extensiva 6 - 10 m

e 1.5 x h

semiextensiva 4-6m

extensiva 4m e 1.6 x h

distancia pared-luminaria: e/2

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia


de separación es mayor que la distancia máxima admitida, quiere decir que la
distribución luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la
potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los
cálculos, probando a usar lámparas menos potentes, más luminarias o emplear
luminarias con menos cantidad de lámparas.

23.1.4 Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia
media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las
tablas o normas.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 203


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

23.2 MÉTODO DEL PUNTO POR PUNTO

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio
de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos
conocer cómo es la distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general
localizado o individual donde la luz no se distribuye uniformemente o cómo es
exactamente la distribución en el alumbrado general. En estos casos emplearemos el
método del punto por punto que nos permite conocer los valores de la iluminancia en
puntos concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos


fuentes: una componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo
directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión
de la luz de las luminarias en el techo, paredes y demás superficies del local.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán
perpendiculares al plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere
decir que de la luz incidente sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano
de trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la dirección incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con
conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia
horizontal. Sólo nos interesará conocer la iluminancia vertical, en casos en que se
necesite tener un buen modelado de la forma de los objetos (deportes de competición,
escaparates, estudios de televisión y cine, retransmisiones deportivas, etc) o iluminar
objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros, esculturas, pizarras, fachadas...)

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 204


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las
características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de
las mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una
vez conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias.
Mientras más puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de la
luz. Esto es particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de la
instalación.

Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la


suma de la componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. Por
lo tanto:

E = Edirecta + Eindirecta

23.2.1 Componente directa en un punto

Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las lámparas
incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este caso las
componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede


obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la
altura del plano de trabajo a la lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es
la suma de las iluminancias recibidas:

Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz lineal
es infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por ejemplo una línea
continúa de fluorescentes. En este caso se puede demostrar por cálculo diferencial que
la iluminancia en un punto para una fuente de luz difusa se puede expresar como:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 205


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad.

El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria


referido a un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente
desnudo I puede calcularse a partir del flujo luminoso por metro, según la fórmula:

23.3 EJEMPLO DE CÁLCULO:

A los fines del entendimiento del alumno, se realizará a continuación un ejemplo de


cálculo, basado en la iluminación de una fábrica alimenticia por el método de Lumen
para la obtención de la iluminancia media en el plano de trabajo y luego su
correspondiente verificación a través del método del Punto por Punto, para lograr
determinar en lugares puntuales si se respeta el valor de iluminancia esperado.

Los datos de partida para el comienzo del cálculo, serán:

1. Dimensiones del local bajo estudio:


 Largo: 50 m (b).
 Ancho: 32 m (a).
 Altura del local: 6 m (h’).
 Altura plano de trabajo (APT): 0,85 metros
 La instalación por las dimensiones será del tipo extensiva/semiextensiva.

2. Colores Interiores del local bajo estudio:


 Techo: gris claro
 Pared: verde claro
 Piso: hormigón claro

3. Nivel de iluminancia a utilizar en base a:


 Tipo de Lámpara
 Tipo de luminaria
 Distribución de luminarias
 Altura de montaje

Esto último definido en función del tipo de alumbrado a desarrollar, nivel de iluminancia
y aspectos generales como el deslumbramiento, tipo de mantenimiento, etc.

En función de lo comentado, se adopta para nuestro caso, los siguientes valores y


dispositivos:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 206


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 Iluminancia Media (𝐸𝑚𝑒𝑑 )

Según el Decreto 351/79 reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo


y la Norma IRAM-AADL J 2006 para una planta industrial se adopta una 𝐸𝑚𝑒𝑑 =400 lux.

 Luminarias

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 207


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 Lámparas

23.3.1 PASO 1

En función de todos los datos recolectados, obtenemos un esquema para el análisis de


nuestra instalación por el método del lumen, para determinar el nivel de iluminación en
nuestra superficie de trabajo supuesta.

A continuación se muestra nuestro esquema de distribución de las superficies del


recinto:

Una vez obtenido nuestro esquema de distribución base, se procede a determinar la


altura de suspensión de las luminarias:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 208


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En este caso, se toma lo indicado para locales con iluminación directa, semidirecta y
difusa (óptimo), donde h es la altura entre el plano de trabajo y las luminarias, h’ la altura
del local.

4 4
ℎ= ∙ (ℎ′ − 0,85) ∴ 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ = ∙ (6 − 0,85) = 4,12 [𝑚]
5 5

Donde 0,85 es la altura del plano de trabajo (APT), por lo que la altura de suspensión
resulta:

𝑑′ = ℎ′ − (ℎ + 𝐴𝑃𝑇) ∴ 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑′ = 6 − (4,12 + 0,85) = 1,03 [𝑚]

23.3.2 PASO 2:

Se procede a calcular el índice del local (k), el mismo se calcula a partir de la geometría
del local, para lo cual se tiene que para iluminación directa, semidirecta, directa-indirecta
y general difusa, de acuerdo a lo ya desarrollado, la siguiente expresión:

𝑎∙𝑏 32 ∙ 50
𝑘= ∴ 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑘 = = 4.73 [𝑚]
ℎ ∙ (𝑎 + 𝑏) 4,12 ∙ (32 + 50)

23.3.3 PASO 3:

Se procede a calcular los coeficientes de reflexión del local, para determinarlos, se debe
recurrir a valores tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y
acabado. A continuación, se muestran los valores seleccionados, en función del color
de nuestras paredes indicados en los datos de partida del cálculo:

23.3.4 PASO 4: CÁLCULO FACTOR DE UTILIZACIÓN (FU)

Se procede a determinar el Factor de Utilización (η – CU o FU), en este caso, la luminaria


adoptada no pose factor de utilización en los datos del fabricante, por ello se procederá
a determinar el mismo en función de la metodología de cálculo establecida por la norma
EN 13032-2, este método es válido solo para recintos rectangulares con una relación
nominal entre la altura total del local y la altura de montaje de las luminarias (𝑆𝐻𝑅𝑛𝑜𝑚 )
de 1, 1,25 y 1,50, 1.75, 2.

En primer lugar, en función de la curva de distribución polar de la luminaria, se procede


a determinar los flujos luminosos acumulados en el hemisferio inferior (𝜙𝐶𝐿 ) y superior
( 𝜙𝐶𝑈 ) de la luminaria para las cuatro zonas determinadas a partir del gráfico de
intensidad luminosa normalizada que se muestra a continuación (gráfico extraído de la
norma EN13032-2 Anexo 1):

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 209


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Como se puede observar del gráfico anterior, se determina para cada hemisferio, 4
intervalos de ángulos solidos posibles, donde al hemisferio inferior le corresponden los
intervalos de ángulo solidos entre el 0° y 41,4°, entre 41,4° y 60°, entre 60° y 75,5 y
finalmente entre el 75,5°C y 90°C. Por su parte para el análisis del hemisferio superior
le corresponderá los intervalos de ángulos sólidos, comprendidos entre 90° y 104,5°,
entre 104,5° y 120°, entre 120° y 138.6° y entre 138.6° y 180°.

Para la determinación del flujo luminoso emitido por la luminaria seleccionada en cada
uno de los intervalos de ángulo sólido indicados anteriormente, debemos recurrir a la
curva de distribución polar de la luminaria seleccionada, la cual se muestra a
continuación:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 210


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

A continuación debemos determinar la intensidad luminosa correspondiente a cada uno


de los ángulos de referencia indicados en el gráfico de referencia anterior. Ingresando
a la curva de distribución polar de la luminaria seleccionada, obtenemos para cada
ángulo la intensidad luminosa en candelas (cd):

Ángulos Intensidad Ángulos Intensidad


Ángulos Hemisferio Ángulos Hemisferio
Hemisferio Luminosa Hemisferio Luminosa
Inferior (En DEG) superior (En DEG)
Inferior (En RAD) Hemisferio superior (En RAD) Hemisferio
θi θi
θi Inferior (cd) θi superior (cd)
θ1 0 0,000 407 θ9 180 3,142 0
θ2 41,4 0,723 1370 θ8 138,6 2,419 150
θ3 60 1,047 920 θ7 120 2,094 340
θ4 75,5 1,318 480 θ6 104,5 1,824 440
θ5 90 1,571 470 θ5 90 1,571 470

Para ser precisos, con la determinación de la intensidad luminosa de gráfico, podemos


llevar la curva de distribución polar a AUTOCAD y escalar la misma, generando
polilineas en cada una de las direcciones dadas por los ángulos indicados.

Establecidas las intensidades luminosas de gráfico, debemos determinar las porciones


de flujo correspondientes a cada porción de ángulo solidó, para ello, debemos pasar los
ángulos planos indicados anteriormente (θ𝑖 ), a un factor de ángulo solido (Ω𝑖 ) a través
de la siguiente expresión:

Ω𝑖 = 2 ∙ π ∙ (1 − cos θ𝑖 )

Por ejemplo para el caso de θ2 el factor de ángulo solido que le corresponderá, será:

Ω2 = 2 ∙ π ∙ (1 − cos θ2 ) = 1.57

A su vez, el análisis se basara en la porción de flujo luminoso, contenido en cada


intervalo de ángulo sólido, por lo cual deberemos establecer cada uno de estos
intervalos. A continuación se muestra el ejemplo para determinar el primer intervalo de
ángulo sólido.

∆Ω1 = 2 ∙ π ∙ (1 − cos θ2 ) − 2 ∙ π ∙ (1 − cos θ1 ) = 2 ∙ π ∙ (cos θ1 − cos θ2 ) = 2 ∙ π ∙ (cos 0 − cos 41.4) = 1.57

De esta forma debemos determinar todos los intervalos de ángulo sólido, donde
obtendremos aplicando la expresión anterior, la siguiente tabla resumen.

Ángulos Ángulos Intervalos de


Intervalos de
Ángulos Hemisferio Sólidos Ángulos Hemisferio sólidos Ángulo
Ángulo Sólido
Inferior (En DEG) Hemisferio superior (En DEG) Hemisferio Sólido
Hemisferio
θi Inferior θi superior Hemisferio
Inferior ∆Ωi
Ωi Ωi superior ∆Ωi
θ1 0 0 - θ9 180 12,56637061 -
θ2 41,4 1,570098456 1,570098456 θ8 138,6 10,99627216 1,570098456
θ3 60 3,141592654 1,571494198 θ7 120 9,424777961 1,571494198
θ4 75,5 4,710001344 1,568408691 θ6 104,5 7,85636927 1,568408691
θ5 90 6,283185307 1,573183963 θ5 90 6,283185307 1,573183963

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 211


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Una vez obtenidos los intervalos de ángulo sólido (∆Ω𝑖 ), debemos preceder a determinar
el flujo luminoso (∅𝑖 ) contenido en cada una de estas porciones de ángulo sólido. Para
ello debemos determinar el promedio de intensidad luminosa (∆I𝑖 ) contenido en un
intervalo de ángulo sólido. Entonces el flujo luminoso se determinará a través de la
siguiente expresión.

∅𝑖 = ∆I𝑖 ∙ ∆Ω𝑖 [lm]

Por ejemplo, para el caso bajo análisis, usando los datos de las intensidades luminosas
de gráfico indicadas en la tabla anterior, al intervalo de ángulo sólido N°1, le
corresponderá el flujo ∅1 como se indica a continuación:

1370 [cd] + 407 [cd]


∅1 = ∆I1 ∙ ∆Ω1 = ∙ 1.57 = 888,5[lm]
2

De esta forma debemos determinar todos los flujos luminosos contenidos en cada
intervalo de ángulo sólido, donde obtendremos aplicando la expresión anterior, la
siguiente tabla resumen.

Promedio Promedio
Intensidad Flujo Intensidad Flujo
Intervalos de Intensidad Intervalos de Intensidad
Luminosa Luminoso por Luminosa Luminoso por
Ángulo Sólido Luminosa Ángulo Sólido Luminosa
Hemisferio intervalo de Hemisferio intervalo de
Hemisferio Hemisferio Hemisferio Hemisferio
Inferior ángulo sólido superior ángulo sólido
Inferior ∆Ωi Inferior superior ∆Ωi Superior
(cd) ∅i [lm] (cd) ∅i [lm]
∆Ii (cd) ∆Ii (cd)
- - 407 - - - - 0 - -
∆Ω1 1,57 1370 888,50 1395,03 ∆Ω8 1,57 150 75,00 117,76
∆Ω2 1,57 920 1145,00 1799,36 ∆Ω7 1,57 340 245,00 385,02
∆Ω3 1,57 480 700,00 1097,89 ∆Ω6 1,57 440 390,00 611,68
∆Ω4 1,57 470 475,00 747,26 ∆Ω5 1,57 470 455,00 715,80

Una vez obtenidos los flujos correspondientes a cada una de las porciones de ángulo
sólido, se procede a determinar, las relaciones de salida de luz hacia el hemisferio
inferior (𝑅𝐷𝐿𝑂 ) y superior (𝑅𝑈𝐿𝑂 ), en función del flujo total emitido por la luminaria (∅ 𝑇 ),
como se indica a continuación:

∆Ωi=4

𝑅𝐷𝐿𝑂 = ∑ ∅𝑖 /∅ 𝑇
∆Ωi=1

∆Ωi=8

𝑅𝑈𝐿𝑂 = ∑ ∅𝑖 /∅ 𝑇
∆Ωi=5

De acuerdo a los datos característicos de la luminaria indicados anteriormente, el flujo


luminoso total de la luminaria, es ∅ 𝑇 = 7.137,53 [𝑙𝑚]

Por lo tanto las relaciones de salida de luz a cada hemisferio, utilizando los valores
indicados en la tabla anterior y las formulas mostradas anteriormente, serán:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 212


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

1395,03 + 1799,36 + 1097,89 + 747,26 5039,54 [𝑙𝑚]


𝑅𝐷𝐿𝑂 = = = 0.71
7.137.53 [𝑙𝑚] 7.137.53 [𝑙𝑚]

715,80 + 611,68 + 385,02 + 117,76 1.830,25 [𝑙𝑚]


𝑅𝑈𝐿𝑂 = = = 0.26
7.137.53 [𝑙𝑚] 7.137.53 [𝑙𝑚]

Ambas relaciones, los indican que del flujo emitido por la luminaria, el 71% va hacia el
hemisferio inferior y el 26% hacia el hemisferio superior, lo cual se corresponde con la
forma de la curva de distribución polar de la luminaria. Debemos tener en cuenta, que
ciertas luminarias, limitan el flujo luminoso en alguna dirección (en general haca el
hemisferio superior), como se muestra en el siguiente ejemplo de curva de distribución
polar.

Podemos observar claramente de la imagen anterior, como en este caso, por encima de
los 90° el flujo luminoso emitido por la luminaria es cero, en estos casos debemos
adoptar un valor de 𝑹𝑼𝑳𝑶 = 𝟎. Esto no es un indicativo de que el 100% del flujo emitido
por la lámpara de la luminaria vaya hacia el hemisferio inferior, sino que del flujo emitido
por la luminaria, que por ejemplo puede ser el 68% del flujo de la lámpara, va dirigido
hacia el hemisferio inferior, el resto del flujo de la lámpara, es decir el 32%, es limitado
por la luminaria para no ir hacia el hemisferio superior. Esto último se suele adoptar,
para limitar la contaminación lumínica (sobre todo aplica para iluminación exterior).

Una vez definidas las relaciones de flujo hacía cada hemisferio, debemos proceder a
determinar el flujo directo que se proyecta sobre el plano de trabajo (∅𝐷𝐿 ) y el flujo
directo que se proyecta sobre el techo (∅𝐷𝑈 ), utilizando las expresiones indicadas en la
norma EN 13032-2 Anexo 1, las cuales se indican a continuación:

∅𝐷𝐿 = (∅1 ∙ 𝑀𝐺𝐿1 + ∅2 ∙ 𝑀𝐺𝐿2 + ∅3 ∙ 𝑀𝐺𝐿3 + ∅4 ∙ 𝑀𝐺𝐿4 )/1000

∅𝐷𝑈 = (∅8 ∙ 𝑀𝐺𝑈1 + ∅7 ∙ 𝑀𝐺𝑈2 + ∅6 ∙ 𝑀𝐺𝑈3 + ∅5 ∙ 𝑀𝐺𝑈4 )/1000

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 213


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Donde los factores 𝑀𝐺𝐿 y 𝑀𝐺𝑈 , son multiplicadores geométricos, que se obtienen por la
tablas indicadas en la norma de referencia y se seleccionan en función del 𝑆𝐻𝑅𝑛𝑜𝑚 y del
índice de local 𝑘.

De acuerdo a la altura del local y la altura de montaje de las luminarias se obtiene:

ℎ′ 6 [𝑚]
𝑆𝐻𝑅𝑛𝑜𝑚 = = = 1.456 ≅ 1.5
ℎ 4.12 [𝑚]

Y el índice de local era 𝑘 = 4.73 ≅ 5

Ingresando con ambos valores a las tablas correspondientes obtenemos:

En este caso podemos observar, que como se trata de los multiplicadores geométricos
correspondientes al hemisferio inferior, se adoptan los correspondientes a luminarias
montadas directamente sobre el techo.

Para el caso de los multiplicadores geométricos del hemisferio superior, se seleccionará


de la tabla correspondiente a luminarias cuyo montaje es en suspensión, como se
muestra a continuación:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 214


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

A continuación, utilizando las expresiones indicadas anteriormente y los valores de flujo


por intervalo de ángulo sólido, se procede a determinar el flujo directo hacia el plano de
trabajo (∅𝐷𝐿 ) y el hacia el techo (∅𝐷𝑈 ):

1395,03 ∙ 231 + 1799,36 ∙ (−76) + 1097,89 ∙ 746 + 747,26 ∙ 109


∅𝐷𝐿 = = 1085,98 [𝑙𝑚]
1000

117,76 ∙ 133 + 385,02 ∙ (−273) + 611,68 ∙ 745 + 715,8 ∙ 420


∅𝐷𝑈 = = 666,89 [𝑙𝑚]
1000

A continuación, se deben determinar los factores de distribución, correspondientes al


plano de trabajo F𝐷 (𝐹), a las paredes F𝐷 (𝑊), a la cavidad de techo (espacio entre
luminaria y techo) F𝐷 (𝑆) y al techo F𝐷 (𝐶), de acuerdo a las formulas indicadas en la
norma EN 13032-2 Anexo 1, las cuales se muestra a continuación y corresponden a
luminarias de montaje suspendido, de lo contrario se deberían usar las formulas
indicadas para luminarias montadas directamente al techo:

∅𝐷𝐿
𝐹𝐷 (𝐹) = = 1,086
1000

𝐹𝐷 (𝑊) = 𝑅𝐷𝐿𝑂 − 𝐹𝐷 (𝐹) = −0,376

∅𝐷𝑈
𝐹𝐷 (𝐶) = = 0,667
1000

𝐹𝐷 (𝑆) = 𝑅𝑈𝐿𝑂 − 𝐹𝐷 (𝐶) = −0,407

Por último, se procede a determinar el factor de utilización sobre el plano de trabajo, en


función de los factores de transferencia indicados por la norma de referencia, los cuales
se determinan en función de las reflectancias de paredes, techo, suelo y el índice de
local (𝑘) obtenido anteriormente. A través de la siguiente expresión, se obtiene el factor
de utilización.

𝐹𝑈 (𝐹) = 𝐹𝐷 (𝐹) ∙ 𝐹𝑇 (𝐹, 𝐹) + 𝐹𝐷 (𝑊) ∙ 𝐹𝑇 (𝑊, 𝐹) + 𝐹𝐷 (𝑆) ∙ 𝐹𝑇 (𝑆, 𝐹) + 𝐹𝐷 (𝐶) ∙ 𝐹𝑇 (𝐶, 𝐹)

Donde:

𝐹𝑇 (𝐹, 𝐹) = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜


𝐹𝑇 (𝑊, 𝐹) = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝐹𝑇 (𝑆, 𝐹) = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝐹𝑇 (𝑆, 𝐹) = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

Ingresando a las tablas de la norma de referencia, en este caso para luminarias de


montaje suspendido, se obtienen los factores de transferencia indicados anteriormente.
En este caso, se toma como valor de reflectancia de suelo 0,2 en lugar del 0,3 propuesto
inicialmente. No obstante, demos tener en cuenta que la reflectancia del suelo no suele
tomar mucha preponderancia en el cálculo de un sistema de iluminación, ya que en
general ésta superficie se encuentra cubiertas por máquinas, equipos, escritorios, etc
los cuales se disponen a la altura del plano de trabajo y generan una reflectancia de
suelo variable a lo largo de toda la superficie.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 215


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Reemplazando los valores seleccionados de la tabla anterior, en la expresión para


obtener el factor de transferencia, se obtiene:

𝐹𝑈 (𝐹) = 1,086 ∙ 1,123 + (−0,376) ∙ 0,412 + (−0,407) ∙ 0,398 + 0,667 ∙ 0,675 = 𝟏, 𝟑𝟓

Se determina entonces un factor de utilización 𝜼 = 𝟏, 𝟑𝟓

23.3.4.1 PASO 5:

Como último factor a obtener, se procede a determinar el factor de mantenimiento


(𝑓𝑚 ). Para nuestro caso, se considera que hay una limpieza periódica anual, por lo que
se fija un factor de mantenimiento de 0,8 de acuerdo a lo indicado en el marco teórico
de la unidad.

23.3.5 PASO 6:

Se procede a realizar el cálculo de Flujo Luminoso Total y el número de luminarias,


como se muestra a continuación:

𝐸𝑚𝑒𝑑 ∙ 𝑆 𝐸𝑚𝑒𝑑 ∙ 𝑎 ∙ 𝑏 400 ∙ 32 ∙ 50


𝑇 = = = = 592592,6[𝑙𝑚]
𝜂 ∙ 𝑓𝑚 𝜂 ∙ 𝑓𝑚 1,35 ∙ 0,8

En función de los datos del fabricante de la luminaria seleccionada, obtenemos el


número mínimo de luminarias a utilizar:

𝑇 592592,6 [𝑙𝑚]
𝑁= = = 83 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 84 [𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠]
𝑛 ∙ 𝐿 1 ∙ 7.137,53[𝑙𝑚]

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 216


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

23.3.6 PASO 7:

Una vez que se determinó el número mínimo de lámparas y luminarias, procederemos


a distribuirlas sobre la planta donde se utilizarán y realizar el plano de distribución, a
través de las siguientes expresiones, que determina la cantidad de luminarias a instalar
a lo ancho y largo de nuestra planta:

𝑎 32
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √𝑁 ∙ = √84 ∙ = 7.33 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 8 [𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠]
𝑏 50

𝑏 50
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∙ =8∙ = 12,5 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 13 [𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠]
𝑎 32

De acuerdo a las ecuaciones anteriores, se utilizaran en total 𝑁 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∙ 𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 =


104 [𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠].

A continuación se muestra una vista en planta de la disposición de las mismas:

Como se puede deducir, la separación entre luminarias se determinó en función de las


dimensiones del local, como se muestra a continuación:

𝑏 32
𝑆𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = = = 4 [𝑚]
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 8

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 217


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

𝑎 50
𝑆𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = = = 3,85 [𝑚]
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 13

A su vez, para las luminarias que se encuentran junto a las paredes, la separación
respecto a éstas será: 𝑒𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝑆𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 /2 y 𝑒𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑆𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 /2

23.3.7 PASO 8:

Se procede a realizar la primera verificación, respecto a la separación de luminarias,


donde se obtiene que:

Para un ambiente extensivo como el que se está tratando, la separación calculada será:

𝑒𝑐𝑎𝑙 = 1,5 ∙ ℎ = 1,5 ∙ 4.12 [𝑚] = 6,18 [𝑚]

Vemos que la separación calculada (𝑒𝑐𝑎𝑙 ) es mayor a la separación adoptada (𝑆𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 =


4 𝑚 ). Por lo tanto la distribución luminosa en nuestro local será uniforme (muy
probablemente, esto se termina por verificar en el método del punto por punto).

23.3.8 PASO 9:

Por el método del lumen, se obtiene la iluminancia media calculada en el plano de


trabajo, como se muestra a continuación:

𝑁 ∙ 𝐿 ∙ 𝜂 ∙ 𝑓𝑚 104 ∙ 7.137,53 [𝑙𝑚] ∙ 1,35 ∙ 0.8


𝐸𝑚 = = = 501 [𝐿𝑢𝑥]
𝑎∙𝑏 32[𝑚] ∙ 50[𝑚]

Se puede observar que de acuerdo al valor de iluminancia media tomada como


referencia en los datos de partida (𝐸𝑚𝑒𝑑 = 400 [𝐿𝑢𝑥]), se obtiene la segunda verificación
de nuestro sistema de iluminación propuesto:

𝐸𝑚𝑒𝑑−𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 > 𝐸𝑚𝑒𝑑−𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

23.3.9 PASO 10: Comprobación de lo calculado - Método del Punto por Punto:

El cálculo se lo realiza tomando el aporte de dos luminarias sobre los puntos que se
encuentran entre ellas.

De acuerdo a la luminaria seleccionada, el diagrama polar es el ya indicado


anteriormente.

Haciendo un análisis del esquema de montaje de las luminarias, se obtiene el siguiente


diagrama simplificado para determinar los puntos de verificación del método, se adopta
la separación entre luminarias correspondiente a 4 m a los fines de tomar una postura
conservadora para la verificación. La cantidad de puntos que se definan para la
verificación dependerá del nivel de precisión que se quiera dar a la verificación (mientras
más puntos se verifiquen entre cada luminaria mejor será la verificación), en este cosa
se analizarán 9 puntos.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 218


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Tendremos que calcular para cada uno de los puntos (A, B, C, D, E, F, G y H) los valores
de iluminancia aportados por cada luminaria (1 y 2), tomando como referencia, la
Intensidad luminosa en la curva polar indicada anteriormente (𝐼𝑔 ), la cual corresponde a
nuestra luminaria seleccionada, teniendo en cuanta la necesidad de extrapolar los datos
gráficos a la realidad, a través de las expresiones ya indicadas en unidades anteriores.
A continuación se indican nuevamente las expresiones para extrapolación de datos, en
este caso para determinar la intensidad luminosa (𝐼𝑟𝑒𝑎𝑙 [𝐴−1]) y la iluminancia (𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 [𝐴−1])
en el punto A debido a la luminaria 1:

𝐼𝑔 407 [𝑐𝑑]
𝐼𝑟𝑒𝑎𝑙 [𝐴−1] = 𝐿 ∙ = 7.137,53 [𝑙𝑚] ∙ = 2905 [𝑐𝑑]
1000 1000[𝑙𝑚]

𝑐𝑜𝑠 3 (𝛼) 𝑐𝑜𝑠 3 (0)


𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 [𝐴−1] = 𝐼𝑟𝑒𝑎𝑙 [𝐴−1] ∙ = 9600 [𝑐𝑑] ∙ = 171 [𝐿𝑢𝑥]
ℎ2 4,12[𝑚]2

Realizando el cálculo iterativo, extendido a cada uno de los puntos con respecto a cada
una de las luminarias, se obtiene la tabla que se indica a continuación con sus
resultados.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 219


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

ALTURA
φ [lm]
h [m]
4,12 7137,53
α LUMINARIA N°1 LUMINARIA N°2 RESULTADOS
PUNTOS (Respecto Ig 1 I real 1 E1 Ig 2 I real 2 E2 Etotal Emed
Cos³(α) Cos³(α)
a L1) [cd] [cd] [Lux] [cd] [cd] [Lux] [Lux] [Lux]
A 0 407 2904,97 1,00 171 1460 10420,79 0,37 229 400
B 7 490 3497,39 0,98 201 1420 10135,29 0,45 268 470
C 14 585 4175,46 0,91 225 1315 9385,85 0,53 293 517
D 20 702 5010,55 0,83 245 1110 7922,66 0,63 294 539
E 26 900 6423,78 0,73 275 900 6423,78 0,73 275 550 475
F 31 1110 7922,66 0,63 294 702 5010,55 0,83 245 539
G 36 1315 9385,85 0,53 293 585 4175,46 0,91 225 517
H 40 1420 10135,29 0,45 268 490 3497,39 0,98 201 470
I 44 1460 10420,79 0,37 229 407 2904,97 1,00 171 400

Del análisis de los resultados, obtenemos las iluminancias máximas, mínimas y media,
como se muestra a continuación.

𝐸𝑚𝑖𝑛 = 400 [𝑙𝑢𝑥]

𝐸𝑚𝑎𝑥 = 550 [𝑙𝑢𝑥]

Para determinar la iluminancia media, aplicamos la siguiente expresión:

𝐸𝑚𝑎𝑥 + 𝐸𝑚𝑖𝑛 550[𝑙𝑢𝑥] + 400 [𝑙𝑢𝑥]


𝐸𝑚𝑒𝑑 = = = 475 [𝑙𝑢𝑥]
2 2

En este punto, estamos en condiciones de realizar nuestra verificación en función de la


iluminancia media sobre el plano de trabajo, que habíamos adoptado de acuerdo a al
tipo de proceso que se desarrolla en nuestra instalación, en los datos de entrada para
el comienzo del cálculo. Vemos a través de los resultados, que se cumple la verificación
ya que la

𝐸𝑚𝑒𝑑−𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 (400 𝐿𝑢𝑥) ≤ 𝐸𝑚𝑒𝑑−𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (475 𝐿𝑢𝑥)

Por último para asegurar un correcto sistema de iluminación, no solo se debe cumplir
con la iluminancia media de proyecto, sino que también se debe analizar, la uniformidad
de la iluminación, a los fines de verificar que tan homogéneo es nuestro sistema de
iluminación y evitar posibles puntos oscuros, o que puedan provocar deslumbramiento.
Cuanto más uniforme sea la distribución de la luz, mejor será la iluminación, más
cómoda será la experiencia visual, más cercana será la uniformidad de la iluminación a
1. Cuanta más pequeña sea la uniformidad, más fatiga visual tendremos.

Entonces, si analizamos la uniformidad (U) de la iluminación calculada entre los puntos


considerados en función de la desviación media se tiene que:

𝐸𝑚𝑒𝑑 − 𝐷𝑚𝑒𝑑
𝑈=
𝐸𝑚𝑒𝑑

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 220


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Siendo que la desviación media en un punto cualquiera (𝐷𝐴,𝐵,𝐶…𝑛 ), es la diferencia entre


la iluminancia en un punto y la iluminancia media, por lo tanto la desviación media total
(𝐷𝑚 ), será el promedio de la suma del valor absoluto de cada una de las desviaciones
en cada punto, como se muestra a continuación:

|𝐷𝐴 | + |𝐷𝐵 | + |𝐷𝐶 | + |𝐷𝐷 | + |𝐷𝐸 | + |𝐷𝐹 | + |𝐷𝐺 | + |𝐷𝐻 | + |𝐷𝐼 |


𝐷𝑚 = [𝐿𝑢𝑥]
9
|400 − 475| + |470 − 475| + |517 − 475| + |539 − 475| + |550 − 475| + |539 − 475| + |517 − 475| + |470 − 475| + |400 − 475|
𝐷𝑚 = = 50 [𝐿𝑢𝑥]
9

La uniformidad entonces será:

475 [𝑙𝑢𝑥] − 50[𝑙𝑢𝑥]


𝑈= = 0,89 ∴ 89%
475 [𝑙𝑢𝑥]

A continuación una tabla resumen de las desviaciones puntuales indicadas


anteriormente.

ALTURA
φ [lm]
h [m]
4,12 7137,53
α RESULTADOS CÁLCULO DE UNIFORMIDAD
PUNTOS (Respecto Etotal Emed
|Dpunto| Dm [lux] U
a L1) [Lux] [Lux]
A 0 400 75
B 7 470 5
C 14 517 43
D 20 539 64
E 26 550 475 75 50 0,89
F 31 539 64
G 36 517 43
H 40 470 5
I 44 400 75

Se ha obtenido una uniformidad de iluminación sobre el plano de trabajo del 89%,


considerándose un valor aceptable de uniformidad ya que dependiendo del tipo de
aplicación, en general hablar de una uniformidad entre un 67 y 100% es correcto.

Si se quisiera, a través del método de punto por punto, podríamos trazar las curvas
isolux, descriptas en apartados anteriores. Esto hoy en día, se puede realizar a través
de software calculadores de iluminación como puede ser DiaLux (cualquiera de sus
versiones).

NOTA IMPORTANTE:

De acuerdo al análisis desarrollado, es lógico observar que los valores más bajos de
iluminación que en análisis global nos pueden llevar a una iluminancia media por debajo
del valor requerido, es en la zona de las luminarias montadas próximas a las paredes
de un emplazamiento. Ya que en éste punto, en la dirección perpendicular entre la
luminaria y la pared, no hay una segunda fuente de luz que aporte a dichos puntos

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 221


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

(porque está la pared). Observemos a continuación, lo mencionado y veamos como


disminuye la iluminancia media en esos puntos a través de la siguiente tabla, la cual se
deduce del gráfico anterior teniendo en cuenta que la distancia entre la luminaria y la
pared es de 2 m (𝑒𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝑆𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 /2).

ALTURA
φ [lm]
h [m]
4,12 7137,53
CÁLCULO DE
α LUMINARIA N°1 RESULTADOS
α en UNIFORMIDAD
PUNTOS (Respecto Cos (α)
RAD Ig 1 I real 1 E1 Etotal Emed Dm
a L1) Cos³(α) |Dpunto| U
[cd] [cd] [Lux] [Lux] [Lux] [lux]
A 0 0 1 407 2904,97 1,00 171 171 52
B 7 0,12 0,99 490 3497,39 0,98 201 201 21
C 14 0,24 0,97 585 4175,46 0,91 225 225 223 2 30 0,87
D 20 0,35 0,94 702 5010,55 0,83 245 245 22
E 26 0,45 0,90 900 6423,78 0,73 275 275 52

A pesar de lo indicado, las zonas cercanas a las paredes, dependiendo del tipo y nivel
de circulación que se estime, se pueden obviar para evitar sobredimensionar el sistema
de iluminación innecesariamente, además se debe tener en cuenta, si existen ventanas
puertas, etc, que puedan aportar iluminación desde recintos adyacentes o iluminación
natural. Otra cosa que se suele admitir es que la superficie de trabajo en cada uno de
sus vértices se encuentra separa entre 0,5 a 1 [m] de las paredes, y en estos cosas,
logramos mejorar la iluminancia media en dichas zonas. Ahora bien, si la zona de las
paredes, será de alta circulación ya sea de personas o móviles, ésta deberá respetar al
menos los niveles de iluminancia mínima requerida.

23.3.10 EJEMPLO DESARROLLADO CON SOFTWARE:

En este caso, se simuló el mismo escenario del ejemplo propuesto anteriormente, con
el mismo tipo de lámpara y luminaria, a través del Software libre iTCalc, el cual arrojó
los siguientes resultados en forma resumida:

La disposición de las luminarias adoptadas por el software fue la siguiente:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 222


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Mientras que las curvas isolux del cálculo se muestran a continuación:

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 223


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Observando la gráfica de curvas isolux del cálculo desarrollado, vemos que en la mayor
parte de la superficie de trabajo tenemos un nivel de iluminancia superior a la iluminancia
media de proyecto. Podemos observar también lo deducido anteriormente, que en la
zona cercana a las paredes, la iluminancia disminuye, producto de no contar en esa
zona con una segunda luminaria que aporte iluminancia sobre dichos puntos (es decir
hay una pared no una luminaria como se mostró anteriormente). La iluminancia media
calculada en este caso fue de 386 [lux], no obstante el software considera el cálculo
correcto, ya que en la mayor parte de la superficie (zona central) la iluminancia se
encuentra por encima de los 400 [lux] de proyecto. La diferencia sustancial, es que en
este caso, la matriz de luminarias adoptada por el software fue de 13x9 luminarias,
mientras que nuestro cálculo numérico/gráfico nos arroja un sistema de 13x8 luminarias.

Podemos entonces observar que, por tratarse el método de cálculo desarrollado a través
de un método numérico/gráfico, los resultados obtenidos son muy a aproximados a los
obtenidos a través de un Software específico de cálculo de iluminación. En términos de
potencia eléctrica instalada en concepto de iluminación nos arroja los siguientes valores:

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡−𝑖𝑙𝑢−𝑠𝑜𝑓𝑡 = 104 [𝑊] ∙ 117[𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠] = 12,2 [𝑘𝑉]

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡−𝑖𝑙𝑢−𝑐𝑎𝑙𝑐 = 104 [𝑊] ∙ 104[𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠] = 11,0 [𝑘𝑉]

De lo desarrollado, podemos observar una desviación menor al 10% en términos de


potencia instalada en concepto de iluminación, lo cual es despreciable para un
emplazamiento de gran envergadura como lo es el caso del ejemplo desarrollado. En
términos de iluminancia media, la desviación entre el método gráfico/numérico y cálculo
de software, es un poco superior y ronda el 20%, pero es un error aceptable, por tratarse
de un método de cálculo gráfico/numérico.

23.3.11 CONCLUSIÓN DEL CÁLCULO DE ILUMINACIÓN:

Podemos indicar, que a través del método del Lumen, se obtuvo la distribución de
iluminación, cantidades de luminarias, alturas de montaje y separación de éstas en
nuestro ambiente, es decir el diseño de nuestro sistema de iluminación. Mientras que a
través del método punto por punto, hemos logrado verificar que el sistema de
iluminación propuesto, se encuentra dimensionado correctamente, ya que cumple con
los nivel de iluminancia media esperadas y además conserva una uniformidad elevada
dentro de rangos aceptables, lo que dará a nuestra instalación una buena calidez visual.

Debemos tener en cuenta, que en el método del punto por punto, en el caso del ejemplo,
estamos analizando dos fuentes de luz aisladas del sistema de iluminación (que puede
tener más de dos fuentes de luz). Entonces obtener un valor bajo de iluminancia media
(𝐸𝑚𝑒𝑑 ), no quiere decir que debemos rediseñar todo nuestro sistema, o buscar otros
modelos de lámparas/luminarias que tengan mayor flujo luminoso, sino que en principio,
deberíamos considerar el aporte del resto de las luminarias del sistema de iluminación
a los puntos bajo análisis. De esta forma, es posible que considerando el aporte de todas
las luminarias, obtengamos un valor de iluminancia media adecuado. Si esto último no
se cumple, podemos proceder a modificar las alturas de montaje y la distribución de las
luminarias y en el último de los casos, optar por cambiar las luminarias utilizadas, por
otras cuya distribución polar se adapte mejor a nuestras necesidades.

A nivel sistema eléctrico, debemos tener en cuenta, que reemplazar una


lámpara/luminaria de características similares pero con una curva de distribución polar

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 224


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

diferente, no implica necesariamente, que una vaya a consumir mayor potencia que la
otra.

24 ACTIVIDAD N°6
En función del plano de planta, las potencias asignadas en concepto de cargas
específicas para cada grupo y las consignas del proyecto eléctrico otorgadas por la
catedra:

1- Realizar la memoria de cálculo del sistema de iluminación interior de la


instalación.
2- Realizar un Plano de Montaje Eléctrico de Iluminación.
3- Finalizar Memoria Descriptiva y de ser necesario corregir la “Carga Total de la
Instalación” producto del desarrollo del cálculo de iluminación interior.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 225


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

25 BIBLIOGRAFÍA:
[1] – Reglamentación AEA 90364 – Sección 771 y sus anexos.

[2] – Máquinas Eléctricas y Transformadores – Libro de Catedra.

[3] – Notas de Clases del Profesor Ing. SMUT Domingo –Ing. Eléctrica UTN-FRC.

[4] – Notas de Clases del Profesor Ing. Miotti Cristian – Ing. Eléctrica UTN-FRC.

[5] – Notas de Clases del Profesor Ing. Plencovich Carlos – Ing. Eléctrica UTN-FRC.

[6] – Fundamentos de Física - Raymond A. Serway – Volumen 2.

[7] – Notas de Clases del Profesor Ing. Demarchi Martín – Ing. Eléctrica UTN-FRC.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 226


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

26 ARRANQUE DE MOTORES A INDUCCIÓN


TRIFÁSICOS. (INFORMATIVO).
26.1 INTRODUCCIÓN

El motor trifásico asíncrono es el motor más usado en el mundo de las instalaciones


industriales y en grandes edificios. Simple en términos de diseño y manejo, flexible en
diversos campos de aplicación y con un funcionamiento económico. Es la solución más
favorable cuando hablamos de relación calidad-precio.

Lo que caracteriza al motor trifásico es el alto consumo de intensidad cuando lo


alimentamos con carga a través de un arranque directo. Cuando aplicamos tensión
directa lo que obtenemos es una sobrecorriente que puede causar caídas de tensión de
red y problemas en los sistemas mecánicos.

Para evitar estos, inconvenientes se han desarrollado diferentes dispositivos y métodos


para mejorar las condiciones de arranque, entre los cuales podemos destacar:

1- Arranques a Tensión de Red:


 Arranque Directo
 Arranque a través de resistencias rotóricas.

2- Arranques a tensión Reducida:


 Arranque Estrella-Triangulo.
 Arranque con Resistencias Estatóricas.
 Arranque con Autotransformador.
 Arranques Electrónicos:
 Arranques Suaves.
 Arranques con Variadores de Frecuencia.

26.2 ARRANQUES A TENSIÓN DE RED

26.2.1 Arranque Directo:

El arranque de motor directo es el método más sencillo para arrancar un motor trifásico
asíncrono. Los devanados del estator están conectados directamente a la red eléctrica
por un proceso de conmutación simple como se puede observar en la siguiente imagen.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 227


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Como resultado de esta aplicación obtendremos altas corrientes de arranque (corriente


de sobrecarga) que a su vez causan molestas caídas en la tensión de red. Por este
motivo, las compañías eléctricas suelen limitar la potencia nominal de los motores
conectados a la red. Este valor límite puede variar de una red a otra. En redes eléctricas
públicas, estas limitaciones por lo general se cumplen cuando en el arranque la potencia
aparente del motor trifásico no excede de 5.2kVA o cuando es de mayor potencia
aparente pero la corriente de arranque no excede de 60 A. Con una tensión de red de
400 V y un arranque 8 veces la intensidad nominal, esto corresponde a un motor con
una intensidad nominal de 7.5 A o un motor de 4 kW.

El arranque directo crea un estrés térmico en los devanados del motor y, solo
brevemente, fuerzas electrodinámicas momentáneas. Con frecuencia, el arranque
directo reduce la vida de los devanados de un motor estándar (p.ej. Operaciones
periódicas intermitentes).

El bloqueo del rotor (rotor bloqueado) es un fallo grave que puede llevar a la destrucción
térmica del motor trifásico asíncrono. Cada devanado del motor debe estar protegido
por un dispositivo de protección para evitar que ocurran este tipo de sobrecargas
térmicas.

Una solución económica es el uso de relés de sobrecarga, más conocidos como relés
térmicos o relés bimetálicos (guardamotores). Para este propósito, debemos establecer
en el interruptor protector de motor la corriente nominal del motor y los cables de
conexión deben de estar calculados para este valor.

26.3 ARRANQUES A TENSIÓN REDUCIDA:

Cuando se alimenta un motor trifásico, los datos de la placa del motor deben
corresponderse con la tensión y la frecuencia de alimentación. La conexión está
implementada a través de los tornillos (versión estándar) en la caja de bornes del motor
y debemos hacer una distinción entre dos tipos de conexión, la conexión en estrella y la
conexión en triángulo.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 228


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

A continuación, se muestran las particularidades de cada uno de los tipos de conexión


mencionados:

26.3.1 Arranque Estrella-Triangulo:

Con un arranque de motor estrella-triángulo, la puesta en marcha del motor trifásico


asíncrono se realiza mediante una transición entre los devanados. Los puentes en la
caja de bornes del motor se omiten, y las 6 conexiones de los devanados se conectarán
a la red eléctrica mediante una conmutación llamada estrella-triángulo (conmutación
manual o automática de los contactores de potencia) como se muestra a continuación.

Cuando arrancamos con la conexión en estrella, en primer lugar, el contactor de estrella


puentea los terminales U2, V2, W2. A continuación, el contactor principal aplica la
tensión de red (ULN) en los terminales U1, V1, W1. Después de transcurrir el tiempo
programado, el relé temporizador desconecta el contactor de estrella y conecta el
contactor de triangulo aplicando la tensión de red a los terminales U2, V2 y W2.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 229


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

En una conexión en estrella, la tensión de red que alimenta los devanados individuales
del motor se reduce a la tensión de fase, o lo que es lo mismo un factor de:

1 1
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ≅ 0,58; 𝑃𝑜𝑟 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: 400 𝑉 ∙ = 230 𝑉.
√3 √3

El par de arranque y la corriente de entrada (en la conexión en estrella) se reduce a un


tercio de los valores de la conexión en triangulo. Alcanzando de esta forma una corriente
de arranque típica de 2 a 3 veces la nominal, lo que es mucho más favorable comparado
con el arranque directo. Ahora veamos porque la corriente de arranque se reduce a 1/3
veces la corriente de arranque directo.

𝐸𝑛 ∆ 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟á: 𝐼∆ = √3 ∙ 𝐼𝑓

𝐸𝑛 𝑌 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟á: 𝐼𝑦 = 𝐼𝑓

Ahora recordemos que en conexión ∆ la tensión aplicada a los bobinados del motor es
√3 veces mayor, que la tensión aplicada a los bobinados del motor en conexión Y.

Si la tensión en conexión ∆ es √3 veces mayor que en conexión Y, necesariamente la


corriente en conexión ∆ es √3 veces mayor que en conexión Y, ya que si la tensión
aumenta, debe aumentar la corriente para que se cumpla la ley de ohm:

↑ 𝑈𝑏
↑𝐼 = 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑅𝑏𝑜𝑏 = 𝑐𝑡𝑒;
𝑅𝑏𝑜𝑏

De lo expuesto, reemplazando obtenemos:

1
𝐼∆ = √3 ∙ √3 ∙ 𝐼𝑓 ; 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝐼𝑦 = 𝐼𝑓 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼∆ = 3 ∙ 𝐼𝑦 ∴ 𝐼𝑦 = ∙𝐼
3 ∆

Además, como el par de torsión es directamente proporcional a la corriente que circula


por el estator, entonces éste en conexión estrella, también se verá reducido en 1/3
respecto al par de torsión en conexión triangulo. Tal como se muestra en las siguientes
imágenes.

Con el cambio de configuración de estrella a triángulo, el paso a triángulo provoca un


aumento espectacular de la corriente y del par motor, así como la aplicación de toda la
tensión de red en los devanados del motor como se muestra en la imagen anterior.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 230


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Debido a la reducción del par en el arranque, la configuración en estrella-triángulo sólo


es adecuada para motores con un par de carga baja o un par de carga variable que
aumenta con la velocidad, como es el caso de bombas y ventiladores (ventiladores /
extractores). También se utilizan en unidades que solo están sujetas a una carga
después de haber acelerado, por ejemplo, con prensas y bombas centrífugas.

Es claro que como el motor funciona en régimen en conexión triangulo, la tensión de


diseño del motor será la tensión de línea, ya que, si se diseña para la tensión de fase,
al realizar la conmutación de estrella a triangulo se produciría una pérdida de aislación
en los devanados lo que dejaría el motor fuera de servicio debido al cortocircuito entre
los devanados estatóricos o entre un devanado y la carcasa (tierra).

La transición automática de estrella a triángulo generalmente se realiza mediante un


relé temporizador en el contactor de línea. El tiempo requerido para el arranque en
estrella depende de la carga del motor y debe continuar hasta que el motor haya
alcanzado cerca del 75 al 80% de su velocidad de funcionamiento nominal para
garantizar la post-aceleración necesaria para el cambio a triángulo. Esta post-
aceleración de la configuración en triángulo está asociada con altas corrientes como en
el caso del arranque directo. A continuación, se muestra un esquema funcional de un
arranque estrella-triangulo automático.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 231


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Una conmutación demasiado rápida entre la estrella y el triángulo, puede dar lugar a la
desconexión del arco que se forma en lo contactos de los contactores y poner en
cortocircuito dos fases a la entrada del contactor. Al mismo tiempo, como premisa para
una conmutación exitosa, la velocidad en el eje del motor se debe reducir lo menos
posible.

26.3.2 Arranques Suaves.

En muchos casos, el arranque directo o los arranques indirectos vistos hasta aquí del
motor trifásico asíncrono no son la mejor solución ya que altas corrientes de pico pueden
influir en el suministro eléctrico y un aumento repentino del par puede inducir a los
componentes mecánicos de la maquina o al sistema a altos niveles de estrés, además
de un elevado costo y de disponer de automatismos de conmutación muy costosos.

En este caso el Arranque Suave, permite un aumento continuo y lineal del par y ofrece
la posibilidad de una reducción selectiva de la corriente de arranque. La tensión del
motor se incrementa a partir de una tensión inicial y un tiempo de rampa de aceleración,
seleccionados mediante selectores hasta llegar a la tensión nominal del motor. El
arrancador también puede controlar la rampa de parada mediante la reducción de la
tensión, esto lo hace un dispositivo muy versátil para cualquier proceso industrial.

La tensión del motor en un arrancador se modifica por el control del ángulo de cada fase
en media onda sinusoidal. Con este fin, dos tiristores en cada una de las fases están
conectados en antiparalelo, uno de ellos para la media onda positiva y el otro para la
media onda negativa como se muestra a continuación junto a un esquema de conexión
básico.

Como se puede observar, a través de un dispositivo de control PWM (Modulación por


ancho de pulso), los tiristores de acuerdo a la corriente que el motor consume (lazo de
control de retroalimentación) durante el arranque, van proveyendo mayor tensión al
motor hasta que este alcanza la velocidad nominal, momento en el cual el motor a través
del by-pass queda conectado a la tensión de la red.

Como podemos observar, el recorte de la onda de tensión representa una pérdida de


energía (área en blanco de la curva) lo cual supone una desventaja, la cual es
claramente superada por su amplia versatilidad comparada con otros tipos de arranques
del tipo mecánicos.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 232


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

El tiempo de aceleración de una unidad con un arrancador suave es el resultado de la


configuración de la tensión de arranque (UStart) y el tiempo de rampa (tStart) para el
aumento lineal hasta la tensión de completa de red (ULN). La tensión inicial determina el
par de arranque del motor. Una alta tensión de inicio y un tiempo de rampa corto
corresponde aproximadamente a un arranque directo. En la práctica, el par de arranque
necesario (UStart) y el tiempo de rampa (tStart) se configuran de acuerdo a los requisitos
del arranque como se muestra a continuación.

El tiempo de rampa ajustado (tStart) no es el tiempo real de aceleración de la unidad.


Esto depende de la carga y el par de arranque. El tiempo de rampa sólo controla el
cambio en la tensión.

El tiempo de parada establecido (tStop) debe ser más largo dependiendo de la carga o
usar una parada sin tiempo “parada libre” de la carga. Este tipo de dispositivo viene con
una cantidad de arranques y paradas por hora definidos.

El tiempo de rampa de parada (tStop) puede seleccionarse independientemente del


tiempo de arranque, se requiere con frecuencia en bombas para evitar ondas de presión
(golpes de ariete). A continuación, se muestran las curvas características para este tipo
de arranques:

Vemos así que con este tipo de arranques se puede lograr una característica de
arranque ajustable con corrientes de arranque menores a 3 veces la corriente nominal,
así como la implementación de rampas de parada para evitar estrés mecánico de las
diferentes piezas del conjunto motor-maquina. Claramente la desventaja radica en el
bajo par de arranque producto de la disminución de tensión a bornes del motor, lo cual
no lo hace apto para arranques bajo grandes cargas. Éste inconveniente se supera con
el uso de variadores de frecuencia como se verá a continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 233


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

26.3.3 Arranques a través de Variadores de Frecuencia.

El convertidor de frecuencia es en última instancia, la mejor solución para un arranque


continuo y sin escalones de motor asíncrono trifásico. A continuación, un esquema de
conexión básico.

Además del arranque suave, el convertidor de frecuencia también permite el control de


la velocidad (frecuencia) del motor. Considerando que los motores estando conectados
directamente a la red eléctrica sólo pueden lograr las condiciones ideales de
funcionamiento en el punto de estado de funcionamiento constante (= indicación de la
placa de características), pueden ser utilizados en todo el rango de velocidades con el
control de frecuencia, por ejemplo, desde 4V a 0,5Hz a 400V 50Hz. La relación
constante de voltaje-frecuencia (V/f) garantiza puntos independientes que operan con el
par nominal de la carga (MN), como se muestra a continuación.

De esta forma, reducimos al mínimo el estrés mecánico de las diferentes piezas que
conforman el conjunto, motor-máquina ya que no hay variaciones bruscas del par de
torsión y las corrientes de arranque se mantiene siempre en el orden de la corriente
nominal de motor, lo que reduce al mínimo las perdidas por efecto joule en los
devanados del motor. Esto logrado básicamente por la electrónica de potencia y la
modulación de la onda de tensión como se muestra continuación.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 234


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Vemos como el dispositivo está compuesto por una primera etapa de rectificación la
cual puede ser de monofásica o trifásica sinusoidal a corriente continua. Luego la
incorporación de un Condensador para suavizar la tensión del rectificador (filtrar el
ripple) y proporcionar la potencia reactiva necesaria para el funcionamiento del motor.
Por último, la incorporación de Inversores con IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor)
para realizar la conmutación de tensión continua a sinusoidal con modulación por ancho
de pulso (PWM), permitiendo así salidas con tensiones y frecuencias diferentes a las de
la red, que nos permiten mantener el par de torsión constante en el eje del motor, como
se vio anteriormente.

El coste de instalación (llevan filtros y cables blindados) además de un elevado valor del
dispositivo, lo hacen más costoso para su implementación, pero esto se ve compensado
por su amplia versatilidad la cual, durante una operación a largo plazo, el arranque
suave del motor, además de la eficiencia energética y la optimización de procesos,
muestra beneficios económicos. Esto es especialmente cierto para bombas y
ventiladores.

26.4 PLACAS CARACTERÍSTICAS DE MOTORES TRIFÁSICOS

Nos definen los valores característicos de un motor en particular y número de serie del
fabricante como se muestra en la imagen a continuación.

N° DE SERIE FABRICANTE N° DE SERIE FABRICANTE

A través de dichos valores se pueden determinar los diversos parámetros del motor de
forma directa por solo ver la placa y de forma indirecta, como pueden ser:

 Deslizamiento a plena carga. Conociendo que un motor diseñado para


funcionar a una frecuencia de 50 Hz y basándonos en la expresión del
deslizamiento, podemos deducir que como se muestra la imagen anterior, una

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 235


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

velocidad de 1410 rmp a plena carga, implica que se trata de un campo rotante
de 1500 rmp, por lo tanto el deslizamiento será:

1500 − 1410
𝑠= ∙ 100 [%] = 6 [%]
1500

 Potencia eléctrica consumida por el motor a plena carga. Este es un dato


que se obtiene de forma indirecta, a través del cálculo de potencia activa
trifásica. Tomando los datos de la imagen anterior, se puede calcular como
sigue:

𝑃 = √3 ∙ 𝑈𝑓 ∙ 𝐼𝑓 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = √3 ∙ 400 [𝑉] ∙ 8.5 [𝐴] ∙ 0.82 = 4.82 [𝑘𝑊]

 Pérdidas en el rotor a plena carga. Conociendo la potencia del motor en el eje,


se puede obtener a través del deslizamiento las pérdidas en el rotor en plena
carga, tomando los datos de la imagen anterior, se pueden calcular como sigue:

Primero Obtenemos la potencia Transmitida al Rotor, a través de la potencia


mecánica y el deslizamiento:

𝑃𝑚 4 [𝑘𝑊]
𝑃𝑟 = = = 4,25 [𝑘𝑊]
1 − 𝑠 1 − 0.06

Segundo Obtenemos la potencia de pérdida, a través del deslizamiento y la


potencia transmitida al rotor:

𝑃𝑗𝑟 = 𝑠 ∙ 𝑃𝑟 = 0.06 ∙ 4,25 [𝑘𝑊] = 0.25 [𝑘𝑊]

 Valor de par nominal del motor. A través de la potencia transmitida al rotor y


la velocidad del campo rotante (velocidad de sincronismo), podemos obtener el
par desarrollado en el eje del motor:

𝑃𝑟 4250 [𝑊]
𝑇𝑚 = 9,55 ∙ = 9.55 ∙ = 27 [𝑁 ∙ 𝑚]
𝑛𝑠 1500 𝑟𝑝𝑚

 Si son aptos para arranques estrella-triangulo. Esto se define en base a la


tensión de diseño de los bobinados. De la imagen anterior, podemos observar,
que la placa de la izquierda, indica que los bobinados están diseñados para
funcionar en conexión “Triangulo” a 230 [V] de tensión de línea, por lo tanto dicho
motor también es apto para funcionar en conexión “Estrella” en una red de 400
[V] de tensión de línea, ya que los bobinados en conexión estrella se ven
sometidos a la tensión de fase ( 400 𝑉/√3 = 230 [𝑉]) . Podemos deducir
entonces, que dicho motor, no es apto para funcionar con un arranque estrella
triangulo en una red de tensión 400/230 [V]. Para dicha red, sería conveniente
utilizar un motor cuya placa característica sea como la imagen de la derecha.
 Clases de motor. Fácilmente de los datos indicados en la placa se puede
deducir si se trata de un motor de corriente alterna o continua, Sincrónico o
Asíncrono, a través del grado de protección IP si son aptos para exterior o
interior, etc.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 236


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 Numero de polos. Tras determinar la velocidad del campo rotanto, podemos


obtener fácilmente el número de pares de polos del motor, como se indica a
continuación.

120 ∙ 𝑓 120 ∙ 50 [𝐻𝑧]


𝑝= = = 4 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 (𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠)
𝑛𝑠 1500 𝑟𝑝𝑚

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 237


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27 AUTOMATISMOS Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS


(INFORMATIVO).
27.1 INTRODUCCIÓN

El hombre siempre tuvo la necesidad de construir mecanismos capaces de ejecutar


tareas repetitivas y de controlar determinadas operaciones sin la intervención de un
operador humano, lo que dio lugar a los llamados automatismos.

La Automatización es la sustitución de la acción humana por mecanismos accionados


por una fuente externa de energía, capaz de realizar ciclos completos de operaciones
que se pueden repetir indefinidamente.

Si hablamos de automatización eléctrica, normalmente se refiere al control (mando y


regulación) de las máquinas eléctricas.

Los automatismos eléctricos son los circuitos y elementos que se utilizan para realizar
el control automático de las máquinas eléctricas.

Un automatismo eléctrico está formado por un conjunto de aparatos, componentes y


elementos eléctricos que nos permiten la conexión, desconexión o regulación de la
energía eléctrica procedente de la red eléctrica hacia los receptores como los motores
eléctricos, lámparas, etc. Estos elementos podemos clasificarlos en:

 Maniobra y Comando: Capaces de Abrir o cerrar circuitos de Potencia y/o


comando en condiciones normal de funcionamiento.
o Seccionadores (Para Circuitos de Potencia)
o Contactores (Para circuitos de Potencia y Comando)
o Teleruptores (Para circuitos de Iluminación y Comando)
o Relés (Para circuitos de Comando)
o Temporizadores (Para circuitos de Comando)

 Protección: Capaces de abrir circuitos, bajo condiciones de falla (sobrecarga,


cortocircuito o diferencial de corriente) – Las protecciones se vieron en la unidad
2 del presente apunte de catedra.
o Interruptores Termomagnéticos. (Ya definidos en la unidad Instalaciones)
o Interruptores Diferenciales. (Ya definidos en la unidad Instalaciones)
o Guardamotores.
o Relés Térmicos de Sobrecarga.
o Fusibles.

 Accionadores: Se trata de elementos capaces de abrir o cerrar circuitos de muy


baja potencia (circuitos de comando). Estos elementos en general, dan inicio a
un automatismo.
o Pulsadores
o Selectoras
o Contactos Auxiliares

 Detectores y/o Captores: Se trata de elementos capaces de cambiar de estado


(abrir o cerrar circuitos de comando), por medio de excitación física externa al
circuito.
o Sensores
o Capacitivos

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 238


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

o Inductivos
o Fotoeléctricos (Fotocontrol – Fotocélula)
o Nivel
o Presión
o Switch de Carrera (Finales de Carrera)
o Termocuplas
o Supervisores de tensión.

 Actuadores: Son los dispositivos eléctricos que por medio de accionamientos a


través de circuitos de control (o directo), efectúan un proceso determinado o
emiten una señalización.
o Motores
o Lámparas/Pilotos Luminosos.
o Electroválvulas
o Bocinas/Sirenas

27.2 TIPOS DE AUTOMATISMOS:

En función de la tecnología empleada para la implementación de un sistema de control


podemos distinguir entre:

27.2.1 Automatismos Cableados

Los automatismos cableados son aquellos que se implementan por medio de uniones
físicas entre los elementos que forman el sistema de control.

Se construyen mediante circuitos con uniones físicas de cables que unen eléctricamente
contactores, relés, temporizadores, etc.

Los sistemas cableados son útiles en sistemas fijos donde no se necesita modificar la
forma de funcionamiento.

27.2.2 Automatismos Programados

Los automatismos programados son aquellos que se realizan utilizando los Autómatas
Programables o controladores programables (más conocidos por su nombre inglés:
PLC, programmable logic controller).

Los sistemas programados se emplean en sistemas complejos donde un cambio en el


programa o forma de actuar no implica un cambio en los elementos que lo integran.

Estos, si bien son flexibles a la hora de programar diversas lógicas, su funcionamiento


se integra con diferentes elementos de circuitos como los descripto anteriormente.

27.2.3 Automatismos según el tipo de Sistemas de Control:

De Lazo abierto: La salida no influye en la entrada. Se dice que estos procesos son
Divergentes. A continuación un ejemplo aplicado a un control de temperatura.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 239


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

De Lazo cerrado: La salida repercute en la entrada. Se dice que estos procesos son
Convergentes. A continuación un ejemplo aplicado a un control de temperatura.

27.3 DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS PARA PROTECCIÓN, CONTROL Y MANIOBRA


UTILIZADOS EN AUTOMATISMOS:

En la presente unidad, solo se abordaran los automatismos eléctricos, ya que a través


de estos, se podrán entender las lógicas de funcionamiento de cualquier proceso, ya
sea que el automatismo sea eléctrico o a través de PLC.

A continuación se realizará una breve descripción de los diferentes dispositivos


eléctricos, que intervienen en un proceso de automatización.

27.3.1 Principales Accionadores.

27.3.1.1 El Pulsador

Los pulsadores son elementos mecánicos de cierre y apertura. Se activan actuando


sobre éstos, pero volverán a su posición de reposo automáticamente, cuando se elimine
la acción que lo ha activado.

Los pulsadores se clasifican según la naturaleza de su contacto en posición de reposo:

 Pulsadores Normalmente Abiertos (NA): Cuando los pulsamos se efectúa la


conexión interna de sus dos terminales. En reposo los contactos estarán abiertos
(es decir, sin conexión eléctrica entre ellos).
 Pulsadores Normalmente Cerrados (NC): Cuando los pulsamos se efectúa la
desconexión de sus dos terminales. En reposo los contactos estarán cerrados
(con conexión eléctrica entre ellos).

En un mismo pulsador pueden existir ambos contactos, que cambian simultáneamente


al ser pulsados.

Los pulsadores son utilizados, para la marcha (color verde), parada normal (color rojo)
y parada de emergencia (color rojo cabeza de hongo) de procesos (por ej.
Accionamiento de motores eléctricos). Pueden ser de diversos colores y tener pilotos
luminosos incorporados.

Los pulsadores de parada de emergencia, llevan un dispositivo interno de enclavamiento


de manera que, una vez pulsado, no se puede reanudar el funcionamiento de la
instalación hasta que se desenclave, por ejemplo, mediante un giro de la cabeza del
pulsador o una llave auxiliar.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos en una caja y su


simbología eléctrica en un circuito según norma DIN.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 240


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27.3.1.2 Selectoras – Conmutadoras – Interruptores

Las selectoras, interruptores y conmutadores son elementos que conectan o


desconectan instalaciones (conmutadoras), máquinas eléctricas (interruptores) y
circuitos de comando (Selectoras) mediante el posicionado de una palanca.

A diferencia de los pulsadores, al ser accionados, se mantienen en la posición


seleccionada hasta que se actúa de nuevo sobre ellos.

En algunos casos, para su actuación suelen llevar un botón, palanca o llave giratoria
(que puede ser extraíble).

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

27.3.2 Principales Detectores y/o Captores

27.3.2.1 Finales de Carrera

Los finales de carrera (interruptores de posición) son pulsadores utilizados en el circuito


de mando, accionados por elementos mecánicos.

Normalmente son utilizados para controlar la posición de una máquina que se debe
desplazar dentro de una trayectoria determinada.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 241


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Desde el punto de vista del circuito eléctrico están compuestos por un juego de
contactos NA (normalmente abierto) NC (normalmente cerrado) de forma que cuando
son accionados cambian las condiciones del circuito.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

27.3.2.2 Detectores

 Termostatos (termocuplas): Son dispositivos que permiten medir la


temperatura de un recinto, depósito, etc., o detectar si ésta excede un cierto
valor, denominado umbral.
Generalmente, se utilizan en sistemas de control que permiten realizar una
regulación de dicha temperatura.
Por medio de un dispositivo captador se cambia el estado de los contactos a
partir de unos valores predeterminados de temperatura.
 Presostatos: El presostato es un mecanismo que abre o cierra los contactos de
comando que posee, en función de la presión que detecta por encima o por
debajo de un cierto nivel de referencia.
Esta presión puede ser provocada por aire, aceite o agua, dependiendo del tipo
de presostato.
Por ej. se suelen usar en grupos de presión de agua, poniendo en marcha un
motor-bomba cuando la presión de la red no es suficiente.
 Detectores de Nivel de Líquido: Detectan si el nivel de líquidos en depósitos,
piscinas, etc., está por debajo de un nivel de referencia mínimo o por encima de
un nivel de referencia máximo.
De esta forma, se utilizan en el mando automático de estaciones de bombeo,
para comprobar la altura máxima y mínima del líquido cuyo nivel se pretende
controlar
 Sensores de presencia: Tienen como finalidad determinar la existencia de un
objeto en un intervalo de distancia especificado.
Se suelen basar en el cambio provocado en alguna característica del sensor
debido a la proximidad del objeto. Estos pueden ser, de efecto inductivo
(detectan metales), capacitivo, fotoeléctrico/ópticos (Actúan por interferencia de
un haz de luz).

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 242


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

Nivel

Fotocontrol: Comúnmente se suele utilizar para el encendido y apagado de uno o


varios circuitos de iluminación.

Su funcionamiento, está basado en que la incidencia de la luz del sol sobre una célula
fotoeléctrica produce una pequeña corriente que es utilizada para activar un dispositivo
de control (generalmente un relé) que actúa abriendo el circuito de alimentación de la
lámpara.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 243


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27.3.3 Principales Actuadores

27.3.3.1 Pilotos de señalización

Los pilotos de señalización, forman parte del diálogo hombre-máquina (HMI por sus
siglas en ingles), se utilizan en circuitos de comando para indicar el estado actual de un
proceso de automatización (parada, marcha, sentido de giro, etc.).

Generalmente está constituido por una lámpara o diodo montada en una envolvente
adecuada a las condiciones de trabajo.

Existe una gran variedad en el mercado según las necesidades de utilización (tensión,
colores normalizados, consumo, iluminación, etc.). Además estos, pueden venir
incorporados en un pulsador a los fines de constatar el inicio de un proceso una vez
realizada la maniobra de accionamiento.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

27.3.3.2 Bocinas/Sirenas

Son utilizadas en circuitos de comando, para alarmar ciertas acciones críticas o indicar
de forma acústica que un proceso está en ejecución.

Existen de diferentes características, como pueden ser sus decibeles acústicos, la


tensión de alimentación, asociadas con luces indicadoras, etc. A continuación se
muestra una representación de estos dispositivos y su simbología eléctrica en un circuito
según norma DIN.

27.3.3.3 Electroválvulas

Como su nombre lo indica, son válvulas eléctricas comandadas a través de un


electroimán, las cuales se accionan por medio de un circuito de comando externo,
abriendo o cerrando el paso de diferentes tipos de fluidos. Las mismas pueden ser
válvulas NA o NC (mismo criterio que en pulsadores). Estas a su vez, pueden venir

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 244


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

equipadas con contactos de señalización de actuación (NA y/o NC), que permiten
reportar el estado de las mismas a un sistema de control.

Su uso es ampliamente difundido en el ámbito de los procesos de automatismo


industriales, permitiendo el control de movimiento a través de pistones hidráulicos o
neumáticos, el control de paso de fluidos, etc. A continuación se muestra una
representación de estos dispositivos y su simbología eléctrica en un circuito según
norma DIN.

27.3.3.4 Motores Eléctricos.

Estos son el principal elemento actuador utilizado en cualquier ámbito de la vida


cotidiana, desde herramientas de mano o electrodomésticos, hasta en procesos
industriales complejos.

Para ello, en el presente apunte de catedra, se desarrolla la unidad 4, específica referida


a su funcionamiento, accionamiento y mantenimiento.

A continuación se muestra su simbología eléctrica en un circuito según norma DIN.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 245


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27.3.4 Principales Dispositivos de Maniobra y Comando.

27.3.4.1 Contactores

Es un dispositivo eléctrico que cumple la función de apertura y cierre de circuitos


eléctricos, mediante la conexión y desconexión de sus contactos a través de una señal
externa. Posee la capacidad de soportar la apertura de circuitos de potencia y comando
en condiciones normales de funcionamiento y además de tolerar grandes valores de
corriente en sus contactos principales.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

La conexión y desconexión del contactor, como se muestra en la siguiente imagen, se


realiza a través de la señal que llega a su BOBINA, desde los terminales A1 y A2, la
cual funciona como un electroimán que al energizarse, atrae la pieza “1” que es solidaria
con el conjunto de contactos principales y auxiliares.

Características del Contactor:

 Opera elevados valores de corriente de las cargas, mediante el comando de


corrientes de pequeño valor.
 Funcionamiento de forma continua o intermitente.
 Opción de mando a distancia.
 Duración prolongada, con millones de maniobras.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 246


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 Realización de circuitos simples o complejos, mediante contactos auxiliares,


elementos adicionales, etc.
 Mantenimiento de la bobina, mediante su reemplazo ante una ruptura de ella.

Contactos Auxiliares del Contactor:

Se utilizan para el desarrollo del circuito de comando, el cual hará que se energice la
bobina conectando y desconectando el contactor. Dependiendo del modelo de
contactor, poseen contactos auxiliares adicionales incluidos. Caso contrario, se deben
adicionar estos contactos auxiliares mediante elementos externos al contactor. Su
accionamiento es mecánico, mediante una sujeción física al contactor.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

Los contactos auxiliares se identifican con los números “1-2” en los bornes, indicando
para el caso de contacto normal cerrado (NC). Para el caso de contacto normal abierto
(NA o NO) “3-4”.

Cuando se indica un estado de los contactos, como normal cerrado o normal abierto,
están indicando su estado en el modo de reposo, sin tensión en la bobina.

Selección de un Contactor:

Las distintas normas han elaborado documentos que fijan pautas para la selección de
tales dispositivos según las condiciones o categorías de uso. A continuación se indican
algunas de éstas:

 Tensión de la red de la instalación (220V, 380V)


 Tensión de la bobina de accionamiento (24V, 220V, 380V, CC o CA)
 Potencia nominal de la carga que maniobrará.
 Poder de Cierre: Corriente que el contactor puede establecer en forma
satisfactoria y sin riesgo de soldadura de sus contactos.
 Poder de Corte: Corriente que el contactor puede cortar, sin riesgo de daño de
los contactos y del aislamiento.
 Intensidad de servicio: valor de intensidad de corriente que circula por sus
contactos principales de forma permanente.
 Categoría de servicio: Está se selecciona dependiendo el tipo de carga que se
alimentará a través del contactor. A continuación se muestra un cuadro resumen
de las diferentes categorías de servicio.

Toda la información necesaria se encuentra en la placa de características del contactor


que normalmente se encuentra en uno de los laterales del mismo, en caso de duda, se
debe consultar las especificaciones técnicas en un catálogo del fabricante.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 247


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27.3.4.2 Teleruptores

El Telerruptor o relé de remanencia, posee un principio de funcionamiento similar al de


un contactor convencional, la diferencia radica en su funcionalidad.

En el telerruptor cada vez que se aplica tensión a su bobina, los contactos cambian de,
estado y permanecen de ésta forma sin la necesidad de mantener su bobina energizada
(como en el caso del contactor), es decir, si estaban abiertos se cierran y si estaban
cerrados se abren.

Por lo tanto, con un telerruptor se puede gestionar una carga de potencia, con un solo
pulsador para la puesta en marcha y la parada.

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 248


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27.3.4.3 Relés Auxiliares:

El relé auxiliar, posee un principio de funcionamiento similar al de un contactor


convencional, la diferencia radica en que estos solo son capaces de interrumpir circuitos
de baja potencia (circuitos de comando).

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

27.3.4.4 Relés Temporizadores

También conocidos simplemente como temporizadores, son relés que permiten ajustar
los tiempos de conexión y desconexión del mismo. Pueden ser digitales o analógicos.

La temporización puede ajustarse entre algunos milisegundos y algunas horas. Estos


pueden ser:

 Retardo a la conexión. Los contactos pasan de la posición abierto a cerrado un


tiempo después de la conexión de su órgano de mando (bobina).
 Retardo a la desconexión. Cuando los contactos pasan de cerrado a abierto
transcurrido un tiempo de retardo.
 Retardo a la conexión-desconexión. Es una combinación de los dos tipos
anteriores

A continuación se muestra una representación de estos dispositivos y su simbología


eléctrica en un circuito según norma DIN.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 249


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

27.4 FASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN AUTOMATISMO

Las distintas fases o tareas en las que dividimos la confección o realización de cualquier
automatismo eléctrico son:

 Diseño y Funcionalidad: Se corresponde con el estudio meticuloso de las


funciones básicas que debe realizar el automatismo.

En esta tase deberemos concretar con precisión el comportamiento del


automatismo y clarificar con nitidez todas y cada una de las operaciones que
éste debe solventar, de modo que deben evitarse las ambigüedades y las
sofisticaciones superfluas.

 Dimensionado de los Dispositivos: Esta fase debe servirnos para elegir el


conjunto de dispositivos apropiado para realizar el automatismo.

Con este propósito, deberemos calcular la potencia eléctrica que debe aceptar o
proporcionar cada uno de los elementos del automatismo, dimensionar los
cables de alimentación y de señal, prever la vida útil de los mecanismos
utilizados, analizar cuidadosamente las características de las señales usadas en
la interconexión de los diferentes módulos y prever los necesarios elementos de
seguridad.

 Esquema Eléctrico: El objetivo principal de esta fase es la confección del


esquema eléctrico del automatismo.

Debe ser completo y hemos de confeccionarlo con una notación clara y


comprensible en la que estén representados todos los componentes
perfectamente conectados y referenciados.

 El Cuadro Eléctrico: En esta fase debemos abordar la mecanización del cuadro


eléctrico y la ubicación en su interior de los diferentes elementos que componen
el automatismo.

Previamente hemos debido realizar el esquema de cableado que contempla,


entre otras cosas, la identificación, la trayectoria y las diferentes secciones de
los conductores y, también, habremos confeccionado los diferentes planos de
ubicación de componentes y de mecanización del cuadro eléctrico.

 El Ensayo y las Pruebas: Una vez realizada la instalación del automatismo se


realizará su ensayo y prueba.

En esta fase será conveniente actuar con un plan de trabajo previamente


establecido que contemple la entrada en funcionamiento, progresiva y en
secuencia, de las diferentes partes del automatismo.

Cada parte deberá ser probada de forma aislada, y en las condiciones de trabajo
más realistas, antes de interactuar simultáneamente con el resto.

Esta fase debe servir, además, para corregir las posibles anomalías o realizar
los ajustes pertinentes antes de la entrada en servicio del automatismo.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 250


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
Ingeniería Industrial Autor: Ing. Ferace Matias G.

Catedra: Instalaciones Industriales (Mención Eléctrica) Año Edición: 2023 Revisión: 9

 Puesta en Servicio: Sólo si el automatismo funciona de forma satisfactoria en


la fase de prueba, podremos abordar la fase de puesta en servicio.

Resulta una temeridad trabajar con un automatismo que presente deficiencias


de funcionamiento o en el que no hayan sido probados todos sus componentes.

La puesta en servicio del automatismo debe ir acompañada, siempre, de un


manual de operación que recoja de forma explícita todos aquellos aspectos
necesarios para la explotación del sistema y, también, de otro manual de
intervención para los casos en los que se produzcan averías o debamos realizar
el mantenimiento.

Ingeniería Industrial - Apunte de Catedra Instalaciones Industriales 251

También podría gustarte