CONEJERA-Informe Monitoreo Biodiversidad
CONEJERA-Informe Monitoreo Biodiversidad
CONEJERA-Informe Monitoreo Biodiversidad
VERSIÓN 1
Octubre, 2021
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
INTRODUCCIÓN
En la matriz urbana se encuentran las Áreas Urbanas Protegidas (AUP), sitios que, debido a
su protección, en ellos se puede encontrar gran parte de la biodiversidad urbana, ya que
ofrecen una heterogeneidad y complejidad de hábitats para las especies que las habitan, y que
en la mayoría conservan remanentes de ecosistemas regionales o especies amenazadas que
se han visto desalojadas por los procesos antrópicos, o son hábitat para las especies
migratorias (Montoya et al.,2018). En Colombia, las AUP se han dividido en diferentes clases
como recreativas, santuarios, parques y demás. Para el caso de Bogotá D.C., las categorías
de las áreas protegidas de carácter distrital son entre otras, Santuario Distrital de Fauna y Flora,
Área Forestal Distrital y Parque Ecológico Distrital de Humedal (PEDH) y de Montaña (PEDM).
Dichas áreas en el Distrito Capital hacen parte de la Estructura Ecológica Principal (EEP), la
cual es definida como: “la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la
biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital, en
sus diferentes formas e intensidades de ocupación, datándolo al mismo tiempo de servicios
ambientales para el desarrollo sostenible” (Artículo 17, POT). Las anteriores categorías fueron
establecidas según el Acuerdo 19 de 1996 y el Decreto 619 de 2000, Artículo 387.
Con miras a la conservación y protección del gran número de especies que habitan e
interactúan en la EEP, en el año 2010 el Distrito Capital realizó la formulación de la Política
para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad (Decreto, 607 de 2011). Para su
formulación contó con la participación de diferentes actores institucionales, ambientales, de
control, institutos de investigación, academia y sociedad civil, actividad que facilitó obtener un
instrumento de planeación dirigido a la conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital,
que a través de un Plan de Acción conformado por ejes, estrategias y lineamientos permite a
través de veintisiete grandes perfiles de proyectos definir responsables, actividades,
indicadores, plazos y costos.
Es por ello que, en el marco de este documento, se presenta la información que el Grupo de
Monitoreo de la Biodiversidad (flora y fauna) de la SER, colectó en el presente año relacionada
con el atributo de la composición (especies) y algunos atributos de la estructura de los grupos
biológicos flora (árboles, arbustos y herbáceas-macrófitas) y fauna (aves, mamíferos, herpetos
y entomofauna).
1. MARCO TEÓRICO
comunidades, ecosistemas y paisajes. Colombia es uno de los países con mayor diversidad
biológica, ya que con solo el 0.7 % de la superficie continental posee cerca del 10% de la
diversidad biológica mundial. La biodiversidad reviste una gran importancia por los servicios
ambientales que se derivan de ella (Plan Nacional de Biodiversidad, MADS).
La riqueza de especies (S) es una expresión mediante la cual se obtiene una idea rápida y
sencilla de la diversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes
sin tener en cuenta el valor de importancia de estas (Moreno & Halftter 2001).
donde:
− S= Número de especies (riqueza de especies).
− Pi= Proporción de individuos de la especie i, respecto al total de individuos de todas las especies (Es
decir, la abundancia relativa de la especie). Que es igual a ni/N.
− ni= Número de individuos de la especie i.
− N= Número de todos los individuos de todas las especies.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
● Índice de Simpson
● Índice de Margalef
Las especies focales son aquellas que presentan características particulares que las hacen
de especial interés para la conservación como, por ejemplo, su grado de amenaza o un
rango de distribución restringido. Estos atributos que las hacen únicas convierten a las
especies en importantes herramientas para el desarrollo de acciones de manejo que
permitan conservar un gran número de especies y sus ecosistemas; también se puede
entender que las especies focales son las especies que presentan algún grado de amenaza
bien sea para ellas o para otras, como lo son las endémicas, las migratorias, las especies
invasoras, las listadas en los apéndices de CITES, entre otras (Amaya 2018).
Las especies amenazadas son especies o subespecies de fauna y flora o sus poblaciones
que están en peligro de extinción, ya sea en toda su distribución geográfica o en parte de
sus áreas de distribución y cuya sobrevivencia es improbable si los factores que las ponen
en riesgo continúan presentándose (Ley 356 de 1997).
Las especies endémicas son especies o subespecies de fauna y flora o sus poblaciones
cuya distribución se limita a un área geográficas particular (ley 356 de 1997). Aunque no se
tiene un estimado total, se considera que alrededor de 32 especies de mamíferos, 400
especies de anfibios, 66 de aves y una tercera parte de especies de plantas tiene presencia
exclusivamente en Colombia (Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad
y sus Servicios Ecosistémicos).
1.2.2.5 Especies invasoras
Las especies invasoras también conocidas como plagas o malezas, se definen como
aquellas especies, subespecies o taxón inferior e híbrido que se encuentra fuera de su
distribución natural, pasada o presente, incluyendo cualquier parte, gametos, semillas,
huevos o propágulos, que se establecen (reproducen exitosamente y tiene una población
viable) y se dispersan en ecosistemas o hábitats naturales o seminaturales que no son de
su distribución geográfica natural; además, son agentes de cambio y causan impactos
ambientales, económicos o de salud pública a las especies nativas (Mora et al. 2018). La
alteración del hábitat y los impactos de las especies invasoras se han convertido en la causa
principal de la extinción de especies nativas en los últimos años. Aunque en el pasado,
muchas de estas pérdidas han sido registradas, hoy en día, hay una creciente toma de
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
2. OBJETIVOS
● Determinar las especies de los grupos biológicos de flora y fauna con el fin de
estimar la riqueza relativa, diversidad alfa, abundancia y las coberturas vegetales
en el ecosistema.
3. Metodología
3.1 Flora
resolución aproximada de las imágenes Basemap de ArcGIS disponibles para el año 2021
Rodríguez Rondón (2014). Posteriormente, se realizaron visitas de campo para confirmar o
rectificar cada una de las coberturas y se generaron las coberturas finales que se presentan
en este documento.
3.1.2.1 Muestreo
El método de muestreo fue preferencial aleatorio, en donde cada una de las unidades de
muestreo se ubican en unidades que se consideran típicas o representativas sobre la base
de conocimiento a priori Matteucci & Colman (1982). Esto con el fin de describir y definir la
composición de los ecosistemas presentes.
Para este tipo de cobertura, se utilizó como unidad de muestreo una parcela de 1 x 1 m
(1m2). Este cuadrante se dividió en 100 cuadrantes más pequeños o subunidades para
definir el porcentaje de cobertura de las morfoespecies dentro de esta área delimitada y
nombre de la especie. Se muestreó la presencia y formas de vida de los individuos
encontrados. Con la ayuda de un GPS se tomaron las coordenadas de la ubicación de los
cuadrantes SAD (2020). Figura 1.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Para los muestreos de arbustivas y arbóreas se utilizó GPS, decámetro, clinómetro, cinta
métrica de tela, formatos y lápices (SDA 2020).
3.1.2.4 Representatividad
3.2 Fauna
3.2.1 Aves
● Unidad de muestreo
El tamaño de la muestra varía según las condiciones climáticas y la época del año en que
se realice el monitoreo, por lo que se define para todos los puntos una observación
(muestreo) de cinco minutos. Los esfuerzos de monitoreo para cada una de las áreas son
diferentes teniendo en cuenta no sólo la extensión de estas y el tiempo implicado en
recorrerlas, sino también la contingencia de eventos climáticos y logísticos que impidan
realizar el muestreo. Teniendo en cuenta que la riqueza y abundancia de la avifauna de las
áreas administradas por la SDA del D.C. varían según los pulsos migratorios (boreales y
australes) y climáticos (temporadas de lluvias y sequías) que suceden en Colombia y su
Cordillera Oriental, que se deben realizar esfuerzos de monitoreo para que cada área
cuente como mínimo con dos rondas completas por año.
● Análisis de datos
El análisis de los datos de la avifauna reportada tras los monitoreos realizados en el área
estudiada se llevó a cabo siguiendo el protocolo de monitoreo, estimándose índices de
riqueza de especies y el índice de diversidad alfa. Se evaluó la riqueza y la diversidad de
especies, empleando la curva de acumulación de especies, los índices de estructura de la
comunidad basados en la abundancia de cada especie de Shannon-Weaver, Simpson y de
riqueza específica de Margalef.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
● Representatividad
3.2.2 Mamíferos
Para adelantar el monitoreo del grupo de los mamíferos, se adelantó la siguiente
metodología:
Se realizaron trayectos para detectar rastros como huellas, heces, madrigueras, restos
óseos, frutos roídos o cadáveres Figura 6. Estas observaciones y los rastros encontrados
se fotografiaron cuando fue posible (en especial para las observaciones de especies); los
rastros se registraron mediante fotografía o video junto a un instrumento de medición (regla
o calibrador) para establecer el tamaño y se registró su ubicación con ayuda de un GPS.
transectos se realizaron baja velocidad (en promedio 1.5 – 2.0 km/hora). En la noche se
realizó un recorrido siguiendo el mismo sendero que el realizado en el periodo diurno
Para la captura de esta fauna se utilizaron 50 trampas Sherman® pequeñas (23 x 9 x 8 cm)
y 10 trampas Tomahawk, que permiten una captura de ejemplares vivos para luego ser
liberados. En cada punto de muestreo las trampas se separaron entre sí entre dos y cinco
metros. Para la ubicación de las trampas se tuvo en cuenta que los sitios no fueran
inundables y en general estuvieran resguardados de la lluvia, como en la base de árboles
y junto a troncos caídos. Además, se tuvo en cuenta la oferta de recursos alimenticios y
posibles refugios, así como caminaderos por donde pudieran estar transitando. Se utilizó
como cebo una mezcla de mantequilla de maní, avena en hojuelas y esencias de banano y
vainilla; las trampas se cebaron en las primeras horas de la tarde y fueron revisadas en la
mañana siguiente entre las 8:00 y 10:00 horas. Figura 7.
Todo individuo capturado fue fotografiado y se referenció la fotografía y/o video en los
formatos y todas las fotografías se almacenaron y se registraron las mediciones
convencionales de este grupo. Posteriormente, los individuos se depositaron en una bolsa
de tela, se pesaron con una pesola de 100g, la bolsa también se pesó y el peso del animal
se calculó con la diferencia entre ambas medidas. Se tomaron medidas morfométricas de
las longitudes de cola (LCola), del cuerpo (Lcuerpo), de la pata trasera (LP), de la oreja
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
(LO) y de la cabeza haciendo uso de una regla metálica. Luego de tomadas las medidas
corporales, los individuos se liberaron en el mismo sitio donde se colectaron. Además de
las medidas de peso y corporales, se registraron el sexo y la edad (Tabla 1). Finalmente,
se registraron los datos de cobertura y el código de la trampa con que fue capturado.
Los individuos capturados se marcaron con esmalte de uñas de un color que sea evidente
en caso de captura. Las marcas consistirán en puntos pintados en la nuca para asegurar
que el animal no pueda lamerse o limpiarse.
Tabla 1. Resumen de medidas corporales y características que deben ser registrados a los
individuos capturados.
UNIDAD
NOMBRE DE INSTRUMENTO
DE DESCRIPCIÓN DE MEDIDA
MEDIDA DE MEDIDA
MEDICIÓN
ESTADO
SEXO EDAD REPRODUCTIVO ECTOPARÁSITOS
(HEMBRAS)
-
Indeterminado - Adulto - Multípara -
● Cámaras Trampa
Las cámaras trampa se instalaron (Figura 8) en sitios donde la presencia humana era
mínima o segura. Cada equipo se aseguró a una estructura fija como troncos, alguna
infraestructura o una estaca firmemente instalada, se instalaron en una posición
perpendicular a eje oriente-occidente para evitar el efecto de los rayos de sol y se ubicaron
entre 0 a 30 cm de altura, dado que no se esperaba encontrar mamíferos más altos de esta
talla y al menos a dos metros de distancia de donde potencialmente transitaría el individuo,
dada la distancia focal del lente de la cámara y para capturar la totalidad del cuerpo del
animal
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Las trampas cámaras se cebaron durante los días en que se instalaron y se revisaron a
diario, en caso de no encontrarse cebo fueron recebadas. El cebo se alternó entre la mezcla
de hojuelas de avena cubiertas por mantequilla de maní y esencia de vainilla, salchichón y
eventualmente comida húmeda para gato.
● Entrevistas
Se realizaron encuestas a los actores claves dentro del área estudiada de zonas cercanas
que tienen o reciben información que pudiese ser útil para el estudio y para la identificación
de otros actores. Figura 9.
#trampas ×horas
La unidad mínima de muestreo para las cámaras trampa será cada una de ellas
● Mamíferos – esfuerzo de muestreo (cámaras trampa)
El esfuerzo de muestreo para las cámaras trampa será expresado en cámaras por días en
que estén activas, el cual está dado según la siguiente expresión.
El análisis de los datos de los mamíferos reportados tras los monitoreos realizados se llevó
a cabo siguiendo lo estipulado en el protocolo de monitoreo, estimándose índices de riqueza
de especies, índices de diversidad según la escala del análisis, índices de proporcionalidad
de las especies e índices de uso de hábitat.
Se evaluó la riqueza y la diversidad de especies, empleando curva de acumulación de
especies, los índices de estructura de la comunidad basados en la abundancia de cada
especie de Shannon-Weaver, Simpson y de riqueza especifica de Margalef.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
3.2.3 Herpetos
Para la herpetofauna registrada (anfibios y reptiles), la metodología aplicada para el
inventario consistió básicamente en dos propuestas:
● Búsqueda pasiva
● Grabación de vocalizaciones
La unidad de muestreo empleada para este grupo biológico es el número de recorridos por
cobertura vegetal, sin embargo, es de resaltar que los avistamientos, se relacionaron con
los encuentros que cada grupo biológico registró.
Se establece como el recorrido con número de horas empleado y número de días por
cobertura vegetal. El esfuerzo se relacionó con el aplicado para los demás grupos
biológicos que apoyaron a este grupo biológico en campo.
3.2.4 Entomofauna
Se aplicaron siete metodologías, las cuales fueron modificadas de los manuales, guías y
artículos de: Nielsen (2003); Mejia (2004); Márquez (2005); Palacios & Mejía (2007); Clavijo
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
& Amarillo (2013); Galassi & Poi (2014) y Fernández et al., (2017). Los métodos se aplicaron
teniendo en cuenta el área de estudio.
Figura 12. Registro fotográfico de los métodos usados en el PEDH Torca y Guaymaral: A. Trampa
de caída “Pitfall”, B. Paraguas Japonés, C. Red Entomológica, D. Platos trampas, E. Muestreo
manual por búsqueda intensiva, F. Trampa de Luz, G. Trampa artesanal. Registro fotográfico
realizado por el Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.
Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
● Paraguas Japonés
Fue usado con el fin de recolectar insectos pequeños que habitualmente se esconden en
los árboles y arbustos de vegetación densa. En cada punto de monitoreo se escogieron
cinco arbustos, que fueron golpeados por 30 segundos aproximadamente (Figura 12B).
Una vez finalizado, se separaron los individuos según cuerpo blando o duro para su
posterior sacrificio. Se colectaron los ejemplares no conocidos, y a las especies ya
determinadas se les realizó registro fotográfico y conteo de individuos.
La red permitió recolectar insectos voladores y otro tipo de artrópodos presentes en los tres
tipos de pastos. En cada punto de monitoreo donde se presentó la cobertura, se trabajó un
transecto de 15 metros, donde se realizaron pases suaves y continuados con la jama a más
o menos 1 metro de altura entre la vegetación circundante (Figura 12C). Este método
también permitió hacer recolecta selectiva fuera de los transectos establecidos. Se
colectaron los ejemplares no conocidos y a las especies ya determinadas se les realizó
registro fotográfico y conteo de individuos.
Este método fue planteado para recolectar especies de abejas, sin embargo, cayeron
diferentes insectos voladores. Se usó la modificación del método de yellow pan propuesto
por Ramírez (2014), el cual consistió en utilizar recipientes de plástico, de boca ancha y de
diferentes colores: blanco, rosa, amarillo y azul. Los platos se ubicaron en un transecto de
tres metros, cada color a un metro de distancia; se agregó una solución jabonosa a cada
recipiente (Figura 12D).
Este método se aplicó tanto en la jornada de día como de noche. Consistió en transectos
de longitud no definida entre puntos de monitoreo con un ancho de dos metros, con el fin
de recolectar y registrar los individuos que no fueron visualizados en los otros métodos para
los recorridos diurnos. La búsqueda se realizó en troncos caídos, debajo de rocas y demás
áreas que el profesional consideraba pertinente (Figura 12E).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Por otro lado, para los recorridos nocturnos se usaron linternas de cabeza de 200 lúmenes
de luz blanca y linternas de luz ultravioleta (UV) para la búsqueda de individuos como
escorpiones opiliones y solífugos (Armas et al., 2017). Los recorridos se realizaron en las
áreas donde se presentaron una combinación de arbustos, bosque y pastos, con el fin de
cubrir la mayoría de cobertura presentes en el humedal; los recorridos tuvieron una duración
de 3 horas, su inicio y finalización dependió del estado del clima y hora de la puesta del sol.
● Trampa de luz:
La trampa consistió en poner una lámpara de luz negra y blanca de 200 lúmenes en la parte
media o superior de una de las dos mantas blancas de 2 m2 extendidas en forma de L, con
el fin de aumentar la efectividad de la trampa (Figura 12F). Cada luz se dejó por un periodo
de 10 minutos por 1h 30 minutos. Con este método se buscó recolectar insectos voladores
nocturnos y crepusculares con fototropismo positivo como lepidópteros, tricópteros,
hemípteros, dípteros, hymenópteros y coleópteros.
● Trampas artesanales:
Este método se planteó con el fin de evaluar la presencia del cangrejo rojo Procambarus
clarkii en las los PEDH del distrito. Se usó la trampa artesanal en forma de embudo
(Pedroza, 2017) realizada con polisombra verde. Se ubicaron seis trampas cada 10 m en
un transecto de 50 m, cada trampa contenía 20 g de hígado en descomposición (Figura
12G), y se dejaron en el cuerpo de agua por 24 horas.
● Preservación:
Insectos con alas: membranosas (avispas, abejas, libélulas, etc.), o tegminas (mantis
religiosas, chapulines, insectos palo, etc.) se usó la cámara letal.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Lepidopteros: Se usó la técnica de presión digital, planteada por Gonzalo et al. (2013). Esta
consistió en presionar el tórax con los pulgares e índices hasta su muerte. Solo se
colectaron las especies de lepidópteros imposibles de determinar en campo.
Para la revisión de las muestras se usaron los estereoscopios AmScope SM-2T trinocular,
con una cámara de 10 MP aptina color CMOS y AmScope SE306R-PZ. Las muestras fueron
revisadas y divididas por morfotipos en tubos entomológicos, a cada tubo se le agregó una
etiqueta con el número de registro (Reg) y se les tomó registro fotográfico con ayuda del
software de Amscope version X64, 4.11.17864.20201020 y para la determinación de los
ejemplares colectados en campo se usaron las claves taxonómicas y catálogos.
● Análisis de datos
● Curva de acumulación
● Análisis Trófico
● Especies indicadoras
A partir de las familias encontradas se realizó una búsqueda en la literatura que permitiera
identificar las especies o grupos usados como indicadores en el ambiente (indicadoras,
endémicas, nativas, amenazadas, polinizadoras, invasoras o de alguna importancia
ecológica) de acuerdo con las categorías de la UICN, CITES, libros rojos, la resolución N.
1912 de 2017 del MADS, el “Plan de acción de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores''
desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Nates et al., 2021) y los
hábito trófico del grupo según la bibliografía consultada.
El humedal La Conejera tiene una extensión aproximada de 58.89 Has. Por el oriente limita
con la vía Suba – Clínica Corpas, por el occidente con el río Bogotá, por el norte con la
Hacienda Las Mercedes, el Seminario Luis Amigó y la finca Berice, por el sur con la
Hacienda Fontanar del Río y al sur occidente y el borde urbano de Bogotá con los barrios
Cedros de Suba, Hato Chico, Compartir, Camino Verde de Suba, Los Arrayanes, Londres,
Urbanización Las Mercedes, Las Acacias, entre otros. Figura 13.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
El Humedal hace parte del sistema de drenaje del río Bogotá y es alimentado por las aguas
de la quebrada La Salitrosa y toda el agua subterránea aportada por las áreas de recarga
circundantes, de igual forma recibe aportes importantes de las crecientes máximas del río
Bogotá (Consorcio Juan Amarillo, 1997).
montano bajo (bs-MB), caracterizado por pocas lluvias durante el año, y una variación de
temperatura mensual menor a 5°C entre el mes más frío y el más cálido.
Para la avifauna, se registraron durante el período de monitoreo 2016-2020 por parte del
Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad un total de 96 especies de aves distribuidas en 32
familias y así mismo en 17 órdenes. La familia Tyrannidae registra el mayor número de
especies con diez, seguida de Parulidae con nueve especies, luego Ardeidae y Rallidae
con siete y seis especies respectivamente. Finalmente existen 10 familias con una sola
especie (Fichas GMB 2020).
Con respecto a la mastofauna, de acuerdo con los registros reportados por la Secretaría
Distrital de Ambiente, iNaturalist y el GBIF desde el 2008, en el PEDH se registraron nueve
especies distribuidas en siete familias y estas a su vez en cinco órdenes, de las cuales seis
fueron registradas durante las visitas de muestreo del Grupo de Monitoreo de la
Biodiversidad (Fichas GMB 2020). La especie con mayor número de registros fue Cavia
aperea con 22 registros (55.00%), seguida de Didelphis pernigra con siete (17.50%),
Cryptotis thomasi con tres (7.50%) y Sturnira ludovici con tres (7.50%) (Fichas GMB 2020).
321121 -
32112 -
3211 - Herbazal
Herbazal
321 - Herbazal Herbazal denso
denso
denso inundable
inundable
no arbolado
32 - Áreas con vegetación 3222 -
herbácea y/o arbustiva 322 - Arbustal Arbustal
abierto
3232 -
323 - Vegetación Vegetación
secundaria o en transición secundaria
baja
4 - Áreas 41 - Áreas húmedas 413 - Vegetación acuática
húmedas continentales sobre cuerpos de agua
5 - Superficies 512 - Lagunas, lagos y
51 - Aguas continentales
de agua ciénagas naturales
Fuente: Adaptado de IDEAM, 2010
2021, se logró realizar la caracterización de cinco coberturas vegetales que son: Macrófitas
(VA), Herbazales Inundables (HDInoA), Pastos enmalezados (PE), Arbustales abiertos (AA)
y Bosque abierto alto de TF (BAAtF). Figura 15
Para el caso de PEDH La Conejera predominan en las coberturas vegetales los Herbazales
densos Inundables (HDInoA) con 16,14 ha (27%), Bosque abierto alto de tierra firme
(BAAtF) con 12,93 ha (22%), Arbustal abierto (AA) con 9,51 ha (16%) y Pastos
enmalezados (PA) con 8,75 ha (15%). Tabla 4
Tabla 4. Área de coberturas del PEDH La Conejera.
● Tipo de muestreo:
En total para PEDH La Conejera se realizaron 12 transectos y 50 parcelas para las
Coberturas Herbáceas y ocho transectos y 40 parcelas para las Coberturas Arbustivas y
Arbóreas con un total de 20 transectos y 90 parcelas.
5.1.3. Resultados Flora
● Composición
Tabla 5. Listado de especies, géneros y familias por cobertura en el PEDH La Conejera 2021
Cobertura Nombre
vegetal Familia Género Especie común ORIGEN
Oreopanax incisus
(Schult.) Decne. &
ARALIACEAE Oreopanax Planch. Mano de Oso N
Baccharis latifolia (Ruiz
Baccharis & Pav.) Pers. Chilco N
Solanum oblongifolium
Dunal Tomatillo N
Solanum
pseudocapsicum L. Mirto N
Solanum quitoense
Lam. Lulo N
POLYGONACEAE
Rumex acetosella L. Fredolina E
Rumex
Rumex conglomeratus Lengua de
Murray vaca E
Helecho de
SALVINIACEAE Azolla Azolla filiculoides Lam. agua N
POACEAE
Holcus Holcus lanatus L. Falsa poa E
Solanum americanum
SOLANACEAE Solanum Mill. Hierbamora N
● Riqueza
Las familias con el mayor número de géneros fueron Asteraceae con nueve géneros;
Fabaceae, Plantaginaceae, Poaceae y Verbenaceae con tres cada una y las demás familias
con dos o un género. Las familias con el mayor número de especies fueron: Asteraceae
con 10 especies, Solanaceae con siete y Fabaceae con cinco; las demás familias con dos
o una especie.
Entre los géneros con el mayor número de especies se registran: Solanum (Solanaceae)
con seis especies, Ludwigia (Onagraceae) con tres especies y los demás géneros comuna
o dos especies.
La riqueza de cada una de las coberturas caracterizadas permite reconocer que los
herbazales inundables (HDInoA) y los Bosques abiertos altos (BAAtF) son los que
presentan los valores más altos Figura 17.
● Diversidad Alfa
Los valores de diversidad de Margalef indican que la diversidad específica es alta; los
valores para Shannon_H establecen que la diversidad es media para AA, BAAtF y PE y
baja para HDInoA y VA. El Índice de Simpson presenta una alta diversidad en para todas
las coberturas, esto se debe al gran número de especies por cobertura.
En general la diversidad de Margalef para todo el humedal establece que cada especie está
representada por más o menos ocho individuos; Shannon_H es medio lo que indica que
existe un equilibrio entre el número de especies y la abundancia de individuos y Simpson
es alto porque su valor se aproxima a 1 lo que determina que existe una mayor posibilidad
de dominancia de una especie Tabla 6
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
● Dominancia
Arbustales: Pittosporum undulatum (Jazmín del Cabo) con 19 y para Bosques Verbesina
arborea (Verbesina) con 18 individuos.
Teniendo en cuenta las categorías de las especies UICN Nacional e Internacional, se
registraron 34 especies en alguna categoría. Entre las amenazadas UICN Global, una
especie en Peligro (EN) y una en categoría Vulnerable (VU). Entre las no amenazadas, 32
especies en Preocupación Menor (LC) Tabla 7 Como especies invasoras 21 y según su
origen se registraron 50 especies nativas y 31 exóticas.
Tabla 7. Especies en Categoría de la UICN- PEDH La Conejera.
Entre las especies invasoras registradas para el Humedal, según Díaz-Espinosa, Díaz-
Triana y Vargas (2012) se encuentran siete especies en nivel alto, cinco en nivel bajos y
nueve potencialmente invasoras Tabla 8.
Tabla 8. Especies invasoras y nivel de peligro. PEDH La Conejera 2021.
El impacto producido por las plantas invasoras en los ecosistemas, tanto en su estructura
y funcionalidad es cada vez más evidente tanto a escala local como global (Gutiérrez, 2006)
siendo determinantes en procesos de extinción local. La presencia de estas especies en
los humedales del distrito, son muy altas como lo consolidan Díaz-Espinosa, Díaz-Triana y
Vargas (2012) donde reportan un total de 53 especies para los humedales del distrito donde
el PDEH La Conejera comparte 21 especies que representan el 39,6%. Según el catálogo
de las especies invasoras de Cundinamarca Mora-Goyes et al., (2015) se reporta un total
de 37 para el territorio CAR; con respecto a este trabajo se comparten 10 especies
invasoras que representan el 27%.
Según Fajardo-Gutiérrez et al., (2020) para Bogotá se reportan 3017 especies, 1013
géneros y 194 familias de plantas vasculares con respecto a lo registrado para PEDH La
Conejera, esto representa el 20,1% de las familias, 6,4% géneros y el 2,7% de las especies.
Dentro del mismo estudio Fajardo-Gutiérrez et al., (2020) para el Distrito Capital, reportan
Asteraceae (117 géneros/348 especies), Orchidaceae (38/232), Poaceae (75/186),
Fabaceae (40/112) y Lamiaceae (26/94) las familias más diversas) y al compararlo con el
presente estudio se comparten seis especies de Fabaceae y tres de Asteraceae.
- Para el PEDH La Conejera, las coberturas que predominan son los Herbazales
densos Inundables con 16,14 ha (27%), le sigue el Bosque abierto alto de tierra
firme con 12,93 ha (22%), Arbustal abierto con 9,51 ha (16%) y Pastos enmalezados
con 8,75 ha (15%).
- Las familias más ricas en número de géneros fueron: Asteraceae con nueve,
Fabaceae, Plantaginaceae, Poaceae y Verbenaceae con tres cada una y las demás
familias con dos o un género. Las familias con el mayor número de especies fueron:
Asteraceae con 10 especies, Solanaceae con siete y Fabaceae con cinco. Las
demás familias con dos o una especie. Entre los géneros con el mayor número de
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
- En general los índices de diversidad alfa para todo el PEDH La Conejera fueron:
Margalef: Alto que establece que cada especie está representada por ocho
individuos en promedio; Shannon_H es medio para AA, BAAtF y PE y bajo para
HDInoA y VA lo que indica que existe un equilibrio entre el número de especies y la
abundancia de individuos y por último Simpson es alto porque su valor se aproxima
a 1 lo que determina que existe una mayor posibilidad de dominancia de una
especie.
- Las especies con mayor dominancia entre las Hérbaceas son Ludwigia peploides
(Clavito de agua) con 2519 individuos, Hydrocotyle ranunculoides (Sombrillita de
agua) con 1913 y Bidens laevis (Botoncillo) con 1236. Para los Arbustales
Pittosporum undulatum (Jazmín del Cabo) con 19 y para Bosques Verbesina
arborea (Verbesina) con 18 individuos.
5.2 Fauna
5.2.1 Aves
5.2.1.1 Puntos de monitoreo de Aves en el humedal La Conejera
Figura 19. Mapa con los puntos de monitoreo de avifauna del PEDH La Conejera.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021
5.2.1.2 Resultados
Este reporte para el PEDH La Conejera corresponde a la implementación del protocolo para
el monitoreo de la avifauna desarrollado por el Grupo de Monitoreo de Biodiversidad,
durante los meses de abril (5, 6 y 7) y julio (28 y 29) en jornadas diurnas y nocturnas.
llevar a cabo los protocolos de seguimiento nocturno arrojó 24 registros con 35 individuos
y el de detección y grabación acústica un registro. Los registros acústicos se pueden
escuchar en el perfil de la plataforma Xenocanto de la SDA y siguiendo el enlace:
https://www.xeno-canto.org/679111.
● Composición y Estructura
● Riqueza
● Diversidad Alfa
Se calcularon los Índices de diversidad alfa de Margalef, Simpson y Shannon para el PEDH
La Conejera donde se realizaron dos eventos de monitoreo durante el 2021, con el fin de
tener una muestra comparable, teniendo en cuenta los diferentes esfuerzos de muestreo
de cada año. En la Tabla 11, se observan los diferentes valores para los tres índices. Los
valores del índice de Simpson representan la posibilidad de que se escoja dos veces la
misma especie en el mismo lugar, entre más alto sea el valor, mayor es la biodiversidad.
El índice de Margalef, muestra que el humedal tiene una diversidad superior a registros
anteriores en el tiempo de monitoreo, durante los cuales se han registrados valores por
debajo de dos, mientras que valores mayores a cinco corresponden a ecosistemas con una
biodiversidad muy alta. En conclusión, se obtuvieron valores para el índice de Margalef de
4,3 que corresponden a valores más altos que en años anteriores. Finalmente, en cuanto
al índice de Simpson es un valor alto debido a que se aproxima a 1 lo que establece que
existe una mayor posibilidad de dominancia de pocas especies.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
34 400
32
30 350
28 334
26 300
24
22 250
# Taxones
20
18 200
16
14
12 150
10 121
8 103 100
6
58 50
4 48
35
2 21 19 15
0 8 6 2 0
Órdenes
La curva de acumulación realizada para el PEDH La Conejera incluyó los datos de los
eventos de monitoreo del periodo 2021 a los ya existentes en la base de datos del Grupo
de Monitoreo de Biodiversidad desde el 2015, y este se calculó por medio del programa
StimateS versión 8.2 los estimadores, Chao1, Chao 2 y ACE para evaluar la
representatividad del inventario y la eficiencia del muestreo realizado hasta la fecha. A la
fecha el PEDH La Conejera cuenta con 109 especies en 27 eventos de monitoreo desde el
año 2015. Figura 22.
120
100
No. de especies
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
● Análisis trófico
Figura 23. Gremio Trófico del grupo biológico de las aves humedal la Conejera
Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad
● Especies indicadoras
Tabla 12. Especies de aves amenazadas de extinción y/o endémicas para el PEDH La
Conejera
Synallaxis Chamicero
1 LC N.A. Endémica
subpudica cundiboyacense
Porphyriops
2 Endémica
melanops Polla Sabanera LC CR
Spinus
3 Jilguero andino LC N.A. Casi Endémica
spinescens
● Representatividad de muestreo
La representatividad del muestreo en el PEDH La Conejera, fue alta a partir de la relación
entre los valores observados y los valores encontrados a través de los estimadores, S (est),
Chao 1, Chao 2 y ACE). La curva nos muestra que el número de especies observadas
(valores reales) están cerca a los valores esperados (89,27 % Chao 1), (87,67 % Chao 2),
datos que nos indican, que los registros tomados están llegando a la estabilidad de la curva
y el número de eventos de monitoreo realizados permite establecer que hay una
representatividad de las especies del humedal La Conejera.
- Se recomienda realizar los mantenimientos de la zona de juncal del sector del Rio
Bogotá debido a que no se ha realizado del recambio del junco en esta área lo que
no permitiría la presencia de especies de aves acuáticas. Dichos mantenimientos
deben contener en sus diseños islas irregulares para asemejar las condiciones
naturales de los ecosistemas de humedal y promover zona de anidamiento de aves
acuáticas.
5.2.2 Mamíferos
5.2.2.1 Puntos de monitoreo de Mamíferos en el humedal La Conejera
Figura 24. Mapa con los puntos de monitoreo de mamíferos del PEDH La Conejera.
Elaborado por: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
5.2.2.2 Resultados
En el PEDH La Conejera, se monitorearon los cinco puntos propuestos. No se monitorearon
tres puntos probables que se descartaron durante el reconocimiento del área. Se realizaron
además búsquedas sistemáticas de rastros en el transecto utilizado para visitar todos los
puntos seleccionados, sumado a esto se llevaron a cabo encuestas a los operarios de
Aguas Bogotá (una encuesta por cada sector) que realizan el mantenimiento de este PEDH.
● Composición y Estructura
Observación
5 Carnivora Mustelidae Mustela Neogale frenata Comadreja 2
incidental
Gato Trampa Tomahawk
6 Carnivora Felidae Felis Felis catus 3
doméstico - Cámara trampa
Perro
7 Carnívora Canidae Canis Canis familiaris 2 Cámara trampa
doméstico
Elaborado por: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.
Previo al cálculo de los índices de diversidad estimados, se removieron del análisis dos de
las seis coberturas que se monitorearon en el PEDH La Conejera debido a que, a pesar de
que se instalaron equipos en la vegetación acuática (VA) y el complejo de pastos presente
en el área (limpios, arbolados y enmalezados), no se realizaron observaciones ni registros
ni se capturaron individuos.
Dentro de las coberturas vegetales donde se obtuvieron registros, el Herbazal denso
inundable respectivamente, mostró ser lo que albergó mayor riqueza – Margalef (DMG) =
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Una vez obtenidas las curvas de acumulación de especies para el PEDH La Conejera, se
observa que algunos de los estimadores de diversidad calculados, como Bootstrap y Chao
1 no difieren radicalmente de la diversidad obtenida durante el monitoreo realizado, aunque
como es el caso de Bootstrap, indicaría que aún habría oportunidad de registrar más
especies si se extendiera el monitoreo. Por otro lado, los estimadores restantes indican que
aún se estaría distante de obtener la riqueza real en el PEDH Conejera y el monitoreo
debería extenderse durante un lapso mayor. Figura 26.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
20,5
20
14,17
15
11,5
10 8,96
8,41
7
5
0
1 2 3 4
Spp Chao 1 Chao 2 Jacknife 1 Jacknife 2 Bootstrap
●
Figura 26. Curvas de acumulación obtenidas para la diversidad de mastofauna registrada
en el PEDH La Conejera durante el monitoreo de la biodiversidad 2021.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.
Estimadores de
Chao 1 Chao 2 Jacknife 1 Jacknife 2 Bootstrap
riqueza
● Análisis trófico
Dentro del análisis trófico identificado, sobresalen dos gremios en particular: los carnivoros,
representados por el registro de tres especies predominantemente carnívoras, a pesar de
que una de ellas pueda tender a consumir otros ítems y los herbivoros, representados por
una especie con la mayor abundancia.
Omnivoros: a este gremio pertenecería la chucha de montaña, D. pernigra, cuya dieta está
compuesta por diferentes ítems que van desde frutos y flores pasando por el consumo de
huevos y otros vertebrados hasta invertebrados y carroña (Rocha & Rumiz, 2010). Es
posible que la rata urbana, R. norvegicus, pueda incluirse en esta categoría debido a que
se ha adaptado al entorno urbano donde, en muchos lugares, hay oportunidad de
alimentarse de diversos ítems asequibles a través de las basuras mal dispuestas, por
ejemplo.
Herbivoros: a este gremio pertenecería el curí, C. aperea, que es un consumidor activo de
pastos y vegetación rastrera, sean estos naturales o introducidos. Se pueden identificar los
espacios que ocupa esta especie al observar lugares donde el pasto está a ras y donde
también se evidencian caminos y senderos asociados a estos claros (Patton et al, 2015).
Frugivoros: L. pucheranii, la ardilla registrada durante el monitoreo en esta zona es un
frugívoro que puede consumir diversidad de frutos de los árboles y de los arbustos, así
como también recolectar semillas y frutos del suelo e incluso puede consumir frutos de
zonas plantadas con frutales. A veces por esta última razón pueden convertirse en especies
plaga de estos cultivos (Nitikman, 1985).
Carnivoros: a este gremio pertenecerían las comadrejas registradas, N. frenata, que
tendrían una buena oferta de presas en la población de curies residentes del área
monitoreada. Es posible que esta especie también pueda predar sobre las chuchas de
montaña residentes de manera oportunista (Sheffield & Thomas, 1997). Tabla 17 y Figura
27.
Tabla 17. Gremio Trófico del grupo de mamíferos en el PEDH La Conejera durante el monitoreo de
la biodiversidad 2021.
Frugivoría
5%
Carnivoría
37%
Herbivoría
37%
Omnivoría
21%
una plaga y ellas mismas servir de fuente de alimento a otras especies como carnívoros
y a aves rapaces (Norka & Rumiz, 2010).
Las especies exóticas registradas, además de ser invasoras dentro del ecosistema,
perjudicarían a la escasa fauna nativa presente en el área monitoreada. Estas especies
pueden transmitir parásitos y enfermedades a los demás mamíferos, que pueden
matarlos afectando sus poblaciones y desplazándolos hacia los límites del área
monitoreada donde las condiciones pueden ser menos favorables para su
supervivencia.
No se identifican especies amenazadas dentro de la comunidad registrada y tampoco
especies incluidas en la resolución 1912 del 2021 de Minambiente y Desarrollo
sostenible (MADS, 2017) ni en los apéndices CITES (CITES, 2021). Sin embargo,
teniendo en cuenta que la especie de ardilla registrada en realidad sería L. pucheranii,
esta especie es endémica de Colombia y se encuentra en la categoría de Datos
Deficientes de la IUCN (IUCN, 2021). Tabla 18.
Tabla 18. Categoría de amenaza y endemismos grupo de mamíferos humedal La Conejera.
Res.
Nombre Nombre IUCN CITES
No 1912 Endemismos Valor ecológico
científico vernacular (2021) (2021
(2017)
Dispersión de
semillas -
Leptosciurus Ardilla de
1 LC N.A. N.A. N.A. Configuración de
pucheranii montaña
la vegetación
local
Configuración de
la vegetación
2 Cavia aperea Curí LC N.A. N.A. N.A. local – Fuente
de alimento para
otras especies
Invasora –
Rattus Potencial
3 Rata urbana LC N.A. N.A. N.A.
norvegicus transmisora de
enfermedades
Dispersión de
semillas –
Didelphis Chucha de Polinización –
4 LC N.A. N.A. N.A.
marsupialis montaña Control biológico
– Reciclaje de
nutrientes
Mustela
5 Comadreja LC N.A. N.A. N.A. Control biológico
frenata
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Invasora –
Potencial
Gato transmisora de
6 Felis catus LC N.A. N.A. N.A.
doméstico enfermedades –
Impacto en la
diversidad local
Invasora –
Potencial
Canis Perro transmisora de
7 LC N.A. N.A. N.A.
familiaris doméstico enfermedades –
Impacto en la
diversidad local
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.
En el trabajo de Rangel-Ch (2000) donde publican la lista de mamíferos presentes para las
regiones de alta montaña desde zona altoandina hasta el superpáramo, indican que el total
de especies presentes en esta zona es de 70 especies y de este total, se presentan para la
Cordillera Oriental 53 especies de mamíferos. Al comparar esta lista con la obtenida para
este monitoreo, se comparten las especies N. frenata, D. pernigra, C. aperea y aunque no
fue capturada para esta área, se registra una cuarta especie compartida, Oligoryzomys
delicatus. Lo que indica esta coincidencia de especies es que el área protegida tiene aun la
capacidad de mantener y proveer hábitat de calidad acorde a los requerimientos de algunas
de estas especies y que el monitoreo fue exitoso al poder registrar estas especies
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
compartidas con áreas que están en mucho mejor estado de conservación como son las
zonas altoandinas, paramunas y superparamunas.
En el trabajo de Sánchez et al. (2004) los investigadores utilizaron también parte de las
técnicas de monitoreo utilizadas en el PEDH La Conejera, estas son, trampas Sherman,
trampas Tomahawk y recorridos de observación, obteniendo también buenos resultados y
registrando o capturando tres especies de las registradas en este monitoreo: D. pernigra,
L. pucheranii y N. frenata. Adicionalmente, aunque no fue registrado para el PEDH
Conejera, pero sí para otras áreas, capturaron individuos del género Oligoryzomys. El otro
aspecto sobresaliente en esta comparación es que los investigadores mencionados
trabajaron en áreas de reserva natural, que a diferencia de La Conejera, se encuentran en
mucha mejor condición, haciendo más meritorio los registros obtenidos en el monitoreo
ejecutado.
Las afinidades tróficas de las especies registradas le pueden aportar a la recuperación del
ecosistema existente en el PEDH Conejera. De ahí que las especies registradas sean
fundamentales para mantener su diversidad y su complejidad. D. pernigra aporta desde su
comportamiento de forrajeo y de locomoción a la dispersión de semillas y a la polinización
de las especies vegetales locales y contribuye a regular las poblaciones de otras especies
de vertebrados e invertebrados (Rocha & Rumiz, 2010).
− Las especies ferales son una amenaza para las poblaciones silvestres de todo tipo,
incluida la mastofauna nativa como los curíes, las chuchas y las comadrejas, entre otros.
Por esto, se necesita trabajo en su manejo y así mitigar al máximo el riesgo que
representan para la fauna silvestre local.
5.2.2.5 Recomendaciones
Los puntos de monitoreo para este grupo biológico son los registrados por los demás grupos
biológicos, en las jornadas de monitoreo específicos en el humedal La Conejera.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
5.2.3.2 Resultados
Para el PEDH La Conejera, se registró tan solo una especie de herpetofauna, la culebra
sabanera, Atractus crassicaudatus. Tabla 19.
Desafortunadamente no es posible realizar cálculo alguno de la diversidad alfa con tan solo
una especie y un individuo. Simplemente se puede reiterar que no hubo dominancia de
ninguna especie para el PEDH La Conejera a partir de la Tabla 19 y que se deben realizar
más monitoreos enfocados exclusivamente en este grupo.
● Análisis Trófico
● Especies Indicadoras
Para el monitoreo del presente año, aunque no se registraron especies durante las
actividades desarrolladas en el PEDH Conejera, se conoce que A. crassicaudatus (culebra
sabanera) es una especie endémica de Colombia y del Distrito Capital. Por ende, si sus
poblaciones empezaran a diezmar por diferentes circunstancias ecológicas o ambientales,
sería una óptima especie indicadora de la calidad ambiental de su entorno.
5.2.3.3 Discusión
Conejera. Algunos factores que pueden estar influyendo en esto serían el desplazamiento
de personas dentro del área protegida con propósitos recreativos-deportivos, la presencia
y deambulación de perros y gatos dentro del área protegida, la contaminación de los
cuerpos de agua con basuras y vertimientos, entre otros. Puede darse la situación que,
durante las actividades de mantenimiento que puedan realizarse y a pesar de los protocolos
de ahuyentamiento ejecutados, puede encontrarse fauna muerta como el caso de las
serpientes sabaneras con lesiones o los individuos partidos por el uso de las guadañadoras.
Afortunadamente no hubo observaciones o hallazgos de este tipo durante la fase de
monitoreo en esta área.
Esto contrasta fuertemente con los registros obtenidos para los años 2019 y 2020 donde se
pudieron registrar dos especies diferentes adicionales: la rana sabanera (Dendropsophus
molitor) y una especie invasora, la tortuga hicotea (Trachemys venusta callirostris), cada
especie representada por un individuo (SDA, 2019; 2021). Especies como A.
crassicaudatus sirven como fuente de alimento de aves presentes en el área y podrían
sustentan algunas poblaciones de aves rapaces.
5.2.3.4 Conclusiones
5.2.4 Entomofauna
5.2.4.1 Puntos de monitoreo
Figura 28. Mapa con los puntos de monitoreo En el PEDH La Conejera para el grupo de
entomofauna.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
5.2.4.2 Resultados
● Composición y Estructura
Por otro lado, del total de las morfoespecies halladas en el humedal aquellas con mayor
abundancia relativa pertenecen al orden Diptera (23,23 %), seguido de los órdenes
Coleoptera (21,42%), Hemiptera (10,71%), Araneae (7,84%) y Trombidiformes (6,33%), los
trece órdenes restantes presentaron una abundancia relativa global, menor al 6%; cabe
destacar que el orden Hymenoptera presentó ocho morfoespecies. Tabla 20 y Tabla 21.
Anyphaenidae MF 242
Arthropoda
Alpaida variabilis;Araneus cf.
Araneidae
Chingaza;MF 109;MF 141;MF 241
Salticidae MF 74
Tetragnathidae MF 69
Sin Identificar MF 87
Opiliones
Cosmetidae MF 256;Rhaucus serripes
Carabidae MF 45
Coleoptera
Cerambycidae MF 207
Coccinellidae MF 96
Compsus canescens
Curculionidae
MF 38
Staphylinidae MF 46
Bibionidae MF 175;MF 56
Diptera
Calliphoridae MF 90
Chloropidae MF 107
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Culicidae MF 123
Dolichopodidae MF 206
Fanniidae MF 89
Muscidae MF 133;MF 92
Tephritidae MF 174
Tipulidae MF 49
Trichoceridae MF 359
Aphididae MF 116
Hymenoptera
Apidae Apis mellifera;Bombus pauloensis
Formicidae MF 26
Sin Identificar MF 231
Lepidoptera
Nymphalidae Dione glycera
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Neuroptera Hemerobiidae MF 50
Ischnura chingaza;Mesamphiagrion
Odonata Coenagrionidae
laterale;MF 158
Abundancia Número de
Orden Familia
relativa morfoespecies
Sin Identificar 5,13% 5
Bibionidae 0,45% 2
Calliphoridae 0,45% 1
Chironomidae 0,90% 2
Chloropidae 0,75% 1
Culicidae 6,79% 1
Dolichopodidae 0,30% 1
Diptera
Ephydridae 5,43% 2
Fanniidae 0,60% 1
Muscidae 0,90% 2
Syrphidae 0,60% 4
Tephritidae 0,15% 1
Tipulidae 0,60% 1
Trichoceridae 0,15% 1
Total Diptera 23,23% 25
Sin Identificar 14,18% 13
Carabidae 2,11% 1
Cerambycidae 0,15% 1
Coleoptera
Coccinellidae 0,15% 1
Curculionidae 1,51% 2
Scarabaeidae 2,26% 2
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Staphylinidae 1,06% 1
Total Coleoptera 21,42% 21
Sin Identificar 2,56% 7
Aphididae 0,30% 1
Cicadellidae 3,77% 4
Hemiptera
Membracidae 2,71% 4
Miridae 0,90% 3
Pentatomidae 0,45% 2
Total Hemiptera 10,71% 21
Sin Identificar 1,06% 3
Anyphaenidae 1,06% 1
Araneidae 1,96% 5
Lycosidae 0,90% 2
Araneae
Salticidae 0,15% 1
Tetragnathidae 0,60% 1
Theridiidae 1,06% 3
Thomisidae 1,06% 2
Total Araneae 7,84% 18
Trombidiformes Sin Identificar 6,33% 2
Isopoda Sin Identificar 5,28% 1
Sin Identificar 4,83% 1
Collembola
Tomoceridae 0,15% 1
Total Collembola 4,98% 2
Sin Identificar 4,22% 1
Orthoptera
Tettigoniidae 0,30% 1
Total Orthoptera 4,52% 2
Sin Identificar 0,30% 1
Opiliones
Cosmetidae 3,77% 2
Total Opiliones 4,07% 3
Sin Identificar 1,51% 5
Hymenoptera Apidae 1,36% 2
Formicidae 0,15% 1
Total Hymenoptera 3,02% 8
Odonata Coenagrionidae 2,87% 3
Sin Identificar 2,41% 2
Dermaptera
Labiduridae 0,15% 1
Total Dermaptera 2,56% 3
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
arbolados fueron aquellas con el valor más alto de Dominacia Simpson lo cual se ve
influenciado por la baja riqueza y abundancia; de igual forma, los valores para la
diversidad de Shannon reflejan una baja diversidad para las coberturas de pastos
arbolados y bosque. Por último, se encontró que las coberturas de arbustales y pastos
enreastrojados presentaron una mayor equidad en comparación a las coberturas de
bosque y pastos arbolados, lo cual concuerda con los valores de riqueza. (Tabla 22).
Tabla 22: Riqueza, Abundancia y diversidad de la entomofauna de acuerdo a las coberturas
vegetales en el PEDH La Conejera
Pastos Pastos
Variable Arbustales Bosque
enrastrojados arbolados
Riqueza de
50 7 78 12
morfoespecies
Abundancia 168 54 394 47
Dominacia Simpson
0,04422 0,5905 0,03339 0,2331
(D)
Diversidad de Shannon
3,5 0,9337 3,772 1,836
(H')
Equidad (J') 0,8948 0,4798 0,8658 0,7387
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020
● Curva de acumulación
● Análisis Trófico
Figura 30. Abundancia relativa de los gremios tróficos de la entomofauna en las coberturas del
PEDH La Conejera.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020
● Especies indicadoras
De acuerdo a Nate et al. (2021) y los hábitos tróficos de los grupos, de las 121
morfoespecies registradas para el PEDH La Conejera se encontraron 37 morfoespecies
polinizadoras, entre ellas las especies Apis mellifera (abeja), Bombus pauloensis (Abejorro
negro), Dione glycera (Pasionaria Andina), Leptophobia aripa aripa (Mariposa blanca de la
col) y L. eleone eleone (Mariposa blanca), y las morfoespecies de las familias
Cerambycidae, Curculionidae, Staphylinidae (Coleoptera), Bibionidae, Calliphoridae,
Culicidae, Dolichopodidae, Ephydridae, Fanniidae, Muscidae, Syrphidae, Tephritidae,
Tipulidae y Trichoceridae (Tabla 23).
Por otro lado, se encontraron cinco especies con distribución nativa, entre ellas: Alpaida
variabilis (araña orbitelar), Bombus pauloensis (abejorro negro), Dione glycera (espejito),
Leptophobia aripa aripa (Mariposa blanca de la col) y Leptophobia eleone eleone (Mariposa
blanca), y a la especie Apis mellifera categorizada como introducida. Es importante
mencionar que ninguna de las morfoespecies registradas en el área se encuentra en las
categorías de amenaza de CITES, la resolución 0192/2014 y la UICN.
Polinizadore
Gremio Indicado s según Distribució
Orden Familia Genero Especie
Trófico res Nate et al., n
2021
Collembol - - MF 14 - Si - -
a Tomoceridae - MF 179 - Si - -
Alpaida
Araneae Araneidae Alpaida - - - Nativo
variabilis
Carabidae - MF 45 - Si - -
Cerambycidae - MF 207 - - Polinizador -
Coleoptera
Curculionidae - MF 38 - - Polinizador -
Staphylinidae - MF 46 - Si Polinizador -
Nectarívoro-
- MF 175 - Polinizador -
Polinívoro
Bibionidae
Nectarívoro-
- MF 56 - Polinizador -
Polinívoro
Calliphoridae - MF 90 - - Polinizador -
- MF 104 - Si Polinizador -
Chironomidae
- MF 168 - Si Polinizador -
Chloropidae - MF 107 - - Polinizador -
Culicidae - MF 123 - - Polinizador -
Dolichopodidae - MF 206 - - Polinizador -
- MF 145 - - Polinizador -
Ephydridae
Diptera - MF 186 - - Polinizador -
Fanniidae - MF 89 - - Polinizador -
- MF 133 - - Polinizador -
Muscidae
- MF 92 - - Polinizador -
Nectarívoro-
Palpada MF 162 - Polinizador -
Polinívoro
Nectarívoro-
Toxomerus MF 129 - Polinizador -
Polinívoro
Syrphidae
Nectarívoro-
Toxomerus MF 173 - Polinizador -
Polinívoro
Nectarívoro-
Toxomerus MF 51 - Polinizador -
Polinívoro
Tephritidae - MF 174 - - Polinizador -
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Nectarívoro-
Tipulidae - MF 49 - Polinizador -
Polinívoro
Nectarívoro-
Trichoceridae - Mf 359 - - -
Polinívoro
Apis Nectarívoro-
Apidae Apis - Polinizador Introducida
mellifera Polinívoro
Hymenopt Bombus
Nectarívoro-
era Apidae Bombus pauloens - Polinizador Nativo
Polinívoro
is
Formicidae - MF 26 - Si - -
Dione Nectarívoro-
Nymphalidae Dione - - Nativo
glycera Polinívoro
Leptopho
Leptophobi Nectarívoro-
Pieridae bia aripa Si - Nativo
Lepidopter a Polinívoro
aripa
a
Leptopho
Leptophobi bia Nectarívoro-
Pieridae Si - Nativo
a eleone Polinívoro
eleone
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020
5.2.4.3 Discusión
Por otro lado, el Grupo de Monitoreo de Biodiversidad entre el 2016 y 2017 reportó 41
taxones, agrupados en 27 familias y siete órdenes solo para la clase insecta (SDA, 2017).
Seguidamente el grupo en el 2020 realizó una caracterización donde se reportaron 73
taxones agrupados en 38 familias y 14 órdenes, todas las familias fueron reportadas en el
presente monitoreo.
Diptera fue el orden más abundante y a nivel global aquel con mayor número de
morfoespecies, esto concuerda con los reportado por Amat & Blanco (2003) que hallaron
un patrón similar en 11 humedales de la Sabana de Bogotá encontrando que cerca del 57%
de las especies totales son dípteros. Además, según el trabajo realizado por EAAB & FHLC
(2005), los órdenes Diptera, Hymenoptera, Hemiptera y Collembola son aquellos con mayor
abundancia en el Humedal de La Conejera. Cabe añadir, que la riqueza de dípteros en los
humedales puede ser promovida por la humedad y la abundancia de materia orgánica
(Sánchez-N & Amat-García, 2005), además, la alta diversidad de dípteros se suele asociar
a ambientes de agua dulce y humedales, donde con frecuencia las familias más abundantes
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Por otra parte, el orden Coleoptera fue el segundo con mayor abundancia y en conjunto con
Hemiptera presentaron el mayor número de morfoespecies, cabe señalar, que estos grupos
pueden encontrase en mayor abundancia en los ecosistemas de humedal debido a su gran
número de microhábitats y que además son un grupo denominado de alto rango o
megadiverso (Amat & Blanco, 2003; Clavijo-Awazackq & Amarillo-Süárez, 2013).
Dentro de los gremios tróficos se encontró una mayor abundancia de artropofauna con
hábitos fitófagos y omnívoros, estos gremios tróficos se han reportado por ser abundantes
y presentar una mayor biomasa en los humedales altoandinos y de la sabana de Bogotá ,
cuyo número de especies y abundancia depende de la diversidad florística y la cobertura
vegetal, además los hábitats más terrestres promueven una gran heterogeneidad (Clavijo-
Awazackq & Amarillo-Süárez, 2013), tambien, estos resultados concuerda con los
presentados por EAAB & FHLC (2005) donde estos grupos tróficos presentan una mayor
abundancia en el humedal La Conejera.
El orden collembola ha sido un grupo usado como indicador. En el PEDH La Conejera tuvo
una abundancia relativa del 4,98% (Tabla 21). Según los trabajos de Frampton (1997),
Palacios-Vargas (2000); Socarrás (2013), Cutz–Pool et al., (2007) y Uribe-Hernández et al.,
(2010) la disminución en las poblaciones y diversidad de este grupo se da por la presencia
y aumento de ácidos (sO4), metales pesados y exceso de fertilizantes nitrogenados en los
suelos.
Por su parte, las arañas (7,84% de abundancia relativa Tabla 21) son un grupo importante
debido a su posición en la cadena trófica como depredador, ya sea de artrópodos plagas o
no; algunos autores como Maguran (2010) y Hernandez (2019) las han categorizado como
indicadoras debido a que se ha encontrado que la composición de arañas en especies o
grupos funcionales se ve afectada en función del grado de intervención antrópico o de la
estructura vegetal dominante.
La familia Chironomidae (Orden diptera) presentó una abundancia relativa global del 0,75%
(Tabla 21). El estado larvario de este grupo ha sido usado como indicador de la calidad de
agua, donde la abundancia y composición de las especies relativa estará sujeta a los
cambios en la calidad del agua y los niveles tróficos de polución acuática (Kranzfelder et
al., 2015, Oviedo-Machado & Reinoso-Flórez, 2018, y Sierpe & Sunico, 2019).
Para el orden Coleóptera se encontraron dos familias usadas como indicadores: Carabidae
con 2,11% de abundancia relativa y Staphyilinidae con 1,06% (Tabla 21). La presencia y
abundancia de los Carábidos se puede relacionar con el grado de disturbio y factores
antropogénicos como contaminación por metales pesados, el impacto de la introducción de
cultivos, fragmentación de hábitats, entre otros (Suárez, 2015 y Castiglioni, 2017). Por su
parte, el aumento en la abundancia de la familia Staphyilinidae se da a medida que aumenta
la heterogeneidad vegetal del paisaje como bosques de galería y fragmentos de bosque
(Poveda, 2017).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
5.2.4.4 Conclusiones
- Los grupos tróficos fitófagos y omnívoros fueron los más representativos debido a
la gran heterogeneidad de microhábitats y a la diversidad florística, donde los
taxones más abundantes y con mayor riqueza de especies son característicos de
los humedales de la sabana de Bogotá.
- Por lo general se habla de las abejas, abejorros y mariposas como los principales
polinizadores en el grupo de entomofauna, sin embargo, en el presente trabajo se
destaca la presencia de morfoespecies pertenecientes a los órdenes Diptera y
Coleoptera que también participan en los procesos de polinización.
5.2.4.5 Recomendaciones
Los pastos enrastrojados fue la cobertura con mayor riqueza de artrópodos, es importante
mencionar esto con el fin de que se tenga en cuenta esta cobertura a la hora de realizar el
mantenimiento de las áreas en el humedal.
De igual forma, se recomienda continuar con las jornadas de monitoreo para observar los
cambios temporales de abundancia y riqueza de las comunidades de artrópodos presentes
dentro del PEDH.
De acuerdo con los monitoreos realizados durante el año 2021, por los componentes de
entomofauna, avifauna, mastofauna y flora, se reportan los tensionantes registrados en el
humedal La Conejera. Tabla 24.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
- Presencia de semovientes
- Presencia de residuos sólidos en franja terrestre
- Presencia de animales domésticos de compañía
De acuerdo con estos factores tensionantes, las heces de semovientes, residuos sólidos y
heces de animales domésticos de compañía, puede ocasionar que esta materia orgánica
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
BIBLIOGRAFIA
Amaya Espinel, J. D., Umaña, A. M., Baptiste, M. P., & Cortés, O. (2018). Especies
focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación.
Bautista-Hernández, Christian E.; Monks, Scott; and Pulido-Flores, Griselda, "Los
parásitos y el estudio de su biodiversidad: un enfoque sobre los estimadores
de la riqueza de especies" (2013). Estudios científicos en el estado de Hidalgo
y zonas aledañas. 4. https://digitalcommons.unl.edu/hidalgo/4
Carmona, Victor & Carmona, Tizziana. (2013). La diversidad de los análisis de
diversidad. Bioma. 14. 20-28.
CIC-Conservación Internacional Colombia/EAAB-ESP, 2000. Síntesis del Estado
Actual de los Humedales Bogotanos Santa Fe de Bogotá D. C. Bogotá. 192 p
Death, Russell. (2008). Margalef’s Index. 10.1016/B978-008045405-4.00117-8.
Mora Goyes, M. F., Rubio, J. A., Ocampo Gutiérrez, R., & Barrera Cataño, J. I. (2018).
Catálogo de especies invasoras del territorio CAR.
Moreno, C. E., & Halffter, G. (2001). On the measure of sampling effort used in species
accumulation curves. Journal of Applied Ecology, 487-490.
Mori, E., Menchetti, M., Zozzoli, R., & Milanesi, P. (2019). The importance of taxonomy
in species distribution models at a global scale: the case of an overlooked alien
squirrel facing taxonomic revision. Journal of Zoology, 307(1), 43-52.
Salmerón López, A., Geada López, G., & Fagilde Espinoza, M. D. C. (2017). Propuesta
de un índice de diversidad funcional: Aplicación a un bosque semideciduo
micrófilo de Cuba Oriental. Bosque (Valdivia), 38(3), 457-466.
Siddig, A. A., Ellison, A. M., Ochs, A., Villar-Leeman, C., & Lau, M. K. (2016). How do
ecologists select and use indicator species to monitor ecological change?
Insights from 14 years of publication in Ecological Indicators. Ecological
Indicators, 60, 223-230.
Thukral, A. K. (2017). A review on measurement of Alpha diversity in biology. Agric.
Res. J, 54(1), 1-10.
Componente Flora:
Calbi, M., Brokamp, G., Borsch, T., Contreras-Ortiz, N., Castro, C., Ramírez-
Narváez, P. N., Reina-E., M., Del Risco, A., Orozco, N., Currea, S., Ruíz,
Óscar, Sarmiento, J. C., Ariza, W., Bernal, J., Portillo, A., Paternina, F., Castillo,
J., Estrada, D., Canal, D., Diazgranados, M., & Celis, M. (2020). Inventario de
la flora vascular de Bogotá D.C., Colombia. Pérez-Arbelaezia, 21(1), 17–49.
Recuperado a partir de
http://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/19
FUNDACIÓN HUMEDAL LA CONEJERA. 2004. Evaluación Ecológica Rápida del
Humedal La Conejera. Convenio EAAB – Fundación Humedal La Conejera
Gutiérrez, B.P. 2006. Estado de conocimiento de Especies Invasoras, Propuesta de
lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación
Alexander Von Humboldt. Bogota D.C. 156 pp
Guzmán-Ruíz A. 2012. Plantas de los Humedales de Bogotá y el Valle de Ubaté.
Fundación Humedales Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt Fondo Hugo de Vries (Amsterdam) Bogotá,
Colombia. 192 p.
IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE
Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-1. <http://www.iucnredlist.org>.
Consultada Septiembre 2021.
Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. 2015. Catálogo de especies invasoras del
territorio CAR. Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C. 220p
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis
SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.
SDA-Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad-SDA. 2016 a 2019. Informe de los
monitoreos de los Parques Ecológicos Distritales de Humedales del 2016 a
2019 E. Espitia - Inédito 25P.
Secretaria Distrital de Ambiente SDA. 2017. Registros de flora de los Parques
Ecológicos Distritales de Humedales de Bogotá, D.C.
https://doi.org/10.15472/daaflf
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Componente Aves:
Allen, J. A., & Chapman, F. M. (1915). Review of the South American Sciuridae.
Bulletin of the AMNH; v. 34, article 8.
Componente Mamíferos:
Leonard, K. M., Pasch, B., & Koprowski, J. L. (2009). Sciurus pucheranii (Rodentia:
Sciuridae). Mammalian Species, (841), 1-4.
Componente Entomofauna:
Alméciga, A. (2012). El seguimiento del ciclo de vida de la mariposa Dione glycera (C.
Felder & R. Felder 1861), una estrategia de aula para contextualizar y aplicar
conceptos de Biología. Tesis para optar a titulo de Magister. Universidad
Nacional De Colombia. Bogotá – Colombia.
Castiglioni, E., García, L., Burla, J. Arbulo, N. & Fagúndez, C. (2017). Arañas y
carábidos como potenciales bioindicadores en ambientes con distinto grado de
intervención antrópica en el este uruguayo: un estudio preliminar. REVISTA
DEL LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY, 13, 106 - 114.
dx.doi.org/10.26461/13.11
Díaz, B., Maza, N., Castresana, J., & Martínez, M. (2020). Los sírfidos como agentes
de control biológico y polinización en horticultura. Buenos Aires. Ediciones
INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concordia. 9 p.
Klein, AM., Steffan-Dewenter, I., & Tscharntke, T. (2003). Bee pollination and fruit set
of Coffea arabica and C. canephora (Rubiaceae). American Journal of Botany,
90(1), 153-157. DOI: 10.3732/ajb.90.1.153
Keiper, J., Walton, W., & Foote, B. (2002). Biology and Ecology of Higher Diptera from
Freshwater Wetlands. Annual Review of Entomology, 47, 207–232.
https://doi.org/10.1146/annurev.ento.47.091201.145159
Kranzfelder, P., Anderson, A. M., Egan, A. T., Mazack, J. E., Bouchard, Jr., Rufer, M.
M., & Ferrington, Jr., L. C. (2015). Use of Chironomidae (Diptera) Surface-
Floating Pupal Exuviae as a Rapid Bioassessment Protocol for Water Bodies.
J. Vis. Exp. (101), e52558, doi:10.3791/5255
Moreno, R., Vélez, D., Gómez, A., Higuera, D., Carvajal, J., López, C., & Melo, M.
(2018). Iniciativa colombiana de polinizadores. (Ed.) Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Cundinamrca,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Disponible en:
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEco
sistemicos/pdf/Planes-para-la-conservacion-y-uso-de-la-
biodiversidad/INICIATIVA_COLOMBIANA_DE_POLINIZADORES_-
_ICP_2018.pdf
Nates, G., Higuera, D., & Gómez, A. (2021). Plan de acción de la Iniciativa
Colombiana de Polinizadores. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos. Bogotá D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. 140 p. ISBN: 978-958-5551-71-8.
Sierpe, C., & Sunico, A. (2019). Familia Chironomidae (Orden Díptera) utilizada como
bioindicador para la determinación de calidad ambiental de la cuenca del Río
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1
Villarreal H., M. Álvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mendoza,
M., Ospina, & Umaña, A.M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad.
Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.