Geografía e Historia GENiOX U07 2ESO AND LA
Geografía e Historia GENiOX U07 2ESO AND LA
Geografía e Historia GENiOX U07 2ESO AND LA
El renacer
de las ciudades
Documental
Aula de cine
www.paginadocumental
Black Death
Desde el fin de las invasiones de pueblos como los vikingos y otros
acuerdos entre la Iglesia y los nobles que prohibían, aunque fuera
de manera temporal, cualquier uso de la violencia, los territorios
europeos comenzaban a disfrutar de una paz que llenaba de confianza
a la cristiandad. Las fronteras se aseguraron, la producción agraria se
incrementó, el comercio se desarrolló y la población comenzó a crecer.
Parte de esa población acudió a las florecientes ciudades, donde se
edificaban espectaculares catedrales o se fundaban universidades.
Nada parecía frenar a los europeos. Pero los conflictos entre los
reyes y la nobleza y la letal epidemia de la Peste Negra sumieron al
continente en una terrible crisis.
Q U I Z
¿Qué sabes antes de empezar?
1 ¿Por qué crecieron las ciudades durante la Baja Edad Media?
2 ¿En qué se diferencia la vida en un feudo de la vida en la ciudad
medieval?
3 ¿Cuál fue el principal edificio religioso que se construyó en las ciudades
durante la Baja Edad Media?
4 ¿Sabes qué es una epidemia? ¿Qué consecuencias puede tener?
1347
La Peste Negra se 1417
extiende por Europa Fin del Cisma de Occidente
1378 1429 1450 1500
Comienza el Cisma de Occidente Juana de Arco levanta el sitio de Orleans
1337 1440 1453
Comienza la Guerra de los Cien Años Gutenberg inventa la imprenta Fin de la Guerra de los Cien Años
Referencia fotos
Mercado
de iniciomedieval
unidad.
1 La economía en la Baja Edad Media
Durante la Baja Edad Media se vivió una época de expansión económica en la
que influyeron, entre otros factores, el fin de los saqueos y de las invasiones Conexiones
desde el exterior, el aumento de la producción agrícola y de la población, y la Las Cruzadas, que tenían como obje-
expansión del comercio y la artesanía. tivo liberar Tierra Santa del dominio
musulmán, sirvieron también para
La expansión agraria activar la economía, especialmente
para las ciudades-estado italianas.
Las nuevas técnicas y herramientas agrarias que habían aparecido a partir Desde Venecia, Génova y Pisa se es-
del año 1000 (arado de vertedera, rotación trienal de cultivos, técnicas de tablecieron rutas marítimas a Tierra
regadío, uso del estiércol…) produjeron un gran aumento de la productividad. Santa. En los barcos que salían de
Este incremento mejoró la alimentación y, en consecuencia, la resistencia a estas ciudades no solo viajaban cru-
las enfermedades. De esta forma, la población europea casi se duplicó: de zados; también iban cargados de
43 millones de habitantes en el siglo xii pasó a cerca de 73 millones en el lana, telas y metales, que los mer-
caderes italianos intercambiaban en
siglo xiv.
Oriente por azúcar, seda y especias.
La presión demográfica, es decir, el incremento en el número de habitantes,
obligó a buscar nuevas tierras de cultivo. Así, se repoblaron tierras conquis
tadas, como en el este de Europa o la península ibérica, y se roturaron nuevas
tierras, para lo que se talaron bosques o se secaron pantanos.
Además, los excedentes de producción se utilizaron para el comercio. Los cam-
pesinos podían vender parte de su cosecha o de su ganado en los mercados.
La artesanía
Los excedentes agrícolas mejoraron la situación económica general y origi-
naron un aumento de las materias primas, lo que permitió que creciera el
número de personas dedicadas en exclusiva a las actividades artesanales.
Destacó entre ellas la artesanía textil, ya que el vestido era tanto un objeto
de primera necesidad como un medio para mostrar la riqueza de las per-
sonas. Otra actividad relevante fue las de
los albañiles y canteros, que trabajaban las
piedras para la construcción de catedrales,
palacios y murallas.
Los artesanos que vivían en las ciudades se
agrupaban en gremios, asociaciones profe-
sionales en las que se integraban todos los
miembros dedicados a un mismo oficio para
defender sus intereses. Existían gremios
de albañiles, zapateros, carpinteros, tinto-
reros (teñían la ropa), canteros (extraían
y trabajaban la piedra), etc. La inscripción
era obligatoria y el gremio controlaba toda
la actividad: fijaba normas para organizar la
producción, la calidad, los precios, los sala-
rios, la cantidad de trabajadores…
El gremio establecía, asimismo, el número
máximo de artesanos y regulaba el acceso
a las tres categorías profesionales: aprendiz
(hasta los 12 años), oficial (trabajador asa-
lariado) y maestro (dueño de taller propio). Casa-taller medieval.
mercados que se celebraban durante varios días en ciertas épocas del año. Las
más importantes eran las de Champaña, Flandes, Borgoña y el norte de Italia.
Actividades
1 CL Explica las causas y las consecuencias de la ex- 4 AA CL Explica qué era la Hansa, qué rutas realizaba
pansión agraria. y con qué productos comerciaba. ¿Qué otras ligas
2 CL ¿Por qué el artesanado textil fue el principal? de comerciantes existían?
3 AA ¿Qué efectos tenían los gremios sobre el precio, 5 IE AA CL Observa el mapa y escribe el viaje que
la calidad o la cantidad de talleres y tiendas que había tendría que realizar un mercader genovés para ven-
en una ciudad? der especias en una feria de Champaña.
UNIDAD 7 169
2 Cambios en la sociedad bajomedieval
Aunque la mayor parte de la sociedad seguía siendo rural, el crecimiento de
la economía y del comercio produjo un aumento de la población de las ciuda-
Aprendo +
des. Se comenzó a utilizar el término burgués para referirse a los habitantes Durante la Edad Media, los sier-
de las ciudades en general, aunque con el tiempo este nombre se reservó vos eran campesinos semilibres,
que no podían abandonar las
a los habitantes de las ciudades que se dedicaban a actividades comerciales
tierras del señor sin su permiso.
o artesanales.
El crecimiento de las ciudades
Entre los habitantes de las ciudades existían grandes desigualdades económi- durante la Baja Edad Media in-
cas y sociales: teresaba mucho a los monarcas,
ya que estas dependían de ellos
Patriciado urbano. Constituía la minoría dominante que controlaba la ciu-
y no de la nobleza. Para aumen-
dad. Estaba formado por: tar su población, declararon
Alta nobleza. Muchos nobles prefirieron trasladarse a las ciudades, atraí- libres a los siervos que emigra-
dos por su prosperidad, y vivir en palacios. No se dedicaban al comercio ban a la ciudad, nada más llegar
y vivían de las rentas o beneficios que les proporcionaban sus tierras. o tras un período de tiempo,
como muestra el fuero de la
Alta burguesía. Estaba compuesta por las familias más ricas y se dedicaba ciudad alemana de Eisenach.
al comercio y a la banca. Cualquiera que habitara en nues-
Clero urbano. Integrado por los sacerdotes y obispos (clero secular) y por tra ciudad por un año y un día,
los monjes, monjas y abades (clero regular) que vivían en la ciudad. Según y no fuere reclamado por señor
alguno, sea ciudadano libre.
su posición económica, se dividía en:
Alto clero. Encabezado por el arzobispo o el obispo. Su sede era la catedral.
De él dependían también las universidades.
Bajo clero. Formado por los párrocos y, a partir de esta época, por los orden mendicante: orden religiosa
1
Actividades
6 SC CL ¿Qué diferencias existían entre los grupos
sociales del feudalismo y los de esta etapa?
7 IE AA Elabora un diagrama que resuma los grupos
sociales de la Baja Edad Media. Sitúa luego dentro
del diagrama a los siguientes habitantes:
Un maestro zapatero.
Un ladronzuelo.
Un rico banquero que vive en un palacio.
Un marqués que vive en otro palacio.
Un obispo.
Las mujeres trabajaban en la artesanía y el comercio. Un fraile dominico.
UNIDAD 7 171
Cómo se vivía en una ciudad medieval
La mayor parte de la población era rural, pero el desarrollo Los mercados y las lonjas eran el centro del comercio,
del comercio y la artesanía hizo crecer las ciudades, orga- tanto local como regional.
nizadas en torno a una plaza mayor donde se encontraban:
La mayor parte de la ciudad la ocupaban las viviendas.
La catedral, a cargo del obispo. Las ciudades levantaron Las casas solían ser de dos o tres pisos y se agrupaban en
grandes catedrales como símbolo de poder y riqueza. barrios donde vivía la población en función de su religión
El concejo o Ayuntamiento, donde se reunía el patri- (por ejemplo, las juderías) o su actividad artesanal. Había
ciado urbano para tomar decisiones. también iglesias, conventos, hospitales y escuelas.
Los monarcas beneficiaron a las ciudades concediéndoles fueros: un conjunto Los pobladores de San Sebastián
de leyes propias que recogían los derechos y privilegios que el soberano otor- que quieran hacer hornos, baños
y molinos los podrán hacer libre-
gaba a los habitantes de un territorio. Con ellos, las urbes conseguían mayor
mente sin que el rey pueda de-
autonomía de gobierno y sus habitantes, más libertades. mandarles pago alguno. (…)
De esta forma, los gobiernos de las ciudades, llamados concejos, pasaron a Ningún hombre de San Sebastián
ocuparse de asuntos que antes dependían del señor feudal: impartir justicia, podrá ser juzgado fuera de la villa.
velar por la seguridad, organizar los mercados, recaudar impuestos, etc. Para
Fuero de San Sebastián,
ejercer estas tareas, se nombraban magistrados, pertenecientes a la alta bur-
concedido por el rey Sancho VI
guesía. También se les dio poder político al permitir a sus representantes acudir de Navarra, 1180 (adaptación)
a las Cortes.
AA CL Lee este extracto del
Gracias a los ingresos procedentes de los impuestos que pagaban las ciuda- fuero de San Sebastián. Indica
des, los reyes aumentaron su poder militar, con el que sometieron a los no- los derechos y privilegios que
bles, y administrativo, al incrementar el número de funcionarios que trabajan se reconocen a los habitantes
para la monarquía, lo que les permitió ejercer un verdadero control sobre sus de la ciudad.
dominios.
Algunas ciudades generaban tal cantidad de riqueza que pudieron constituirse
en ciudades-estado con poderes independientes. Fue el caso de las que in-
tegraban la Hansa germánica o las italianas como Génova, Milán, Venecia o
Florencia, capaces de sufragar sus propios ejércitos y generales para defender
sus intereses y su libertad.
Aprendo +
En ocasiones, la nobleza se alió con la burguesía y el clero
para enfrentarse a los abusos de un rey.
El caso más destacado se produjo en Inglaterra duran-
te el reinado de Juan sin Tierra. Este monarca tuvo que
aceptar la Carta Magna (1215), un fuero para todo el
territorio del reino con el que se garantizaban una se-
rie de derechos para la nobleza y para la burguesía y
se limitaba el poder del monarca. El rey debió someterse
a la ley, al igual que el resto de la población, y perdió la
potestad de arrestar a cualquier persona sin el respaldo
de los tribunales.
Actividades
8 CL ¿Quién gobernaba las ciudades? ¿Qué tareas
llevaban a cabo?
9 SC ¿Por qué favorecieron los reyes los intereses de
las ciudades dándoles autonomía y poder?
10 CD Las ciudades italianas, como Venecia, obtenían
gran parte de su riqueza del comercio con Oriente.
Para curiosos
Uno de sus mercaderes, Marco Polo, vivió muchos Las Cortes se llaman así porque este es el nombre que
años en China. Graba un vídeo de dos minutos sobre recibieron las primeras, convocadas en el Reino de León
su experiencia allí. en 1188. Al extenderse por otros reinos, adoptaron nue-
vos nombres: Parlamento en Inglaterra, Estados Ge-
11 SC ¿Quiénes estaban representados en las Cortes? nerales en Francia, Dieta en las regiones germánicas y
¿Por qué? Duma en las rusas.
12 AA SC ¿Crees que el Cisma de Occidente fue un
conflicto religioso o político? ¿Por qué?
UNIDAD 7 175
Aprendo a analizar y comentar textos
jurídico-políticos
El análisis de los textos jurídico-políticos es muy útil para el historiador, ya que le permite conocer mejor el funciona-
miento y la organización política, así como la situación social del período objeto de estudio, puesto que en ellos se ve
qué tipo de derechos se quieren otorgar o qué tipo de protecciones se quieren preservar.
1 y 2. Autoría y tipología. El texto es un extracto de la Carta Magna, otorgada por el rey Juan I de Inglaterra ante las
presiones de sus nobles. Estamos ante una ley suprema, que establece importantes bases del comportamiento
político (como la forma de aprobar impuestos) y declara derechos fundamentales tanto para clérigos y señores
como para el pueblo llano.
3. Localización geográfica y cronológica. Fue firmado en el campo de Runnymede, Inglaterra, el 15 de junio de 1215.
4. Contexto. Para analizar este texto jurídico, hay que entender el contexto histórico: por qué un rey feudal como
Juan I sin Tierra tuvo que ceder poder y prerrogativas a la nobleza y al clero y derechos al pueblo llano. Juan I llegó
al trono inglés tras varias rebeliones fallidas dentro de su familia y después de actuar durante muchos años como
regente de su hermano mayor, Ricardo I Corazón de León, ausente por la tercera cruzada y por las guerras contra
Francia. Precisamente esas guerras habían obligado a Juan a realizar varias reformas y subidas de impuestos que
habían puesto en su contra tanto a los privilegiados como al pueblo llano. Su derrota en Bouvins, Francia, en 1214,
lo debilitó militarmente y permitió a los nobles rebelarse con éxito. A fin de terminar con esa rebelión, el rey se vio
obligado a aceptar las condiciones que aparecen en la Carta Magna.
5.
Estructura e ideas principales. A la hora de comentar el texto, debemos darnos cuenta de que no está com-
pleto: son extractos seleccionados, como se indica con el signo (…). Al principio encontramos la idea fun-
damental de este texto: la confirmación del rey de las libertades de sus súbditos. Podemos agrupar estas
libertades en los siguientes temas:
Limitaciones al poder real en el artículo 14, en el que se determina que el rey no podía pedir dinero sin contar
con el permiso de nobles y clérigos.
Freno a la arbitrariedad de la justicia en los artículos 20, 21, 38, 39 y 40. Se establecían requisitos para que los
juicios y las penas fueran justos, la proporcionalidad de las multas, la necesidad de testigos, la preparación y
honradez de los jueces y la prohibición de castigos sin que haya antes una sentencia judicial.
6. Consecuencias e importancia histórica. Estamos ante un texto clave en la historia del derecho: el reconocimiento
por parte de un rey de los derechos individuales y las libertades púbicas, como no establecer impuestos sin el
acuerdo de los súbditos (hoy ciudadanos) o el derecho a un juicio justo.
AA CL Analiza y comenta este texto sobre un fuero medieval, el del concejo de Córdoba, siguiendo los pasos
expuestos en esta técnica de trabajo.
Yo, Fernando III, rey de Castilla y León, bajo los designios de Dios, otorgo en 1279, al concejo de Córdoba presente y
futuro carta de fuero válida para siempre.
1. Otorgo que el concejo de Córdoba cuente y renueve anualmente un juez, los alcaldes, un mayordomo y un escribano.
16. Y si yo quito a algún habitante una herencia por ira o injusticia, sin culpa manifiesta, sea reintegrada en virtud de
este privilegio.
1. En adelante, si un hombre cometiere un homicidio u otro delito involuntariamente y se probara esto por medio de
2
testigos veraces, no sea encarcelado.
26. Ordeno también y otorgo que ninguna de sus mujeres, viuda o doncella, sea dada en matrimonio contra su voluntad
por algún poderoso.
30. Ordeno que la ciudad de Córdoba nunca sea préstamo de nadie y que nadie ejerza su dominio sobre ella, ni hombre
ni mujer, a excepción de mí y de mis sucesores.
41. Otorgo asimismo y ordeno que ningún vecino residente en Córdoba o su término pague portazgo de paso [impuesto
que había que pagar para pasar] alguno en Córdoba ni en su término.
UNIDAD 7 177
4 La crisis de la Baja Edad Media
Durante el siglo xiv y parte del xv, Europa sufrió una
grave crisis política, económica y social, provocada por:
Crisis agrícolas. El cultivo de tierras de escasa ca-
lidad y las condiciones climáticas desfavorables
produjeron años de malas cosechas que causaron
desnutrición y hambrunas entre la población.
Epidemias. La menor cantidad de alimento debi-
litaba a la población, haciéndola más vulnerable a
las epidemias. La más importante fue la conocida
como Peste Negra, que apareció en 1378 y tuvo
varias oleadas.
Guerras. La nobleza intentó compensar sus pérdidas
arrebatando riquezas a otros nobles por la fuerza. El
inestable equilibro del sistema feudal originó varios
conflictos, como la Guerra de los Cien Años o la de
los dos Pedros entre castellanos y aragoneses.
Aumento de impuestos. La falta de ingresos llevó
a los gobernantes a aumentar los impuestos, arrui-
nando a campesinos y comerciantes.
Actividades
13 AA Relaciona en un mapa conceptual las causas y
las consecuencias de la crisis de la Baja Edad Media.
14 CD Investiga sobre la Peste Negra. ¿Cómo se con-
tagiaba? ¿Qué medidas se tomaron para evitar su
expansión? ¿Cuáles fueron eficaces?
15 MC AA CL Observa la gráfica sobre la población en
Inglaterra, Alemania y Francia. Relaciona los datos
con la información de esta página.
16 CL ¿A qué crees que se debió la importancia de la
figura de Juana de Arco?
UNIDAD 7 179
5 La cultura en la Baja Edad Media
Durante la Baja Edad Media se produjo un trascendental desarrollo cultural,
relacionado con el crecimiento de las ciudades: las universidades se multipli-
Para curiosos
caron por toda Europa y la literatura, el arte y la ciencia experimentaron una Las universidades fundadas en la
importante transformación. Edad Media no solo tuvieron un
enorme impacto en este período,
sino también a lo largo de los siglos.
Nacimiento y extensión de las universidades Las universidades de París, Bolonia,
La educación superior había estado reservada al clero hasta el siglo xii. Sin em- Oxford o Salamanca siguen siendo
bargo, los cambios políticos y económicos hicieron indispensable que nobles hoy algunas de las más importantes
de Europa.
y, en especial, burgueses accedieran a este tipo de estudios, necesarios para
atender sus negocios y formar parte de los gobiernos municipales e incluso de La influencia de las universidades y
de la vida universitaria medieval ha
las Cortes.
quedado plasmada en la sociedad y
Al principio se crearon escuelas episcopales (a cargo del obispo) y escuelas la historia. En el distrito cinco de la
urbanas (controladas por el gobierno de la ciudad). Poco después, los profe- ciudad de París, el pasado universita-
sores crearon corporaciones independientes de la Iglesia y de los municipios, rio ha dado nombre al Barrio Latino,
así llamado porque los estudiantes
las universidades. Las más importantes aparecieron en París, Bolonia, Oxford,
medievales utilizaban el latín como
Salamanca y Coimbra. lengua académica.
En las universidades se enseñaban los saberes clásicos (gramática, retórica,
dialéctica, geometría, aritmética, música y astronomía) y estudios de arte,
medicina, teología y derecho.
En la enseñanza se seguía el método escolástico, que consistía en leer tex-
tos de obras consideradas infalibles (textos religiosos o de autores clásicos)
para debatirlas a continuación hasta llegar a alguna conclusión lógica. Se leían
obras de sabios de la Antigüedad como Aristóteles, de autores cristianos
como santo Tomás de Aquino y textos religiosos como la Biblia.
La ciencia avanzaba lentamente porque no se valoraba la experimentación,
sino que se consideraba que las ideas eran correctas si habían sido defendidas
por los grandes pensadores. Esta circunstancia mantuvo muchas creencias
falsas y limitó el avance de los estudios de medicina.
Fresco del siglo xiv que muestra una clase en una universidad alemana.
Sin embargo, con el aumento de lectores, a partir del siglo xiii comenzó a
demandarse cada vez más la producción escrita de obras en las lenguas ro-
mances o vernáculas, como el italiano, el francés o el castellano.
Durante el siglo xiv se extendió la redacción de obras escritas en estas lenguas,
como el Decamerón de Boccaccio o la Divina comedia de Dante, ambas en
italiano. Los cantares de gesta, muy populares durante la Plena Edad Media,
evolucionarán en el siglo xiv hacia las novelas de caballería, protagonizadas por
un caballero andante motivado por ganar fama y el amor de su dama, como
Amadís de Gaula en castellano o Tirant lo Blanc en valenciano.
Aprendo +
Durante el siglo xiv se produjeron avances técnicos que, unidos al de-
sarrollo del comercio y la artesanía, dieron lugar a los primeros relojes
mecánicos.
Si la población medieval, principalmente rural, se había regido por las
estaciones (calendario agrícola), las recién nacidas sociedades urbanas
necesitaban controlar el tiempo de una forma más apreciable. La medida
del tiempo afectaba a las actividades económicas: la duración de un viaje
comercial o el tiempo dedicado a la elaboración de un producto artesanal
influían en los gastos y beneficios económicos.
Actividades
17 SC ¿Qué interés tenía la burguesía en recibir estu- 19 CD AA ¿Cuáles fueron las universidades más presti-
dios superiores? ¿Por qué la nobleza estaba menos giosas de esta época? Localízalas en un mapa e inves-
interesada? tiga si existen en la actualidad.
18 CL ¿Qué era el método escolástico? ¿Por qué cien- 20 SC CL ¿Qué beneficios conllevó la invención de la
cias como la medicina avanzaron poco en esta época? imprenta?
UNIDAD 7 181
6 El arte gótico
Entre los siglos xii y xv predominó un nuevo estilo artístico, el gótico. Nació
en Francia, desde donde se difundió al resto de Europa, adaptándose en cada
país variantes específicas.
Arquitectura gótica
La arquitectura gótica se caracterizó por la altura y la luminosidad en el inte-
rior de los edificios. Se recurrió para ello a nuevas formas constructivas:
Se comenzó a utilizar el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, que
proporcionaban mayor altura.
El peso de las paredes ya no recaía sobre los muros, sino sobre contra
fuertes, pilares externos separados de los muros que se unían al edificio
con arcos llamados arbotantes.
Sobre los arbotantes y contrafuertes se solía colocar un elemento puntia-
gudo o pináculo, que incrementaba la sensación de verticalidad.
Arco apuntado.
Para rematar las torres, los campanarios o el crucero de las iglesias, se añadía
un chapitel, una torre piramidal o cónica que elevaba la altura del edificio.
Al tener que soportar menos peso, se abrieron en las paredes ventanas con
vidrieras de colores. Las que tenían forma circular se llamaban rosetones.
El gran número de construcciones góticas se explica por el crecimiento eco-
nómico y urbano. A las ciudades acudieron muchas personas dedicadas a la
construcción, como canteros, albañiles, carpinteros y maestros de obra.
Se construyeron edificios civiles y religiosos. Entre los primeros destacaron
los palacios, residencia de la alta nobleza y la alta burguesía; los ayuntamientos,
donde se congregaba el gobierno de las ciudades, y las lonjas, en las que los
comerciantes llevaban a cabo su actividad.
Bóveda de crucería.
Los edificios religiosos más importantes fueron las catedrales. Estas se con-
virtieron en un símbolo de la riqueza y poder de las ciudades, por lo que todas
competían por construir las más grandes y hermosas. La financiación de estas
construcciones era asumida, generalmente, por sus habitantes.
Chapitel
Naves
Pináculo
Rosetón
Arbotantes y contrafuertes
Actividades
21 SC EC Explica qué relación guarda el crecimiento de las ciudades y la
prosperidad económica con la construcción de edificios góticos.
22 AA EC Observa la ilustración de la catedral de Notre-Dame. ¿Qué re-
lación hay entre el sistema de contrafuertes y arbotantes y la mayor
luminosidad de las iglesias góticas?
UNIDAD 7 183
Escultura y pintura góticas
Las esculturas y las pinturas del gótico destacan, al igual
que en el románico, por su temática religiosa y por su
función didáctica y narrativa.
Sin embargo, su estilo se hizo más naturalista, es decir,
intentaba reflejar lo que se observaba en la naturaleza.
A medida que avanzaba la Baja Edad Media, la escultura
y la pintura se independizaron de las construcciones
arquitectónicas, utilizando otros soportes, y abordaron
otros temas.
La escultura perdió la rigidez del románico. Las figuras
góticas eran más naturales y se relacionaban entre ellas,
dando la sensación de que se miran y conversan. Los
rostros de las figuras se volvieron expresivos y realistas, Detalle de la decoración de la entrada central de la catedral
de León. Las esculturas de las fachadas estaban cada vez más
y las vestimentas y objetos se llenaron de detalles.
separadas del muro.
Aunque la escultura continuó decorando las fachadas
y los claustros, poco a poco se fue independizando de la
arquitectura: en las fachadas, las imágenes eran altorre
lieves, cada vez más separadas del muro, o incluso figu-
ras exentas. Otros espacios para la escultura en las ca-
tedrales eran las gárgolas, que decoraban los desagües,
o las sillerías donde se sentaban los clérigos.
También empezó a usarse el retablo, que exhibía figuras
en relieve en varias alturas.
Una variante del retrato muy apreciada en el gótico fue
la escultura funeraria, en la que las estatuas del difunto,
que buscaban el mayor parecido, estaban escoltadas por
figuras religiosas.
Gárgolas de la catedral de Saint Gatien (Tours, Francia).
Actividades
23 AA EC Elabora una tabla en la que compares las características del arte 25 AA CL EC Observa las figu-
románico con las del gótico. ras que aparecen en la ima-
24 CL Según algunos autores, los retablos góticos se parecen a las viñetas gen. ¿Qué características pre-
de los cómics. Observa el retablo de esta página ¿Por qué crees que se sentan? ¿Cómo se relacionan
puede hacer esa afirmación? entre ellas?
UNIDAD 7 185
Cuestión de práctica
1 CL Define en tu cuaderno los siguientes términos: 7 CL Explica qué medios se emplearon para facilitar
Gremio Burguesía los intercambios comerciales en esta época.
Patriciado urbano Fuero 8 CL SC Copia en tu cuaderno e indica si las siguientes
Hansa Lonja afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige
estas últimas
Concejo Alto relieve
a. Los reyes promovieron el crecimiento de la pro-
Feria Letra de cambio
ducción agraria con la concesión de fueros.
Converso Cisma de Occidente
b. El gremio vigilaba que se respetara la libertad de
Inquisición Técnica del óleo precios y la competencia en los mercados.
Arbotante Técnica del temple c. La burguesía controlaba las ciudades junto con
2 AA Localiza en la unidad los siguientes tipos de la nobleza, formando una oligarquía denominada
fuentes e indica qué información puedes extraer patriciado urbano.
de cada una: d. Todos los que vivían en una ciudad bajomedieval
a. Una fuente primaria escrita. pertenecían a la burguesía.
b. Una fuente secundaria gráfica. e. En las Cortes medievales había representantes
c. Una fuente primaria artística. de la nobleza, el clero y el estado llano.
d. Una fuente primaria material. f. El cambio climático fue una de las causas de la
crisis del siglo xiv.
e. Una fuente secundaria cartográfica.
9 AA CL SC Compara y contrasta la economía, la so-
3 SC Compara las principales características de las
ciedad y la cultura de la Alta Edad Media y de la Baja
órdenes monacales y las órdenes mendicantes.
Edad Media. Busca al menos dos semejanzas y cinco
4 AA Copia en tu cuaderno y completa la tabla si- diferencias.
guiente:
10 SC CL AA Observa la imagen y responde a las si-
Baja Edad Media Causas Consecuencias guientes preguntas.
Aumento de la a. ¿Qué representa la ilustración?
producción agrícola
b. ¿Por qué el descontento social se encauzaba
Aumento del poder frecuentemente a perseguir a minorías de otra
económico de la
religión?
burguesía
Aumento del poder
c. ¿Por qué estas persecuciones tenían tanto éxito
político de los en la sociedad de la época?
monarcas d. ¿Quiénes eran los conversos?
Descenso
demográfico
a. ¿Qué representa?
b. ¿Qué técnica crees que ha utilizado el pintor?
c. ¿Qué colores ha empleado?
d. ¿Cómo es el fondo?
e.
¿Qué elementos característicos de la pintura
gótica observas en la obra?
12 CL Lee el texto y responde a las preguntas que se
formulan a continuación.
Fachada de la catedral de Colonia.
[A] Francesco di Marco y Luca del Sera en Barcelona. a. ¿Qué tipo de arcos observas en la fachada?
En el nombre de Dios, el 12 de febrero de 1399. b.
¿Cómo se conseguía abrir en los muros vidrieras
Pagad a cambio de esta letra a Giovanni Asopardo y rosetones?
306 libras, 13 sueldos y 4 dineros barceloneses, a
cuenta de los 400 florines recibidos aquí.
c.
¿Qué elementos arquitectónicos se utilizaban
Pagad y cargadlo en nuestra cuenta de ahí y res- para dar altura al edificio?
ponded. d. ¿Dónde se concentraban las esculturas?
Dios os guarde.
Saludos desde Génova. 15 SC Copia esta tabla en tu cuaderno y compara las
Francesco y Andrés di Bonanno órdenes mendicantes y las monásticas.
Órdenes Órdenes
a.
¿Qué eran las letras de cambio? ¿Qué ventajas mendicantes monásticas
tuvieron sobre las monedas? Nombre de
b.
¿Desde dónde se escribe la letra de cambio? ¿En los miembros
qué ciudad va a cobrarse? Nombre de la
máxima autoridad
c.
Las letras de cambio podían utilizar distintas mo-
nedas. ¿Cómo se llamaba el oficio del que calcu- Lugar de residencia:
nombre del edificio
laba las equivalencias?
UNIDAD 7 187
Repaso
El renacer de las ciudades
CAMBIOS ECONÓMICOS SOCIEDAD URBANA
Expansión agraria. Mejoras técnicas aumentan Patriciado urbano. Alta nobleza y alta
la producción. Crece la población, los excedentes burguesía.
agrarios y la roturación y cultivo de nuevas tierras. Clero urbano. Alto y bajo clero. Aparición
Crecimiento de la artesanía. Aparición de de las órdenes mendicantes.
los gremios. Baja burguesía y baja nobleza.
Revitalización del comercio. Ferias (Champaña) Judíos.
y ligas de comerciantes (Hansa y eje de ciudades
del Mediterráneo). Otros habitantes: sirvientes, mendigos,
etcétera.
CAMBIOS POLÍTICOS
Causas Consecuencias
ARTE
CULTURA
Arquitectura. Se caracterizó por la altura
y la luminosidad en el interior de los edificios y por
Nacimiento y expansión el uso de contrafuertes, arbotantes, arcos ojivales,
de las universidades. bóvedas de crucería, vidrieras y rosetones.
Enseñanza según el método Escultura. Expresiva y realista. Altorrelieves y
escolástico. figuras exentas. Decoración de fachadas y portadas,
Aumento en la demanda de libros: retablos, gárgolas, sillerías y esculturas funerarias.
nacimiento de la imprenta. Pintura. Expresiva y realista. Nuevo soporte (tabla)
Se consolidan las lenguas vernáculas y miniaturas. Pinturas religiosas y nuevos temas:
con la producción literaria. retratos, paisajes y objetos de la vida cotidiana.
El impacto de la Peste Negra en la sociedad bajomedieval fue tremendo. Un tercio de la población murió: nadie,
pobre o rico, estaba a salvo de la epidemia. Justo cuando la prosperidad europea había alcanzado su máximo
durante la Edad Media, llegó este azote que muchos interpretaron como un castigo a la vanidad humana.
De esta reflexión surgieron las Danzas de la muerte, espectáculos teatrales y de danza que tenían un doble men-
saje. Por un lado, recordar lo inevitable de la muerte, por lo que hay que prepararse. Por otro, la igualdad de
todos los seres humanos frente a ella, independientemente de sus privilegios o éxito en la vida.
Os proponemos que, al igual que los actores de estas danzas, redactéis y recitéis composiciones poéticas sobre
los distintos personajes medievales que se enfrentaban a la muerte.
Tipo de agrup
amiento
Grupos de 5-6
Preparación alumnos.
Material neces
Organizaos en cinco grupos. Cada uno escogerá uno de los siguien- ario
tes personajes: rey, obispo, rico banquero, campesino, mendigo. Dispositivo co
n acceso a in
net o enciclo ter-
Todos los grupos deberán investigar sobre los siguientes aspectos: pedia, progra
para realizar ma
presentacione
Las Danzas de la muerte: en qué consistían. proyector. s,
El personaje elegido: vestimenta, alimentación, situación eco-
nómica, actividades principales, etc. Toda la información reunida
bre temen
será clave para redactar los versos. Yo soy quien mi nom
m i nombre,
Quantos memoran
tie rra
Desde la más baxa
Realización Hasta las más alta
s to rres,
es en ta
1. Recopilad toda la información disponible sobre el personaje escogi- Yo soy el que nadi
sio ne s,
do. Debéis consultar fuentes secundarias y primarias: las miniaturas, De mis amargas pa
ua les ,
pinturas y esculturas de la época os pueden proporcionar mucha A todos los hago ig
or es ,
A los grandes y men
información. m ás ba xo
Desde el labrador
no ble
2. Una vez concluida la fase de investigación, elaborad una presenta- Al emperador más
Rey
ción multimedia sobre las Danzas de la muerte y el personaje sobre Y donde el más alto
st ores.
el que habéis investigado. A los más baxos pa
torno a la Dança
J. M. Solá-Solé, En
3. Escribid unos versos sobre vuestro personaje enfrentándose a la general de la muerte
muerte. Intentad que en la composición aparezcan algunas de las
características propias del personaje (alimentación, vestimenta,
posición social…). Para ayudaros, podéis fijaros en los versos que
aparecen al margen.
Comunicación y publicación
Exponed por turno vuestra presentación y, después, recitad los versos.
Elegid por votación al equipo que haya escrito los mejores versos.
Valorad su parecido con los de las Danzas de la muerte y que hayan
sido capaces de introducir la información sobre el personaje.
Para finalizar, cread un mural interactivo o en papel con los versos de
todos los grupos.
UNIDAD 7 189