1934 Aldama, El Símbolo Toledano I
1934 Aldama, El Símbolo Toledano I
1934 Aldama, El Símbolo Toledano I
7
Aldama, Josae Antonio de,
1903-
El simbolo Toledano I
Digitized by the Internet Archive
in 2014
https://archive.org/details/elsimbolotoledanOOalda
MAY
ANALECT A GR EGORIANA
VOL. VIL
EL SIMBOLO TOLEDANO I.
SU TEXTO, SU ORIGEN
POR
J. A. DE ÁLDAMA, S. I.
ROM AE
APUD AEDES PONTIFICIAE UNIVERSITATIS QREOORIANAE
PlAZZA DELLA PlLOTTA
1934
IMPRIMI POTEST
P. RAPHAEL BlTETTI,
Praep. Prov. Rom. S. J.
IMPRIMATUR
t Iosephus Palica,
Archiep. Philipp., Vic. ger.
PROLOGO
. El presente estudio reproduce con algunas modificaciones la
INDICE
PARTE I
El problema crítico
o
Capítulo I . El problema crítico del símbolo Toledano, a través de
la investigación i
o
Capítulo 4 . Solución integral del problema 44
PARTE II
El problema histérico-dogmático
Capítulo I
o El problema histórico-dogmático del símbolo Toledano
. 1
a través de la investigación 69
o
Capítulo 2 . El esquema simbólico del Toledano 1, y su posición cu
la historia de los símbolos 76
Capítulo 3 o
. La distinción de las Personas Divinas 97
o
Capítulo 4 . Las procesiones divinas 1 1
Conclusión 146
Schol. — Scholastik.
TU — Texte und Untersuchimgen.
BIBLIOGRAFIA
129-175).
74 8i).
J. A. de Aldama, El símbolo «Clemens Trinitas». Notas para su texto y
su historia (Gregorianum, 14 [1933] 485-500).
S. Augustinus, Opera omnia (edic. de los Maurinos; ML, 39, 2175-2176
sobre todo).
H. Brewer, Das sogenannte Athanasianische Glaubensbekenntnis, ein Werk
des hl. Ambrosius. (Forschungen sur christl. Literaiur- und Dogmen-
geschichte, IX, 2; Paderborn, 1009).
A. E. Burn, The Athanasian Creed and its early commentaries (Texts and
Studies, IV; Cambridge, 1896).
1748 ss.
París, 1900.
El problema crítico
/
I
CAPITULO I
a través de la investigación
1
Esta historia no se ha escrito hasta ahora ;
pueden verse algunos ele-
edición de 1530, que tengo a la vista, t. I. fol. CV. La tercera edición (1535)
ha pasado a la Patrología de Migne; cf. ML 130, 436-438. L. Surii, Tomus
primus Conciliorum omnium, tum generalium, tum provincialium atque par-
ticularium... (Colonia, 1567), I, 523 s. Sobre estas ediciones, véase H. Quen-
tin, Jean Dominique Mansi et les grandes collections conciliaires, 7-1 1,
17-19.
1
:
2 CAPÍTULO I
143 1".
Se trata de los trabajos que llevó a cabo Juan B. Pérez por mandato
del entonces Obispo de Cuenca, D. Gaspar Quiroga, para preparar la edi-
ción del Decreto de Graciano emprendida por Gregorio XIII. Estos tra-
a a a
De esas cuatro partes, la I , la 3 y la 4 pertenecen al Concilio
Toledano que Pérez prefiere poner en 405 en vez de 400; la 2 a
I,
est, hoc Concilium constare ex duobus diversis, nempe Toletano I sub Ar-
cadio, et altero quadraginta post annis celebrato, nempe Celenensi sub Leo-
ne Papa in oppido Aquis Caelenis, ut initio huius Concilii additum cerni-
tur, praesidente S. Turibio Asturicensi episcopo. Nam ut constat ex epístola
Leonis ad Turibium et initio primi Concilii Bracarensis, iusserat Leo sua
epístola data Callipio et Ardaburi consulibus, ¡d est anno Christi 447, ut
Turibius in Gallaecia Concilium celebraret adversus Priscillianistas ; hic
autem dicitur congregatum in Gallaecia conventu Lucensi et municipio Cae-
lenis. Quod oppidum in Gallaecia ponunt Ptolemaeus et Antoninus, qui
Aquas Caelinas vocant; et nunc esse Orense Urbem, episcopatu insígnitam,
tum ex itinerario Antonini, tum ex balneis natura calidis suspicari licet.
Quis autem non videat non potuisse idem Concilium et Toleti et in Gal-
laecia haberi. Itaque et tempus et locus dúo esse concilia produnt; sed
quía utrumque adversus Priscillianistas coactum est, simul ambo coníuncta
puto. Ergo ita distinguenda erunt, ut viginti illa capita cum suscriptionibus
XVIITI episcoporum ad hoc Concilium primum Toletanum pertineant, quod
Stilicone consule celebratum est; assertio autem fidei sit alterius Concilii
4 CAPÍTULO I
10
pertenece la Regula fidei Esta se debe atribuir a un Concilio
.
cf. II, 503 s... Coleti, Sacrosancta Concilla ad regiam editionem... (Venecia,
1728 ss), II, 1475S. Mansi, Amplissima Collectio Conciliorum (Florencia),
1748 ss), III, 1001-1004, 1015-1019, 1 161 s ;
VI, 491SS. Sobre estas coleccio-
nes, véase Quentin, i. c. 21-24, 54"58, 75ss.
16 El título que a la colección Quesneliana dió su editor es Codex Ca-
npnum ecclesiasticorum et Constitutorum Sanctae Seáis Apostolicae. Se en-
cuentra la colección en 5". Leonis Magni Papae I opera omnia (París, 1675),
II, 3-242; según la nueva edición de los Ballerini, puede verse en ML 56,
359-747
17 Es el capítulo 40 de la Quesneliana (Quesnel, II, 140-141 ; ML 56,
5S5-587).
í8 En las antiguas ediciones era el sermón 129 de Tempore, titulado
De fide recta;' así, por ejemplo, en la edición de Erasmo (en la reedición
de París, 1555, IX, 191-192). Los Maurmos rechazaron la autenticidad del
sermón y relegaron éste al apéndice, donde aparece con el número 233 y el
6 CAPÍTULO I
con los dos hermanos Ballerini vino a darse un nuevo paso hacia la
solución del problema.
Pedro y Jerónimo Ballerini, los dos egregios investigadores
de las colecciones canónicas, merecen un puesto de honor en la his-
25
toria literaria de nuestro símbolo . Para ellos el punto de par-
tida está en la doble tradición textual indicada ya por Quesnel
sólo que el camino que elTos siguen es distinto. Sin duda hay que
ver en el Quesneliana y en el sermón pseudoagustiniano
texto de la
8 CAPÍTULO I
30
en él de la partícula Filioque , ataca directamente este funda-
mento. En efecto, Prudencio, que escribía hacia el 400, conocía sin
duda la partícula. Si, pues, escribía antes del Concilio, era el eco
de la doctrina entonces corriente en España, y consiguientemente
nada tiene de particular la presencia del Filioque enel Concilio
a probar la existencia del Concilio del año 447. Antes de esa fecha
es imposible colocar la composición del Símbolo. Suponiéndole de
32
ese año, todo admite una explicación adecuada .
buye Rósler. Por cuanto llevamos escrito se ha podido ver, que el proble-
ma se suscitó y seguió girando ante todo alrededor del título del Símbolo.
31 Der Katholische Dichter Aurelius Prudentius Clemens, 363-369. Las
soluciones que propone Rósler para deshacer los anacronismos del título
tendrán su lugar más adelante.
32 Das Filioque auf dem Tolctanum 447 (Theologische Ouartalschrift,
CAPITULO II
La transmisión manuscrita
Roma, Vat. Palat. lat. 575, s. IX-X; membr., 158 f., (370 X
260). Procede del Monasterio de S. Martín de Maguncia. El
Símbolo en el fol. V -5 V 3
4 .
r v 6
143 bis -i43 bis .
1
Sobre esta colección, cf. Maassen, Geschichte der Quellcn und der
Literatur des canonischen Rechts, 667-716. La colección fué editada por
F. A. González, Collectio Canonum ecclesiae hispanae... (Madrid, 1808). Esta
edición, que había sido preparada por el P. Burriel a base de manuscritos
españoles, puede verse reproducida en ML 84.
2 H. Narducci, Catalogus Codicum
manuscriptorum praeter graecos
et orientales, in Bibliotheca Angélica... (Roma, 1893) 454 s -
3 Stevenson-De
Rossi, Códices Palatimi latini Bibliothecae Vaticanae,
I (Roma, 1886) 186-100.
4
G. Antolin, Catálogo de los códices latinos de la real Biblioteca del
Escorial, II (Madrid, 1911) 28-31.
5
Maassen, Geschichte, 669. Z. García Villada, Paleografía española
(Madrid, 1923) 113.
6 Antolín,
Catálogo, I, 368-404.
.
1-1 CAPÍTULO II
13
Gerona, Archivo Catedral, 389 f. s. XI ;
.
7
Antolín, Catálogo, I, 320-328.
8 Antolín, Catálogo, II, 17-28.
9 Maassen, Bibliotheca latina iuris canonici manuscriba (SBWA, 56
[1867] 165).
10 Maassen, Geschichte, 690.
11 Maassen, Geschichte, 669. Cf. Hinschius, en Zeitschrift für Kir-
chenrecht, 3, 133.
12 Maassen, Geschichte, 66os.
13 Maassen, Geschichte, 670. Maassen, Bibliotheca (SBWA, 56 [1867]
I57ss). Flórez, España sagrada, XII, i88ss. Flórez-Risco, España sagrada.
XXVIII, 59-
14 Juan B. Pérez en el prólogo del manuscrito citado habla de los
manuscritos de Oviedo, del monasterio de Juan de Sahagún, de S. Zoilo S.
I A TRANSMISIÓN MANUSCRITA
Roma, Vat. lat. 1341, s. X ex.; membr., 189 f., (390 X 310),
a dos columnas. Proviene de Autun, de donde toma el nombre
r v 18
la colección ; el Símbolo está en el fol. Ó3 -Ó3 .
La colección fué editada por Hinschius en la obra citada; pero esa edición
es original sólo para la parte de las Decretales ; en el texto de los Concilios
se reproduce la edición de González (cf. ib., p. CCXXXVIII), es decir la
Hispana pura. Para conocer el texto que de las Actas Conciliares da la
Pseudoisidoriana es necesario acudir a la edición de Merlín, reproducida
en ML 130.
20 Los tomamos en su mayoría de la citada obra de Hinschius.
21 Hinschius, XV, 43; XXI. Sobre edad del manuscrito,
la cf. Maas-
sen, Pseudoisidorianische Studien (SBWA, 108 [1884] 1064).
Hinschius, XV, 44; LXI-LXIV. Según él, es del s. XI-XII in.
22
pero véase Von Dobschuetz, Das Decretum Gelasianum (TU, 38, IV, 160)
y Vatta so- Fr anchi de' Cavalieri, Códices Vaticani latmi, I (Roma, 1902)
476. Cf. Mommsen, en MGH, Chronica Minora, I, 563.
[6 CAPÍTULO II
24
íol .
28
en fol. .
(170 X 110) 80
.
S1
en fol. .
29OS, 358.
31 Hinschius, XIV, 33; LXXIIIss. A Catalogue of the manuscripts
in the Cottonian library deposited in the Britisch Museum (1802) 197.
LA TRANSMISIÓN MANUSCRITA '7
32
en fol. .
(170 X 110)
Venecia, S. Marcos IV 48 (XCIV 3), s. XV; cart., en fol.
edad del manuscrito, cf. Von Dobschuetz, Das Decretum Gelasianum, (TU
38, IV, i66s).
37 Hinschius, XIII, 22; LXVIIss. Pertz, Archiv, VII, 195.
38 Hinschius, XI, 10; LXXIII ss. Catalogus codicum ma/nuscriptoruni
bibliothecae regiae, IV, 152.
3»
Hinschius, XV, 54; XXXIX.
40 Hinschius, XI, 11; XXXIX.
41 Hinschius, XIV, 37; XXXIX. Warner and Gilson, Catalogue,
I, 3S6s.
42 Hinschius, XVI, LI, LXVIIss. Bi.ume, Bibliotheca
61, 63; libro-
rum manuscriptorum itálica (Gottinga, 1834) 16.
2
;,
[8 CAPÍTULO II
LA TRANSMISIÓN MANUSCRITA ig
48
en fol. Está incompleto. El Símbolo, f. 82 .
de los Ballerini (cf. ML 56, 585) ; el título original en Q parece debió ser
« Libellus de fide catholica, contra omnes haereses». Véase más abajo el
texto crítico.
Duchesne, Le Líber Pontificalis, I, XIV; Turner, 1.
47 Schwartz,
c. ;
20 CAPÍTULO II
San Agustín. Nuestro símbolo entre ellas (f. I5 v -i6v ) : Incipit ser-
5i
vio Sane ti Aurelii Augustini de fide .
bien es verdad que allí no están las Actas del Concilio, pero es
claro que el texto está tomado de la colección Conciliar que seguía
en el manuscrito, como lo prueba entre otras cosas el título que
55
se le dió al Símbolo .
¿2 CAPÍTULO II
H(k)
HO T
/ \ /
HA HT
LA TRANSMISIÓN MANUSCRITA 23
^
haereses.
~ '
jb) Libellus de fide catholica contra omnes haereses
1 Augustini.
288SS.
61 Compárense los símbolos de ambas colecciones
Q : • B :
24 CAPÍTULO II
siguiente resultado
F : Regula fidei calholicae contra omnes haereses Hiero-
nymi presbyteri.
M Regula fidei catholicae Hieronymi presbiteri contra
:
omnes Iwereses.
Es un caso análogo al anterior. También aquí la atribución
jeronimiana en el Bonifaciano (F) parece ser una adición poste-
rior, que en el Ambrosiano (M) ha sido ya recibida en el texto.
6n
ciano . ¿ Podría concluirse de ahí, que esta segunda serie de
manuscritos representa una tradición del Norte de Italia?
Es todo lo que al presente podemos decir de la transmisión
manuscrita que nos da el Símbolo independientemente de las
66
Actas Conciliares. En esquema podría expresarse así :
Q
B M
Al llegar aquí se impone ya una comparación entre el grupo
de manuscritos, que transmite el Símbolo en las Actas del Con-
1
Cf. cp. I, nt. 16.
2 Cf. cp. I, nt. 18.
3 Véase, por ejemplo, ML 56, 585-587; 39. 2175-2176.
4 Cf. Quentin, Jean Dommique Mansi, 7ss.
TEXTO Y ESTUDIO DE LAS DOS REDACCIONES -7
España "'.
De Loaisa dependen Labbe y Baluze 6
; de Aguirre,
Hardouin, que sin embargo adujo ya variantes de otros códices
7
inferiores en valor a los españoles . Esta innovación vino a unirse
con la tradición representada por Baluze, en Mansi ;
quien la enri-
manuscrito de Reichenau u .
5
Cf. Loaisa,VII-XV; Sáenz de Aguirre, I, 4sg.
6 Véase el aparato crítico de ambas ediciones.
7 Hardouin, T, 989S.
8 Quentin, I. c, 85ss.
9 Véase el prólogo de González a su edición (ML 84, 15. 24).
10 Hahn, Bibliothek der Symbole, 168.
11 Antiprisrilliana,
43-45. Denzinger, Enchiridion, (ed. 1032), 19-38, re-
produce el texto de Künstle con alguna que otra acertada modificación.
28 CAPÍTULO III
a — (Alveldcnse), Escorial, d I 2.
e =* Escorial e I 12.
4. Colección Pscudoisidoriana — 1
8. Colección Quesneliana = Q:
w 1
= Viena, Hofbibl. 2141. p
1
= París, B. N. lat. 3848 A.
w 2
= Viena, Hofbibl. 2147. p
2
= París, B. N. lat. 3842 A.
a = Arras, 644. p
1
= París, B. N. lat. 1454.
dacciones.
Incipiunt Regulae fidei catholicae Tit. Regula fidei catholicae contra omnes
contra omnes haereses, et quam ma- haereses.
xime contra Priscillianos, quas epi-
Incipit regula Htp, HA, loa, HH. Tit.Incipit libellus de fide catholica con-
Incipit regulae HG. Regula (— inci- tra omnes haereses Augustini, Qa w 1
—
et Hl, HA, Ioap 1
|
expositio fidei cath. S. Augustini B.
.
p2 v i v 2 v 3 > HT
Priscillianistas Hlv,
I
Incipit reg. fid. cath. contra o. haer.
HA, Iov 1 p 1 p 2 v 2 v 3 a quam Hva Hieronymi presbyteri F. Incipit reg.
cet, HG, HH, Trc, HT. quas —
I
Credimus in unum verum Deum, Pa- ' Credimus in unum verum Deum,
trem et Filium et Spiritum Sanctum, Patrem et Filium et Spiritum San-
visibilium et invisibilium factorem, ctum, visibilium et invisibilium fa-
per quem creata sunt omnia in ceolo ctorem, per quem creata sunt otnnia
et in térra. in coelo et in térra.
Hunc unum Deum, et hanc unam esse 2 Hunc unum Deum, et hanc imam
divinae substantiae Trinitatem. esse divini nominis Trinitatem.
Patrem autem non esse ipsum Fi- 3 Patrem non esse Filium
lium; sed habere Filium, qui Pater sed habere Filium, qui Pater non sit.
non sit.
qui nec Pater sit ipse nec Filius; sed qui nec Pater sit ipse nec Filius; sed
a Patre Filioque procedens. a Patre procedat.
— |
,
nis +
et Hu, HA, Iov 1 p 1 p 2 v 2 v 3 a |
|
—
contra omnes haer... Toletano, +
Concilii Toletanae civitatis Hk
Toletano + De Xto, Hs ; en He está
al margen y se refiere a la segunda
parte del Símbolo.
Deum verum Htvk. Deum + omni- 1 Credimus unum Deum Patrem ora-
potentem Ip 1 p 2 v2 v3 per quem |
nipotentem et Filium et Spiritum
omnia facta sunt Ip 1 p 2 v 2 v 3 per . Sanctum F.
quem facta... Trc, HT.
Tr, HT
en Te borrado. ;
non est Iv 2 |
naturam Hm, HG, Tr, 4 Et Filium..., F |
sed Filium de eius
HT en Te corregido
; Filium deinde
|
natura, Qp 2 p
3
|
naturam (corregi-
Patris Tr, en HT ; Te corregido |
do), Qw 1
.
— esse Trc |
Paraclitum esse Hvk, 5 ipse, F procedit, B, F.
HH
¡
Est ergo ingenitus Pater, genitus 6 Est ergo ingenitus Pater, genittis
Filius, non genitus Paracütus, sed a Filius, non genitus Paraclitus, sed
Patre Filioque procedens. a Patre procedens.
de eoelis meus in: Hic est Filius de coelis : Hic est filius meus di-
quo bene complacui; Ipsum audite. lectas in quo bene complacui;' Hunc
audite.
Filius est, qui ait: £¡70 a Paire e.ri- 8 Filius est, qui ait : Ego a Patre exivi
vi et a Deo veni in hitnc mundum. et a Deo veni in hunc mundum.
Paraclitus Spiritus est, de quo Fi- 9 Paraclitus ipse est, de quo Filius ait
lius ait : Nisi abiero ego ad Patrem, Nisi abiero ad Patrem, Paraclitus
Paraclitus non veniet ad vos. non veniet ad vos.
I
— a HH.
Ioav 1 p 1
|
p
2
v2 v3 , HH.
Ioav 1 p 1 p 2 v 2 v 3 Trc, ,
HT |
uni- F. unitam unam P |
virtutem, po-
cam Ip 1 p 2 v 2 v 3 . unitatem HH |
testatem F. veritate F maiestate |
maiestatem Hm. F |
invisibilem B, P. invisibili F.
5
J- CAPÍTULO III
Praeter hanc, nullam credimus divi- 11 Praeter illam nullam divinam esse
nam esse naturam vel angeli, vel naturam vel angelí, vel spiritus, vel
spiritus, vel virtutis alicuius, quae virtutis alicuius, quae Deus esse cre-
Deus esse credatur. datur.
Hunc igitur Filium dei, Deum, na- 12 Hunc igitur Filium dei, Deum, na-
tum a Patre ante omne omnino prin- tum a Patre ante omne omnino prin-
cipium, sanctificasse uterum Mariae cipium, sanctificasse in utero Beatae
Virginis, atque ex ea verum homi- Mariae Virginis, atque ex ea verum
nem, sine virili generatum semine, hominem, hine viri generatum semi-
suscepisse; ne, suscepisse;
Nec imaginarium corpus, aut phan- 14 Non imaginarium corpus, aut for-
pi
p 2 V 2 V 3_ M I
Virtus, P I
quae B |
esse
Deus F.
Virginis Mariae F |
genitum semi-
ne F.
infantasmatis Hu alicuius Ip 2 |
— 14 — non imaginarium F |
aut (I a ma-
— sola
¡
fantasmatis corpus Ip 2 +
sed so- | no), ad (2 a mano) Qw* |
F |
+ M
|
Te añadido |
sitisse et sedisse Hv, et r° B et sitisse F, do-
HH — et
¡ |
¡
flevisse Iv 2 |
omnis Hpae, luisset F I
flesse F.
HA, Iov 2 I
omnes + absque peccato
Hv, HH.
; ;
Hunc Filium hominis, etiam Dei Fi- 19 Hunc Filium hominis, etiam Dei Fi-
lium dici ; Filium autem Dei, Deum, lium appellari ; Filium autem Dei,
hominis Filium appellare (sic). Deum, Filium hominis non (sic) vo-
cari.
crucifixum + mortuum Hk |
— et 16 postremum Qa (7
a mano), B.
2 U Ht.
Qa (I a mano).
quadragesima die Hv die... qua- |
18 — quadragesima die Qaw w 2 p p 2 1 1
dragessima Hk et quadragessima |
p
3
,
B, P |
in coelis F ascendisset
|
Fil. autem Dei, Dei, Fil. hominis... 19— etiam... hominis Qaw 1 w 2 p 1 B, P
Ht. Hunc hominis etiam Dei F.,
F. {por non), B
nunc hominis I o |
Te |
Deum Te
Dei Te |
et F.
|
appellamus Te appellasse Ht (2a |
|
dici... HH + et
appellare Hv, |
— humanae Hk |
humanae + mane- 20 veram Qaw w 2 1
p 1 p 2 p3 ,
P |
carnis
re Hyk, HH
credimus
|
+ omnis credimus B.
Hk I
carnis Hlvk, HA, HH Iov 1
1 2 Te.
p p a,
3
; ;
34 CAPÍTULO III
Animam autem liominis non divinam 2t Animam autem hominis non divinam
esse substantiam, aut Dei partem esse substantiam, aut Dei partem
sed creaturam dicimus divina volún- sed creaturam divina volúntate non
tate creatam. prolapsam (?)
Si quis autem dixerit aut crediderit, i Si quis ergo dixerit atque crediderit,
Si quis dixerit vel crediderit, Deum 2 Si quis dixerit atque crediderit, Deum
Patrem eumdem esse Filium vel Pa- Patrem eumdem Filium esse vel Pa-
raclitum anathema sit.;
raclitum anathema sit.
;
Si quis dixerit vel crediderit, Dei 3 Si quis dixerit atque crediderit, Deum
Filium eumdem esse Patrem vel Filium eumdem esse Patrem vel Pa-
— autem Hv, HH |
divinae esse 21 Sic Qaw 1 w 2 p 1 p 2 p 3 B, P, sed , |
substantiae, Iov 1 p 2 p 2 v j
Hl, HA, creatura a divina volúntate probata
a adivinam esse...
|
aut Dei HG — |
F |
...volúntate probatam M.
partem Hv, HH. aut Dei patrem, Ht,
HG, Tr, HT
en Te corregido, aut
:
NB. Casi en todos los manuscritos An. NB. En los manuscritos no se mi-
se numeran los anatemat., pero de meran los anatematismos.
diverso modo.
— autem Hvk |
aut condiderit HH ¡
i
ergo confessus fuerit et crediderit P»
HT |
omnia Ht.
Iv 1 p 1 p 2 v 2 v3 .
Si quis dixerit vel crediderit, Para- 4 Si quis dixerit atque crediderit, Pa-
clitum vel Patrem esse vel Filium ; raclitum Spiritum vel Patrem esse
anathema sit. vel Filium ; anathema sit.
Si quis dixerit vel crediderit, carnem 5 Si quis dixerit atque crediderit, ho-
tantum anima a Filio Dei fuis-
sine minem Iesum Christum a Filio Dei
se susceptam anathema sit. ; assumptum non fuisse; anathema sit.
Si quis dixerit vel crediderit, Chri- 6 Si quis dixerit atque crediderit, Fi-
stum innascibilem esse; anath. sit. lium Dei, Deum, passum : anathema
sit.
Si quis dixerit vel crediderit, Deita- 7 Si quis dixerit atque crediderit, ho-
tem Christi convertibilem fuisse vel minem Iesum Christum, hominem,
passibilem anathema sit. ; impassibilem fuisse; anathema sit.
Si quis dixerit vel crediderit, alte- 6 Si quis dixerit atque crediderit, al-
rum Deum esse priscae legis, alterum terum Deum esse priscae legis, alte-
evangeliorum ; anathema sit. rum evangeliorum; anathema sit.
vel condiderit HH |
— Paraclitum 4 s. q. confessus fuerit et crediderit,
HG I
esse vel Patrem vel Filium Ip l B |
omit F.
p
2 v3 .
— vel crediderit la |
—a Hpmc. 5 s. q. confessus fuerit et cred... B |
omit. F.
vel condiderit
crediderit HH |
+ i s. q. confessus fuerit et crediderit
Deitatem Christi Hv Hv
inuxibi- Fil. Dei Deum + putativam carnem
—
| |
esse lo {I a mano) |
aut Hk. 7 s. q. confessus- fuerit et cred... P |
omit. F.
Si quis dixerit vel crediderit, cor- 10 Si quis dixerit atque crediderit, cor-
pora humana
non resurgere post pora humana non resurrectura post
mortem; anathema sit. mortem; anathema sit.
Si quis dixerit vel crediderit, ani- n Si quis dixerit atque crediderit, ani-
mam humanam Dei portionem vel mam humanam Dei portionem vel
Dei esse substantiam ; anathema sit. Dei esse substantiam; anathema sit.
An. Q: Gen, i, i.
HT
¡
HH, Trc, |
fuisse factum quis + ergo F crediderit alterum |
non He (I
a mano), nisi He (2a ma-
no) ab eodem quo Hvk, HG, HA,
loa,
I
HH I
— Deus Hp |
En HT,
después del anat. 9 sigue el 12; des-
pués, 10, 11, 13...
surrectura 1 w2 p 1 Qw
p2 p 3 .
I
fortiorem HG |
vel 2 0 la. portionem + esse F |
Dei esse F.
vel condiderit HH |
aliquas Hv, 12 recipit Qp 2 p
3
, F. B. (2 a mano) |
vel
HA, Iv 1 v 2 v 3Te a
, (I mano) |
ec- I
o +
quae Qp 2 p 3 actoritatem |
HH I
auctoritatem HG habendas | p
3
veneratus fuerit F
|
vel fue- |
semper Patrem... P.
TEXTO Y ESTUDIO DE LAS DOS REDACCIONES 37
13 vel condiderit HH |
in Christo esse vel condiderit HH |
divinam legem le
a
(2 mano).
14 vel condiderit HH — |
se Hp |
— se
extra div. Trin. Iv 2 | ostendere Ip 1 vel condiderit HH |
pecodum Hma- 17
He I
HA, Ioav 1 non-
dandae HG, |
HT I
+
dixerit vel cred. (I a HG castigatione hominum HA, Iv 1 p 1 (I a
mano) astralogiae Ht mathesi HG,
\
|
mano) p 2 v 2 v 3 Hk abstinendas
, ]
ceut, Trc, HT
exsistimat HA, Ioav 1
|
I
in errore Iv 1 aut p 1 p 2 v2 v 3
ad |
+
p
1
p 2 v 2 v3 Te (2a mano), HH.
, Hp aliut Hmc. aut aliud Htv, HH
— aestimat Hc^
|
I
I
|
—
faciat Hl.
: :
38 CAPÍTULO III
(n. 2) « Hanc unam esse divini no- (n. 2) « Hanc unam esse divinae
minis Trinitatem ». subslantiae Trinitatem ».
(n. 3) « Patrem non esse Filium ». (n. 3) « Patrem non esse ipsum Fi-
lium ».
(n. 4) « Filium Dei esse natura ». (n. 4) « Filium Dei de Patris esse
natura ».
TEXTO V ESTUDIO I)E LAS DOS REDACCIONES
(n. 14) « Non imaginarium corpus aut (n. 14) « Nec imaginarium corpus aut
forma sola compositum, sed phantasmaiis alicuius in eo
solidum ». fuisse, sed solidum atque ve-
rum ».
(n. 15) «Omnia corporis exilia sen- (n. 15) « Omnes corporis iniurias per-
sisse ». tulisse ».
(n. 19) « Hunc Filium hominis etiam (n. 19) « Hunc Filium hominis etiam
Dei Filium appellari; Filium Dei Filium dici; Filium au-
autem Dei, üeum, Filium ho- tem Dei, Deum, hominis Fi-
minis non vocari ». lium appellare ».
(n. 21) « Creaturam divina volúntate (n. 21) « Creaturam dicimus divina
non prolapsam (?)». volúntate creatam ».
(an. 3) « üeum Filium, eumdem es- (an. 3) « Dei Filium, eumdem es-
se... ». se... ».
mayoría de las variantes notadas, y desde luego todas las que son
características, nos sirve para determinar hasta qué punto las re-
dacciones breve y larga se diferencian entre sí. Claro que esa cons-
tancia excluye la casualidad y el azar.
Decimos las redacciones breve y larga; porque no hemos que-
rido prevenir la cuestión, que ahora ya se impone examinar, de
la prioridad entre ambas redacciones. Es decir, ¿ cuál es la más
40 CAPÍTULO III
redacción breve.
Igual conclusión obtenemos si consideramos el número de los
anatematismos. Fácilmente se concibe que los anatematismos 13-18
estén añadidos. En cambio presenta dificultades insuperables la
42 CAPÍTULO III
cree que el Hijo de Dios, en cuanto Dios, padeció, sea anatema»; «Si al-
guien dice o cree que Jesucristo Hombre, en cuanto hombre, fué impasible,
sea anatema ». Esa manera de expresar el sentido particular que se quiere
dar a una frase es característica sobre todo de la redacción breve (en algu-
nas ocasiones ha pasado también a la larga), y es menester tenerla presente
para fijar el valor de algunas frases. Véanse otros ejemplos : (n. 12) Hunc
igitur Filium Deum, natum a Patre...
Dei, — en cuanto Dios... (n. 19)
Filium autem Dei, Deum, Filium hóminis non vocari = en cuanto Dios...
Este último pasaje es difícil. Proponemos la siguiente interpretación: El
Hijo del Hombre
puede llamar también Hijo de Dios; pero en cambio el
se
Hijo de Dios, en cuanto Dios, no se puede llamar Hijo del Hombre. La re-
dacción larga ha suprimido el non en la última frase pero consúltese el ;
aparato crítico y se verá hasta qué punto se han complicado las variantes
de esa frase en la transmisión manuscrita.
TEXTO Y ESTUDIO DE LAS UOS REDACCIONES 43
CAPITULO IV
1
Para los detalles de estas soluciones y sus defensores, véase el cp. I.
:
género literario que por la brevedad de las piezas y por otras cir-
atque crediderit Filium Dei, Deum, passum, anathema sit », que reprodu-
cen el anatematismo 6o de la primera redacción del Símbolo.
7 Sobremaniqueísmo priscilianista, cf. Davids, De Orosio et S.
el
Doctor de Hipona 1
'.
Por las Actas del Concilio de 400 sabemos que los Padres de
aquel Concilio enviaron a Galicia una fórmula de fe, para que
fuera suscrita por los obispos gallegos. Véanse las palabras de las
Actas
8 Augustini opera, V, apend., serm. 233 (ML 39, 2175). Como ex-
presiones no agustinianas Maurinos las siguien-
del Símbolo señalan los
tes « hanc unam esse divini nominis Trinitatem » (n. 2), « non imagina-
:
rium corpus aut forma sola compositum » (n. 14), « et omnia corporis
exitia sensisse» (n. 15), « mundum hunc factum non fuisse atque eius
omnia instrumenta» (anat. 1); finalmente el uso frecuente del término
« Paracletus », en vez del de « Spiritus Sanctus ».
48 CAPITULO IV
está en las Actas, no puede ser del 400, por el nombre de S. León
que allí se lee veremos más adelante que aun prescindiendo de
;
18 ML 84, 327S.
19 Véase en el párrafo tercero de este capítulo una nueva confirmación
de la interpretación dada al paréntesis del colector.
20 Véase el párrafo siguiente.
21 Cf. cp. 3.
4
So CAPITULO IV
biese esa fórmula, con sólo eso no dejaba posibilidad de que pu-
diera sospecharse de su ortodoxia. Ahora bien, nótese que como
dijimos antes, tal tuvo que ser por fuerza el símbolo de 400.
Vamos a añadir una consideración, a título de conjetura. Se
sabe que los Padres del 400 enviaron su símbolo a Roma y a Milán,
para su confirmación. Nos lo dicen ellos mismos:
gular, en lai que no sabemos que nadie le haya seguido, pero de la que
no podemos dejar de .decir algo aquí. Según él, hay que suponer que el
primera). Pero no por eso hay que darlo por perdido. Ese símbolo es en
realidad el que pasa por del Concilio Toledano IV. ¿Razones? a) Este
último símbolo no puede ser del citado Concilio (a. 633) : no había para
qué hacer entonces un nuevo símbolo ; de hacerlo, no se le hubiera dado
A
400. ¿Qué pensar de esta demostración? Los indicios negativos, por servir
en la concepción de Künstle igualmente para todos los símbolos Toleda-
nos, los examinaremos despacio en el apéndice II; veremos que no tienen
una base sólida objetiva. La prueba positiva para la mayor antigüedad
del Toledano IV deseansa sobre una concepción de la Fides Damasi, que
como veremos nadie admite hoy. La que Künstle llama primera redacción
es sin duda alguna posterior. Fuera de eso consta que S. Isidoro conocía
la Fides Damasi (cf. De ecclesiasticis officis, II, 24 [ML 83, 817S], donde
el santo usa en un símbolo suyo la expresión « perfectum sine peccato
suscepit bominem », proveniente según Künstle de dicha Fides). ¿Porqué
no suponer que S. Isidoro fué el autor del Toledano IV, como presidente
que era del Concilio? Así lo ha afirmado recientemente Sejourné, Saint
ísidore, 114-117. Sobre toda la cuestión, véase Brf.wer, Das sogenannte
A Ihanasianische Glaubensbekenntnis, ioss.
25 Fi.órez, España sagrada, VI, 86-90.
52 CAPITULO IV
26
nadio . ¿Qué se debe juzgar de esta hipótesis? Léanse ante todo
27
las palabras de Gennadio :
28
éi sino su cualidad de obispo. Pero Idacio habla de un cierto
obispo Pastor, consagrado obispo « in conventu Lucensi » (Lugo),
el año 433. Hoy se admite como cierta la identificación de esos dos
personajes 29
Como no vemos nada que se oponga a ello, tenemos
.
54 CAPITULO IV
Nuovi Studi sulle cuiticlic lettere dei Papi, I, 189. Babut, Priscillien et le
385; IV, 2, 601. Bardenhewer Geschichte, III, 415S; IV, 621. García Vil-
lada, Historia, I, 2, 358. Batiffol, Léon 1 (DTC. IX, 24OS). Davids,
De Orosio et S. Auguslino, 71 s. Künstle con todos sus es fuerzos no ha
conseguido probar que la carta a S. Toribio supone los cánones del Concilio
Bracarense de 563, y no más bien al contrario. Es decisivo en este punto el
dato aducido por el mismo Künstle (I. c, 124), de que la discutida carta se
encuentra ya en la Quesneliana (cp. 71 ; ML 56, 743), es decir medio siglo
al menos antes del Concilio de Braga.
35 ML 84, 754; 54, 690-692. Seguimos el texto de la edición ballc-
riniana.
36 A estos dos obispos había escrito ya antes (según Bardenhewer,
antes de 440) el mismo S. Toribio sobre la cuestión priscilianista en Galicia.
Esta carta (ML 54, 693-695), cuya autenticidad ha sido también negada por
Kuenstle (Antipriscilliana, I2is), es igualmente genuina; cf. Bardenhe-
wer, Geschichte, 415.
se CAPITULO IV
38
palabras del obispo Lucrecio :
447 o que
; al menos fué de hecho aprobada por el Concilio.
Una vez admitida esa hipótesis, que como se ve presenta ca- .
Concilio Toletano ».
58 CAPITULO IV
42
cánones del año 40o . La noticia tomada así ofrece dificultad;
y por lo menos en lo que se refiere a Pastor es falsa 43
. Realmente,
no es fácil resolver la dificultad, sobre todo porque no sabemos
de cuándo datan en la Hispana y en las Actas del Concilio esas
44
palabras . Pero esa última cláusula tiene todas las caracterís-
ticas de una adición posterior, es decir no pertenece al primitivo
título del Símbolo. A falta de otros indicios, podemos bien supo-
ner que esas palabras se deben al colector de la Hispana; que en
nuestro caso ciertamente no sólo coleccionó las Actas preexistentes,
sino que también las abrevió, dándonos sólo parte de ellas. Parece,
pues, qüe en las Actas primitivas se hallaba ante todo la primera
redacción de nuestro símbolo, y a continuación los 20 cánones con
los otros documentos del Concilio de 400 ; todo bajo el epígrafe del
Concilio de Toledo. Después de estas piezas Conciliares, simple-
mente añadida sin más explicaciones se encontraba la segunda
redacción del Símbolo con el título actual, pero sin su última
cláusula. El colector, que tendía abiertamente a abreviar, tomando
por único símbolo de un mismo Concilio ambas redacciones, eli-
cánones con las palabras « omnes decem et novem isti sunt qui... », quiso in-
muchos se expresan ya con duda; cf. Hefele-Le Clercq (Hisloire, II, 481S,),
Bahut (Priscillien et le Priscillianistne, 17), García Villada, (Historia, l,
2, 136S), Davids (De Orosio et S. Augustino, 72), "A. d'Alés (Priscillien.
Rcch. se. Relig., 23 I1933] I7s). Aquí como en tantos otros puntos de nuestro
trabajo, es fácil reconocer cuánto influido en la historia literaria de la
6o CAPITULO IV
49
decía , a pesar de que alude expresamente a las Actas de To-
50
ledo como conocidas de todos ; o suponer que el título no eb
sino una ficción' de Martín de Braga, para sacar partido a favor
51
de su construcción poética del Primado Son in-
Bracarense .
(véase el texto más arriba, pág. 56)... Unde quia et ipsum praescriptae fidci
exemplar cum suis capitulis prae manibus his habemus,... recitetur... Lectum
est exemplar fidei cum capitulis suis, quae ne prolixitatem facerent, his ges-
tis minime sunt inserta... ».
51 Gams, Kirchengeschichte, Roesler,
II, 457; Aurel. Prudentius
366-369.
52 Merkle, Das Fílioque auf dem- Toletanum 44? (Theol. Qitartalschr.,
75 [1893] 424-426).
53 Kuenstle, Antipriscilliana, 33.
r' 4
Chronicon, ... MGH, Chronica Minora, TT, 13S.
;
62 CAPITULO IV
r,r
silencio sería una venganza disimulada •
'. La cosa es posible, pero
no hay otros indicios para probarla positivamente.
Un camino más sencillo parece que podría proponerse. Se
sabe que para este período de su crónica (427-468) Idacio no uti-
lizó otras fuentes ni documentos, que sus propios recuerdos y
56
experiencias . Ahora bien, como la crónica la escribió su autor
"
,7
en edad ya avanzada , nada tiene de extraño que la memoria
del buen anciano sufriese de cuando en cuando lagunas y oscuri-
dades. Mas aún, tal vez se puedan señalar positivos indicios de
ello. Los Maniqueos de que año 445, ¿no son en rea- él habla el
lidad los mismos Priscilianistas que se citan dos años después? r,s .
gae, ita extremus et vitae». En realidad Idacio debió nacer hacia el año 300;
la Crónica se escribe hacia 467. Cf. Bardenhewer, Geschichte, IV, 632S
Feórez, España sagrada, IV, 300SS.
~'
8 S. León en la carta a S. Toribio habla repetidas veces de la rela-
ción existente entre los errores priscilianistas y los maniqueos; cf. ML
54. 682. 683. 689. 600.
59 Véase el texto « Huius (Leonis) scripta per episcopi Thoribi dia-
:
61
Para lo segundo, compárese el siguiente texto :
1004) .
64 CAPITULO IV
62 S. Leo M., ep. 15, ad Turib., 1 (ML 54, 68os). También sobre esto
trataremos después.
63 Ib.
3 (ML 54, 68os).
«* Ib. 4 (ML 54, 682, 6oos).
65 Ib.
5, 10 (ML 54, 682s, 684S).
66 Ib. 2 (ML 54, 681).
67 Ib. 11 (ML 54, 684S).
«e Ib.
7 (ML 54 683S).
e9 En el manuscrito de Verona 61, se lee el siguiente título : « ex epís-
tola Leonis ad Balconium », al que no sigue texto ninguno. Pero en el ma-
nuscrito de Luce 590 se añade el resumen : « ternam mersionem fieri in bap-
tismo ». Cf. Maasen, Geschichte, 659S.
:
5
66 CAPITULO IV
* * *
y aprobada.
Esta solución, que tiene cuenta con los diversos datos que
hay que armonizar, parece ser la única solución integral del pro-
blema. Los elementos dispersos que la componen, no son nuevos
en su mayoría; la síntesis parece serlo.
i
PARTE II
problema histérico-dogmático
CAPITULO I
1 Annales ecclesiastici, ann. 447, XIX-XXIV (edic. de Mansi, VII, 610 s).
Filioque sería posterior aun a esa fecha. Esta manera de ver no está tan
clara en Quesnel.
5 España sagrada, VI, 02-95. Recuérdese que para Flórez el Símbolo
es de 400.
u Exercitaciones in universa S. Leonis M. opera. — De Priscillianista-
7
Observationes m dissert. XIV Quesnelli, II, III (ML 56, 1071).
8 Aurelius Prudentius Clemeñs, 363 ss.
;
9 Das Filioque auf dem, Toletanum 447 {The o lo gis che Quarlalschrifl,
75 [1893] 408-429).
10 La fecha que da Künstle al símbolo de Pastor es 400-450 (cf. Anti-
priscilliana, 68, 218). Para la genuinidad del Filioque en el mismo, cf. ib.,
43. 123.
11 La Fides Damasi procede en la opinión de Künstle del Concilio de
Zaragoza (380) ; cf. Antipriscilliana, 54. Por eso llama la atención leer en
el aparato crítico de dicho símbolo (ib., 48) : « Pater genuit Filium, non
volúntate (nec necessitate, sed natura), stammt aus Agustinus, De Trini-
tate, XV, 22». Anterior también a 400 es, según Künstle, el Atanasio (ib.,
2 33> 2 35) ; el llamado Toledano IV es del 400 (ib., 68) ; ambos tienen « a (ex)
Patre et Filio ».
112
Véase, por ejemplo, E. Mangenot, L'origine éspagnole du Filioque
(Revue de l'Orient chrétien, 11 [1906] 96 ss); A. Palmieri, Filioque (DTC,
V, [1913] 2309S); E. Krebs, Filioque, (Lex. fiir Theol. und Kirche, III
[1931] 1039). Con más cuidado se expresa Cavallera, Thesaurus, 284 s.
72 CAPITULO I
su herejía 13
. Todo ello se ha de entender como una negación
de la generación eterna del Verbo, no en la dirección arriana, sino
13 Antipriscilliana, 130 s.
14 Ib., 140 s.
10
rado. Podrá no seguirse sus conclusiones ;
pero el mérito de
iniciador le quedará siempre.
La obra de Künstle no se concreta al símbolo Toledano. Se
refiere a toda la literatura priscilianista y antipriscilianista, con
preferencia a la literatura simbólica.
plo, Antipriscilliana, 49-54, 66, 84-87, 88-91, 103-116, 135-141, 163-170, 185 s,
rarios e históricos.
El resultado que obtengamos nos dará algo más que la mera
inteligencia de este símbolo ; iluminará además todos los otros
que convienen con él en un conjunto de características comunes.
CAPITULO II
matismos de Ancyra (a. 538), ya que éstos no están unidos a un símbolo sino
separados de por sí; cf. S. Hilario, De Synodis, 12-26 (ML 10, 489-500).
fi
Un caso parecido y que podía mirarse como un estadio intermedio,
no lo da la fórmula de Filipópolis (a. 343); cf. Hahn, 158.
7« CAPITULO II
H
conocen más que a la literatura simbólica ,
pertenecen al género
10
de la liturgia» eucarística .
7
En esta clasificación, al referirnos a Hahn, damos en general los sím-
bolos con la denominación que allí tienen, sin querer por eso aprobarla ni
passus...,
mortuus.
et in Sp. St. ...
Sanctam Ecclesiam...
Este es el esquema del Símbolo Apostólico (Romanum vetus)
No CAPITULO II
Remissionem peccatorum...
Esquema en que se funden las fórmulas del Til y el IV éste ;
cuarta de Sirmio, a. 351 y 359 (Hahn, 160, 163), las de los sínodos de Nike
a- 359 (Hahn, 164), Rimini, a. 359 (Hahn 166), Constantinopla, a. 360
(Hahn, 167), Roma, a. 380 (Hahn, 199), etc.
ls Véase por ejemplo los símbolos de las Iglesias armenia y egipcia
(Hahn, 138, 139).
EL ESQUEMA DEL TOLEDANO I 81
1T
Fides Hieronymi; ca. 381 .
,!)
de Eclana y Teodoro de Mopsuestia ;
417-428 .
20
Símbolo de Gennadio .
21
El Quicumque o símbolo Atanasiano .
22
Símbolo del Papa Pelagio I ; 557 .
2n
Símbolo de S. Gregorio Magno ; 590 .
,
23 Hahn, 231. La autenticidad la discutiremos más adelante.
6
82 CAPITULO II
2r'.
680
El Libcllus de Trinitate; s. VII ar>
.
2H
Símbolo del Sínodo Forojuliense 796-797 ;
.
a9
Símbolo de Alcuino ; 802 .
80
La Crcdulitas cliristiana verissima; VIII-IX
s. ,
24 Hahn, i 68, 179, 180, 182 (ML 84, 531-536). Para la cronología, cf.
apéndice II.
26 Hahn, 183, 184, 236. Estos tres símbolos, tal como se conservan,
suponen ciertamente el Concilio Constantinopolitano II (a. 553) y están en
evidente relación con el Constantinopolitano III (a. 680); basta comparar
los textos para convencerse de ello. El símbolo de Milán, separado de las
Actas del Concilio, lo editó dos veces Mai (Scripturum veterum nova col-
li'ctio, VII, 161 y Nova Bibliotheca Patrian, I, 463), tomándolo del ms. Val.
;
(¡usch, II, 402 s, nt. 74. Sobre la falsa atribución a S. Jerónimo, cf. Caspa-
ri, /. c, XXV, nt. 3.
27 ML 99, 159S.
28 ML 99, 293 ss; Mansi, XIII, 842-844. Sobre la fecha del símbolo,
cf. Hefele-le Clercq, III, 1093.
29 El texto, en su obra de Fide S. Trinitatis (ML, 101, 56-58).
3° Editada por Fischer, Sahagún und Toledo (Gesaminclte Aujs'átze
sur Kultargeschichte Spaniens. Spanische Forschitngen, 3 [1931] 296 — s,
anterior.
Excluidos, pues, los símbolos posteriores al 400, no nos que-
dan como posibles fuentes simbólicas del Toledano, sino el símbolo
reproducido por Rufino y Baquiario, la Pides Hieronymi, y el
conjunto de fórmulas enlazadas con los nombres de Fides Damasi
y Libellus fidei. De cada uno de estos símbolos habrá que examinar
en particular el posible influjo. Pero lo dicho supone nuestra cro-
nología. Como hay otros símbolos de este esquema que algunos au-
tores creen ser anteriores, se impone tratar ante todo este punto.
Entre los símbolos citados más arriba Künstle ha negado la
34 Antipriscillicma, De
113-116, 102-106. la atribución a S. Gregorio
parece haber dudado ya Kattenbusch (II, 807, nt. 74). El símbolo de Gen-
nadio ya se lo había negado a su autor Caspari (Kirchenhistorische Anéc-
dota, I, XXTI
pero para dárselo a un autor del s. VIH. Esta última teo-
s),
(Rev. Bén., 24 [1907] 445-455); cf. Bardenhewer, TV, 596-598. Las se-
mejanzas de expresión que encuentra Künstle entre el símbolo de Gennadio
y los símbolos españoles se explican bien admitiendo que estos últimos
eran conocidos de Gennadio; consta por ejemplo que conocía la 2 a redac-
ción del Toledano I.
interna de Künstle, nótese que los textos afines por él citados, o son de hecho
romanos, o al menos eran conocidos en Roma. El Filioque (« et Filio ») no
debe extrañar aunque el símbolo sea romano, pues no se trata de un sím-
bolo oficial de aquella Iglesia.
37 Véase Kuenstle, Antipriscilliana, 205 s y Theol. Revue, 5 (1906)
201-205; Brewer, Das sog. Athanasianische Glaubensbekeimtnis, 2-7; Stigl-
mayr, Athanase (le prétendu Symbole d'), Dict. d'Hist. et Geogr. éccles.,
S. Césaire d' Arles (Rev. Béiu, 44 [1932] 205-219). Se sabe que a fines del
siglo XIX por razones más polémicas que científicas se defendió como época
de composición del Quicumque el siglo IX. Muratori (1698) lo atribuyó a
Venancio Fortunato (t 601) y Morin (191 1) había sugerido el nombre de
S. Martín de Braga (t 580), cuando no creía poderse afirmar que S. Cesá-
reo de Arles lo conoció.
39 Ya de antiguo había señalado esta fecha Quesnel (1675), indicando
a Vigilio de Tapso. Modernamente se dan los dos nombres de S. Ful-
gencio de Ruspe (t 532), así Stiglmayr (1925) y Lapeyre (1929), y del
mismo S. Cesáreo de Arlés (t Morin (1901, 1913), Cooper-Mars-
542), así
din (1903), Lejay (1906). Hoy Morin cree más probable que el símbolo no
es del mismo S. Cesáreo, sino de otro Arelatense contemporáneo, o poco
menos.
40 Antiguamente habían atribuido a un escritor de
lo las Galias de
380-450 Usher (1647) y Kollner (1837), y a S. Hil ario de Poitiers (t 367)
Speroni (1750). Recientemente, fuera de la última tentativa de Pasté (1932)
de atribuirlo a S. Eusebio de Vercelli (a. 362), las dos teorías más impor-
tantes son las de Künstle, que da el símbolo por de un autor antipriscilia-
nista de 380-400, y la de Brewer (1909), aprobada después por Seeberg
(1923) y Burn (1925), que lo asigna a S. Ambrosio (a. 382-383). Autores
de la primera mitad del siglo V se habían señalado antes S. Vicente de
Leríns (t ca. 450), Hilario de Arlés (t 449), Honorato de Arlés (429),
etc. El P. García Villaüa (Historia, II, 2, 157 s), parece inclinarse a la
opinión de Künstle.
:
86 CAPITULO n
Toledano : Quicumque
Credimus in unum verum Deutn... Quicumque vult... opus est ut...
Hanc Trinitatem... Praeter hanc, nul- Vides... catholica haec est, ut... vene-
lam credimus... remur... Qui vult ergo..., ita de
Trinitate sentiat.
Hunc Filium Dei (credimus) sancti- Sed necessarium est... ut lncarnatio-
ficasse... Hunc et... nem credat. Est ergo fides rec-
Kesurrectioncm... credimus... ta ut...
[1901] 339) y Brewer, /. c, 103. Así no extraña que la primera vez que
aparezca sea en manos de S. Cesáreo de Arles.
EL ESQUEMA DEL TOLEDANO I 87
hecho como se quiera, a nosotros nos basta aquí notar que ambos reproducen
un mismo símbolo con adiciones particulares de cada uno, ya sea que el
88 CAPITULO II
4,1
Se contiene en el ms. Vat. lat. 1328. Véase la colección
f. 41 r Expositio fidei catholicae a S. Gregorio Maiore (Hahn, 185).
clusiones que hoy se suelen admitir, a saber: 1) Dos son las prin-
y Shwaw, 159(1908) i8s; Bardenhewer, III, 399. Para las dificultades su-
scitadas por Brewer (Das sog. A thanasianische Glaubensbekenntnis, 155-
178), véase H. Moretus (Bulletin de Literature ecclcsiastique, 1909, 365-368).
52 Para el Libcllus fidei nos referimos siempre al texto de Burn ci-
gem.
c) Postremo a Iudacis crucifixum... c) Passum, crucifixum...
3. Resurrectionem... credimus... Ani- 3. Exspectamus... remissionem pec-
mam... hominis... creaturam dici- catorum... resuscitandos..., ac-
mus... cepturos proemium...
53 Sobre todo esto, véase Wilmart en los pasaje* citados. Sobre los
libros luciferianos De Trinitate, véase Saltet, Fraudes litteraires des schis-
matiques Lucifcriens aux lV e et Ve siécle (Bulletin de Literature ecclé-
siastiquc, 1006, 315-326).
EL ESQUEMA DEL TOLEDANO I 91
r>4
Véase la lista puesta en el párrafo i° y las precisiones cronológicas
añadidas en el 2". Aun en la opinión (pie hace del Quicumqúe una obra
de S. Ambrosio, se supone que su composición es de 382 a 383 (cf. Bkewek,
Das sog. Athanasianischc Glaubetisbckenntiiis, 45S). El símbolo griego con-
servado por Teodoreto (Historia eclesiástica, V, 9; edic. del Corp. Bero-
linense, 229; ML
82, 1216), y que en esa hipótesis se da por fuente del
5r>
Cf. WlLMAKT, /. C, í, IÓ-20.
5*
el mismo que el de tratado De Fide\
El estilo del Libellus fidei es
hay además entre ambos relaciones íntimas de trasmisión manuscrita. Ahora
bien, hoy se admite como probado por Wilmart, que el De Fide pertence
a Gregorio de Elvira; Bardenhewek, y Schanz citados en la
cf. nt. 48.
Por lo demás el estudio del presente párrafo aportará una nueva confir-
mación a la tesis de la identidad de autor.
;
92 CAPITULO II
segunda parte.
Ésta tiene un carácter especial de unión con la primera, que
ciferianas, gracias a la alta estima en que le tenían sus autores ; cf. Saltet,
/. c. (Bullctin de Literahire écclesiastique, 1906, 315-326).
58 El texto en Burn, An Introduction to the Creeds, 2i6s.
;
: ;
primera :
non amissit qnod eral sed coepit esse quod non eral,
non demulatum, sed Deum permanentem,
etiam hominem natum, non putavimum sed veré, non aerium sed...,
ita verum hominem, nt vcrum Deum
/
94 CAPITULO II
ambas cosas hay que precaverlas (cp. 7). Dando un paso más ade-
lante, aborda el autor la cuestión de la Encarnación del Verbo
en la que él ve la « causa del error », « el origen de la herejía
arriana », su secreto más íntimo (« ut omne mysterium haeresis
arianae traducam »). Esta parte, que es muy característica en el
convertible » ;
pero de hecho el Verbo no lo ha sido, como lo
01
Sobre el aspecto antisabeliano, nótese que algunos habían encon-
trado expresiones de sabor sabeliano en la primera edición del De Fidc,
como el mismo Gregorio nos lo dice en el prólogo de su segunda edición:
«quia unius Dei vocabulum diximus, personas negasse putamur... » (ML 20,
CAPITULO ITI
[n. i] Credimus
in unum verum Deum, P. et F. et
Simple profesión de fe en
Sp. St.,
el Dios verdadero.
visibilium et invisibilium factorem,
per quem creata sunt omnia...
genitus F.,
por procesiones
non genitus Paracl., sed... proce-
dens...
7
: : ; ; : ; :
98 CAPITULO III
quia
u) tres sunt Personae Divinae, distinctae
relationibus [n. 3-5],
processionibus [n. 6],
designationibus Sacrae Scripturae [n. 7-9] ;
ción de Personas
1) Fórmulas negativas [A y D]
2) Fórmulas positivas:
a) por la relaciones [A],
b) por los orígenes o procesiones [B],
c) por los textos de la Escritura que significan verdadera alte-
ridad [C].
rhcTeúü)
elq 0sóv Ttaxéga JiavToxQátoQa,
xai si? Xqiotóv 'Iriooijv tóv Ylóv aírtov tóv (aovoveví")...
1
Hahn, 18, 122; Denzinger-Umberg (edic. 1932), 2, 9. Así también en
la fórmula antiquísima (a. 150-180) que nos transmite el libro Le Testament
en Galilée de Notre-Seigneur Jésus-Christ (Patrología Orientalis, IX, 3; cf.
Schmidt, Gespriiche Jesu mit seinen Jüngern nach der Auferstehung TU, ;
O en la forma oriental
nioteúofAEv
elg eva 8eóv jtateou jtavTOxoáTooa,
Jtoir|rí|v ovgavov xai yr\q, ÓqutüW te xai áooÚTojv,
xui el<; eva xúqiov 'It]ooí3v Xqigtov, tóv Ytóv xov Beoü,
tóv (xovoYevf)..,,
Al menos desde este punto de vista. Porque desde otro aspecto ín-
timamente relacionado con él, claro es que sus fórmulas son ya más
explícitas. Nos referimos al origen de la segunda Persona más
explicado en ambos, y al de la tercera más expuesto en el Constan-
tinopolitano. Claro está, que insistir en la generación del Hijo y
en la procesión del Espíritu Santo, era hablar de las distinciones
existentes entre las tres Personas. Pero siempre el punto de vista
no era directamente el que ahora estudiamos :!
.
Fidcs Faustini 7
'
texto.
4 Burn, An Introduction to the Creeds, 216, 245; Hahn, 189, 200, 201.
[tem.
Faustino (ML 13, 79 s), de Lucifer (ML 13, 1049 s) y en la colección Quesne-
liana (ML 56, 582). El problema fundamental de este símbolo es el problema
del autor. Kuenstle (Antipriscilliana, 62-65) lo ha hecho obra de un teólogo
español antipriscillianista desconocido. Hoy generalmente se admite la atri-
bución a Faustino; cf. Bardenhewer, III, 476; Schanz, IV, 1, 305 s; Mo-
ricca, II, 1, 180. A Faustino se lo atribuyen, además de los mss. de la
inf. Nos parece que apenas se puede dudar de que el autor es un luciferiano
de hacia 380 (cf. Gregorio de Elvira, De Fide, conclusión; ML 20, 50). De
ahí que no hay razón para dejar a un lado el testimonio de la casi totalidad
de los mss. Las razones alegadas en contrario por Künstle no parecen proba-
tivas (cf. supra, cp. 2°, nt. 61) y las que pretenden descubir un autor anti-
;
nec eumdem qui ipse sibi Pater sit, ipse et Filius (Libel-
lus fidei, Fid. Damasi).
Patrem... qui non sit Filius; ct F. qui non sit P.; et Sp. St...
i Fid. Faustini).
non... ut sit P. ipse qui F., ñeque F. ipse qui P., ñeque...
(Fid. Hieronymi).
Véase a la luz de esos textos la fórmula negativa correspon-
diente de nuestro simbolo
Patrem... non esse ipsum F...; F. non esse P...; Sp... qui
nec P. sit ipse nec F... [n. 3-5 ].
rarias con los símbolos de que hablamos ; afinidades que por lo demás parecen
explicarse por su relación con el Libellus fidei, del que es una recen-
sión más moderna.
8 Turnkr, Ecclesiae Occidentalis Monumentu taris antiquissima, 1, 2.
1, 285 ;
Hahn, 199.
; ; : ; : :
Libell. fid.,
Fid. Damasi: Fid. Faustini: Fid. Hieronymi Toledano
Non sic..., Qui non sit..., Non ut sit..., Patrem non esse...,
nec." ñeque... ñeque... sed...
sed... sed... sed... Filium non esse...,
sed...,
Sp... qui nec... sit,
nec...,
sed...,
Patrem... non esse Filium ; sed habere Filium, qui Pater non sit.
Filium non esse Patrem ; sed Filium Dei de Patrís esse natura.
Spiritum..., qui nec P. sit ipse nec F. ; sed a Paire Filioque procedens.
Quia scriptum est Pater est, cuius vox Patrem, qui dixit
Verbo Domini coeli haec est audita de coe- Eructavit cor meum
firmati sunt (id est, a li s : Hic est Filius Verbum bonum.
Filio Dei), el Spiritu meus, in quo mihi com- Filius. . . ostendente
oris eius omnis virtus placui; Ipsum audite. Apostólo
corum; et alibi: Emitte Filius est, qui ait Primogenitus univer-
Spiritum tuum; et crea- Ego a Patre exivi, et sae creaturae : quia
buntur, et... a Deo veni in hunc scriptum est: omnia per
mundum. Ipsum jacta sunt.
Spiritus est de quo Spiritum..., quia
Filius ait scriptum est : Spiritus
Nisi abiero Ego ad Deus est,' et : Patris et
Patrem, Paraclitus non Filii; et : unus Spiritus
veniet ad vos. serviens ei, per quem
semper et cum quo sem-
per est 9 .
9 Cf. para la Fides Damasi: Ps. 6; Ps. 103, 30. Para el Toledano:
32,
Mt. 17, 5; lo. 16, 28; lo. 16, 7. Para la Fides Hieronymi: Ps. 44, 2; Col. 1,
11
Véase por ejemplo el plan de toda la obra según sus mismas pala-
bras: «Máxime
ergo properamus [in opere toto], ex propbeticis atque evan-
gelicis praeconiis vesaniam eorum ignominiamque confundere, qui sub unius
Dei, sola sane utili ac religiosa praedicatione, aut Deum natum Christum
negant [los Sabelianos], aut verum Deum non esse contendunt [los Arria-
Pater qui Filius, ipse etiam sit Paraclitus Spiritus, sicut Sabellius et Priscil-
lianus dixerunt ; anathema sit.
Primo itaque capitulo [entre los que Sto. Toribio transmitió al Papa],
demonstratur quam impie sentiant [los Priscilianistas] de Trinitate divina;
qui et Patris et Filii et Spiritus Sancti unam atque eamdem asserunt esse
personam, tamquam idem Deus nunc Pater, nunc Filius, nunc Spiritus San-
ctus nominetur; nec alius sit qui genuit, alius qui genitus est, alius qui de
utroque processit ; sed singularis unitas in tribus quidem vocabulis, sed non
in tribus sit accipienda Personis.
Y en otra parte 15
:
Quarum omnium rerum tempus, ordo, dispositio vel ratio, quod fidei
necessarium est, Deus Christus est. Qui, factus ex muliere, factus sub lege,
natus ex virgine, passus in carne, omnia in cruce fixit, ut triumphans ea in
nomen patri restitueret in filii s, sine fine, ostendens unum se cum patre esse,
qui unus est.
Corssen, /. c ;
Harnack, Chronologie, T, 201-204, y en Sitcungberichte der
Akademic zu Berlín [1923] 51-57), atribuidos más tarde a Prisciliano (cf.
Chapmann, Notes on the history of the Vulgata Gospels [Oxford, 1008],
cp. 12, pag. 217), se dan hoy comúnmente por de origen priscilianista cf. ;
El mismo eco tal vez con las mismas oscuridades, parece oirse
en los famosos doce tratados, publicados por Schepss en 1885 con
el nombre de Prisciliano, y que ciertamente o son suyos (como an-
tes se creía), o al menos de uno de sus más aventajados discípulos
20
(como ahora sostienen muchos). El autor de los Tratados, que
nos da la fórmula « unum et indifferentem sibi Deum »
Bl
, inter-
22
preta así la del bautismo :
23
El mismo autor se dirige a Dios con la siguiente plegaria :
sensus quaeratur in nobis, unus Deus est; si sermo, unus est Christus; si
opus, unus Iesus ; si natura quaeritur, filius est; si principium quaeritur, pa-
ter dicitur ; si creatura, sapientia est ; si ministerium, ángelus ; si potestas,
homo; si dignatio, filius hominis; si quod factum est per illum, vita est; si
Por último hay que consignar la cita en los Tratados del Com-
25
ma 1 oannaeum en sentido evidentemente sabeliano y pancristista :
CAPITULO IV
1
Hahn, 17, 18, 122; sobre el valor histórico de la palabra povoYEvij, cf.
I 12 CAPITULO IV
Nicaenum und das Constantino politanum auf der Synode von Chalkedon
(Zeitschr. f. Neutest. Wissmsch., 25 {1926] 85-88).
LAS PROCESIONES DIVINAS "3
Libellus fidei (6): Fides Damasi (7): Fid. Faustini (8) Fid. Hieron. (9):
Patrem verum, qui Patrem esse qui Patrem credimus Ut sit Fllius uni-
genuitFilium verum, genuit... qui... Iiabeat Filium, genitus.
id est, Deum de Deo, de se sine initio ge-
lumen de lumine, vita nitum, non a se fa-
ex vita, perfectum ex Filium esse qui ctum... Filium.., qui et Pater solas in-
perfecto, totum a fo- genitus sit... habeat Patrem de genitus...
to, plenum a pleno; quo sit genitus...
non creatum, sed ge-
nitum, non ex nihilo,
sed ex P. unius sub-
stantive cum P
Sp. vero Sanctum, Sp. vero Sanctum, Spiritum Sanctum,
Deum, non ingeni- non genitum ñeque qui sit veré Spiritus
tum ñeque genitum, ingenitum, non crea- Dei.
non creatum ne fa- tum ñeque factum,
tum, sed de Paire proce-
sed Patris et Filii. dente™.
in
Al lado de esas fórmulas ,
hay que situar sin duda las del
0
Burn, An Introduction to the Creeds, 216; Hahn, 189.
7
Burn, An Introduction to the Creeds, 245; Hahn, 200.
9 Hahn, 202.
9 Cf. apénd. I.
2. La « innascibilidad » de Cristo.
11
Para la bibliografía, cf. Lebreton, ArENNHTOS dans la tradi-
1, 248S).
13 Cf. Lebreton, /. c, 635-647.
14 En (Hahn,
su símbolo 186). S. Hilario traduce: «novimus unum
Deum, solum infectum... » (De Trinitate, VI, 5; ML 19, 160).
;
por entonces.
El primer caso lo encontramos en el sínodo tenido por los
Eusebianos en Filipópolis 343-344), donde
(a. se añadió a la fór-
si tic, aYEVvrjTOV..'. AÉyoi tóv Yíóv, ojc; 8úo... uyévvr)Tu ta;yu>v xal
20
8úo Jtoiiov Oeoúg, ávcx0ep.u eotu) .
bien elanatematismo 40 21 .
19 Hahn, 159.
2H Hahn, 160, pág. 199.
21 Así lo dice también Stiegele, 1. c, 46. Véase el anatematismo 4: eí
tic, tóv aYÉvviixov fj [légoq atiToü éx Mugías Xéyeix yeye\\r\aQai To"K\ia,
14, 15, 16, 20. La conexión que los Obispos del sínodo veían entre Fotino
y Marcelo está patente en los anatematismos citados, lo mismo que en
el 6, 7, etc.
22 Hahn, 162. Cf. Stiegele, /. c, 48.
23 Sobre este período, cf. De Regnon, l. c, 217-245; Stiegele, /. c,
69- 102.
LAS PROCESIONES DIVINAS 117
10, 14, 15, 19, Los números de los anatematismos están alterados en S.
Hilario porque el 11 lo intercala entre el 23 y el 24.
26 De Synodis, 25 (ML 10, 499). Es el 12, porque S. Hilario omite los
5 primeros.
27 De Synodis, 37 (ML 10, 509).
: : ;
u8 CAPITULO IV
Filium innascibilem confiteri impiissimum est. lam enim non erit Deus
unus; quia Deum unum pracdicari natura unius innascibilis Dei exigit. Cum
crgo unus Deus dúo innascibiles csse non possunt cum idcirco Deus
sit, ;
unus sit, (Cum et Pater Deus sit, et Filius Dei Deus sit), quia innascibilitas
sola penes unum sit. Filius autem idcirco Deus, quia ex innascibili essentia
natus exsistat. Respuit ergo innascibilem Deum pracdicari fides sancta; ut
per unum innascibilem Deum, unum Deum praedicet ; ut naturam unigeni-
tam ex innascibili genitam essentia, in uno innascibilis Dei nomine complec-
tatur 28 .
Poco después (ca. 360) los Padres del sínodo de París con-
fesaban :
:!2
cutre otras cosas , nos lo atestiguan las siguientes palabras del
autor de lo Tratados Wirceburgcnses
Ia redacción : 2a redacción
a, s.
32 La Obra
histórica » de S. Hilario la conocía ya Gregorio de El-
«
vira hacia año 358. Cf. Feder, Studien, I, 63.
el
33 Tratado VI (CSEL
18, 74). Hasta qué punto depende de S. Hilario
168). Esta dependencia es aún más clara en el Tratado VI, como aparece
ya en sus primeras frases (cf. Ib., 68ss).
34 Nos referimos al anatematismo intercalado por Kuenstle (Antipri-
scilliana, 64) entre el 6 y el 7. Cómo se originó ese anatematismo con el co-
rrer del tiempo y la incuria de los copistas, lo hemos escrito en otra parte
cf. «Deitas innascibilis » (RHE, 29 [1933] 74-81).
35 Cf. supra, pág. 35.
120 CAPITULO IV
ctrinam, iuxta quod hodie lectum est, ubi innascibilem Filium scripsisse
dicitur, cum ipso auctore Comasius presbyter ex chartula legit
damno...
cum catholicam et Nicaenam fidem sequamur omnes, et scriptura recitata
sit, quam Donatus presbyter, ut legitur, ingessit, ubi Priscillianus innasci-
bilem esse Filium dixit, constat hoc contra Nicaenam fidem esse dictum
atque adeo Priscillianum, huius dicti auctorem, cum ipsius dicti perversi-
tate et quos male condidit libros cum ipso auctore condemno 36 .
1005).
:
Sobre todo esto, cf. Fi.ókez, España sagrada, VI, 82 84. La interpre-
:
122 CAPITULO IV
3. La partícula « Filioque ».
tícula en el Concilio Toledano III (a. 589). Podrá ser. Pero los razones
B) N ombrando al Hijo :
De Paire el Filio: Fides Damasi (?), ca. 500 (?). Símbolos de Vic-
tricio de Rouan, 05 de Gregorio Magno,
ca. 396 ; S. a.
4S Hahn, 208.
49 Cf. 148.
pág.
50 Hahn, 209, 211.
51 Hahn, 150; cf. Hahn, 184, 229.
52 Hahn, 230.
53 ML 101, 56ss.
54 Hahn, 241.
55 Hahn, 207.
56 Hahn, 231.
57 Spanische Forschungen, Til (1931) 296S.
»
126 CAPITULO IV
Fides Damasi. A los que hay que añadir para ser completos el
r,s
Hahn, 240.
59 Hahn, 238.
00 Hahn, cf. Hahn, 245.
179; 244,
61 Hahn, 177.
B2 ML 99, 159S.
63 Hahn, 180.
" ML 84, 531SS.
fi5
ML 99, 293SS.
06 Hahn, 242.
67 Hahn, 182. Otras fórmulas análogas : « A Deo Patre per Filium
(Hahn, 192); «processit a Patre et accipit a Filio» (Hahn, 227).
SR Cf. supra, pág. 84 y el apéndice II.
: :
Unum [Deum] dixi, quia ex uno sicut Filius de Patre, ita Pater in
159-166.
76
Lamy, Le Concile tenu á Séleucie-Ctésifon en 410 (Coniptc rendu
du III Congres .identifique internation. des catholiques, [Bruselas, 1895],
deuxiéme seet, 250-276Í. En sentido opuesto, Chabot, c. 265, ni. 5, /.
128 CAPITULO IV
"'.
... sed de Patre procedentem...
77
Kuenstle, Antipriscilliana, 47; Burn, An Introduction to thc
Creeds, 245. (Cf. Burn, The Athanasian Creed, 63). Hahn, 200 dice: «sed
de Patre Filioque procedentem ». Para los manuscritos, véase la edición
crítica de Burn, /. c.
ratura tan distinta hubiera dejado alguna otra huella de sí. Más
fácil sería admitir el influjo de Victricio de Rouan. Pero el tra-
9
130 CAPITULO IV
Sin embargo, la cosa nos parece ser más sencilla. Vimos antes
en efecto, que Pastor al hacer su nueva redacción del Símbolo tuvo
a la vista y utilizó en gran escala la carta de S. León a Sto. Toribio,
como por otra parte era muy natural. Más aún, pudimos compro-
bar que en ese documento pontificio se inspiran la mayoría de las
adiciones y de los cambios que Pastor hizo en el texto del Símbo-
9 '-.
lo Ahora bien, en esa carta leemos el siguiente pasaje : « alius
sit qui genuit, alius qui genitus est, alius qui de utroque proces-
sii» s:)
. ¿No parece obvio concluir que no hay que buscar más
lejos la fuente en que se inspira la adición de Pastor? Bajo la im-
presión del de utroque, era fácil añadir Filioque a quien encontró
ya en la primera redacción a Patre; sobre todo si se tiene en cuenta
que Pastor respetó lo más posible el primitivo texto del Símbolo.
Podemos, pues, afirmar, que el Filioque, bajo esta forma, no
epist. 170 : « Spiritus quoque Sanctus, non sicut creatura ex nihilo est factus,
sed sic a Patre Filioque procedit, ut nec a Filio ñeque a Patre sit factus »
(ML Maurinos (ib., nt.), que la partícula Filioque
33, 749), escribieron los
faltaba en muchos manuscritos. Goldbacher en su edición (CSEL 44, 625)
no cita en su favor ni uno solo.
91
Menos probablemente en S. Ambrosio, si atendemos a la forma ex-
terna de su adición (Filioque -
et Filio). Especialmente ha querido establecer
relaciones literarias en este punto entre el Toledano y Prudencio, Roesler
(Uer katholi.sche Dichter Aurel. Prudentius Clemens, 363-369). Sin embargo
no se atreve a decir de quién es la prioridad ; recuérdese que para él la se^
Spiritus..., cum utroque vivens et potens..., ex eo quod est Pater Filiusque sub-
sistens... » (Ib., 402); «non est a Patre Filioque divisus» (Serm. 77, 6;
ML 54, 415). A la luz de estos textos juzgúese de los argumentos con que
Klu nstle (Antipriscilliana, 123 s) impugna la autenticidad de la carta a
Sto. Toribio, precisamente por la presencia en ella de la partícula.
LAS PROCESIONES DIVINAS
* * *
obtenido. Por una parte, las fórmulas generales que hemos estu-
diado tampoco aquí son nuevas, sino que se encontraban ya en
símbolos anteriores antiarrianos. Por otra parte, hemos visto que
la nueva redacción del Símbolo hecha por Pastor insistió espe-
CAPTTULO V
El problema de la consustancialidad
Personas.
Las fórmulas del Símbolo, como se ve, son tan precisas y per-
fectas como lo pudieran ser las de la teología de hoy. Pero no se
1
Cf. apénd. I.
2 Hahn, 203.
3 Kuensti.e, /Intipriscilliana, 60; cf. D'Alés, Priscillicn (Rech. de
se. relig., 23 [1933] 157, 174). También Morin (Rev. Bcn,, 30 [1913] 158,
not. 4) ha tenido este símbolo por priscilianistas. Pero precisamente el autor
de los Tratados Wirceburgenses no escribe «una potestas», sino «trina po-
: ; ;
134 CAPITULO V
Tres enim déos dicit, qui divinitatcin separat Trinitatis; cum üominus
dicendo: «Ite, baptízate gentes in nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti »,
unius esse Trinitatem potestatis ostenderit. Nos Patrem et Filiutn et Spiri-
tum Sonctum confitemur; ita ut in Trinitate perfecta et plenitudo divini-
tatis sit el unitas potestatis 5 .
testas (CSEL 18, 37, 23), expresión que sin embargo tampoco es reprensi-
ble. En realidad esta Fides no es ni priscilianista ni heterodoxa, sino an-
tiarriana; cf. Brewer, Das sog. Athanasianische Glaubensbekenntnis, 15-25.
Desde luego toda la tradición manuscrita del título está conforme en ello
cf. El símbolo «Clemens Trinitas» {Gregorianum, 14 [1933] 494, nt. 33).
4 Cf. Brewer, c. /.
nisi i|uod illc Pater est, hic Filius, et ille Spiritus Sanctus:
Trinitas in subsistentibus personis,
imitas m natura atque substantia'7 .
Hanc Trinitatem...,
a) substantiam unitam... indivisibilem,
b) indifferentem.
proprietatis...
7
Hahn, 108; ML 21, 624S.
8 En los símbolos griegos, tal vez por su diferente contextura, son
menos frecuentes; cf. Hahn, 217, 233. En cambio, en los Padres griegos
estas ideas son frecuentísimas; cf. S. Atanasio, Tom. ad Antiochenos, 5s
(MG 26, 8oos); S. Basilio, Hom. 24, 5 (MG 31, 600) ; S. Gregorio Nacian-
ceno, Orat. 34, 16 (MG 36, 236), Oral. 16, 9 (MG 36, 441) ; S. Gregorio
Niseno, Quod non sint tres dii (MG 45, 125), etc.
® Burn, An Introduction to the Creeds, 216; Hahn, 189.
10 Burn, An Introduction to the Creeds, 245; Hahn, 200.
11 Hahn,
202.
U6 CAPITULO V
In hac Trinitate,
unum Deum credimus,
quia ex uno Paire, to- quia ex uno Paire, quia qualis est Pater
tum quod Patris est..., quod est unius cum secundum substantiam,
natus est Filius; et in Patre naturae, unius- talcm et genuil Filium;
Patre totum quod inest, que substantiae, et et Spiritus Sanctus, non
totum genuit Filium. unius potestatis. creatura exsistens, sed
Pater Filium generans, Spiritus Dei, non est
non minuit nec amissit alienus a substantia Pa-
plenitudinis suae deita- tris et Filii ; sed est
tem. eiusdem et ipse substan-
Totum autem quod tiae cum Patre et Fi-
Deus est Pater, id esse lio, sicut eiusdem dei-
et Filium ab eo na- tatis.
Tria nomina et tres personae unius esse essentiae, unius maiestatis, atque
potentiae credimus. Et ideo unum Deum confitemur, quia unitas maiestatis
12 Hahn, 207.
: : :
Hinc est sola illa quae veré esse possit aequalitas ; quia aequalitatem
sola posset praestare nativitas. Aequalis vero nunquam ibi esse credetur,
ubi unió [— identitas] est; nec tamen ibi reperiretur, ubi differt. Ita simi-
litudinis aequalitas nec solitudinem babet nec diversitatem ;
quia omnis
aequalitas nec diversa nec sola est lñ .
Ni son sólo los Padres latinos los que así hablan. Más aún,
esta concepción es genuinamente griega. Iniciada ya por los Apo-
17
logetas, obtiene particular importancia en S. Atanasio y en
nt. 6.
ll!
De Synodis, 64 (ML 10, 524).
17 Contra Arlanos, orat. IV, 1 (MG 26, 468). Nótese la expresión:
u.íct áQXT) weÓTT|To?. Cf. ib., orat. III, 15 (MG 26, 352s), Tom. ad Antio-
chenos, 5s (MG 26, 801,803), etc.
;
i¿8 CAPITULO V
18 S. Basilio, Hom. 24, 4 (MG 31, 605609). Nótese: é'ou \iév y«0 ó
riaTv|o... píí^a xai irr\yi~[ xov YíoO xal roí 'Ayíov IIveú(iaTOi; (Ib., 609)
S. Gre. Nacianceno, Orat. 23. 7s (MG 35, 1158-1160), para quien también es
el Padre freórriToc; ápxií (Ib., 1160); S. Gregorio Niseno, De communibus
notionibus (MG 45, 180). Se entiende bien el sentido diverso en que escribió
Arrio hablando también del Padre : jfny-r) yaQ g'ati TiávTcov, ojote toéis eíoiv
wioo-túofic (Hahn, 186, pág. 256).
19 Advers. Prax., 2, 9, 10 (CSEL 47, 229, 239S). Cf. Novaciano, De
Trinitate, 30 (ML 3, 977).
20 De Trinitate, IV, 20, 29 (ML 42, 908) : « Totius divinitatis, vel si
Damasi, que trata el mismo problema del mismo modo y por se-
mejante causa
Si quis non dixerit, Patris et Filii et Spiritus Sancti unam divinitatem,
potestatem, maiestatem, potentiam, unam gloriam, dominationem, unum
regnum atque unam voluntatem ac veritatem, anath. sit 24 .
¿Mera coincidencia 25
? No lo afirmaríamos. Recuérdese que
I40 CAPITULO V
maiestatem et maiestate,
indivisibilem, indiffe- indivisibilem, indi'ffe-
rentem. rentem.
Símbolo de Baquiario (s. IV) : Unius substantiae, unius potestatis, unius vir-
tutis 29 .
Símbolo de Pelagio (s. V in.) Filium ita esse aequalem Patri, ut nec tem-:
«Ciernáis Trinitas» (s. V ex.): Unus fons, una substantia, Una potestas
est ».
Pides Damasi (s. V ex. -VI in.) : Deus nomen est potestalis, non proprietatis
... Unius cuín Patre naturae, uniusque substantiae et unius pole-
statis® 3 .
Toledano XI (a. 675): ... Una illis vel indivisa atque inaequalis deitas maies-
tas sive potestas 36 .
Sínodo de Roma (a. 680) : ... Una essentia, sive substantia vel natura, id est
una deitas, una aeternitas, una potestas 3T .
142 CAPITULO V
Símbolo de Alcuino (a. 802) : Unius substantiae, unius essentiae, unius po-
testatis 3S .
Unus est enim Deus Pater, ex quo omnia et unus Unigenitus Deus :
noster, per quem omnia; et unus Spiritus Sanctus, donum in ómnibus. Om-
nia ergo sunt suis virtutibus ac meritis ordinata : una potestas, ex qua om-
quam omnia; donum unum 42
nia; una progenies, per perfectae spei .
38 ML 101, 57.
:íB
Hahn, 241 ; cf. Hahn, 243 (símbolo de Leidrado).
40 Hahn, 244.
41 Ue Fide, 26; 112;
Cf. I, 1, 6. 7. 7. 9. 10; 2, 13. 19; 3, 5, 39; 17,
TI, 4, 34; III, 11, 81; 12, 94; IV, 3, 22; 8, 86; V, 15, 183... (ML 16, 527SS).
42 De Trinilate, II, 2 (ML 10, sos).
4:!
Toledanos VI y XI (Hahn, 180, 182). Sobre las fuentes de esta
fórmula, cf. supra, nt. 17-21.
EL PROBLEMA DE LA CONSUSTANCIALIDAD 143
45
También aquí « substantia-status-potestas » son sinónimos ;
2. La consustancialidad y el Monoteísmo
144 CAPITULO V
quod diabolus nunquam fuerit bonus nec natura eius opificium Dei sit,
sed eum ex chao et tenebris emersisse, quia scilicet nullum sui habeat auc-
torem sed omnis mali ipse sit principium atque substantia 4<;
.
Iuxta id quod paulo ante lectum est in membrana nescio qua, in qua
dicebatur Filius innascibilis, hanc ego doctrinam, quae aut dúo principia
dicit aut Filium innascibilem cum ipso auctore damno qui scripsit 47 .
I
: :
Hanc Trinitatem...
Praeter hanc, nullam credimus divinam esse naturam...
que no son las tres Divinas Personas, impide que alguien fuera de
la Trinidad sea Dios ; no hay, pues, más que un solo Dios.
Este segundo aspecto no sabemos se encuentre en otros sím-
bolos. El primero no sólo se encuentra, sino que, como hemos visto,
rece obvia.
APENDICE I
1
Cf. pág. 87S.
2 Ps. 44, 2.
3 Col. i, is.
4 To. i, 3.
; : : : ; ; ! ; : ;
;
APENDICE II
por medio de la Hispana y de las colecciones que de ella dependen, entre las
Pero tal herejía no existió. Hay, pues, que concluir, que dichos
simbolos no están compuestos en los Concilios a que se les atribuye.
16
ML 84, 342S.Es el símbolo del Rey Recaredo al abjurar el Arrianis-
mo; tal vez fué compuesto por S. Leandro que presidía el Concilio. Allí se
recitaron también el Niceno y el Constantinopolitano (Ib., 345ss).
7 ML 84, 365-
8 ML 84, 393SS.
9 ML 84, 41 5s.
50 ML
84, 452ss.
11 ML 84, 470.
12 ML símbolo no está insertado en las Actas, dondes sola-
84, 489. El
mente se dice: « Symbolum Nicaeni Concilii. Credimus in unum Deum Pa-
trem omnipotentem etc. ». Por el contexto se ve claramente que no se trataba
del Niceno, sino del Constantinopolitano.
» »
¿Por qué causa lo hacían y con qué fin? Tampoco eso hay que
determinarlo a priori, sino buscarlo en las Actas que nos lo expli-
can suficientemente. Véanse las razones que dan los mismos Padres
Toledanos, tal y como en las Actas de los diversos Concilios se
contienen :
VI: « ... Nihil melius nihilque salubrius omnium [Patrum Concilii] in-
sedit animis, quam more synodi universalis, post solemnia perfunctae ora-
tionis, quod mente ruminabamus lingua manaremus, et quod corde crede-
bamus ore ructaremus... Quamobrem ex abundantia nostri cordis sit con-
fessio vocis, ut fides quam omnium mens intrinsecus gestat, in confessione
interpres lingua foras effundat. Itaque credimus... » 18 .
VIII : « ... Primae narrationis exortu, en verae fidei nobis tractatus oc-
currit, ut incipientes de illa primitus loqui, inde soliditatis auspicetur exor-
dium, unde sacrae sumpsimus nativitatis initum ;
quatenus assertionurñ no-
strarum forti praemissa sententia, quidquid subsequenter advenerit de actis
negotiorum, fortiori subsistere valeat serie decretorum J9 .
XII : « Habita primutn est de sancta Trinitate collatio, non quae novello
exarationis stilo definita patesceret, sed quae verbis simplicioribus sese pi-
gris sensibus patefacta monsfraret, ubi praemissa semper lectio praecederet
quod sequens expositio aperiret» 21
.
XV: « ... Primum nobis illud ordine consequenti occurrit, quo primitias
nostri spiritus Domino consecrantes, collationis nostrae primordia a sanctae
fidei soliditate inciperent ordieíida... » 23 .
los Concilios ecuménicos, han querido componer una Regla de fe, « ita ut
Concilio precedente.
22 ML 84, 489.
23 ML 84, 512.
24 ML 84, 531.
25 ML 84, 555-
cronología UI¡ LOS SÍMBOLOS TOLEIIANOS 155
aluden a que los otros símbolos los tomen de otra parte. Al con-
trario, los dan como propios y compuestos en el Concilio. Mientras
no se pruebe con certeza otra cosa, no hay razón ninguna para
dejar de creer sus palabras.
El segundo fundamento alegado por Künstle, es el carácter
Ahora bien, el Priscilianismo
« antipriscilia.no » de esos símbolos.
no existía « oficialmente » en España desde el año 653 (Concilio
de Braga). Por lo mismo es imposible que los Obispos del siglo VII
reunidos en Concilio, suponiendo que hubieran compuesto un sím-
bolo, lo hubieran compuesto contra el Priscilianismo, herejía de
más de un siglo antes 2K .
APENDICE III
Hay entre las fórmulas del Símbolo Toledano I una que aun-
que no es directamente trinitaria, está en el Símbolo íntimamente
unida con las que hemos estudiado en nuestro trabajo. Por lo mis-
;il
El juicio que da Kuenstle (Antiprisciliiana, 69) de S. Isidoro, es
decir, que « ¡n alien Stücken Plagiator war » no necesita comentario. Cf.
Bardenhewer, V, 401-403; Z. García Villada, Historia, II, 2, 154.
:i2
Recuérdense los nombres de Braulio y S. Isidoro. Cf. J. De Ghex-
link, Diffusion, utilisation et transmission des écrits patristiques (Gregorui-
num, 14 [1933] 376s). Véanse también los Concilios Toledanos XV (ML 84,
513SS) y VIII (Ib., 421), donde se verá cómo se conocían en España las obras
de S. Agustín, de S. Ambrosio, de S. Cirilo, de S. Fulgencio, de S. Gregorio...
s3
Véanse por ejemplo las investigaciones teológicas de los Concilios
Toledanos XIV (ML 84, 508) y XV (ML 84, 513-520). Sobre la cultura teo-
lógica de esta época, cf. García Villada, Historia, II, 2, 141SS.
15« APENDICE III
1
Denzinger-Umberg, Enchiridion, 2; Hahn, 17-23, 32-42, 53-63...
a Para la significación de la palabra jtavxoxQaxcop en el primer artículo
y su relación con la creación, véase Kattenbusch, II, 515-540. Sobre la
primitiva forma del primer artículo, son conocidas las opiniones de Har-
nack, (Zur Geschichte der Entstehung des apostolischen Symbohims, en
Zeitschr. für Theol. imd Kirche, 4 [1894] 130-166), según el cual el primi-
tivo artículo decía: Jtieaxeúoo 'el? é'va freóv Jtavxoxoáxopa ; y de Zahn (Das
apostolische Symbolum), que defendió la forma maxevat eíg fteóv jtaxéoa
jiavxoxpáxopa. Harnack, Materialen zur Geschichte und Erklárung des
Cf.
alten rómischen Symbols aus der christlichen Litteratur der zwei ersten
.1
' ahrhunderte (en Hahn, edic. 3 a , 369-373).
3 Así en 5". Justino repetidas veces : etg xóv Jtaxéoa xóW oXotx xai §£OJió-
ri]v Oeóv. Cf. W. Borne m ann, Das Taufsymbol Justin's des Martyrers {Zeit-
schr. für Kirchengeschichte, 3 [1879] 1-27). En S. Ireneo:elq eva -freóv Jta-
xéoa jravxoxpá copa, xóv jiejtoinjtóxa xóv oíipavóv xai xí)v vf]v. (Contra hae-
reses, edic. Harvey, I, 2 I, 90; edic. Massuet, I, 10 [MG 7 549]). « Cum
teneamus autem nos regulam veritatis, id est, quia sit unus Deus omnipo-
tens qui omnia condidit per Verbum suum... ». (Ib. Harv., I, .15 [I, 188];
Mas., I, 22, 1 [MG 7, 669]). «Unum Deum factorem coeli et terrae... » (Ib.,
mula *
95,96, 97, 101, 103, 119). Otras formas: « saeculorum omnium et creaturarum
omnium conditorem » (P sendo- Ambrosio, Ib. 45): «universorum creatorem»
(S. Agustín, Ib., 47; Pseudo Agustín, Ib., 48; 5". Fulgencio, Ib., 49); « f ac-
bilium conditorem» (Símbolo de las Iglesias de Irlanda, Ib., 76); « qui crea-
vit omnia » (Símbolo de las Iglesias de Germania, (Ib., 107). Estas fórmulas
distintas, en las que aparece claramente el influjo de los símbolos orientales,
no pertenecen generalmente al Textus Receptus. En griego la fórmula es de
una de estas formas : jt,oit|tt)v oiiQavoO xai yf\<; (Hahn, 24, 27, 30, 98) Si^-
uiouQyóv oijQavoü xai yf\q (Ib., 26, 30, xtkjtÍ|V oxiqíxvoü xai yr\q (Ib., 28, 43).
7 Kattenbusch, II, 876.
8 Kattenbusch, II, 875-878. El símbolo de Nicetas, en Burn, An In-
rii(TTe.úo[i,ev
13
dos atribuciones [P>] hay que buscarlo obviamente en la Escritura .
Tf|5 yr\q, xa ógaxá xai tú áóoaTa. lo., 1, 3 : jrávTa 81' oútoíí éyéveTO. / Cor.,
8, 6: elg üeóq, ó HcmiQ, é.% ov xa ná\xa... xai elq kvqioc, 'lr\aovc, Xoiaxbq,
1
pero se alude a la creación con ocasión del texto -de la Escritura « Verbo :
1
: : :
A) Jtou]rf|V = factorem...
H) 8i° OV = perquem...
296S, nt.). Una fórmula especial, pero del mismo género, usa la Fides Gen-
nadii (Hahn, 239) « et credimus Deum Patrem omnipotentem, per coomni-
:
nec mente concipi, per quam omnia visibilia et invisibilia, sive Throni sive
1 )ominationes sive Principatus sive Potestates. Omnia per Ipsum et sine illo
factum est nihil, qui pro salute generis humani... » (ML 20, 446; Hahn, 207).
20 Toledano III : « Haec enim sancta Trinitas, unus est Deus Pater et
Filius et Spiritus Sanctus, cuius bonitate omnis licet bona sit condita crea-
tura... » (Hahn, 177). Toledano VI: «Credimus... Trinitatem... creatricem
omnium creaturarum » (Ib., 180). Véanse también los símbolos del Pseudo
Jerónimo : « Factor Pater, fe*f actor Filius, factor et Spiritus Sanctus » (Ib.,
2 39). y de Gcnnadio : « Non tamen tres dii sed unus Deus, qui fecit... omne
quod est... » (Ib., 240).
; : ;
Niceno : Toledano
per quem omnia facta sunt, per quem creata sunt omnia
sive quae in coelo, sive quae in t. in coelo et in térra...
'-'
S. Hilario, De Synodis, 84 (Hahn, 143) omite «sive».
22 Claro es que sentido no puede ser
el estrictamente instrumental
cí. Zorell, Lexicón graecwm Novi Testamenti (edic, 1931), col. 288 (5iú,
I, 4, b). Bajo este aspecto del cambio de sentido en la partícula per, hay
que citar también el símbolo de S. Victricio; véase el texto en la nt. 19.
INDICE ALFABETICO
Alcuino (su símbolo) 82, 125, 142. « Fides Faustini » 79, 95 nt. 61, 96
Anatematismos 41, 76S, 99, I15-II7, nt. 65, 100 nt. 5, 101-103, 113,
161
dei ».
64, 113 nt. 10, 125, 134, 141,
nt.
« Fides Hieronymi presbyteri » 45
17.
nt. 3, 81, 87s, 96 nt. 64, iois, 103S,
Burn 86 nt. 42, 88 nt. 49, 89 nt. 50.
112 nt. 3, 113, 125, 133, 148-150.
52, 92 nt. 58, 100 nt. 4, 113 nt. 6.
« Fides S. Hieronymi presbyteri »
7, 124 nt. 45, 127 nt. 71, 128, 135
45 nt. 3, 82 nt. 26, 160 nt. 11.
nt. 9. 10, 141 nt. 33, 159 nt. 4. 8,
« Fides Romanorum » Cf. « LibellllS
160 nt. 9, 161 nt. 15.
fidei ».
Caspari 82 nt. 26, 83 nt. 34, 88 nt.
« Filioque » 40, 64S, 69-71, 124-131.
48.
Flórez 6s. 8, 48, 51, nt. 25, 53, 59 nt.
« Clemens Trinitas » 41 nt. 15, 77,
47, 62 nt. 57, 70, I2is.
141.
Gennadio (su símbolo) 81, 83s, 126,
Constantinopolitano (símbolo) 79S,
162 nt. 18. 20.
IOO, 112, 124, I52S, l6o.
Gregorio de Elvira 88 nt. 48, 89S,
« Credulitas christiana verissima »
91-96, 101 nt. 5, 118 nt. 32, 136S,
82, 125, 162 nt. 18.
147-
Faustino (su símbolo) Cf. Fides.
S. Gregorio Magno (su símbolo)
« Fides S. Ambrosü Episcopi » 79, 81, 83s, 125, 161 nt. 17.
71, 81, iois, 103S, 113, 125-129, atribuyen 45 nt. 3 ; cf. Fides.
26, 83 nt. 34, 88 nt. 48, 89 nt. 50, Su evolución doctrinal interna
ni nt. i, 158 nt. 2, 159 nt. 4. 7.8. 120.
27, 28 nt. 12, 48 nt. 13, 50S nt. 24, « Quicumque » (Símbolo Atauasia-
54 nt. 34. 55 nt. 36, 58 nt. 44, 59 no) 81, 84, 86s, 91 nt. 54, 125.
nt. 47, 60 nt. 48, 61, 62 nt. 55. Rufino (su símbolo) 81, 87, 96 nt.
7is, 72-74, 76 nt. 1, 82 nt. 25, 83- 64, 125, 141, 161 nt. 17.
86, 88 nt. 48, 89 nt. 50, 95 nt. 61, Seleucia-Ctesifonte (símbolo del
101 nt. s, 109 nt. 25, 110 nt: 26, Concilio) 126-128.
119 nt. 34, 122 nt. 39, 127 s, 133 Símbolos: diversos esquemas 78-
iois, 103, 112 nt. 3, 113, 135, 161. Origen del mismo esquema 91-96.
« Libellus de Trinitate » 45 nt. 3, Símbolo Apostólico 79, 99S, Ills,
Morin ios, 45 nt. 3, 51, 53 nt. 29, Sínodos de Milán y Roma en 680.
59 nt. 47. 60 nt. 48, 82 nt. 26, 84 (sus símbolos) 82, 141.
nt. 35. 38, 85, 86 nt. 41. 43, 109 Toledano I (Concilio) : 47-51, 54-
Nicea (su símbolo) 77, 79S, 96, 100, Toledanos (símbolos) : Cronología
112 nt. 3, 152, 160, 161, 163. 150-157.
71 nt. 10, 73, 105, 1 19-122, 125- 11, 44; transmisión manuscrita
i.U. 138S, 140, 146. 12-25; existencia de dos redac-
Peliagio I (su símbolo) 81, 141, 161 ciones 25 ; ediciones 2Ós ; texto
para la distinción de las Perso- Tol. VI: 82, '126, 138 nt. 21, 142 ni.
ción 106-110; dependencia del Tol. XI: 82, 126, 138 nt. 21, 141,
113; la « innascibilidad » 117- 123; « Tomus Damasi » 23, 25 nt. 67, 77,
el « Filioque » 124-132; fórmulas 88 nt. 47, 90, 91 nt. 54, 102, 112
para la creación 157. Wílmart 45, 88 nt. 48, 49, 89 nt. 50-
Tol. III: 126, 152, 162. 51, 90 nt. 53, 91 nt. 54-56, 96 nt.
ADDENDA
pág. 101, nt. 6: complétese la cita: cf. supra, cp. 2 0 , pág. 87S.
pág. 151, nt. 3: » » » cf. supra, pág. 76.
1
¡