BIOTECNOLOGIA en Genetica Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

I.

RESUMEN
La biotecnología en genética vegetal es un campo de investigación que utiliza
avanzadas herramientas y técnicas genéticas para manipular el material genético de las
plantas con el objetivo de mejorar sus características. A través de la introducción
selectiva de genes o la edición precisa del ADN, se busca potenciar rasgos deseables
como resistencia a enfermedades, tolerancia a condiciones climáticas adversas, y
aumento en la productividad agrícola.
Este campo tiene aplicaciones diversas, desde la creación de cultivos más resistentes y
nutritivos hasta la adaptación de plantas a entornos específicos. La tecnología Crispr-
Cas9, por ejemplo, permite una edición genética más precisa y eficiente. La
biotecnología en genética vegetal también aborda preocupaciones ambientales y de
seguridad alimentaria, buscando soluciones para mejorar la eficiencia de los cultivos y
reducir el uso de pesticidas.
Aunque ofrece grandes promesas en términos de avances agrícolas, la biotecnología en
genética vegetal también plantea desafíos éticos y ambientales, como la aceptación
pública de los cultivos genéticamente modificados y la necesidad de evaluar los posibles
impactos a largo plazo en los ecosistemas. En resumen, este campo juega un papel
crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles para la producción de alimentos en un
mundo con crecientes desafíos ambientales y demandas alimentarias.

II. ABSTRACT
Biotechnology in plant genetics is a field of research that uses advanced genetic tools
and techniques to manipulate the genetic material of plants with the aim of improving
their characteristics. Through the selective introduction of genes or the precise editing
of DNA, the aim is to enhance desirable traits such as resistance to diseases, tolerance to
adverse climatic conditions, and increased agricultural productivity.
This field has diverse applications, from creating more resistant and nutritious crops to
adapting plants to specific environments. Crispr-Cas9 technology, for example, allows
for more precise and efficient gene editing. Biotechnology in plant genetics also
addresses environmental and food safety concerns, seeking solutions to improve crop
efficiency and reduce pesticide use.
Although offering great promise in terms of agricultural advances, biotechnology in
plant genetics also poses ethical and environmental challenges, such as public
acceptance of genetically modified crops and the need to evaluate potential long-term
impacts on ecosystems. In summary, this field plays a crucial role in finding sustainable
solutions for food production in a world with increasing environmental challenges and
food demands.
III. INTRODUCCION
La biotecnología en genética vegetal es un fascinante campo de investigación que
fusiona la genética y la tecnología para mejorar las características de las plantas
mediante manipulación genética. Este ámbito innovador utiliza herramientas avanzadas
para modificar el material genético de las plantas, buscando no solo comprender y
aprovechar la información contenida en sus genes, sino también potenciar rasgos
específicos que sean beneficiosos para la agricultura, la seguridad alimentaria y el
medio ambiente.
La capacidad de seleccionar genes específicos o editar el ADN con precisión ha
revolucionado la forma en que abordamos los desafíos agrícolas. Desde mejorar la
resistencia de las plantas a enfermedades y plagas hasta adaptarlas a condiciones
climáticas extremas, la biotecnología en genética vegetal ofrece un abanico de
posibilidades para optimizar la productividad de los cultivos y fortalecer la seguridad
alimentaria global.
Entre las tecnologías destacadas se encuentra Crispr-Cas9, una herramienta que permite
una edición genética precisa y eficiente. Además, la introducción de genes específicos
en el genoma de las plantas ha dado lugar a variedades más resistentes, nutritivas y
adaptables a diversos entornos.
No obstante, este campo no está exento de desafíos éticos y ambientales. La aceptación
pública de los cultivos genéticamente modificados, así como la evaluación de posibles
impactos a largo plazo en los ecosistemas, son consideraciones cruciales en el desarrollo
y aplicación de la biotecnología en genética vegetal.
En esta introducción, exploraremos la importancia de la biotecnología en genética
vegetal, sus aplicaciones innovadoras, los desafíos éticos asociados y el papel clave que
desempeña en la búsqueda de soluciones sostenibles para la producción de alimentos en
un mundo que enfrenta crecientes desafíos ambientales y demandas alimentarias.

IV. MARCO TEORICO


QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología utiliza células vivas para desarrollar o manipular productos con fines
específicos, como por ejemplo los alimentos transgénicos. La biotecnología está así
vinculada con la ingeniería genética y surgió como disciplina a principios del siglo XX
en la industria alimentaria, a la que después se sumaron otros sectores como la medicina
o el medio ambiente.
Hoy, las cinco ramas en las que se divide la biotecnología moderna —humana,
ambiental, industrial, animal y vegetal— nos ayudan a combatir el hambre y las
enfermedades, producir de forma más segura, limpia y eficiente, reducir nuestra huella
ecológica y ahorrar energía. El aumento en la inversión y en el empleo en este sector ha
sido exponencial en los últimos años. Desde 2018 hasta 2022 incrementó un 11% el
número de empleados, mientras que el impacto económico en Estados Unidos se cifra
en 2,9 trillones de dólares, según BIO Media

USOS Y APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA


Las innovaciones biotecnológicas ya forman parte de nuestra cotidianidad y las
encontramos en las farmacias o los supermercados, entre otros muchos lugares. Además,
fue clave durante la lucha contra la pandemia del COVID-19 ya que ayudó a descifrar el
genoma del virus y a comprender cómo actúa el sistema de defensa de nuestro
organismo frente a los agentes infecciosos.
La biotecnología, por tanto, tendrá un papel crucial en la sociedad del futuro a la hora de
prevenir y contener posibles patógenos. Pero esta es solo una de sus múltiples
aplicaciones... A continuación, repasamos algunas de las más relevantes en diferentes
campos:
Medicina
El desarrollo de la insulina, la hormona del crecimiento, la identidad y el diagnóstico
molecular, las terapias génicas y vacunas como la de la hepatitis B son algunos de los
hitos de la biotecnología y su alianza con la ingeniería genética. Además, también se
utiliza en el diagnóstico de enfermedades debido a su capacidad para hacer pruebas muy
complicadas en un tiempo y coste menor.
Industria
La revolución de los nuevos materiales inteligentes de la mano de la biotecnología no ha
hecho más que empezar, con la principal ventaja de que puede realizar productos
fácilmente degradables. Productos así ayudan al medioambiente debido a que generan
menos desechos en el momento de su destrucción, como es el caso de los plásticos
biodegradables.
Alimentación
Además de los alimentos transgénicos que mencionamos anteriormente, gracias a la
tecnología biológica se han creado productos como el maíz WEMA, un tipo de cultivo
resistente a las sequías y a ciertos insectos que puede ser fundamental para luchar contra
el hambre en África.
Medio ambiente
A través de los procesos de biorremediación, muy útiles para la recuperación ecológica,
se aprovechan las facultades catabólicas de microorganismos, hongos, plantas y enzimas
para recuperar ecosistemas contaminados.
TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
Al igual que las franjas del arcoíris, las distintas aplicaciones de la biotecnología se
agrupan generalmente en siete colores o áreas de investigación y desarrollo. En este
apartado, señalamos lo más relevante de cada una.
 Biotecnología roja. Es la rama sanitaria y responsable, según la Biotechnology
Innovation Organization (BIO), de la elaboración de más de 250 vacunas y
medicamentos como antibióticos, de terapias regenerativas y de la fabricación de
órganos artificiales.
 Biotecnología verde. La utilizan más de 13 millones de agricultores en el
mundo para combatir las plagas y nutrir los cultivos y fortalecerlos frente a los
microorganismos y los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las
heladas.
 Biotecnología blanca. La rama industrial trabaja en la mejora de los procesos de
fabricación, el desarrollo de biocombustibles y otras tecnologías para obtener
una industria más eficiente y sostenible.
 Biotecnología amarilla. Esta modalidad está enfocada en la producción de
alimentos y, por ejemplo, investiga para reducir los niveles de grasas saturadas
en los aceites de cocina. Su principal función es mejorar genéticamente los
productos para que haya más cantidad o mayor calidad del alimento.
 Biotecnología azul. Explota los recursos marinos para obtener productos de
acuicultura, cosméticos o sanitarios. A nivel medioambiental, el objetivo es
preservar las especies y los ecosistemas marinos. Además, es la más utilizada
para conseguir biocombustibles a partir de algunas microalgas.
 Biotecnología gris. Tiene como finalidad la conservación y la recuperación de
los ecosistemas naturales contaminados a través de, como se ha comentado
anteriormente, los procesos de biorremediación.
 Biotecnología dorada. La también conocida como bioinformática se encarga de
obtener, almacenar, analizar y separar la información biológica, sobre todo la
relativa a las secuencias de ADN y aminoácidos.
A esas tipologías se han añadido más recientemente otras cuatro subcategorías con sus
correspondientes colores.
 Biotecnología marrón. Proviene de la biotecnología verde con el objetivo de
aprovechar suelos áridos y desérticos para incluir especies vegetales muy
resistentes que permiten aumentar la flora y la biodiversidad de estos entornos
 Biotecnología morada. Atiende al estudio legal de los propios aspectos de esta
ciencia. Están íntimamente relacionados con la propiedad intelectual, las
patentes y la bioseguridad de los procesos en los que se interviene con
organismos vivos.
 Biotecnología naranja. Contempla la difusión de información de interés del
resto de ramas. Se realiza tanto en ámbitos de educación como en la divulgación
científica con los nuevos avances de las biotecnologías.
 Biotecnología negra. Incluye todos los trabajos de investigación respecto a
microorganismos que pueden ser manipulados para atacar la salud del ser
humano. Sus principales actuaciones están relacionadas con la guerra biológica
y el bioterrorismo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOTECNOLOGÍA


Los beneficios que aporta la biotecnología son tangibles, pero al tiempo existen voces
que alertan sobre sus posibles efectos adversos en el medio ambiente, la salud y la ética.
Entre las primeras, la BIO apunta las siguientes:
 Reduce las emisiones de CO2 en un 52 %, optimiza el uso del agua y
disminuye los residuos y los procesos químicos gracias a técnicas como el ADN
recombinante.
 Mejora el diagnóstico médico, disminuye la tasa de infecciones, minimiza los
efectos secundarios de los medicamentos y contribuye al progreso de los países
en vías de desarrollo.
 Favorece la agricultura saludable —proporciona alimentos más nutritivos y
libres de toxinas y alérgenos— y sostenible —limita el uso de pesticidas y
químicos—.
 Ayuda a la reducción de la pobreza y el hambre: Uno de los objetivos que
tiene la biotecnología es permitir que la superficie agrícola sea mayor y con
mayor cantidad de alimento.
Entre los principales riesgos, podemos señalar los siguientes:
 La proliferación de los alimentos de laboratorio podría terminar con la
diversidad de los cultivos. También puede afectar al equilibrio de los
ecosistemas.
 Existe el riesgo de que aparezcan alergias imprevistas, se produzcan
intoxicaciones entre organismos vivos o de que alguna bacteria modificada
escape de un laboratorio.
 En aspectos como la clonación, la modificación del genoma humano y la
reproducción asistida entra en juego el debate ético y son objeto de controversia
social.
 Disminución de la mano de obra y de los pequeños agricultores. El aumento en
el rendimiento provoca que se necesiten menos trabajadores y el alto coste
impide que los propietarios más pequeños pueden aprovecharse de las ventajas.
¿Qué es la genética vegetal?

En agricultura, los genes de cada planta influyen en el desarrollo de la misma y los


productos que genera. A través de la genética vegetal, que es la manipulación de dichos
genes para crear vegetales genéticamente mejorados, se logran obtener especímenes con
características superiores en cuanto a tamaño, forma, color, producción, vida útil,
resistencia al clima, entre otros.
Con la aplicación de la genética en la agricultura, somos capaces de obtener nuevas y
mejores variedades de plantas para nuestros clientes.
Comúnmente, aplicamos el mejoramiento genético en plantas para producir
especímenes que den más frutos y sean más resistentes, estas plantas son conocidas
como vitro plantas o plantas In Vitro.
Sin embargo, la genética en plantas no solo se encarga de eso, sino de planear o que se
necesita en variedad mejorada para reducir costos y tiempos de producción.

Por ejemplo, para que una planta tenga óptimos resultados debe contar con condiciones
favorables, como el clima, suelo, fertilizante, pesticidas… y cada uno de ellos tiene un
costo para el agricultor.
Con el mejoramiento genético vegetal podrás ahorrar tiempo, dinero y conseguir mejor
producción que con variedades tradicionales.
¿Cómo funciona la genética en plantas?

La genética en plantas se realiza en laboratorios. En ellos se hace un estudio de las


plantas y luego se procede a mejorarlas. Las plantas, al igual que otros organismos,
transmiten sus rasgos por medio del ADN.
La diferencia de las plantas con otros organismos es que estas tienen cloroplastos que, al
igual que las mitocondrias, tienen su propio ADN. Estos hechos, en parte, son los que
permiten la mejora y amplitud de la variedad.
Por ejemplo, hay algunas que pueden auto fertilizarse y otras que casi son auto
fertilizantes en su totalidad, es decir, que las plantas llegan a ser padres y madres de su
generación. El estudio del ADN de las plantas ayuda a predecir muchas cosas sobre la
combinación de ellas y evitar el azar.

Beneficios del mejoramiento genético en plantas


Si eres un agricultor debes conocer todas las adversidades que debes enfrentar para que
tu producción tenga éxito. A veces, a pesar del gran esfuerzo, los resultados pueden no
ser los esperados. Por eso la genética vegetal supone una solución definitiva a cada uno
de esos problemas.
Entre los beneficios más relevantes que puedes obtener destacan los siguientes:
 Incremento exponencial de la producción
 Incremento del rendimiento
 Resistencia a los cambios climáticos
 Resistencia a plagas
 Resistencia a enfermedades
 Mejora de calidad de los productos
 Mejora nutricional de los productos
 Mejora en el aprovechamiento de los recursos limitados (agua, terreno,
presupuesto, etc.)
 Mejores resultados en solo una generación
 Reducción de tiempo y esfuerzo
 Menor grado de riesgo
El concepto de la genética vegetal hace referencia a la calidad del producto y a
determinar sus características (como resistencia a plagas y enfermedades, sabor, tamaño,
entre otros) en pro de mejorarlas.

¿Qué se entiende por biotecnología vegetal?

La biotecnología vegetal se define como:


 “Aplicación de la ciencia y la tecnología a las plantas, sus partes, productos y
modelos, con el fin de alterar materiales vivos o inertes para el desarrollo de
conocimiento, bienes y servicios” (OCDE)
 “Tecnologías basadas en la biotecnología vegetal” (BIOVEGEN)
¿Qué aplicaciones tiene la biotecnología vegetal?
 Mejora de variedades en función de caracteres de interés agronómico:
o Productividad (resistencia a estrés biótico: plagas, virus, patógenos;
tolerancia a estrés abiótico: sequía, salinidad…, tolerancia a herbicidas.
Interacción planta-suelo, absorciones de nutrientes, mejora metabolismo,
etc.)
o Mejora nutritiva: enriquecimiento de vitaminas, mejor sabor, alimentos
nutracéuticos.
o Fisiología post-cosecha (retraso en maduración de frutos)
o Procesado de alimentos, IV gama
o Mejora de ornamentales: estructura, porte, color, olor, ausencia de
fruto…
 Fitorremediación: eliminación de contaminantes
 Biocombustibles: cultivos bioenergéticos (1ª, 2ª, 3ª generación)
 Biofactorías: biopolímeros, proteínas terapéuticas, plásticos biodegradables, etc.
 Explotación de la diversidad natural y protección de la biodiversidad

El mejoramiento genético de los cultivos


El mejoramiento genético de los cultivos es una práctica que nació con la misma
agricultura. Los procesos de selección de las semillas de los frutos de mayor calidad
permitieron fijar el genotipo más ventajoso de las especies cultivadas.
Con el desarrollo de las ciencias y tecnologías, esta práctica adquiere en la siembra un
mayor grado de sofisticación. En este sentido, el fitomejoramiento de precisión da
importantes resultados en la obtención de especies logradas con fines específicos.
En este artículo te contamos las principales técnicas de mejoramiento genético, sus
ventajas y los insumos necesarios para el fitomejoramiento de cultivos, información
clave para tus próximas campañas.
¿Qué es el mejoramiento genético de cultivos?
El mejoramiento genético de los cultivos es el conjunto de operaciones que
permiten fijar características óptimas de genotipo. A partir de un grupo se obtiene
otro con capacidad de reproducirse con el progreso de sus características.
La ventaja de estas tecnologías es que desarrollan el potencial deseado de las especies
cultivadas. Su función consiste en mejorar la producción agrícola para satisfacer las
necesidades de la humanidad.
Las técnicas de mejoramiento genético de los cultivos amplia la base genética para
contar con mayor variedad en la selección de especies a cultivar.
Otro elemento que juega en esta práctica agrícola es ampliar la base genética para
asegurar la variabilidad desde la cual seleccionar.

Principales objetivos de la mejora genética de las plantas


Los productores agrícolas trabajan en formas de selección de semillas para mejorar la
producción del campo desde los inicios de la agricultura. Inducen en el propio campo
un aumento en la calidad de cada generación cultivada.
Digamos entonces que el principal objetivo del mejoramiento genético de los cultivos es
aumentar la producción y la calidad de los productos. También, vale destacar que busca
incrementar las ventajas en los indicadores de rendimiento.
La aplicación de técnicas adecuadas permite mayor producción por unidad de
superficie. Otra variante puede ser lograr una cosecha en menor tiempo, con el menor
esfuerzo posible y con un menor costo de producción.

Técnicas de mejoramiento genético de cultivos


Veamos las técnicas de mejoramiento genético empleadas en agricultura moderna:
 Selección artificial y cruzamientos selectivos: escoge las variedades para cruzar
y obtener el mejor rendimiento.
 Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica): cruzamientos entre
variedades de una misma especie, entre especies o entre géneros diferentes.
 Mutagénesis inducida: se inducen mutaciones con químicos o radiaciones para
lograr nuevas características.
 Polinización y fertilización in vitro: se poliniza artificialmente por encima de las
barreras sexuales entre especies y géneros.
 Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales: toda célula o tejido
vegetal por su totipotencialidad puede regenerar una planta completa desde una
parte.
 Obtención de haploides: cultivo in vitro de estructuras sexuales haploides que
producen organismos haploides con aportes de caracteres agronómicos
deseados.
 Variación somaclonal: son variaciones obtenidas por medio del cultivo de
células o tejidos in vitro.
 Ingeniería genética: hibridación altamente selectiva de caracteres por medio de
manipulación de la secuencia genética en el laboratorio.
¿LA CONTAMINACIÓN POR ORGANISMOS MODIFICADOS
GENÉTICAMENTE
ES UN FACTOR DE RIESGO AÑADIDO?

Los cultivos modificados genéticamente plantean serios problemas ambientales y para


la agricultura no transgénica, que han ido apareciendo poco a poco a lo largo de esta
primera década de liberación al medio ambiente. Una de las más graves es la
contaminación genética, es decir la aparición de material modificado genéticamente en
cultivos y productos no transgénicos, por polinización cruzada, esparcimiento de
semillas, mezcla de las semillas y cosechas, etcétera.

Uno de los casos más emblemáticos de contaminación por organismos modificados


genéticamente ha sido el caso StarLink, variedad de máiz transgénico autorizada en
Estados Unidos como alimento para animales solamente. No obtuvo la autorización para
el consumo humano debido al potencial alergénico de la proteína Cry9C presente en
este maíz. En el año 2000 se detectó la presencia de StarLink en la cadena alimentaria
humana. La magnitud y gravedad de la contaminación con StarLink fue pasmosa. Más
de 300 productos alimenticios derivados del maíz fueron retirados del mercado en todo
el país. A pesar del hecho que el StarLink sólo representaba el 0,4% del total de la
superficie de maíz plantado la cantidad de hectáreas contaminadas fue mucho mayor.
Más sorprendente aún fue que la proteína Cry9C, que supuestamente debía estar
presente solamente en las semillas de maíz (amarillo) StarLink, se encontró en otras
ochenta variedades de semillas de maíz amarillo, y más inesperadamente todavía en un
producto derivado del maíz blanco.

La experiencia estadounidense con transgénicos ofrece otro ejemplo más del gran riesgo
para el medio ambiente y la salud humana: 'los biofármacos'. La biofarmacología es una
aplicación experimental de la biotecnología en la cual se manipulan genéticamente las
plantas para que produzcan proteínas y sustancias químicas farmacéuticas. Entre los
ejemplos conocidos se cuentan un anticonceptivo, poderosas hormonas de crecimiento,
un coagulante sanguíneo, anticoagulantes sanguíneos, enzimas industriales y vacunas.
En noviembre de 2002 se registró el primer caso importante de contaminación por
biofármacos cuando ProdiGene, la empresa implicada, realizaba pruebas de campo con
este tipo de cultivos y no retiró todos los remanentes del maíz transgénico biofármaco.
Algunas semillas quedaron en el campo, geminaron y contaminaron el cultivo del año
siguiente (soja). Más adelante el Departamento de Agricultura ordenó la destrucción de
unas 500 mil toneladas de soja.

Según un estudio publicado recientemente por la Unión de Científicos Preocupados29,


los cultivos transgénicos han provocado en pocos años una alarmante contaminación de
las semillas convencionales, así como de algunos bancos de germoplasma
fundamentales para la mejora genética de variedades. Los investigadores encontraron
que más del 50%/80% respectivamente, de las semillas convencionales de maíz/soja y
colza contenían material modificado genéticamente.

Tenemos que aprender de las experiencias. Es evidente que la introducción a gran escala
de cultivos transgénicos en el campo significa la desaparición a medio plazo de las
semillas y productos libres de transgénicos. Sin embargo, dado el tremendo nivel de
incertidumbre sobre la seguridad de los organismos modificados genéticamente resulta
esencial preservar una agricultura libre de transgénicos, no sólo para garantizar el
derecho a la libre elección del consumidor, sino para poder dar marcha atrás en caso de
detectarse un problema. De lo contrario se hipotecaría el futuro de la agricultura lo que
supone otro factor importante a medio/largo plazo de inseguridad alimentaria mundial.

Futuro para la agricultura con los cultivos transgénicos


El 81% de las plantas modificadas genéticamente cultivadas en el mundo actualmente
incorporan una tolerancia a un herbicida químico. La experiencia de Estados Unidos
está demostrando que el uso de estos productos de síntesis aumenta con la introducción
de las semillas transgénicas. Por ejemplo, este aumento ha sido de un 5% en el caso de
la soja modificada genéticamente comparado con su equivalente convencional y hay
indicios para pensar que el aumento es mucho mayor en Argentina30. Así mismo un
reciente estudio del Northwest Science and Environmental Policy Center demuestra que
la siembra de 220 millones de hectáreas de maíz, soja y algodón transgénicos desde
1996 ha tenido como consecuencia un aumento del uso de los herbicidas en torno a los
22 millones de kg31. Este hecho tiene consecuencias evidentes para el medio ambiente,
tanto de contaminación de suelos, acuíferos, etcétera, como de la destrucción de la
biodiversidad.

En cuanto a la proteina Bt, el 26% de los cultivos modificados genéticamente


empleados la incorporan. Son muchas las investigaciones llevadas a cabo acerca de los
efectos de la toxina Bt de las plantas transgénicas (que no tiene las mismas propiedades
que la toxina en su forma natural producida por la bacteria Bacillus thuringiensis) sobre
las especies no objetivo. Efectos negativos sobre mariposas32-34, insectos no voladores35,
crisopas36,37 o coleópteros38 han sido reportados, así como posibles impactos en animales
insectívoros, como pájaros, murciélagos u otros componentes de la cadena trófica39. Por
otra parte, se ha verificado que la toxina Bt puede permanecer activa en el suelo hasta
234 días40-42. A través de las raíces de las plantas, el polen o los restos de cosecha, la
presencia de la toxina puede llegar a ser suficientemente alta como para poner en
peligro organismos, insectos beneficiosos y otros tipos de animales como las
lombrices43-45.

Otras de las preocupaciones relacionadas con las plantas modificadas genéticamente es


la aparición de resistencias a la toxina Bt en las poblaciones de insectos46,47. Una
exposición continua a la toxina producida por la planta fomenta la supervivencia de los
individuos que presentan una inmunidad genética al Bt. La probabilidad de aparición de
resistencias es mucho mayor con los cultivos Bt que con la toxina procedente de la
bacteria Bacillus thuringiensis en su forma natural porque esta última se degrada
rápidamente bajo la influencia de la luz del día. En cambio, la producción continua de la
toxina por las plantas MG, su alta concentración y su acumulación a lo largo del tiempo
exponen continuamente las poblaciones al Bt. Este fenómeno crea plagas cada vez más
fuertes que habrá que combatir con más productos químicos o con otras soluciones
tecnológicas que las empresas del sector agroquímico se alegrarán vender.

Estos tres puntos ilustran qué futuro nos espera con la introducción de los organismos
modificados genéticamente en la agricultura. Una agricultura cada vez más peligrosa
para el medio ambiente y que requiere soluciones cada vez más tecnológicas, cada vez
más alejadas de los procesos naturales, como continuación del modelo industrial de
producción agrícola que se ha ido imponiendo en las últimas décadas. Este modelo
implica impactos importantes como la desaparición de la biodiversidad agrícola, la
contaminación del suelo, de las aguas, de la atmósfera, etc., repercutiendo todo ello
sobre la seguridad alimentaria, aunque sea de forma indirecta.

Una agricultura hecha a la medida de cinco multinacionales

El asunto más preocupante (si cabe) de la introducción de los organismos modificados


genéticamente en la agricultura es el monopolio que cinco grandes empresas
transnacionales están creando sobre el mercado de semillas y productos agroquímicos.
Esta tendencia, ya real sin los transgénicos, se ve exacerbada por la aparición de las
variedades modificadas genéticamente, propiedad de la empresa (en algunos países
hasta límites insospechables) y en general compatible con un producto químico
determinado. Con ello la dependencia del agricultor hacía la empresa es total. El
dominio de la tolerancia a un herbicida con las características de las variedades
transgénicas actualmente en el mercado no es de extrañar: esta propiedad sirve para
incrementar la venta del herbicida asociado a la semilla.

La creciente concentración de las grandes empresas transnacionales que empezó en los


años 90 ha afectado de lleno a los sectores de la agroalimentación/agroquímica y de la
farmacia, creando unas grandes multinacionales con un inquietante poder para controlar
los mercados agrícolas, sanitarios y alimentario48. En lo que se refiere al mercado de las
semillas transgénicas las ventas están monopolizadas por las cinco mayores compañías
agroquímicas del mundo: Syngenta, Bayer CropScience, Monsanto, DuPont y Dow
(todas con economías mayores a muchos países del tercer mundo49, 50). Monsanto es la
empresa que más semillas transgénicas vende: en su informe de 2003 figura que sus
variedades cubren más del 90% de la superficie total sembrada con cultivos
transgénicos [en el mundo]»51. Estos datos deben invitar a una reflexión. Las tendencias
de estos últimos años, reforzadas con la aparición de los cultivos transgénicos, hacen
que los agricultores dependan cada vez más de un pequeño número de grandes empresas
(que además se van concentrando) con las repercusiones que esto pueda tener sobre
pueblos e incluso países. La seguridad alimentaria en términos de disponibilidad de
alimentos está en juego.

EVALUAR LOS DAÑOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR


ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Las poblaciones humanas manejan, con diferente intensidad, los ecosistemas, sus
componentes, procesos y funciones, con el propósito de adaptar los ambientes para
hacerlos más habitables y asegurar la disponibilidad y continuidad de los recursos
(Morales et al., 2017). La domesticación es un proceso evolutivo continúo derivado de
dicha interacción con el ambiente y es quizás la manifestación humana más importante
de la transformación del planeta (Kareiva et al., 2007). Generalmente, el proceso de
domesticación se estudia a nivel de poblaciones, pero también puede ser entendido
desde una perspectiva del paisaje (Clements et al., 2014) por lo que, como consecuencia
de la complejidad socioambiental del espacio y el tiempo, se analiza a partir de diversas
disciplinas; sin embargo, independientemente del enfoque de estudio, sus causas y 128
ENFRENTANDO EL RETO DE EVALUAR LOS DAÑOS AMBIENTALES efectos
son componentes de los procesos de antropización (Szujecki, 1987; August et al., 2002;
Bogaert et al., 2011). Los procesos de domesticación pueden implicar distintos manejos,
prácticas o técnicas, que dependen de la especie de interés y su entorno. En
Mesoamérica, por ejemplo, los paisajes son transformados a causa de prácticas
conocidas dentro de los procesos in situ de domesticación de plantas, pero que son
aplicables a cualquier especie: recolección sistemática (los productos o individuos
completos son seleccionados, extraídos y transportados) (Casas et al., 2007); individuos
tolerados para su aprovechamiento en paisajes transformados; estimulación del
crecimiento con base en estrategias dirigidas a incrementar la densidad de algunas
especies útiles; o especies protegidas mediante la eliminación de competidores y
depredadores de la especie de interés, protección contra adversidades climáticas e
incluso adición de insumos al sistema (Diamond, 2002; Larson y Fuller, 2014). Estos
procesos impactan en cada población que conforma la comunidad y en las comunidades
que forman el ecosistema o agroecosistema. En la actualidad existe una nueva
tecnología directamente relacionada con el manejo y domesticación de plantas,
conocida como ingeniería genética moderna. Esta técnica, a partir de un conjunto de
métodos biotecnológicos, permite la transferencia de ADN entre organismos muy
distantes taxonómicamente o su modificación y edición de la misma especie. Dichas
modificaciones, generalmente motivadas por intereses económicos externos a los
paisajes transformados, pueden conducir a impactos ambientales muchas veces
inesperados, dentro o fuera del área de liberación, que adquieren gran relevancia a causa
de la creciente demanda mundial de la producción de OGM; (Hails, 2000; Hilbeck et
al., 2011; Brookes y Barfoot, 2012; Arpaia et al., 2017). La utilización a gran escala de
la ingeniería genética moderna ha generado la necesidad del desarrollo de leyes locales
y tratados internacionales para regular su uso seguro. Debido a lo anterior y a la
naturaleza de las transformaciones genéticas, los efectos no esperados más
documentados o previstos teóricamente son aquellos que afectan directa o
indirectamente a la fauna (Tabashnik et al., 2008; Tabashnik et al., 2013; Zeilinger et al.,
2015), sin embargo, a partir de una visión integral del entorno, pueden esperarse
consecuencias en otros componentes del ecosistema, tales como alteraciones en las
cadenas tróficas a las que pertenece la fauna afectada, pero también otras propiedades
emergentes de los niveles ecológicos superiores. Por lo tanto, pro- ALAVEZ ET AL.
129 ponemos un método práctico que podría utilizarse cuando exista sospecha de un
impacto ambiental -en cualquiera de sus niveles- causado por OGM, empleando
cualquier información disponible o sirviendo de guía para generar una línea de base
apropiada para estudios adicionales y esfuerzos de monitoreo. Así, pretendemos
entender a los componentes del ecosistema dentro de una metodología que permita
cuantificar y comparar los daños ocasionados por los OGM (figura 1).
Desarrollos Recientes y Futuros
Algunos de los avances de la BT vegetal:
Proyectos genoma de arroz (como modelo de monocotiledóneas) y de Arabidospis
thaliana (modelo de dicotiledóneas). Se están obteniendo datos moleculares y
genéticos sobre procesos básicos de las plantas. (por ejemplo, biología del desarrollo
y diferenciación de órganos). Identificación de genes responsables de rasgos
complejos, muchos de ellos de importancia agronómica.
Clonación (aislamiento) de genes, que luego servirán para hacer I.G.,
introduciéndolos en otras plantas.
La mejora tradicional se ha basado (y lo seguirá haciendo) en la obtención,
evaluación y selección de alelos valiosos. Lo que aporta la BT es, p. ej., marcadores
moleculares que permiten rastrear la segregación de estos alelos de una forma más
rápida, racional y efectiva, por lo que los programas de mejora tradicional se ven
potenciados.
Juegos de marcadores moleculares, repartidos por el genoma, y para los que se suele
recurrir a la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR):
RFLP
RAPD (ADN polimórficos amplificados aleatoriamente)
AFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados)
Esto ya se está haciendo en muchas especies, incluso en leñosas (árboles). Conforme
estos métodos se vayan automatizando, los programas serán más rápidos.
Además, su uso está aportando datos evolutivos valiosos: p. ej., la mayor parte los
genomas de cereales poseen sintenia (colinearidad de su organización genómica), con
claros indicios de eventos de reordenaciones. Lo que se descubra en una especie (p. ej.,
arroz) podrá investigarse fácilmente en otra. Incluso puede que cuando entendamos
mejor la base genético-evolutiva de las diferencias adaptativas de los diferentes
cereales, podamos los humanos hacer "evolución artificial", creando nuevas especies
adaptadas a nuestros intereses.

HERRAMIENTAS EN LA BIOTECNOLOGIA VEGETAL


La obtención de plantas transgénicas (manipuladas por I.G.) depende de la introducción
(normalmente en cultivos de tejidos) de ADN foráneo en su genoma, seguido de la
regeneración de la planta completa y la subsiguiente expresión de los genes introducidos
(transgenes).
Normalmente, para que un gen pueda funcionar en la planta, hay que hacer in vitro una
"construcción genética artificial": para ello se suele colocar delante de la parte
codificadora que nos interesa una porción de ADN que permite esa expresión
(promotores, intensificadores de la transcripción).
Podemos incluso escoger nuestros promotores: algunos inducen la expresión en casi
todos los tejidos de la planta, de forma continua (constitutiva); en cambio, otros logran
que el transgén se exprese sólo en determinados órganos o tejidos, o bajo el efecto
inductor de alguna sustancia química.
El florecimiento de la IG vegetal se debe principalmente a dos grandes avances de la
década de los 80:
protocolos experimentales para la regeneración de plantas completas fértiles a partir
de cultivos de células o tejidos in vitro;
métodos para introducir el ADN exógeno, bien sea de modo directo o indirecto,
seguido de su inserción en el genoma y su expresión.
Regeneración de plantas a partir de cultivos
En principio se intentó a partir de protoplastos, pero es laborioso y no funciona con
muchas plantas
A partir de discos foliares
Pero en los últimos 10 años hemos aprendido a hacerlo mejor: la clave del éxito
consiste en extraer porciones de tejidos inmaduros (explantes), que siguen
conservando su potencial morfogenético (totipotencia) y cultivarlos en medios
nutritivos suplementados con mezclas de dos tipos de hormonas vegetales: auxinas
(que tienden a inducir crecimiento de raíces) y citoquininas (inducen caulogénesis).
Lo que se obtiene en principio es un cultivo embriogénico que forma el llamado
embrión somático. Éste retiene el potencial morfogenético durante mucho tiempo. De
este embrión se puede a su vez regenerar plantas completas normales y fértiles.
Esto ha permitido que actualmente se puedan regenerar casi todas las plantas de interés
agrícola: cereales, leguminosas, hierbas forrajeras, caña de azúcar, papaya, plátano, etc.
( Universidad de Granada, 2013).

LOS BIOESTIMULANTES Y EL ESTRÉS ABIÓTICO, UNA SOLUCIÓN


SOSTENIBLE PARA COMBATIR LOS ESTRESES QUE SE DAN EN
AGRICULTURA.
El control del estrés abiótico en los cultivos es crucial para garantizar su salud y
productividad. Este artículo destaca el papel fundamental de los bioestimulantes
agrícolas como solución sostenible para enfrentar los diversos tipos de estrés a los que
están expuestas las plantas. Se explora la definición de bioestimulantes, que, a
diferencia de los fertilizantes convencionales, actúan estimulando procesos fisiológicos
en lugar de proporcionar nutrientes específicos.
Los bioestimulantes pueden tener diferentes composiciones, como extractos de algas,
aminoácidos, ácidos húmicos y fúlvicos, enzimas, vitaminas, y microorganismos
benéficos. Se aplican pulverizados a las plantas o al suelo, y buscan mejorar diversos
aspectos del crecimiento y desarrollo de los cultivos, así como su resistencia al estrés
abiótico y biótico.
El artículo destaca la diferencia entre estrés abiótico y estrés biótico, detallando factores
como la sequía, las inundaciones, el estrés térmico, la salinidad del suelo y la carencia
de nutrientes como desafíos abióticos comunes. Se subraya el impacto económico de
estos factores en la producción vegetal a nivel mundial.
En cuanto a las estrategias de control del estrés abiótico, se mencionan prácticas como
el riego adecuado, la mejora de la estructura del suelo, la selección de variedades
resistentes, la aplicación de nutrientes y el uso de reguladores de crecimiento y
bioestimulantes. Además, se resalta el papel de los bioestimulantes en fortalecer el
sistema inmunológico de las plantas, ayudándolas a resistir ataques de plagas y
enfermedades.
La empresa JISA ofrece diversas soluciones bioestimulantes para el control del estrés
abiótico, incluyendo activadores metabólicos, inductores fisiológicos y mejoradores de
suelo. Estos productos buscan mejorar la resistencia de las plantas, promoviendo un
crecimiento saludable, una mayor productividad y una mejor calidad de los cultivos. La
variedad de productos y su enfoque en la agricultura sostenible posicionan a los
bioestimulantes como herramientas valiosas en la producción agrícola moderna.

“MEJORAMIENTO GENETICO Y BIOTECNOLÓGICO DE PLANTAS”


El acelerado desarrollo de las ciencias agrarias junto a otros fenómenos como el cambio
climático y hechos sociales tales como la globalización, el TLC con diferentes países,
hace que cambie aceleradamente el escenario de la producción de alimentos. El
desarrollo de la biotecnología y la información, necesita de nuevas tecnologías de
cultivos tales como, la agricultura de precisión, labranza mínima, agricultura orgánica,
utilización del sistema de información geográfica, además de la obtención de cultivos
transgénicos. Todos estos hechos hacen que se oferten tecnologías nuevas tal como se
exponen en esta publicación que se espera sea de uso para profesionales, alumnos y toda
persona interesada en los últimos avances de la investigación agrícola en cuanto al
aspecto del mejoramiento genético y la biotecnología. El texto está compuesto de cuatro
partes. La primera parte, trata sobre la historia del mejoramiento genético de plantas
desde sus orígenes hasta nuestros días, destacando los logros que a nuestro entender
marcaron hitos en la revolución de la producción agrícola a través de la historia.
Igualmente, en esta primera parte, se trata sobre un tema trascendental actual: el rol que
juega el mejoramiento genético de plantas en una agricultura sustentable. La segunda
parte, trata sobre el mejoramiento genético de plantas autógamas comprendiendo
metodologías desde las clásicas hasta las actuales como la selección gamética y la
recurrente y el mejoramiento por caracteres múltiples y de resistencia duradera.
Igualmente se destaca las formas de inicio de selección en generaciones tempranas
durante el proceso de selección, llegando a utilizar los dobles haploides o dihaploides.
La tercera parte trata sobre el mejoramiento genético de plantas alogamas utilizando
metodologías de obtención de híbridos de alta producción con tecnologías modernas, así
como la obtención de líneas a partir de poblaciones mejoradas y la introducción de
genes con resistencia favorables a factores bióticos y abióticos en líneas elites. La cuarta
parte comprende la biotecnología, con las últimas tecnologías del mejoramiento
genético de plantas donde trata sobre el cultivo de tejidos In vitro, así como la
transformación genética de las plantas y el uso de marcadores moleculares. Es así que la
UNALM pone a disposición de la agricultura nacional los resultados de sus avances de
investigación en este Libro “MEJORAMIENTO GENETICO Y BIOTECNOLÓGICO
DE PLANTAS” Métodos de Mejoramiento en Alógamas y Autógamas, este texto
constituye una herramienta elemental en el proceso de mejoramiento genético.

DISCUSION
La biotecnología en genética vegetal ha experimentado avances significativos en las
últimas décadas, revolucionando la forma en que interactuamos con las plantas y
cultivamos nuestros alimentos. Esta convergencia de biología y tecnología ha llevado a
desarrollos clave que impactan en la seguridad alimentaria, la resistencia de los cultivos
y la sostenibilidad agrícola.

La aplicación de la biotecnología en genética vegetal es fundamental para mejorar las


características deseables de las plantas. Esto incluye la resistencia a plagas y
enfermedades, mayor rendimiento, adaptación a condiciones ambientales adversas y la
optimización de la calidad nutricional. Estos avances son cruciales para hacer frente a
los desafíos crecientes en la producción de alimentos y la creciente demanda de una
población mundial en aumento.

La utilización de técnicas como la ingeniería genética y la edición genética,


especialmente con herramientas como CRISPR-Cas9, ha permitido modificar de manera
precisa el material genético de las plantas. Estas tecnologías han acelerado el proceso
de desarrollo de cultivos con características específicas, reduciendo el tiempo requerido
en comparación con métodos tradicionales de mejora genética.

Ejemplos notables de la biotecnología en genética vegetal incluyen cultivos


transgénicos que expresan resistencia a insectos, herbicidas o enfermedades. Además,
la fortificación de nutrientes en cultivos básicos ha ayudado a abordar deficiencias
nutricionales en ciertas regiones del mundo. Estos avances tienen el potencial de
aumentar la eficiencia agrícola y mejorar la calidad de los alimentos disponibles para
consumo humano y animal.

A pesar de los beneficios evidentes, la biotecnología en genética vegetal plantea


desafíos éticos y ambientales. La liberación de organismos genéticamente modificados
(OGM) en el medio ambiente y el posible impacto en la biodiversidad son
preocupaciones que requieren un manejo cuidadoso. Además, la propiedad intelectual
de los genes modificados y la dependencia de algunas regiones de semillas patentadas
son temas éticos en debate.

Mirando hacia el futuro, la biotecnología en genética vegetal continuará desempeñando


un papel crucial en la búsqueda de sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes. La
aplicación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la selección y
mejora de cultivos también prometen avances significativos. Sin embargo, es esencial
abordar los desafíos éticos y garantizar que los beneficios lleguen a todas las
comunidades, evitando la concentración excesiva de poder y recursos.
En resumen, la biotecnología en genética vegetal abre un abanico de posibilidades para
mejorar la agricultura y abordar los desafíos alimentarios del mundo. Sin embargo, su
implementación debe ser cuidadosamente gestionada para garantizar que los beneficios
sean equitativos y sostenibles a largo plazo.

CONCLUSIONES
La biotecnología en genética vegetal representa una revolución en la agricultura, empleando
herramientas como la edición génica y la ingeniería genética para mejorar la productividad y
calidad de los cultivos, con implicaciones significativas para la seguridad alimentaria a nivel
mundial.

Los avances biotecnológicos han posibilitado el desarrollo de cultivos genéticamente


modificados, dotados de resistencia a plagas, tolerancia a condiciones climáticas extremas y
mayor valor nutricional. Estos cultivos adaptados desempeñan un papel crucial en la mitigación
de desafíos vinculados al cambio climático y amenazas a la seguridad alimentaria.

La implementación de la biotecnología en genética vegetal ha conducido a la creación de


cultivos más resistentes, reduciendo la dependencia de pesticidas y fertilizantes. Este enfoque
contribuye a la preservación del medio ambiente y promueve prácticas agrícolas sostenibles.

La capacidad de superar las limitaciones genéticas tradicionales, permitiendo la transferencia


de genes beneficiosos entre especies no relacionadas, amplía significativamente el pool
genético disponible para la mejora de cultivos, acelerando procesos de selección y adaptación.

A medida que la biotecnología avanza, surge la necesidad crítica de abordar desafíos éticos y
sociales, como la aceptación pública, la equidad en el acceso a estas tecnologías y la evaluación
continua de riesgos. Estos factores son esenciales para asegurar un desarrollo biotecnológico
responsable.

Destacamos la importancia de establecer marcos regulatorios sólidos y transparentes para


guiar el desarrollo y aplicación de tecnologías biotecnológicas en la genética vegetal. La
regulación efectiva es crucial para garantizar la seguridad de los productos resultantes y
fomentar la confianza pública en estas innovaciones.

El éxito continuo de la biotecnología en genética vegetal requiere una colaboración global


entre científicos, instituciones, gobiernos y la industria. La transferencia de tecnología a
regiones con desafíos específicos desempeña un papel clave en la mejora de la seguridad
alimentaria a nivel mundial. En resumen, la biotecnología en genética vegetal ofrece un
potencial significativo para abordar los desafíos alimentarios y medioambientales del siglo XXI,
siempre que se guíe por principios éticos, regulaciones efectivas y una comprensión cuidadosa
de los impactos sociales y ambientales.
https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/igvegetal-1.html

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200013

https://www.bioplaninvitro.com/genetica-vegetal/#:~:text=El%20concepto%20de%20la
%20gen%C3%A9tica,otros)%20en%20pro%20de%20mejorarlas.

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-biotecnologia

https://biovegen.org/biovegen/que-es-la-biotecnologia-vegetal-y-su-importancia/

También podría gustarte