Factores Criminogenos Feminicidio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

FACTORES CRIMINÓGENOS EN PRIVADOS DE LA LIBERTAD POR EL

DELITO DE FEMINICIDIO EN LA CÁRCEL Y PENITENCIARÍA DE MEDIA


SEGURIDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER.

MARIA FERNANDA RUBIO RUEDA


CAROLINE ANDREA LOPEZ OLACHICA
MICHAEL SNNEYDER VILLABONA OLACHICA

Proyecto de grado para optar por el título de tecnólogos en investigación criminal y


ciencias forenses

Director de la Investigación

Dra. RUTH ANGELICA CASTELLANOS CORDERO

Psicóloga Jurídica Forense

Docente Universitario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Facultad de estudios técnicos y tecnológicos

Tecnología en investigación criminal y ciencias forenses

Bucaramanga

2023
Contenido
1. TÍTULO
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Descripción del problema
2.2 Pregunta problema
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
JUSTIFICACIÓN
MARCO DE REFERENCIA
3.3 Marco histórico
3.4 Estado de arte
3.4.1 Antecedentes
3.5 Marco teórico
Marco conceptual
3.6 Marco legal
4. METODOLOGÍA
4.1 Metodología de la investigación
4.2 Recopilación de datos
4.3 Métodos empleados en la investigación
4.4 Técnicas de investigación
5. CRONOGRAMA
6. PRESUPUESTO
7. RESULTADOS 32
8. CONCLUSIONES 33
BIBLIOGRAFÍA
1. TÍTULO
Factores criminógenos en privados de la libertad por el delito de feminicidio en la Cárcel y
Penitenciaría de Media Seguridad de Bucaramanga, Santander.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema


La violencia de género se define como “cualquier acto con el que se busque dañar a una
persona por su género” (ACNUR, s.f.) y es un fenómeno que afecta a la sociedad en todas
sus esferas, su génesis tiene múltiples factores asociados a la asimetría del poder y el abuso
del mismo. Cabe resaltar que la violencia contra la mujer se ha venido presentando de
manera sostenida, especialmente en América Latina, donde según el informe de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (et al., 2020), entre el 60% y el 70%
de las mujeres y niñas de la región han experimentado algún episodio de violencia en
distintos ámbitos de su vida. (p.3)

Una de las manifestaciones de violencia más graves que existen es el feminicidio,


conceptuado como el homicidio de una mujer, por el hecho de serlo. En Colombia, para el
año 2020 el porcentaje de feminicidios superó a los hechos de violencia intrafamiliar,
siendo cometido en su mayoría por parejas y exparejas de las víctimas; en el año 2021, se
documentaron 59 feminicidios, los cuales representaron el 26.58% de las muertes violentas
en el país (Forensis, 2021); por su parte el Observatorio de Feminicidios en Colombia
(2022) afirma que durante el año 2022 en Santander se presentaron alrededor de 20
feminicidios.

Teniendo en cuenta lo expuesto, son varias las disciplinas que se han interesado en
investigar esta problemática, además de proponer estrategias que permitan prevenir e
intervenir oportunamente; pese a ello la conducta se ha mantenido, e incluso tiende a
aumentar, lo cual significa un grave problema social; es de recabar que la mayoría de
investigaciones se centran en las víctimas y la dinámica del delito; sin embargo, es
imperativo conocer los factores criminógenos (endógenos y exógenos) que se enraízan en
las maneras en cómo se ejerce la violencia, los tipos, la frecuencia y los lugares donde se
materializa esta conducta, a través de un análisis integral del comportamiento del agresor.
Esta investigación permitirá brindar información fundamental para los planes de
intervención en el proceso de tratamiento penitenciario de las personas condenadas por este
delito, además de facilitar el diseño de estrategias preventivas, orientadas a la educación de
grupos poblacionales que pueden ser susceptibles a desarrollar este tipo de conductas
agresivas.

Pese a la incidencia de este tipo de conducta y la existencia de una amplia gama de normas
y leyes para sancionarlas, todas estas herramientas y mecanismos existentes indican que
ninguna estrategia enfocada a la reincidencia o prevención del delito es completa sin
medidas eficaces para abordar la resocialización y reeducación de los privados de la
libertad. De ahí surge la necesidad e importancia de aportar a la sociedad y a las
instituciones penitenciarias conocimiento crítico y científico desde el análisis de los
factores criminógenos que favorecen la realización de la conducta criminal feminicida.

Para esto, se utilizará un modelo gráfico para mostrar la forma y estructura de los posibles
factores exógenos que vinculan las formas de violencia y causas del femicidio;
considerando aquellas variables de tipo social como fenómeno que acaece en la
colectividad, estímulo al que el individuo se expone continuamente, y factores endógenos,
como aquellos con los que nace el sujeto y actúan hacia el medio exterior, permitiendo
describir y entender el fenómeno de la violencia hacia las mujeres en esta parte de la región
Santandereana.

2.2 Pregunta problema


En vista de que la cantidad de casos que se han conocido de feminicidio y pese a que
existen leyes y normas para sancionar esta conducta, como lo es la ley 599 del 2000, en su
artículo 104 A. Feminicidio: “quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser
mujer o por motivos de su identidad de género, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta
(250) meses a quinientos (500) meses. (Departamento Administrativo de la Función
Pública, 2015, p.1) y considerando que mediante el estudio y análisis de los factores
criminógenos asociados a la conducta criminal feminicida en un grupo de personas privadas
de la libertad, se pueden generar herramientas y mecanismos útiles para las instituciones
penitenciarias para una eficaz resocialización y prevención de este fenómeno en la ciudad
de Bucaramanga, Santander.

Es así como se plantea la siguiente pregunta problema:

¿Cuáles son los factores criminógenos asociados a la conducta feminicida de un grupo de


privados de la libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bucaramanga,
Santander y su incidencia en el proceso de resocialización y prevención de este fenómeno?

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


Identificar los factores criminógenos asociados al delito de feminicidio en privados de la
libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de Bucaramanga, Santander.

3.2 Objetivos específicos


- Identificar los factores cognitivos, volitivos y motivacionales del agresor al momento de
cometer la conducta feminicida.

-Estructurar e implementar una entrevista semiestructurada al personal privado de la


libertad por el delito de feminicidio con el fin de conocer factores criminógenos asociados a
esta conducta.

JUSTIFICACIÓN

La línea que conduce este análisis proviene de las alarmantes cifras reportadas sobre los
asesinatos de mujeres en el mundo en los últimos años y cómo a pesar de existir leyes y
normas que la sancionan, se siguen presentando y aumentando los casos.

Esta investigación tiene como fin analizar los factores criminógenos asociados al
feminicidio, y a partir de allí construir estrategias que tengan una incidencia real tanto en el
proceso de resocialización de personal condenado por este delito como en la prevención de
este fenómeno desde otros sectores, llevando una línea de investigación arraigada con la
criminología y la psicología criminal, y posibilitando miradas novedosas sobre el fenómeno
de estudio, dando prioridad a la mirada desde un enfoque científico de manera que las
instituciones que abordan dicha problemática puedan usar esta investigación como un
soporte en los procesos aplicados a los privados de la libertad y disminuyendo reincidir en
el delito. Es por esto que es necesario el estudio de los factores endógenos y exógenos que
impulsaron al sujeto a cometer dicha conducta y de esta manera ponderar entre aquellos que
tienen mayor probabilidad de precipitar los episodios de feminicidio a las mujeres de la
región Santandereana.

Por ende, mediante este trabajo se pretende explicar la conducta criminal de un feminicida
desde diferentes posturas analíticas y científicas. También, teniendo en cuenta que es
posible entender dicha conducta analizando y apreciando múltiples aspectos personales,
biológicos, sociales, genéticos o congénitos del sujeto que comete el delito.

MARCO DE REFERENCIA

3.3 Marco histórico


De acuerdo con Madeleine Cruz (2017), el termino feminicidio fue usado por primera vez
por Diana Russell en 1976, en una ponencia ante el Tribunal Internacional sobre Crimenes
contra la Mujer en Bruselas, definiendolo como “el asesinato de mujeres por razones de
género” (Madeleine Cruz, 2017, párr. 1). Seguido de esto, en el año de 1992, en un texto
denominado “Feminicide”, realizado por Radford y Russell, propone una redefinición del
término, el cual lo describen como “una dimensión desgarradora y sensitiva de la violencia
masculina, donde se evidencia el abuso físico, psicológico, sexual, verbal, tortura, abuso
sexual infantil e incesto”. (IIDH, 2006, citado por Angie Natali Bernal, s.f, p. 9)

Por otra parte, la Declaración de las Naciones Unidas, definió el feminicidio como “aquella
violencia física, psicológica y sexual que se da en el contexto familiar y conductas que va
en contra de la integridad de la mujer relacionada además con la explotación de la misma y
la prostitución forzada” (ONU, 1993, citado por Brysk, 2017, p.3)

En América Latina, Marcela Lagarde (2005), aporta un concepto de feminicidio que ha


tenido gran importancia. Para Lagarde, “el feminicidio es un crimen de Estado que incluye
un componente de impunidad y que ocurre en tiempo, espacio, maltrato, vejaciones y daños
continuos contra mujeres y niñas, que conduce a la muerte de algunas de las víctimas”
(Lagarde, 2005, citado por Madeleine Cruz, 2017, párr. 2)

Entre 1993 y 2012, se popularizó el término de feminicidio a raíz de los hechos de Ciudad
Juárez. En esta ciudad se documentaron más de 700 asesinatos de mujeres, la mayoría de
los cuales contenían indicios de violencia sexual. Frente a la convulsión en México, la
comunidad internacional y la falta de un concepto que pueda dar una respuesta sobre las
razones detrás de este tipo de asesinatos, Marcela Lagarde comenzó a usar el concepto de
feminicidio a diferencia del femicidio que solo significa el asesinato de mujeres. Por otra
parte, el término feminicidio, se presenta cuando las circunstancias históricas han dado
lugar a prácticas sociales agresivas y actos hostiles que atentan contra la integridad, el
desarrollo, la salud, la libertad y la vida de las mujeres (Camila Ordorica, 2019).

En Colombia, la creación del tipo penal del feminicidio surgió a raiz del asesinato de Rosa
Elvira Cely, mujer que fue violada, empalada y asesinada en el Parque Nacional de la
ciudad de Bogotá en el año 2012. Debido a la gravedad de las heridas infligidas por el
agresor, quien perforó la pelvis, el útero y los intestinos de Rosa Elvira, ella fallece cuatro
días después. (Maria Jose Sotomayor, 2016)

A consecuencia de esto, se crea la ley LEY 1761 DE 2015 que tiene como objeto:
“garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de
género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias” (Sistema Unico
de Información Normativa [SUIN], 2015, párr. 1).

En la búsqueda de la verdadera dimensión del problema, sus causas, así como también su
prevención, surgen otros marcos de análisis y gran relevancia para esta investigación, asì
como lo es el de la criminología relacionada a este tema por medio de los factores
criminógenos como elementos que influyen en una persona para llegar a cometer esta
conducta criminal feminicida.

Con base en esto, la Criminología tiene su origen a principios del siglo XIX como respuesta
a la demanda social de estudio de las causas de la conducta antisocial y la promoción de
mecanismos para su prevención y tratamiento.

Partiendo de ello, en 1945, de acuerdo con Hurwitz, “la Criminología Designa aquella parte
de la ciencia criminal que pone de relieve los factores de la criminalidad mediante la
investigación empírica, es decir, los factores individuales y sociales que fundamentan la
conducta criminal” (citado por el Centro de Formación Estudio Criminal [CFEC] , s.f, párr.
9). Seguido de esto, en el año 1975, Hans Göppinger refiere que la criminología:

Ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de las circunstancias de la esfera


humana y social, relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del
crimen, así como del tratamiento de los violadores de la Ley (citado por el CFEC,
s.f, párr. 13)

En cuanto al médico y criminólogo Cesar Lombroso (1835-1909) en su libro ‘El delito. Sus
causas y remedios’ sostuvo que las “causas físicas y biológicas son las que originan la
criminalidad” (citado por Gino Ríos Patio, 2017, párr. 7) . A su vez, Marco Antonio Leija,
en el año 1989, en su libro ‘Elementos de Criminología’, menciona que

Los factores individuales se basan en las particularidades que guardan los sujetos
delincuentes, en cambio cuando se aprecia el factor social deben considerarse la
gama múltiple de circunstancias en que se ven rodeados los delincuentes
inmediatamente antes de la realización criminal; el elemento individual puede ser
ineficaz si no tiene ante sí un segundo factor que lo haga desarrollarse hasta cometer
el crimen en consecuencia los dos elementos se conjugan tan eficientemente que tal
vínculo llega a producir la acción criminal (p. 89-90).
3.4 Estado de arte

3.4.1 Antecedentes
Por medio de consultas en revistas científicas, páginas web y otras fuentes literarias, se
recolecta conocimiento e información como referencia para los antecedentes del estado del
arte, mediante distintas investigaciones relacionadas a los factores criminógenos presentes
en personas que cometen la conducta criminal feminicida. A nivel internacional, nacional y
local se estudian investigaciones significativas, que hayan sido importantes para el campo
de la criminología y psicología criminal.

Según Agustín Martínez (2016), en su investigación “La violencia. Conceptualización y


elementos para su estudio” indica que en la violencia se pueden identificar tres
componentes claves.

1. Una persona lesionada en un acto violento: este tipo de violencia se dirige contra una
persona vulnerable (un actor pasivo) que asume el papel de víctima.

2. La violencia ejercida o cometida por el sujeto: esta violencia emana del protagonista o
actor que asume el papel de perpetrador.

3. Diversas formas, frecuencias y niveles de violencia (citado por Ricardo García Jiménez,
s.f, p. 10)

Esto nos permite abordar el estudio de la violencia desde tres ángulos diferentes.

Celeste Saccomano (2017), en su investigación llamada El feminicidio en América Latina:


¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?, menciona que “La violencia contra la mujer
ha sido reconocida como un problema creciente en la sociedad moderna: es una violación
de los derechos humanos, un problema social, un problema de salud pública y un obstáculo
para el desarrollo de los diferentes países.” (p.2).

Según el Instituto Regional de Defensa Legal Mariátegui (2018), en su informe ‘Factores


que influyen en el feminicida para una actitud violenta’, refiere que la psicología juega un
papel importante al momento de trabajar y luchar contra el feminicidio, ya que necesitamos
conocer el comportamiento del agresor antes, pero no después, del acto de agresión;
previniendo así actos de violencia contra las mujeres (párr. 9).
Consiguiente a esto, en el año 2020, Ricardo Garcia Jimenéz realiza una investigación
titulada “Factores de Riesgo Asociados a la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio
en la Región Mixteca desde una Perspectiva Sistemática” en donde indica que

la violencia hacia la mujer y el feminicidio desde esta lógica de análisis parte de


situar los diversos factores ubicados en distintas dimensiones como la endógena y
exógena inherentes al sujeto y a la víctima, factores que predisponen la posible
perpetración de un determinada conducta lasciva o delictiva en contra de una mujer
en virtud de su género (p. 13).

En cuanto a lo descrito en el artículo “Factores Sociales que llevan al Sujeto F.F.F a la


Comisión del Delito de Actos contra el Pudor Analizado desde la Criminología
Sociológica” se comenta que la Dirección sociológica es una rama del conocimiento
criminológico que busca estudiar y descubrir los fenómenos delictivos desde una
perspectiva social, y los autores que sostienen este punto sostienen que los factores
criminógenos que influyen en una persona para llegar a cometer una conducta
antisocial/delictiva son los externos y no los internos (Roy Giohan Canaza et al., 2019).

Por otra parte, Jaime Samudio Diaz (2001), en su investigación “El Comportamiento
Criminal en Colombia” refiere que existen clases de factores que influyen en una persona
para que llegue a cometer el hecho delictivo, en las que se encuentran los factores
criminógenos 1 que surgen de las relaciones interpersonales, principalmente las relaciones
familiares, ya que por medio de estas se construyen las denominadas “pautas de crianza”,
las cuales son un determinante importante al momento de la formación de la personalidad
infantil sociopatoide o precriminal. Por otra parte, también se presentan los factores
criminógenos 2 que son aquellos que actúan particularmente finalizando la infancia y la
adolescencia tardía, definiendo la dirección esencial de la formación del sujeto al tiempo
que facilitan la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para realizar la
actividad delictiva.

De acuerdo con Wael Hikal (2012), no todos los factores afectan a todos de la misma
manera, por lo que los factores se clasifican, pero son diferentes para cada individuo. Los
factores que actúan a nivel individual de un sujeto determinado son los denominados
factores causales criminógenos.
Relacionado a esto Jaime Samudio Diaz (2001), menciona que es necesario profundizar el
conocimiento de estos factores circunstanciales para posibilitar el control social de las
conductas delictivas. Sin embargo, esto no debe hacerse a expensas de las medidas
preventivas a largo plazo que pueden reducir la probabilidad de que constituya el sujeto del
crimen. Así mismo, Wael Hikal (2012) indica que “por medio del estudio de los factores
causales de la criminalidad se puede llegar a establecer adecuadamente la prevención que
se llevará a cabo conociendo las causas de origen personal y las causas de origen social” (p.
2).

De esta manera, es necesario mencionar la importancia de la criminogénesis y


criminodinámica, para esto Gloria Esperanza Navarro (2018), en su investigación titulada
“La Criminogénesis y Criminodinámica” plantea que, la criminogénesis es el estudio del
origen o inicio de la actividad delictiva. Por extensión, la criminogénesis puede verse como
una serie de factores y causas que conducen al comportamiento antisocial. La
criminodinámica, por su parte, describe los procesos que conducen a la conducta antisocial.
Los dos están relacionados porque la criminogénesis se considera un requisito previo para
resolver y entender el problema de la criminodinámica (p. 64).

Los factores criminógenos se estudian con el fin de identificar la criminogénesis y entender


la criminodinámica.

3.5 Marco teórico


El feminicidio, según Marcela Lagarde (s.f), es “el genocidio contra mujeres y sucede
cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados
violentos contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres” (p. 9).
Por otro lado, para la Comisión Interinstitucional contra los Femicidios (s.f), el feminicidio

Son las muertes de mujeres ocurridas como producto de la violencia de género,


incluyendo aquí tanto las muertes perpetradas por sus maridos o ex-maridos,
compañeros o ex-compañeros, en una relación de pareja incluyendo el noviazgo, así
como aquellos perpetrados por terceros o desconocidos (Citado por Jenny Albarran,
2015, párr. 17)
Consiguiente a esto se han propuesto diferentes tipos de feminicidio que difieren sobre todo
en la relación entre la víctima y el asesino y en la motivación para el crimen. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS et al., 2013) existen 4 tipos de feminicidio:

- Feminicidio íntimo: es aquel cometido por un esposo, pareja actual o anterior.


- Asesinatos en nombre del “honor”: son aquellos en los cuales una mujer muere a
manos de un hombre desconocido o de la familia, como resultado de abusos
sexuales o de conducta presuntas o reales, como adulterio, relaciones
extramatrimoniales, embarazo o incluso violación.
- Femicidio relacionado con la dote: se presenta principalmente en zonas del
subcontinente indio y afecta a mujeres recién casadas que son asesinadas por
miembros de su familia política a causa de conflictos relacionados con la dote.
- Femicidio no íntimo: Es aquel cometido por alguien que no tiene una relación
íntima con la víctima (p. 1,2,3 y 4)

Todo esto está relacionado porque la motivación es uno de los procesos fundamentales
directamente relacionados con el comportamiento. Esta relación se establece
independientemente de que el marco elegido sea conductual o cognitivo.

Desde un enfoque cognitivo, según Amparo Cardi (et al., s.f) los diferentes enfoques
cognitivos comparten el hecho de que consideran fundamentalmente no solo sus propios
pensamientos y acciones, sino también los procesos perceptivos e intelectuales que ocurren
en el momento en que el sujeto analiza e interpreta el entorno en el que actúa. En general, el
término "procesamiento activo de la información" resume muy bien este tipo de enfoque.
Así mismo Santiago Battle indica que, “el modelo conductual se centra fundamentalmente
en cómo la conducta humana se aprende o se adquiere y abarca los principios y técnicas de
la teoría del aprendizaje” (s.f, p. 2).

Relacionado a esto y según Marco Antonio Leija,

toda concepción delictiva es explicable, siempre hay un porqué siempre se


encuentra un factor causal de cualquier orden y por ende la posibilidad de
solucionar el grave problema de la prevención del crimen, de su detección y de su
eficaz tratamiento (1989, p. 9).
Dicha concepción delictiva es explicable por medio de los factores criminógenos. “Por
criminógeno debemos entender que son los elementos que sumados contribuyen a un
determinado resultado criminal” (Lopez Vergara, 2006, citado por Wael Hikal, 2017, p.8) .
Estos están constituidos por factores endógenos y exógenos.

Entendemos por factores endógenos aquellos que nacen con el sujeto y actúan hacia el
medio exterior produciendo ciertos resultados. Por otra parte, los factores exógenos son los
que se refieren al ambiente natural y artificial con el cual el sujeto interactúa continuamente
y actúa como estímulo.

En este sentido, y de acuerdo con Shirley Johanna Babativa (& Sandra Paola Higuera,
2014) existen algunos factores exógenos y endógenos que facilitan la actividad delictiva,
tales como:

1. Factores exógenos sociales: (pobreza, carencias económicas, las amistades, la


estructura social, la cultura, el trabajo, entre otras),

2. Factores exógenos familiares: en los cuales se encuentran la inmadurez de los


padres, perturbaciones mentales, violencia familiar asociada a la mala comunicación
familiar, maltrato infantil.

3. Factores endógenos como causas psicológicas, estrés, poca inteligencia, falta de

control o dominio baja autoestima, inseguridad.

4. Factores biológicos como defectos genéticos, cuidado prenatal deficiente por el


consumo de drogas, mala alimentación y enfermedades (p. 45).

Dentro de los factores endógenos y exógenos, se pueden encontrar una gama específica,
que se reúnen en un grupo denominado como “teorías criminológicas” y se dividen en:
factores psicológicos, sociológicos y biológicos.

Factores biológicos:

Según estudios realizados en la actualidad, sugieren que el comportamiento humano es un


fenómeno multifactorial determinado tanto por la interacción como por las características
biológicas de nuestra especie que llamamos carácter el cual se encuentra influenciado por el
entorno con el que se interactúa cotidianamente pero gobernado por el aspecto biológico
(Maturana & Varela, 2012, citado por D. Solano-Mandón & Y. Ballesteros-López, 2019).
Así mismo, el daño cerebral durante el embarazo o la vida extrauterina se ha identificado
como un factor de riesgo oculto (Araya & Crespo, 2016, citado por D. Solano-Mandón &
Y. Ballesteros-López, 2019), de igual forma, según Ñustes & Ramirez (2012), las
evaluaciones neuropsicológicas muestran que los niños y jóvenes con trastornos del
comportamiento parecen haber afectado los lóbulos frontales del cerebro, lo que altera su
capacidad para planificar, evitar riesgos y aprender de las experiencias negativas.

Factores sociales:

Las relaciones con los padres y hermanos son la primera conexión de un niño con la
sociedad (Zambrano- Lizama 2015, citado por D. Solano-Mandón & Y. Ballesteros-López,
2019), es en ellos donde tienen lugar las primeras formaciones básicas de la vida social.
Esto demuestra que el marco de los sistemas sociales y de información personal es siempre
la familia como parte del proceso de búsqueda de identidad del sujeto.

La familia del criminal tiene características particulares y esto se presenta en sus pautas de
crianza. Como tal, las pautas de crianza son relevantes para la educación del delincuente, he
aquí el alto riesgo criminógeno o pautas de crianza psico sociópatas, que consisten en
técnicas de crianza que enfatizan las figuras de autoridad para obtener obediencia (Schaffer,
Clark & Jeglic, 2009, citado por D. Solano-Mandón & Y. Ballesteros-López, 2019).

Otro aspecto importante es la relación entre el entorno y el individuo, “es decir que la
convivencia social con pares constituya desfavorecimiento en los factores protectores”,
implicando una mayor probabilidad de escolarización temprana y fracaso laboral, muchas
veces acompañadas de drogadicción y alcoholismo, ya que los adolescentes encuentran
satisfacción en estas sustancias (D. Solano-Mandón & Y. Ballesteros-López, 2019, p. 9-
10).

La personalidad consiste en rasgos característicos de pensamiento, sentimiento y estilos de


comportamiento que tienden a expresarse con el tiempo de una manera básica,
relativamente estable y contextual. Algunas características pueden verse significativamente
afectadas en ciertos individuos. En relación a esto, existen ciertos rasgos de carácter con
más impacto para definir el perfil del delincuente y se presentan cinco fundamentales:

Por lo que se refiere a baja normatividad, el agresor comete el delito por abandono de las
normas, buscar ratificar su propia satisfacción y es hijo de padres delincuentes; vinculado a
esto, encontramos la baja inteligencia, la cual se caracteriza por la dificultad para tomar
decisiones basadas en el análisis, por el pensamiento concreto y la dificultad para el
razonamiento moral. Por otra parte, la ansiedad se describe como una tensión situacional y
como consecuencia de esto se puede bloquear la ejecución de ciertas tareas así como
cometer errores éticos por miedo. El dolor psicológico también es un rasgo importante para
definir el perfil del delincuente ya que se genera por la culpa, la amargura, la inseguridad y
el miedo difuso. Como último rasgo importante se encuentra la inestabilidad emocional y se
caracteriza por la presencia de un carácter débil, por culpar a los demás por sus errores y
por tener sentimientos de minusvalía.

Existe un vínculo muy importante entre los factores criminógenos como favorecedores de
la conducta criminal y la criminogénesis y criminodinámica como determinantes para
identificar y entender la conducta criminal.

De acuerdo con Gloria Esperanza Navarro (2018) La criminogénesis es el estudio del


origen o inicio de la actividad delictiva. Por extensión, la criminogénesis puede verse como
una serie de factores y causas que conducen al comportamiento antisocial y delictivo. De
este modo, la misma autora comenta que, la criminodinámica, describe los procesos que
conducen a la conducta antisocial. “La criminogénesis se considera un requisito previo para
resolver el problema de la criminodinámica” (Gloria Esperanza Navarro, 2018, p. 64).

En relación a esto, Rolando Barraza Perez, resalta que

Es necesario abordar este tema toda vez que en la mayoria de los casos, el
victimario ha sido con anterioridad victima, entonces las personas pueden ser
victimas por razones de edad, sexo, espiritu y por deficiencias psiquicas
principalmente, dado que estos caracteres contribuyen en la comision del delito, sin
ser los unicos ya que tambien encontramos entre otros el ambiente natural o técnico.
(2008, p.5, citado de Wael Hikal et al., 2017, p. 7)
Marco conceptual
En esta investigación hay puntos fundamentales en los cuales es necesario profundizar para
poder llegar a comprender el por qué se comete la conducta antisocial de feminicidio:

La colectividad ha determinado el concepto de Género, a las funciones, comportamiento,


actividades y atributos que se creen y se consideran apropiados para la mujer y el hombre
entre estos podemos encontrar los que son normas sociales, roles, símbolos que representan
a cada uno ante la sociedad. (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f)

Por otra parte, la mujer es una palabra que se utiliza para describir a un ser cuya anatomía
genital se define por la presencia de mamas, vagina, vulva, útero, ovarios y trompas de
Falopio, y lo contrario es masculino (masculino), pero el término va más allá que esto, ser
mujer es sinónimo de resiliencia, fortaleza y, sobre todo, confianza: confianza en nuestras
propias destrezas y capacidades. (Roncallo, 1986)

Relacionado a esto, la violencia de género se refiere a cualquier forma de violencia


infligida a una persona por razón de su género, ya sea física, sexual, psicológica o
económica y en general a las mujeres. Esta violencia se basa en la desigualdad de poder y el
sexismo. Es importante señalar que la violencia de género no se limita a la violencia física,
intimidación, dominación y manipulación. Por su parte, el machismo es una ideología que
promueve la superioridad masculina sobre la mujer, puede ser visto como una de las causas
de la violencia de género, ya que promueve la desigualdad y la discriminación contra las
mujeres. (La Agencia de la ONU para los Rufugiados, s.f)

Del mismo modo, la violencia sexual es un fenómeno que día a día aumenta de manera
considerada, la cual está presente en cualquier contexto social; el acceso carnal es un delito
tipificado en el código Penal colombiano que afecta la libertad, la integridad y el desarrollo
sexual de la víctima, por lo que la comisión de este delito es rechazada por la sociedad y
por el Estado castigar con pena. (National Sexual Violence Resource Center, 2012)

Ahora bien, el feminicidio forma parte de una multitud de formas complejas de violencia
contra la mujer y no debe entenderse únicamente como asesinato sino como la
manifestación última de esta violencia. Este se refiere al homicidio intencional a mujeres
por motivo de su género. Es una forma grave de violencia de género en la que la
desigualdad de la misma está determinada por actitudes misóginas y arraigadas a menudo,
está relacionado con problemas más amplios de pobreza y discriminación. (Organización de
los Estados Americanos, 2008)

Por consiguiente, el comportamiento antisocial es un fenómeno heterogéneo que incluye


diversos tipos de conductas desviadas. (Redondo, 2008) Este trastorno implica
necesariamente una alteración de la personalidad normal, sin que se constituya en una
enfermedad, se caracteriza por problemas de adaptación y funcionamiento, problemáticas
que se han agudizado por el empleo de estrategias de afrontamiento deficientes de
incidencia en la aparición de círculos viciosos que deterioran los procesos de aprendizaje
que le permiten adherirse a la normatividad del grupo de referencia para el sujeto. Una
estructura cuyos resultados transgreden los derechos de los demás y dificultan las
relaciones interpersonales, incluso con consecuencias legales. (Richard Larrotta, 2021)

Vinculado a lo mencionado anteriormente, los factores criminógenos son aquellos que


pueden aumentar la probabilidad de que una persona cometa un delito. Estos factores
pueden ser biológicos, psicológicos y sociales, y han sido ampliamente estudiados en la
criminología como una forma de comprender y prevenir el comportamiento delictivo. Entre
estos podemos encontrar los factores endógenos que incluyen características físicas y
psicológicas que hacen que una persona cometa un delito, mientras que los factores
exógenos son factores ambientales y sociales que pueden aumentar la probabilidad de que
una persona cometa una conducta antisocial. (Manzanarea, 1981)

Para ahondar en estos factores podemos recordar a Cesare Lombroso, que tuvo un aporte
importante a la criminología donde nos habla sobre la teoría de que hay factores y causas
que pueden llegar a influir en el ser humano para que llegue a una conducta antisocial.
(Wlarco, 2016)

No siempre el factor criminógeno es la causa del crimen, así como hay casos en los que la
causa no fue previamente un factor criminógeno. Lo común es que los factores
criminógenos se conviertan en causas. En el nivel de interpretación personal, debemos
estudiar tanto factores como causas, pues a mayor cantidad y superior calidad de factores
criminógenos el sujeto puede ser considerado más peligroso. (CLEU, 2021)
Ahora bien, los factores endógenos, es decir, los factores internos, pueden influir en gran
medida en el desarrollo de una persona. Los factores endógenos se refieren a las
características individuales de los delincuentes que pueden considerarse factores de riesgo o
características que pueden predisponer a la persona a cometer delitos. Estos factores son
internos al individuo y están relacionados con la personalidad, la historia de vida, el
desarrollo cognitivo y emocional, la biología y la genética. (Diez, 2014)

Los factores exógenos se refieren a factores externos que pueden afectar su vida y
bienestar, tales como entorno social, cultural, económico, político, geográfico, ambiental y
las normas sociales son factores exógenos que pueden afectar la calidad de vida.
(Rodriguez, 2021)

Otro factor criminógeno importante es la presencia de trastornos mentales o problemas de


salud mental no tratados. La depresión, la ansiedad y otros trastornos pueden llevar a la
impulsividad y la falta de control de los impulsos, lo que puede resultar en violencia. La
falta de educación y oportunidades también pueden ser factores criminógenos. Los
privados de la libertad pueden haber sido influenciados por grupos de amigos o familiares
que tienen una actitud negativa hacia las mujeres y la violencia.

3.6 Marco legal


La referencia legal del presente trabajo tendrá como fundamento:

Marco internacional

- Resolución 2263 (XXII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas,


declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (ONU).
- Convención Belém do Pará.

Marco normativo colombiano

- Constitución Política de Colombia


- La ley 1257 de 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
- La ley Rosa Elvira Cely (LEY 1761 DE 2015), Por la cual se crea el tipo penal de
feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2263 (XXII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaración


sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

La Resolución 2263 (XXII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas es una


declaración que fue adoptada el 7 de noviembre de 1967. La resolución se titula
"Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer" y es considerada un
hito en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

La resolución reconoce la discriminación contra las mujeres como una violación de los
derechos humanos y la dignidad humana. Se hace un llamado a los Estados miembros de
las Naciones Unidas para que tomen medidas para eliminar la discriminación contra las
mujeres en todos los ámbitos, incluyendo la educación, el empleo, la política y la vida
familiar. Además, la resolución insta a los Estados miembros a tomar medidas para
garantizar que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres, y
a promover la igualdad entre los géneros en todas las esferas de la vida.

La Resolución 2263 (XXII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas sentó las bases
para la creación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que fue adoptada en 1979 y es uno de los
tratados internacionales más importantes en materia de derechos de las mujeres. La
importancia de esta declaración recae no solo en que reconoce la discriminación de la mujer
y por ende la problemática en torno a la efectiva garantía de sus derechos humanos
fundamentales como un fenómeno relevante, sino que permitirá la aparición de
instrumentos legales en la lucha por los derechos, la equidad y la protección de las mujeres.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer (ONU).
La CEDAW es un instrumento legalmente vinculante que establece los derechos
fundamentales de las mujeres y define la discriminación contra las mujeres en todas sus
formas. La convención establece obligaciones para los Estados Partes, incluyendo la
eliminación de leyes y prácticas discriminatorias, la adopción de medidas positivas para
promover la igualdad de género y la garantía de que las mujeres tengan acceso a la justicia
y a recursos legales para combatir la discriminación.

En el año de 1979 la Asamblea General de la ONU aprobó este documento que entraría en
vigor hasta el año de 1981, el cual se convirtió en un referente jurídico importante para los
estados miembros, quienes se comprometen a tomar acciones para garantizar el goce pleno
de los derechos humanos de las mujeres, asumiendo lo planteado en la Resolución 2263
(XXII) y transformándolo en una herramienta jurídica con mayor peso y con carácter
vinculante “En este escenario, la CEDAW, ya con carácter vinculante, hace un tratamiento
comprensivo de la situación de la mujer: participación política, representación política en el
plano internacional, equidad en empleo, en educación, en sanidad, en las esferas social y
económica, e igualdad ante la ley y en las relaciones matrimoniales y familiares”
(Fernández-González y González, 2015, p. 24). Sin embargo, deberían pasar varios años
hasta que, con la creación del Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer, esta convención tendría peso en el
ejecutivo de los estados que lo ratificaron.

En resumen, la CEDAW es un importante tratado internacional que busca garantizar la


igualdad de género y la eliminación de la discriminación contra las mujeres en todo el
mundo. La convención ha sido ratificada por la gran mayoría de los países del mundo y ha
sido fundamental en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género a
nivel global.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra


la mujer
La Convención de Belém do Pará, también conocida como Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, es un tratado internacional
adoptado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1994.

La Convención de Belém do Pará tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer en todas sus formas y manifestaciones, tanto en el ámbito público
como en el privado. Reconoce que la violencia contra la mujer constituye una violación de
los derechos humanos y una forma de discriminación que impide el pleno desarrollo de la
mujer. Establece la obligación de los Estados miembros de prevenir, investigar y sancionar
la violencia contra la mujer, así como de ofrecer servicios de atención y protección a las
víctimas. También reconoce la importancia de la educación y la sensibilización para
prevenir la violencia contra la mujer y promover la igualdad de género. La Convención de
Belém do Pará es considerada un hito importante en la protección de los derechos de las
mujeres en América Latina y el Caribe, y ha sido ratificada por la gran mayoría de los
Estados miembros de la OEA.

Esta legislación en materia de derecho internacional ha servido como base y referente para
la construcción de las legislaciones del estado colombiano, dando a lugar un marco
normativo propio que de alguna manera reconoce el problema de la violencia de género en
contra de la mujer y busca establecer y propiciar los recursos necesarios para afrontar dicha
problemática.

Constitución Política de Colombia

La Constitución Política de Colombia es la ley fundamental del país que establece las bases
para la organización política, social y económica de Colombia. Fue promulgada en 1991 y
ha sido objeto de varias reformas y modificaciones a lo largo de los años.

Algunos de los aspectos más importantes que se establecen en la Constitución Política de


Colombia son los siguientes:

● Colombia es un Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista.


● Se reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, así como el derecho a la
libertad, la vida, la propiedad y la seguridad personal.
● Se garantiza el derecho al trabajo, la salud, la educación, la vivienda, la cultura, el
deporte y la recreación.
● Se establece la separación de poderes entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial,
y se garantiza la independencia de cada uno de ellos.
● Se reconoce la libertad de expresión y de prensa, así como la libertad de cultos y la
libertad de asociación.
● Se establece la obligación del Estado de proteger el medio ambiente y los recursos
naturales.
● Se reconoce la diversidad étnica y cultural del país, y se garantiza el derecho de las
comunidades indígenas y afrocolombianas a la participación en la vida política,
económica y social del país.
● Se establecen los mecanismos de participación ciudadana como el referéndum, la
consulta popular, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

- Título de Principios fundamentales

Artículo 05. El Estado reconoce la superioridad de los derechos humanos inviolables sin
discriminación y protege a la familia como sistema básico de la sociedad.

Título 2. Derechos, garantías y obligaciones

Capítulo 1. Derechos básicos

Artículo 11. Derecho inviolable a la vida. No hay pena de muerte.

Artículo 12. Nadie será objeto de desaparición forzada, tortura o penas o tratos inhumanos
o degradantes.

Artículo 13. Todos nacen libres e iguales ante la ley, gozan de la misma protección y trato
de las autoridades y tienen los mismos derechos sin discriminación por razón de género,
raza, país de origen o de origen familiar, lengua o religión, gozan de libertad y oportunidad.

Artículo 17. Todas las formas de esclavitud, servidumbre y trata están prohibidas.
“en la Constitución Política de Colombia (1991) se plantea un marco jurídico que reconoce
derechos específicos a las mujeres: Artículo 43 “la mujer y el hombre tienen iguales
derechos y oportunidades”; Ley 248/1995 (aprueba la Convención Internacional para
prevenir y sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer); Ley 294/ 1996 (desarrolla el
Artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y
sancionar la violencia intrafamiliar); Decreto 1276/1997 (promulga la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Ley
575/2000 (reforma parcialmente la Ley 294/1996 y 599/2000, la violencia intrafamiliar y
sexual); Ley 1257/2008 (sensibilización, prevención y sanciona las formas de violencia y
discriminación contra las mujeres)”. (Barrios, 2013).

El feminicidio, definido como el asesinato de una mujer por razones de género, es


considerado un delito grave en Colombia. El Código Penal colombiano establece una pena
de prisión de entre 20 y 50 años para quienes cometan este delito. Además, la Ley 1761 de
2015 define el feminicidio como un delito autónomo, lo que significa que no puede ser
tratado como un simple homicidio.

La Constitución también establece la obligación del Estado de tomar medidas para prevenir
la violencia contra las mujeres y para garantizar su acceso a la justicia y a servicios de
atención en caso de ser víctimas de violencia. En Colombia, existen diversas normas y
políticas públicas dirigidas a prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres,
incluyendo el feminicidio.

No obstante, el feminicidio y la violencia de género en general siguen siendo un problema


grave en Colombia. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, en 2021 se registraron 1.074 casos de feminicidio y 83.830 casos de violencia
intrafamiliar en el país. Esto muestra la necesidad de seguir fortaleciendo las medidas de
prevención y sanción de la violencia de género en Colombia.

La ley 1257, 4 de diciembre 2008

La Ley 1257 es una ley colombiana que fue aprobada el 4 de diciembre de 2008 y se
conoce como la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia. Esta ley tiene como objetivo
principal proteger a las mujeres de la violencia y la discriminación basada en el género.
La ley establece medidas preventivas y de protección para las mujeres, incluyendo la
creación de políticas públicas y programas para prevenir la violencia de género, así como la
creación de mecanismos para la atención y el seguimiento de las víctimas de la violencia.
La ley también establece sanciones más severas para los delitos de violencia de género y
medidas de reparación para las víctimas, incluyendo la creación de tribunales
especializados en violencia de género.

La Ley 1257 es una ley importante en Colombia para prevenir y combatir la violencia de
género y garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Se introdujo por primera vez dicha terminología en el Código Penal colombiano como
agravante de la conducta típica de Homicidio, constituyendo de esta manera el feminicidio
como una circunstancia de agravación del homicidio., consagrada en el numeral 11 del
artículo 104 del mencionado Código, el cual fue adicionado a través del artículo 26 de la
Ley 1257 de 2008, así: Artículo 26. Modifíquese el numeral 1 y adiciónese el numeral 11 al
artículo 104 de la Ley 599 de 2000 así: 1. En los cónyuges o compañeros permanentes; en
el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en los ascendientes
o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; y en todas las demás personas que
de manera permanente se hallare integrada a la unidad doméstica. 11. Si se cometiere
contra una mujer por el hecho de ser mujer. (Congreso, 2008) La normativa de la Ley 1257
de 2008 estableció “normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia
y discriminación contra las mujeres” e introdujo el feminicidio para aquellas situaciones en
las que se cometiere el homicidio contra una mujer por el hecho de ser mujer” (Rodríguez,
2016). Además, en su exposición de motivos, dicha ley se basó en cuanto a la violencia
hacia la mujer, por el simple hecho de ser mujer, es un impedimento para la consecución
eficaz de la igualdad material y de los derechos de la mujer como ciudadana. (Rodríguez,
2016).

Ley 1761, 6 de julio de 2015

La Ley 1761 del año 2015 en Colombia, también conocida como "Ley Rosa Elvira Celis",
es una ley que busca establecer medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en el país. Esta ley lleva el nombre de Rosa Elvira Celis, una mujer
colombiana que fue víctima de un sin número de actuaciones proporcionadas por su
agresor Javier Velasco. El feminicidio es un delito autónomo, que castiga el deceso de una
mujer a manos de otra persona, a título doloso por su condición de mujer, para ocasionar
terror, actos de humillación o por relaciones del ejercicio del poder sobre ellas: jerarquía
personal, económica, familiar, cultural o social.

Entre las medidas que establece la ley, se encuentran:

● La creación de una línea telefónica gratuita de atención y orientación a mujeres


víctimas de violencia.
● La implementación de campañas educativas y de prevención de la violencia contra
las mujeres en diferentes ámbitos, como la familia, la escuela, el trabajo y los
medios de comunicación.
● La obligación de los funcionarios públicos de denunciar cualquier situación de
violencia contra las mujeres que conozcan en el ejercicio de sus funciones.
● La creación de medidas de protección y atención integral para las mujeres víctimas
de violencia, incluyendo la atención médica, psicológica y jurídica necesaria.
● El fortalecimiento de la investigación, el seguimiento y la sanción de los delitos
relacionados con la violencia contra las mujeres.

La Ley Rosa Elvira Celis representa un importante avance en la lucha contra la violencia de
género en Colombia, y ha sido reconocida como una de las leyes más completas y
avanzadas en la materia en América Latina.

Artículo 1: La presente ley tiene por objeto tipificar el homicidio de mujeres como delito
en sí mismo, asegurar la investigación y sanción de la violencia contra la mujer basada en
el género y la discriminación, prevenir y erradicar dicha violencia, y formular estrategias.
qué hacer. Sensibilizar a la sociedad colombiana para asegurar el acceso de las mujeres a
una vida libre de violencia y promover el pleno desarrollo y bienestar de las mujeres, bajo
los principios de igualdad e indiscriminación.

Artículo 2: La Ley 599 de 2000 cuenta con el Artículo 104A, que incluye las siguientes
partes operativas:

Artículo 104A. El feminicidio, el que causare la muerte de una mujer por su personalidad o
identidad de género, o cualquiera de los siguientes ocurra o preceda, será reprimido con
pena privativa de libertad con trabajo de 250 meses. Hasta 500 meses. Ciclo de violencia
física, sexual, psicológica o genética que precede a un delito contra una víctima que tiene o
tiene una relación familiar, íntima o de convivencia, amistad, noviazgo o trabajo.

b. Participar en la explotación sexual o de género del cuerpo y la vida de las mujeres, o en


la supresión y gestión de las decisiones importantes y la sexualidad de las mujeres.

C. Delinquimos aprovechando el equilibrio de poder que se ejerce sobre las mujeres,


expresado en jerarquías personales, económicas, sexuales, militares, políticas o
socioculturales.

D. Cometer un delito para infligir miedo o humillación a una persona que se considera un
enemigo.

E. Hay antecedentes o evidencia de todo tipo de violencia doméstica, violencia familiar,


violencia escolar intimidación o violencia de género por parte de los perpetradores,
denunciados o no, por personas activas contra las víctimas.

F. Las víctimas están fuera de contacto o privadas de su libertad se mudaron sin importar el
tiempo antes de su muerte.

4. METODOLOGÍA

4.1 Metodología de la investigación


Para el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología mixta, la cual, de acuerdo
con Roberto Hernandez Sampieri (et. al., 2014), tiene como fin utilizar las fortalezas de
ambos tipos de investigación cualitativa y cuantitativa, combinándolas y tratando de
minimizar sus debilidades potenciales; al tratarse de enfoques complementarios, cada uno
contribuye con una función específica a la comprensión del fenómeno, dando lugar a la
resolución de los diversos problemas e interrogantes planteados en esta investigación. Este
enfoque implica el uso de una parte cuantitativa para probar teorías a través de la
recopilación de datos para establecer patrones de comportamiento y probar hipótesis
basadas en mediciones numéricas y análisis estadísticos. Así como también lo cualitativo,
aquel que por medio de la recopilación y el análisis de datos se refinan las preguntas de
investigación y se descubren nuevas preguntas en el proceso de interpretación.

Así mismo, Sampieri expresa que la investigación mixta proporciona una perspectiva más
amplia y profunda del problema bajo investigación, aumenta la solidez y el rigor del área de
estudio y, en última instancia, permite que los datos encontrados se investiguen y analicen
de manera efectiva. (Roberto Hernández Sampieri et al., 2014).

Para la recolección de los datos cualitativos, se indaga sobre los factores criminógenos
(endógenos y exógenos) que influyeron y favorecieron en un grupo de hombres privados de
la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga por la
conducta punible de feminicidio. Todo esto con el fin de analizar los distintos componentes
vinculados en la comisión de un feminicidio en Bucaramanga - Santander.

Por otra parte, para la recolección de los datos cuantitativos, se creó una entrevista
semiestructurada con el fin de analizar los factores que influyen en un grupo de hombres
privados de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga
por la conducta punible de feminicidio, además de determinar el nivel de impacto de los
métodos de resocialización.

4.2 Recopilación de datos


Para buscar y encontrar información sobre el tema de enfoque en esta investigación, se
elaboran compilaciones de investigaciones retrospectivas publicadas en este contexto a
partir de documentos formales como estudios, jurisprudencia y tesis, las cuales tienen un
punto de vista más preciso, ya que así estaríamos hablando de expertos en la materia; así
como también documentos más informales como los artículo de noticias ya que estos
presentan una perspectiva más social.

Una segunda fuente de recopilación de datos usados en la investigación, será el de la


entrevista, que de acuerdo con Taylor y Bogan (1984) es “un conjunto de reiterados
encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas,
experiencias o situaciones” (citado por Maria Dolores Garcia, s.f, p. 6). La cual será
aplicada a un grupo de hombres privados de la libertad en la cárcel y penitenciaría de
mediana seguridad de Bucaramanga por la conducta punible de feminicidio, para de esta
forma obtener un acercamiento directo y el punto de vista personal sobre los factores que
influyeron o favorecieron para que llegara a cometer la conducta punible de feminicidio.

Tras la recopilación, análisis y validación, de esta información, se propondrá una


herramienta escrita, con acceso público, para que funcione como apoyo al momento de
entender la conducta criminal feminicida.

4.3 Métodos empleados en la investigación


Esta investigación aplica métodos de estudio como lo son el analítico y el estadístico con el
fin de extraer conclusiones lógicas, válidas y argumentadas desde la jurisprudencia, teorías
criminológicas y paradigmas. El método se enlaza en dos áreas del conocimiento; la
criminología y la psicología forense.

Analítico: el método analítico es un procedimiento que va de lo general a lo particular, que


incluye revisiones literarias, opinión pública y evidencia científica. Este método se aplicará
por medio de la recopilación de la información de fuentes formales como lo son: tesis,
jurisprudencia, estudios y fuentes informales como lo son las noticias, con el fin de obtener
un punto de vista social. La información recolectada se usará con el fin de apoyar y dar
bases a la línea de estudio de este proyecto de investigación, ya que después de realizada la
entrevista semiestructurada al grupo de hombres privados de la libertad en la cárcel y
penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga por la conducta punible de feminicidio
pues se analizará la información recopilada se estudiará de manera individual las
respuestas, los comportamientos, pensamientos y opiniones para ver similitudes al
momento de cometer el crimen, o las situaciones, cosas o ideas que los llevaron a cometer
el feminicidio.

Estadístico: Este método consiste en una serie de pasos para el procesamiento de datos de
investigación cualitativos y cuantitativos. En la investigación, los resultados de la entrevista
que se realizará, serán clasificados de forma grupal e individual, así como conocer cada uno
de los factores o causas por los que este grupo de hombres privados de la libertad en la
cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga por la conducta punible de
feminicidio se motivaron a cometer esta conducta.

4.4 Técnicas de investigación


Este trabajo se ejecutará mediante la recopilación de información obtenida del grupo de
hombres privados de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de
Bucaramanga por la conducta punible de feminicidio; así mismo obtener la máxima
información posible que nos lleve al desarrollo de esta investigación.

Ya seleccionado el grupo de privados de la libertad que cumplan con las características para
el desarrollo de este estudio, se les aplicará una entrevista avalada por un experto
(psicólogo) en esta línea de estudio, donde se busca establecer causas, factores
criminógenos y perfil criminológico vinculados a este tipo de violencia.

Población:

Grupo de hombres privados de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad


de Bucaramanga por la conducta punible de feminicidio.

Muestreo:

Se tomará como estudio a un grupo de hombres privados de la libertad en la cárcel y


penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga por la conducta punible de
feminicidio, a través de un muestreo deliberado, crítico o por juicio ya que por medio de
este, se puede realizar la elección del grupo de hombres que cumplan con los requisitos
para ser aptos como sujeto de estudio dentro de la investigación, ya que estos se eligen sólo
sobre la base de estudio y el juicio. Cumpliendo requisitos tales como: Estar privado de la
libertad por la conducta punible de feminicidio.
5. CRONOGRAMA

Febrero Marzo Abril Mayo


Actividades Práctica
Proyecto
1 1 2 1 1 1
4 4 25 1 8 22 5 12
1 8 5 1 8 5
I

Selección de la idea.

Formulación del
planteamiento del
problema, pregunta
problema y objetivos.

Planteamiento de la
justificación.

Reunión con el director,


con el fin de
realizar correcciones.

Realización del estado


del arte (antecedentes:
internacionales,
nacionales y locales).
Realización de marcos:
histórico, teórico, legal,
conceptual.

Ajuste de los marcos


realizados.

Establecer la metodología
a realizar en la
investigación.
Corrección y ajuste final
a la metodología.

Elaboración de
cronograma, tabla de
presupuesto y
bibliografía.

Últimas correcciones del


anteproyecto.

Búsqueda de literatura,
libros, informes, páginas
web PDF y páginas web
del estado.

Entrega final del


proyecto de grado uno a
dirección de
investigaciones para su
evaluación y decisión de
tutores obteniendo nota
final.

6. PRESUPUESTO

Presupuesto del proyecto

Rubros Valor en pesos colombianos

Talento humano $100.000


Materiales y equipos $250.000
varios

Experto en $200.000
psicología

Computador $1.400.000

Material
$70.000
Investigativo

Papelería y
Transporte $150.000

Improvisto $250.000

Refrigerios $50.000

GRAN TOTAL $2.470.000


Resultados:
Con respecto a los resultados obtenidos a partir del proceso de revisión sistemática de la
investigación en curso, se reconoce la importancia de adoptar un método de tipo cualitativo,
para esto se realizó la indagación en distintas fuentes literarias y páginas web sobre
investigaciones que tuvieran relación con factores criminógenos (endógenos y exógenos)
que influyen y favorecen la realización de la conducta antisocial. Como resultado se
construyó una entrevista semiestructurada teniendo en cuenta parámetros tales como la
formulación de preguntas del tipo descriptivas, ya que por medio de estas se puede
reconocer el lenguaje del entrevistado, también preguntas estructurales con el fin de
entender el modo en el que el entrevistado organiza sus respuestas y el planteamiento de
preguntas de contraste, ya que estas brindan información sobre el individuo y como este
diferencia los objetos y acontecimientos de su realidad. La entrevista cuenta con un enfoque
criminológico ya que su objeto es ahondar en los factores criminógenos presentes en el
agresor al momento de cometer la conducta antisocial de feminicidio, es por esto que se
focaliza en aspectos como lo son los factores psicosociales, factores sociodemográficos,
patrones de crecimiento, patrones de comportamiento, conductas delictivas previas, aspecto
académico y aspecto laboral. Para la elaboración de algunas preguntas se tomó en cuenta la
teoría de las distorsiones cognitivas presentes en la violencia contra la mujer, ya que es
fundamental el conocimiento de los factores criminógenos asociados al feminicidio, y a
partir de allí construir estrategias que tengan una incidencia real tanto en el proceso de
resocialización de personal condenado por este delito como en la prevención de este
fenómeno desde otros sectores.

Conclusiones:
-Con base en los planteamientos anteriores es posible tener una mirada integral frente a los
factores criminógenos presentes en personas privadas de la libertad en la cárcel y
penitenciaría de media seguridad de Bucaramanga Santander por el delito de feminicidio.
Teniendo en cuenta la discusión y los resultados obtenidos en el estudio, se espera ahondar
más en dichos factores criminógenos por medio de la entrevista semiestructurada a los
privados de la libertad propuesta a realizar en una futura investigación, ya que es
fundamental el conocimiento de dichos factores como apoyo y herramienta al momento de
hablar de reincidencia y resocialización de estas personas en la sociedad.

-Por otra parte, reconocemos la importancia del estudio y análisis de los factores
criminógenos como elemento fundamental para poder establecer adecuadamente la
prevención del delito y la resocialización de las personas que cometieron el delito de
feminicidio en la sociedad, ya que esto se puede realizar conociendo las causas del origen
personal y las causas del origen social de cada uno de los individuos y teniendo presente de
que no todos los factores influyen en todos de la misma forma.

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de la ONU para los Refugiados. (n.d.). Violencia de género. ACNUR.


https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero.html
Albarran, J. (2015, Diciembre). Referentes conceptuales sobre femicidio /
feminicidio. Su incorporación en la normativa jurídica Venezolana. SciELO, 13(2).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932015000200010
Babativa, S., & Higuera, S. (2014). Revisión documental de factores criminológicos
asociados al feminicidio en casos de violencia intrafamiliar.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2317/
Babativa_Shirley_Higuera_Sandra_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brysk, A. (2017, Diciembre). Introducción: violencia de género y relaciones
internacionales. CIDOB d’Afers Internacionals, 22.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37872.pdf
Canaza Merma, R. G. (2019). FACTORES SOCIALES QUE LLEVAN AL
SUJETO F.F.F. A LA COMISIÓN DEL DELITO DE ACTOS CONTRA EL
PUDOR ANALIZADO DESDE LA CRIMINOLOGÍA SOCIOLOGICA. Revista
Derecho, 18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7605961.pdf
Carpi, A., Palmero, F., Gomez, C., Guerrero, C., Muñoz, C., Jaume I, U., & de la
Plana, C. (n.d.). Motivación y cognición: desarrollos teóricos. Revista Electronica
de Motivación y Emoción, 8(20-21).
http://reme.uji.es/articulos/numero20/7cogimot/texto.html
Centro de Formación Estudio Criminal. (n.d.). Historia y Evolución del Concepto
de Criminología. https://www.estudiocriminal.eu/criminologia/
Comisión Economica para America Latina y el Caribe & Observatorio de Igualdad
de Genero de America Latina y el Caribe. (2020, Noviembre). Enfrentar la violencia
contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-19
requiere FINANCIAMIENTO, RESPUESTA, PREVENCIÓN Y RECOPILACIÓN
DE DATOS. 8.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46422/5/S2000875_es.pdf
Cruz, M. (2017). UN ABORDAJE DE LA NOCIÓN DE FEMINICIDIO DESDE
UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA COMO RECURSO PARA MEJORAR
LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612017000200006
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2015). Ley 1761 de 2015. In
Ley 599 del 2000.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=65337
Garcia Jimenez, R. (n.d.). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y EL FEMINICIDIO EN LA REGIÓN
MIXTECA, DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA. (Primera edición 2020 ed.).
https://www.eumed.net/libros/1886/1886.pdf
Hernandez Sampieri, R. (2014, Septiembre 4). Metodología de la investigación -
Sexta Edición. UCA.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hikal, W. (2012, Julio 8). Factores criminógenos. Slideshare. Retrieved Marzo 24,
2023, from https://es.slideshare.net/waelhikal/factores-crimingenos
Hikal Carreon, W. S., & Sociedad Mexicana de Criminología. (2017, Marzo).
Revisión Teórica a la Génesis de Conducta Criminal. Revista Electronica de
Psicología Iztacala, 20(1), 24.
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/
Vol20No1Art11.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). 2021, Forensis,
Datos para la Vida, 23, 541.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdf
Instituto Regional de Defensa Legal Mariátegui. (2018, Septiembre 17). Factores
que influyen en el feminicida para una actitud violenta. Prensa Regional.
https://prensaregional.pe/factores-que-influyen-en-el-feminicida-para-una-actitud-
violenta/
Josep Tomas, Almenara, J., Gondon, N., & Batlle, S. (n.d.). Clasificación en
Paidopsiquiatria. Conceptos y enfoques: Enfoque Cognitivo - Conductual.
http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf
Lagarde y de los Rios, M. (n.d.). Antropología, feminismo y política: Violencia
feminicida y derechos humanos de las mujeres. IN: Retos teóricos y nuevas prác.
Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. http://mujeresdeguatemala.org/wp-
content/uploads/2014/06/Violencia-feminicida-y-derechos-humanos-de-las-
mujeres.pdf
Leija Moreno, M. A. (1989). Elementos de criminología.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080065345/1080065345.PDF
Metodología de Investigación Avanzada Prof: Javier Murillo Torrecilla García
Hernández, María Dolores Martínez Garrido, Cy. (n.d.). UCA.
http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
Navarro Cornejo, G. E. (2018, Diciembre). La Criminogénesis y Criminodinámica.
https://bibliotecausam.usam.edu.sv/backendsiab/uploadsiab/12049.pdf
Nicolás, B., Diez, B. N., & Gonzalez, T. (2014, Marzo 18). Factores endógenos en
criminología. Derecho Penal. https://infoderechopenal.es/factores-endogenos-
criminologia/
Observatorio Colombiano de Feminicidios. (2023, Febrero 25). VIVAS NOS
QUEREMOS: Informe anual 2022. Red Feminista Antimilitarista.
https://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/seguimiento/noticias/512-
vivas-nos-queremos-informe-anual-2022
Ordorica, C. (2019, Noviembre 12). Breve historia conceptual del feminicidio.
Nexos. https://cultura.nexos.com.mx/breve-historia-conceptual-del-feminicidio/
Orellana. (2016). Manual de Criminología.
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2727/479_1.pdf?sequence=1
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN
INTERAMERICANA DE MUJERES. (2008, Agosto 15). DECLARACIÓN
SOBRE EL FEMICIDIO. 10.
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracionfemicidio-es.pdf
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SEXUAL? (n.d.). National Sexual Violence Resource
Center (NSVRC).
https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-
la-Violencia-Sexual.pdf
Rincón Rodríguez, M. (2021, Mayo 28). Factores exógenos que promueven que los
adolescentes se encuentren en conflicto con la ley. Revista Juridica.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/
15914/16759
Ríos Patio, G. (2017, Junio). La herencia de la criminología clínica. SciELO Perú,
17. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000200011#:~:text=Lombroso%20sostuvo%20que%20las
%20causas,mand%C3%ADbula%2C%20orejas%2C%20p%C3%B3mulos%2C
%20arcos
Rodriguez Manzanera, L. (1981). Criminología (Primera Edición 1979 ed.).
https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-rodrc3adguez-
manzanera-luis.pdf
Saccomano, C. (2027, Septiembre 05). El feminicidio en América Latina: ¿vacío
legal o déficit del Estado de derecho? CIDOB d’Afers Internacionals, 28.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf
Samudio, J. (2001). El Comportamiento Criminal en Colombia. Revista
Latinoamericana de Psicología, 33(1), 14.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80533107.pdf
Solano-Mandón, D., & Ballesteros-López, Y. (2019). Factores biológicos, sociales
y de personalidad asociados a la conducta criminal.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/75dfeb06-ca6e-4131-8f4e-
1347f9efa664/content
Torres Roncallo, L. M. (n.d.). Que es una Mujer? In (p. 6).
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54269/queesunamujer.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Universidad Campus Leon. (n.d.). La criminogénesis y criminodinamica en la
investigación criminal. CLEU León.
https://www.cleu.edu.mx/Campus/CampusLeon/blog/16-07-2021.php

También podría gustarte