Factores Criminogenos Feminicidio
Factores Criminogenos Feminicidio
Factores Criminogenos Feminicidio
Director de la Investigación
Docente Universitario
Bucaramanga
2023
Contenido
1. TÍTULO
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Descripción del problema
2.2 Pregunta problema
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
JUSTIFICACIÓN
MARCO DE REFERENCIA
3.3 Marco histórico
3.4 Estado de arte
3.4.1 Antecedentes
3.5 Marco teórico
Marco conceptual
3.6 Marco legal
4. METODOLOGÍA
4.1 Metodología de la investigación
4.2 Recopilación de datos
4.3 Métodos empleados en la investigación
4.4 Técnicas de investigación
5. CRONOGRAMA
6. PRESUPUESTO
7. RESULTADOS 32
8. CONCLUSIONES 33
BIBLIOGRAFÍA
1. TÍTULO
Factores criminógenos en privados de la libertad por el delito de feminicidio en la Cárcel y
Penitenciaría de Media Seguridad de Bucaramanga, Santander.
Teniendo en cuenta lo expuesto, son varias las disciplinas que se han interesado en
investigar esta problemática, además de proponer estrategias que permitan prevenir e
intervenir oportunamente; pese a ello la conducta se ha mantenido, e incluso tiende a
aumentar, lo cual significa un grave problema social; es de recabar que la mayoría de
investigaciones se centran en las víctimas y la dinámica del delito; sin embargo, es
imperativo conocer los factores criminógenos (endógenos y exógenos) que se enraízan en
las maneras en cómo se ejerce la violencia, los tipos, la frecuencia y los lugares donde se
materializa esta conducta, a través de un análisis integral del comportamiento del agresor.
Esta investigación permitirá brindar información fundamental para los planes de
intervención en el proceso de tratamiento penitenciario de las personas condenadas por este
delito, además de facilitar el diseño de estrategias preventivas, orientadas a la educación de
grupos poblacionales que pueden ser susceptibles a desarrollar este tipo de conductas
agresivas.
Pese a la incidencia de este tipo de conducta y la existencia de una amplia gama de normas
y leyes para sancionarlas, todas estas herramientas y mecanismos existentes indican que
ninguna estrategia enfocada a la reincidencia o prevención del delito es completa sin
medidas eficaces para abordar la resocialización y reeducación de los privados de la
libertad. De ahí surge la necesidad e importancia de aportar a la sociedad y a las
instituciones penitenciarias conocimiento crítico y científico desde el análisis de los
factores criminógenos que favorecen la realización de la conducta criminal feminicida.
Para esto, se utilizará un modelo gráfico para mostrar la forma y estructura de los posibles
factores exógenos que vinculan las formas de violencia y causas del femicidio;
considerando aquellas variables de tipo social como fenómeno que acaece en la
colectividad, estímulo al que el individuo se expone continuamente, y factores endógenos,
como aquellos con los que nace el sujeto y actúan hacia el medio exterior, permitiendo
describir y entender el fenómeno de la violencia hacia las mujeres en esta parte de la región
Santandereana.
3. OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
La línea que conduce este análisis proviene de las alarmantes cifras reportadas sobre los
asesinatos de mujeres en el mundo en los últimos años y cómo a pesar de existir leyes y
normas que la sancionan, se siguen presentando y aumentando los casos.
Esta investigación tiene como fin analizar los factores criminógenos asociados al
feminicidio, y a partir de allí construir estrategias que tengan una incidencia real tanto en el
proceso de resocialización de personal condenado por este delito como en la prevención de
este fenómeno desde otros sectores, llevando una línea de investigación arraigada con la
criminología y la psicología criminal, y posibilitando miradas novedosas sobre el fenómeno
de estudio, dando prioridad a la mirada desde un enfoque científico de manera que las
instituciones que abordan dicha problemática puedan usar esta investigación como un
soporte en los procesos aplicados a los privados de la libertad y disminuyendo reincidir en
el delito. Es por esto que es necesario el estudio de los factores endógenos y exógenos que
impulsaron al sujeto a cometer dicha conducta y de esta manera ponderar entre aquellos que
tienen mayor probabilidad de precipitar los episodios de feminicidio a las mujeres de la
región Santandereana.
Por ende, mediante este trabajo se pretende explicar la conducta criminal de un feminicida
desde diferentes posturas analíticas y científicas. También, teniendo en cuenta que es
posible entender dicha conducta analizando y apreciando múltiples aspectos personales,
biológicos, sociales, genéticos o congénitos del sujeto que comete el delito.
MARCO DE REFERENCIA
Por otra parte, la Declaración de las Naciones Unidas, definió el feminicidio como “aquella
violencia física, psicológica y sexual que se da en el contexto familiar y conductas que va
en contra de la integridad de la mujer relacionada además con la explotación de la misma y
la prostitución forzada” (ONU, 1993, citado por Brysk, 2017, p.3)
Entre 1993 y 2012, se popularizó el término de feminicidio a raíz de los hechos de Ciudad
Juárez. En esta ciudad se documentaron más de 700 asesinatos de mujeres, la mayoría de
los cuales contenían indicios de violencia sexual. Frente a la convulsión en México, la
comunidad internacional y la falta de un concepto que pueda dar una respuesta sobre las
razones detrás de este tipo de asesinatos, Marcela Lagarde comenzó a usar el concepto de
feminicidio a diferencia del femicidio que solo significa el asesinato de mujeres. Por otra
parte, el término feminicidio, se presenta cuando las circunstancias históricas han dado
lugar a prácticas sociales agresivas y actos hostiles que atentan contra la integridad, el
desarrollo, la salud, la libertad y la vida de las mujeres (Camila Ordorica, 2019).
En Colombia, la creación del tipo penal del feminicidio surgió a raiz del asesinato de Rosa
Elvira Cely, mujer que fue violada, empalada y asesinada en el Parque Nacional de la
ciudad de Bogotá en el año 2012. Debido a la gravedad de las heridas infligidas por el
agresor, quien perforó la pelvis, el útero y los intestinos de Rosa Elvira, ella fallece cuatro
días después. (Maria Jose Sotomayor, 2016)
A consecuencia de esto, se crea la ley LEY 1761 DE 2015 que tiene como objeto:
“garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de
género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias” (Sistema Unico
de Información Normativa [SUIN], 2015, párr. 1).
En la búsqueda de la verdadera dimensión del problema, sus causas, así como también su
prevención, surgen otros marcos de análisis y gran relevancia para esta investigación, asì
como lo es el de la criminología relacionada a este tema por medio de los factores
criminógenos como elementos que influyen en una persona para llegar a cometer esta
conducta criminal feminicida.
Con base en esto, la Criminología tiene su origen a principios del siglo XIX como respuesta
a la demanda social de estudio de las causas de la conducta antisocial y la promoción de
mecanismos para su prevención y tratamiento.
Partiendo de ello, en 1945, de acuerdo con Hurwitz, “la Criminología Designa aquella parte
de la ciencia criminal que pone de relieve los factores de la criminalidad mediante la
investigación empírica, es decir, los factores individuales y sociales que fundamentan la
conducta criminal” (citado por el Centro de Formación Estudio Criminal [CFEC] , s.f, párr.
9). Seguido de esto, en el año 1975, Hans Göppinger refiere que la criminología:
En cuanto al médico y criminólogo Cesar Lombroso (1835-1909) en su libro ‘El delito. Sus
causas y remedios’ sostuvo que las “causas físicas y biológicas son las que originan la
criminalidad” (citado por Gino Ríos Patio, 2017, párr. 7) . A su vez, Marco Antonio Leija,
en el año 1989, en su libro ‘Elementos de Criminología’, menciona que
Los factores individuales se basan en las particularidades que guardan los sujetos
delincuentes, en cambio cuando se aprecia el factor social deben considerarse la
gama múltiple de circunstancias en que se ven rodeados los delincuentes
inmediatamente antes de la realización criminal; el elemento individual puede ser
ineficaz si no tiene ante sí un segundo factor que lo haga desarrollarse hasta cometer
el crimen en consecuencia los dos elementos se conjugan tan eficientemente que tal
vínculo llega a producir la acción criminal (p. 89-90).
3.4 Estado de arte
3.4.1 Antecedentes
Por medio de consultas en revistas científicas, páginas web y otras fuentes literarias, se
recolecta conocimiento e información como referencia para los antecedentes del estado del
arte, mediante distintas investigaciones relacionadas a los factores criminógenos presentes
en personas que cometen la conducta criminal feminicida. A nivel internacional, nacional y
local se estudian investigaciones significativas, que hayan sido importantes para el campo
de la criminología y psicología criminal.
1. Una persona lesionada en un acto violento: este tipo de violencia se dirige contra una
persona vulnerable (un actor pasivo) que asume el papel de víctima.
2. La violencia ejercida o cometida por el sujeto: esta violencia emana del protagonista o
actor que asume el papel de perpetrador.
3. Diversas formas, frecuencias y niveles de violencia (citado por Ricardo García Jiménez,
s.f, p. 10)
Esto nos permite abordar el estudio de la violencia desde tres ángulos diferentes.
Por otra parte, Jaime Samudio Diaz (2001), en su investigación “El Comportamiento
Criminal en Colombia” refiere que existen clases de factores que influyen en una persona
para que llegue a cometer el hecho delictivo, en las que se encuentran los factores
criminógenos 1 que surgen de las relaciones interpersonales, principalmente las relaciones
familiares, ya que por medio de estas se construyen las denominadas “pautas de crianza”,
las cuales son un determinante importante al momento de la formación de la personalidad
infantil sociopatoide o precriminal. Por otra parte, también se presentan los factores
criminógenos 2 que son aquellos que actúan particularmente finalizando la infancia y la
adolescencia tardía, definiendo la dirección esencial de la formación del sujeto al tiempo
que facilitan la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para realizar la
actividad delictiva.
De acuerdo con Wael Hikal (2012), no todos los factores afectan a todos de la misma
manera, por lo que los factores se clasifican, pero son diferentes para cada individuo. Los
factores que actúan a nivel individual de un sujeto determinado son los denominados
factores causales criminógenos.
Relacionado a esto Jaime Samudio Diaz (2001), menciona que es necesario profundizar el
conocimiento de estos factores circunstanciales para posibilitar el control social de las
conductas delictivas. Sin embargo, esto no debe hacerse a expensas de las medidas
preventivas a largo plazo que pueden reducir la probabilidad de que constituya el sujeto del
crimen. Así mismo, Wael Hikal (2012) indica que “por medio del estudio de los factores
causales de la criminalidad se puede llegar a establecer adecuadamente la prevención que
se llevará a cabo conociendo las causas de origen personal y las causas de origen social” (p.
2).
Todo esto está relacionado porque la motivación es uno de los procesos fundamentales
directamente relacionados con el comportamiento. Esta relación se establece
independientemente de que el marco elegido sea conductual o cognitivo.
Desde un enfoque cognitivo, según Amparo Cardi (et al., s.f) los diferentes enfoques
cognitivos comparten el hecho de que consideran fundamentalmente no solo sus propios
pensamientos y acciones, sino también los procesos perceptivos e intelectuales que ocurren
en el momento en que el sujeto analiza e interpreta el entorno en el que actúa. En general, el
término "procesamiento activo de la información" resume muy bien este tipo de enfoque.
Así mismo Santiago Battle indica que, “el modelo conductual se centra fundamentalmente
en cómo la conducta humana se aprende o se adquiere y abarca los principios y técnicas de
la teoría del aprendizaje” (s.f, p. 2).
Entendemos por factores endógenos aquellos que nacen con el sujeto y actúan hacia el
medio exterior produciendo ciertos resultados. Por otra parte, los factores exógenos son los
que se refieren al ambiente natural y artificial con el cual el sujeto interactúa continuamente
y actúa como estímulo.
En este sentido, y de acuerdo con Shirley Johanna Babativa (& Sandra Paola Higuera,
2014) existen algunos factores exógenos y endógenos que facilitan la actividad delictiva,
tales como:
Dentro de los factores endógenos y exógenos, se pueden encontrar una gama específica,
que se reúnen en un grupo denominado como “teorías criminológicas” y se dividen en:
factores psicológicos, sociológicos y biológicos.
Factores biológicos:
Factores sociales:
Las relaciones con los padres y hermanos son la primera conexión de un niño con la
sociedad (Zambrano- Lizama 2015, citado por D. Solano-Mandón & Y. Ballesteros-López,
2019), es en ellos donde tienen lugar las primeras formaciones básicas de la vida social.
Esto demuestra que el marco de los sistemas sociales y de información personal es siempre
la familia como parte del proceso de búsqueda de identidad del sujeto.
La familia del criminal tiene características particulares y esto se presenta en sus pautas de
crianza. Como tal, las pautas de crianza son relevantes para la educación del delincuente, he
aquí el alto riesgo criminógeno o pautas de crianza psico sociópatas, que consisten en
técnicas de crianza que enfatizan las figuras de autoridad para obtener obediencia (Schaffer,
Clark & Jeglic, 2009, citado por D. Solano-Mandón & Y. Ballesteros-López, 2019).
Otro aspecto importante es la relación entre el entorno y el individuo, “es decir que la
convivencia social con pares constituya desfavorecimiento en los factores protectores”,
implicando una mayor probabilidad de escolarización temprana y fracaso laboral, muchas
veces acompañadas de drogadicción y alcoholismo, ya que los adolescentes encuentran
satisfacción en estas sustancias (D. Solano-Mandón & Y. Ballesteros-López, 2019, p. 9-
10).
Por lo que se refiere a baja normatividad, el agresor comete el delito por abandono de las
normas, buscar ratificar su propia satisfacción y es hijo de padres delincuentes; vinculado a
esto, encontramos la baja inteligencia, la cual se caracteriza por la dificultad para tomar
decisiones basadas en el análisis, por el pensamiento concreto y la dificultad para el
razonamiento moral. Por otra parte, la ansiedad se describe como una tensión situacional y
como consecuencia de esto se puede bloquear la ejecución de ciertas tareas así como
cometer errores éticos por miedo. El dolor psicológico también es un rasgo importante para
definir el perfil del delincuente ya que se genera por la culpa, la amargura, la inseguridad y
el miedo difuso. Como último rasgo importante se encuentra la inestabilidad emocional y se
caracteriza por la presencia de un carácter débil, por culpar a los demás por sus errores y
por tener sentimientos de minusvalía.
Existe un vínculo muy importante entre los factores criminógenos como favorecedores de
la conducta criminal y la criminogénesis y criminodinámica como determinantes para
identificar y entender la conducta criminal.
Es necesario abordar este tema toda vez que en la mayoria de los casos, el
victimario ha sido con anterioridad victima, entonces las personas pueden ser
victimas por razones de edad, sexo, espiritu y por deficiencias psiquicas
principalmente, dado que estos caracteres contribuyen en la comision del delito, sin
ser los unicos ya que tambien encontramos entre otros el ambiente natural o técnico.
(2008, p.5, citado de Wael Hikal et al., 2017, p. 7)
Marco conceptual
En esta investigación hay puntos fundamentales en los cuales es necesario profundizar para
poder llegar a comprender el por qué se comete la conducta antisocial de feminicidio:
Por otra parte, la mujer es una palabra que se utiliza para describir a un ser cuya anatomía
genital se define por la presencia de mamas, vagina, vulva, útero, ovarios y trompas de
Falopio, y lo contrario es masculino (masculino), pero el término va más allá que esto, ser
mujer es sinónimo de resiliencia, fortaleza y, sobre todo, confianza: confianza en nuestras
propias destrezas y capacidades. (Roncallo, 1986)
Del mismo modo, la violencia sexual es un fenómeno que día a día aumenta de manera
considerada, la cual está presente en cualquier contexto social; el acceso carnal es un delito
tipificado en el código Penal colombiano que afecta la libertad, la integridad y el desarrollo
sexual de la víctima, por lo que la comisión de este delito es rechazada por la sociedad y
por el Estado castigar con pena. (National Sexual Violence Resource Center, 2012)
Ahora bien, el feminicidio forma parte de una multitud de formas complejas de violencia
contra la mujer y no debe entenderse únicamente como asesinato sino como la
manifestación última de esta violencia. Este se refiere al homicidio intencional a mujeres
por motivo de su género. Es una forma grave de violencia de género en la que la
desigualdad de la misma está determinada por actitudes misóginas y arraigadas a menudo,
está relacionado con problemas más amplios de pobreza y discriminación. (Organización de
los Estados Americanos, 2008)
Para ahondar en estos factores podemos recordar a Cesare Lombroso, que tuvo un aporte
importante a la criminología donde nos habla sobre la teoría de que hay factores y causas
que pueden llegar a influir en el ser humano para que llegue a una conducta antisocial.
(Wlarco, 2016)
No siempre el factor criminógeno es la causa del crimen, así como hay casos en los que la
causa no fue previamente un factor criminógeno. Lo común es que los factores
criminógenos se conviertan en causas. En el nivel de interpretación personal, debemos
estudiar tanto factores como causas, pues a mayor cantidad y superior calidad de factores
criminógenos el sujeto puede ser considerado más peligroso. (CLEU, 2021)
Ahora bien, los factores endógenos, es decir, los factores internos, pueden influir en gran
medida en el desarrollo de una persona. Los factores endógenos se refieren a las
características individuales de los delincuentes que pueden considerarse factores de riesgo o
características que pueden predisponer a la persona a cometer delitos. Estos factores son
internos al individuo y están relacionados con la personalidad, la historia de vida, el
desarrollo cognitivo y emocional, la biología y la genética. (Diez, 2014)
Los factores exógenos se refieren a factores externos que pueden afectar su vida y
bienestar, tales como entorno social, cultural, económico, político, geográfico, ambiental y
las normas sociales son factores exógenos que pueden afectar la calidad de vida.
(Rodriguez, 2021)
Marco internacional
La resolución reconoce la discriminación contra las mujeres como una violación de los
derechos humanos y la dignidad humana. Se hace un llamado a los Estados miembros de
las Naciones Unidas para que tomen medidas para eliminar la discriminación contra las
mujeres en todos los ámbitos, incluyendo la educación, el empleo, la política y la vida
familiar. Además, la resolución insta a los Estados miembros a tomar medidas para
garantizar que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres, y
a promover la igualdad entre los géneros en todas las esferas de la vida.
La Resolución 2263 (XXII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas sentó las bases
para la creación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que fue adoptada en 1979 y es uno de los
tratados internacionales más importantes en materia de derechos de las mujeres. La
importancia de esta declaración recae no solo en que reconoce la discriminación de la mujer
y por ende la problemática en torno a la efectiva garantía de sus derechos humanos
fundamentales como un fenómeno relevante, sino que permitirá la aparición de
instrumentos legales en la lucha por los derechos, la equidad y la protección de las mujeres.
En el año de 1979 la Asamblea General de la ONU aprobó este documento que entraría en
vigor hasta el año de 1981, el cual se convirtió en un referente jurídico importante para los
estados miembros, quienes se comprometen a tomar acciones para garantizar el goce pleno
de los derechos humanos de las mujeres, asumiendo lo planteado en la Resolución 2263
(XXII) y transformándolo en una herramienta jurídica con mayor peso y con carácter
vinculante “En este escenario, la CEDAW, ya con carácter vinculante, hace un tratamiento
comprensivo de la situación de la mujer: participación política, representación política en el
plano internacional, equidad en empleo, en educación, en sanidad, en las esferas social y
económica, e igualdad ante la ley y en las relaciones matrimoniales y familiares”
(Fernández-González y González, 2015, p. 24). Sin embargo, deberían pasar varios años
hasta que, con la creación del Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer, esta convención tendría peso en el
ejecutivo de los estados que lo ratificaron.
Esta legislación en materia de derecho internacional ha servido como base y referente para
la construcción de las legislaciones del estado colombiano, dando a lugar un marco
normativo propio que de alguna manera reconoce el problema de la violencia de género en
contra de la mujer y busca establecer y propiciar los recursos necesarios para afrontar dicha
problemática.
La Constitución Política de Colombia es la ley fundamental del país que establece las bases
para la organización política, social y económica de Colombia. Fue promulgada en 1991 y
ha sido objeto de varias reformas y modificaciones a lo largo de los años.
Artículo 05. El Estado reconoce la superioridad de los derechos humanos inviolables sin
discriminación y protege a la familia como sistema básico de la sociedad.
Artículo 12. Nadie será objeto de desaparición forzada, tortura o penas o tratos inhumanos
o degradantes.
Artículo 13. Todos nacen libres e iguales ante la ley, gozan de la misma protección y trato
de las autoridades y tienen los mismos derechos sin discriminación por razón de género,
raza, país de origen o de origen familiar, lengua o religión, gozan de libertad y oportunidad.
Artículo 17. Todas las formas de esclavitud, servidumbre y trata están prohibidas.
“en la Constitución Política de Colombia (1991) se plantea un marco jurídico que reconoce
derechos específicos a las mujeres: Artículo 43 “la mujer y el hombre tienen iguales
derechos y oportunidades”; Ley 248/1995 (aprueba la Convención Internacional para
prevenir y sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer); Ley 294/ 1996 (desarrolla el
Artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y
sancionar la violencia intrafamiliar); Decreto 1276/1997 (promulga la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Ley
575/2000 (reforma parcialmente la Ley 294/1996 y 599/2000, la violencia intrafamiliar y
sexual); Ley 1257/2008 (sensibilización, prevención y sanciona las formas de violencia y
discriminación contra las mujeres)”. (Barrios, 2013).
La Constitución también establece la obligación del Estado de tomar medidas para prevenir
la violencia contra las mujeres y para garantizar su acceso a la justicia y a servicios de
atención en caso de ser víctimas de violencia. En Colombia, existen diversas normas y
políticas públicas dirigidas a prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres,
incluyendo el feminicidio.
La Ley 1257 es una ley colombiana que fue aprobada el 4 de diciembre de 2008 y se
conoce como la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia. Esta ley tiene como objetivo
principal proteger a las mujeres de la violencia y la discriminación basada en el género.
La ley establece medidas preventivas y de protección para las mujeres, incluyendo la
creación de políticas públicas y programas para prevenir la violencia de género, así como la
creación de mecanismos para la atención y el seguimiento de las víctimas de la violencia.
La ley también establece sanciones más severas para los delitos de violencia de género y
medidas de reparación para las víctimas, incluyendo la creación de tribunales
especializados en violencia de género.
La Ley 1257 es una ley importante en Colombia para prevenir y combatir la violencia de
género y garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Se introdujo por primera vez dicha terminología en el Código Penal colombiano como
agravante de la conducta típica de Homicidio, constituyendo de esta manera el feminicidio
como una circunstancia de agravación del homicidio., consagrada en el numeral 11 del
artículo 104 del mencionado Código, el cual fue adicionado a través del artículo 26 de la
Ley 1257 de 2008, así: Artículo 26. Modifíquese el numeral 1 y adiciónese el numeral 11 al
artículo 104 de la Ley 599 de 2000 así: 1. En los cónyuges o compañeros permanentes; en
el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en los ascendientes
o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; y en todas las demás personas que
de manera permanente se hallare integrada a la unidad doméstica. 11. Si se cometiere
contra una mujer por el hecho de ser mujer. (Congreso, 2008) La normativa de la Ley 1257
de 2008 estableció “normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia
y discriminación contra las mujeres” e introdujo el feminicidio para aquellas situaciones en
las que se cometiere el homicidio contra una mujer por el hecho de ser mujer” (Rodríguez,
2016). Además, en su exposición de motivos, dicha ley se basó en cuanto a la violencia
hacia la mujer, por el simple hecho de ser mujer, es un impedimento para la consecución
eficaz de la igualdad material y de los derechos de la mujer como ciudadana. (Rodríguez,
2016).
La Ley 1761 del año 2015 en Colombia, también conocida como "Ley Rosa Elvira Celis",
es una ley que busca establecer medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en el país. Esta ley lleva el nombre de Rosa Elvira Celis, una mujer
colombiana que fue víctima de un sin número de actuaciones proporcionadas por su
agresor Javier Velasco. El feminicidio es un delito autónomo, que castiga el deceso de una
mujer a manos de otra persona, a título doloso por su condición de mujer, para ocasionar
terror, actos de humillación o por relaciones del ejercicio del poder sobre ellas: jerarquía
personal, económica, familiar, cultural o social.
La Ley Rosa Elvira Celis representa un importante avance en la lucha contra la violencia de
género en Colombia, y ha sido reconocida como una de las leyes más completas y
avanzadas en la materia en América Latina.
Artículo 1: La presente ley tiene por objeto tipificar el homicidio de mujeres como delito
en sí mismo, asegurar la investigación y sanción de la violencia contra la mujer basada en
el género y la discriminación, prevenir y erradicar dicha violencia, y formular estrategias.
qué hacer. Sensibilizar a la sociedad colombiana para asegurar el acceso de las mujeres a
una vida libre de violencia y promover el pleno desarrollo y bienestar de las mujeres, bajo
los principios de igualdad e indiscriminación.
Artículo 2: La Ley 599 de 2000 cuenta con el Artículo 104A, que incluye las siguientes
partes operativas:
Artículo 104A. El feminicidio, el que causare la muerte de una mujer por su personalidad o
identidad de género, o cualquiera de los siguientes ocurra o preceda, será reprimido con
pena privativa de libertad con trabajo de 250 meses. Hasta 500 meses. Ciclo de violencia
física, sexual, psicológica o genética que precede a un delito contra una víctima que tiene o
tiene una relación familiar, íntima o de convivencia, amistad, noviazgo o trabajo.
D. Cometer un delito para infligir miedo o humillación a una persona que se considera un
enemigo.
F. Las víctimas están fuera de contacto o privadas de su libertad se mudaron sin importar el
tiempo antes de su muerte.
4. METODOLOGÍA
Así mismo, Sampieri expresa que la investigación mixta proporciona una perspectiva más
amplia y profunda del problema bajo investigación, aumenta la solidez y el rigor del área de
estudio y, en última instancia, permite que los datos encontrados se investiguen y analicen
de manera efectiva. (Roberto Hernández Sampieri et al., 2014).
Para la recolección de los datos cualitativos, se indaga sobre los factores criminógenos
(endógenos y exógenos) que influyeron y favorecieron en un grupo de hombres privados de
la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga por la
conducta punible de feminicidio. Todo esto con el fin de analizar los distintos componentes
vinculados en la comisión de un feminicidio en Bucaramanga - Santander.
Por otra parte, para la recolección de los datos cuantitativos, se creó una entrevista
semiestructurada con el fin de analizar los factores que influyen en un grupo de hombres
privados de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga
por la conducta punible de feminicidio, además de determinar el nivel de impacto de los
métodos de resocialización.
Estadístico: Este método consiste en una serie de pasos para el procesamiento de datos de
investigación cualitativos y cuantitativos. En la investigación, los resultados de la entrevista
que se realizará, serán clasificados de forma grupal e individual, así como conocer cada uno
de los factores o causas por los que este grupo de hombres privados de la libertad en la
cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bucaramanga por la conducta punible de
feminicidio se motivaron a cometer esta conducta.
Ya seleccionado el grupo de privados de la libertad que cumplan con las características para
el desarrollo de este estudio, se les aplicará una entrevista avalada por un experto
(psicólogo) en esta línea de estudio, donde se busca establecer causas, factores
criminógenos y perfil criminológico vinculados a este tipo de violencia.
Población:
Muestreo:
Selección de la idea.
Formulación del
planteamiento del
problema, pregunta
problema y objetivos.
Planteamiento de la
justificación.
Establecer la metodología
a realizar en la
investigación.
Corrección y ajuste final
a la metodología.
Elaboración de
cronograma, tabla de
presupuesto y
bibliografía.
Búsqueda de literatura,
libros, informes, páginas
web PDF y páginas web
del estado.
6. PRESUPUESTO
Experto en $200.000
psicología
Computador $1.400.000
Material
$70.000
Investigativo
Papelería y
Transporte $150.000
Improvisto $250.000
Refrigerios $50.000
Conclusiones:
-Con base en los planteamientos anteriores es posible tener una mirada integral frente a los
factores criminógenos presentes en personas privadas de la libertad en la cárcel y
penitenciaría de media seguridad de Bucaramanga Santander por el delito de feminicidio.
Teniendo en cuenta la discusión y los resultados obtenidos en el estudio, se espera ahondar
más en dichos factores criminógenos por medio de la entrevista semiestructurada a los
privados de la libertad propuesta a realizar en una futura investigación, ya que es
fundamental el conocimiento de dichos factores como apoyo y herramienta al momento de
hablar de reincidencia y resocialización de estas personas en la sociedad.
-Por otra parte, reconocemos la importancia del estudio y análisis de los factores
criminógenos como elemento fundamental para poder establecer adecuadamente la
prevención del delito y la resocialización de las personas que cometieron el delito de
feminicidio en la sociedad, ya que esto se puede realizar conociendo las causas del origen
personal y las causas del origen social de cada uno de los individuos y teniendo presente de
que no todos los factores influyen en todos de la misma forma.
BIBLIOGRAFÍA