CONEJERA-Informe Monitoreo Biodiversidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL

VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 1 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS MONITOREOS DE LA


BIODIVERSIDAD AÑO 2021 DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE HUMEDAL
CONEJERA

Secretaría Distrital de Ambiente


Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad
Grupo de Monitoreo de Biodiversidad

Octubre, 2021
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 2 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS MONITOREOS DE LA


BIODIVERSIDAD AÑO 2021 DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE HUMEDAL
CONEJERA
INFORME FINAL
Natalia María Ramírez Martínez
Subdirectora – SER

Profesionales descripción general del área


Luz Estefanía Guzmán Moreno
Yessica Alejandra Vargas Peña
Jorge Humberto García Concha
Egda Rocío Ardila Pachón

Profesionales componente flora


Mireya Patricia Córdoba Sánchez
Sandra Milena Sierra Vega
Jesús Antonio Barrera Contreras

Profesionales componente entomofauna


María del Pilar Urrego Salinas
Cristian Camilo González Aguas

Profesionales componente avifauna


Carlos Arturo Reyes Munévar
Jerson Jair Cárdenas Daga

Profesionales componentes mastofauna y herpetofauna


Andrés Felipe Alfonso Reyes
Jorge Humberto Ayarza Landinez

Coordinadoras Grupo de Monitoreo de Biodiversidad


Juliana Rodríguez Ortiz
Aurita Bello Espinosa
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 3 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

INTRODUCCIÓN
En la matriz urbana se encuentran las Áreas Urbanas Protegidas (AUP), sitios que, debido a
su protección, en ellos se puede encontrar gran parte de la biodiversidad urbana, ya que
ofrecen una heterogeneidad y complejidad de hábitats para las especies que las habitan, y que
en la mayoría conservan remanentes de ecosistemas regionales o especies amenazadas que
se han visto desalojadas por los procesos antrópicos, o son hábitat para las especies
migratorias (Montoya et al.,2018). En Colombia, las AUP se han dividido en diferentes clases
como recreativas, santuarios, parques y demás. Para el caso de Bogotá D.C., las categorías
de las áreas protegidas de carácter distrital son entre otras, Santuario Distrital de Fauna y Flora,
Área Forestal Distrital y Parque Ecológico Distrital de Humedal (PEDH) y de Montaña (PEDM).
Dichas áreas en el Distrito Capital hacen parte de la Estructura Ecológica Principal (EEP), la
cual es definida como: “la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la
biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital, en
sus diferentes formas e intensidades de ocupación, datándolo al mismo tiempo de servicios
ambientales para el desarrollo sostenible” (Artículo 17, POT). Las anteriores categorías fueron
establecidas según el Acuerdo 19 de 1996 y el Decreto 619 de 2000, Artículo 387.

Con miras a la conservación y protección del gran número de especies que habitan e
interactúan en la EEP, en el año 2010 el Distrito Capital realizó la formulación de la Política
para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad (Decreto, 607 de 2011). Para su
formulación contó con la participación de diferentes actores institucionales, ambientales, de
control, institutos de investigación, academia y sociedad civil, actividad que facilitó obtener un
instrumento de planeación dirigido a la conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital,
que a través de un Plan de Acción conformado por ejes, estrategias y lineamientos permite a
través de veintisiete grandes perfiles de proyectos definir responsables, actividades,
indicadores, plazos y costos.

La mencionada Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito


Capital priorizó los siguientes temas: 1) Consolidación del inventario de biodiversidad presente
en el Distrito, 2) Identificación de especies de fauna y flora con interés especial y su manejo, 3)
Medición de los efectos de la fragmentación de ecosistemas y establecimiento de medidas de
prevención y mitigación de dicho fenómeno, 4) Establecimiento de criterios técnicos para la
gestión de áreas protegidas con sus correspondientes instrumentos de seguimiento, 5)
Establecimiento de protocolos de monitoreo de biodiversidad, 6) Precisión de estrategias de
recuperación de ecosistemas urbanos, 7) Valoración integral y aprovechamiento de la
biodiversidad, 8) Estimación de los impactos de transformación ecosistémica en la salud
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 4 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

humana y 9) Promoción de estrategias de conocimiento de la biodiversidad incluyendo


prácticas tradicionales y de construcción del territorio (Quimbayo-Ruiz, 2016).

Una de las actividades importantes para la conservación de la biodiversidad y en la biología de


la conservación es su monitoreo (Marsh & Trenham, 2008), que muchos autores lo han descrito
como la pieza principal para la conservación de la naturaleza en todo el mundo (Schmeller,
2008), ya que es una herramienta que facilita evaluar el estado de la biodiversidad y sus
servicios con el objeto de conocer, manejar y conservarlos (Lindenmayer et al., 2012).

En el marco de este informe se asume la definición en general de monitoreo como la “colección


sistemática y repetida de datos, observaciones, estudios, muestreos, cartografía, entre otros,
que permite y provee las bases para medir y cuantificar distintos procesos y variables
relacionados con una pregunta o un problema específico a lo largo del tiempo” (Cairns 1979,
Spellerberg 1991, Vos et al., 2000). El monitoreo es indispensable para valorar la magnitud y
la tasa de pérdida de biodiversidad (Vallejo & Gómez, 2017) y para esto es necesario contar
con buenos inventarios que ofrezcan en principio el estado de la biodiversidad (especies
endémicas, amenazadas, invasoras, etc.) o de sus beneficios (hábitat, alimento, etc.). A la vez,
con el objetivo de poder determinar si hay cambios dados por las condiciones ambientales
cambiantes o por perturbaciones de carácter antrópico, es indispensable medir y evaluar la
biodiversidad dentro de las escalas tiempo y espacio (Vallejo & Gómez, 2017).

Es por ello que, en el marco de este documento, se presenta la información que el Grupo de
Monitoreo de la Biodiversidad (flora y fauna) de la SER, colectó en el presente año relacionada
con el atributo de la composición (especies) y algunos atributos de la estructura de los grupos
biológicos flora (árboles, arbustos y herbáceas-macrófitas) y fauna (aves, mamíferos, herpetos
y entomofauna).

El documento consta de un marco teórico, objetivo general y específicos, la descripción de las


metodologías usadas para el monitoreo de cada uno de los componentes, descripción del área
de estudio, resultados obtenidos para cada uno de estos, la discusión de los resultados, las
conclusiones y recomendaciones y bibliografía por componente.

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Diversidad Biológica

La biodiversidad se define como la variación de las formas de vida (variabilidad de organismos


vivos) que se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, de especies, de
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 5 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

comunidades, ecosistemas y paisajes. Colombia es uno de los países con mayor diversidad
biológica, ya que con solo el 0.7 % de la superficie continental posee cerca del 10% de la
diversidad biológica mundial. La biodiversidad reviste una gran importancia por los servicios
ambientales que se derivan de ella (Plan Nacional de Biodiversidad, MADS).

1.1.1 Diversidad Alfa

Se entiende por diversidad alfa el número de especies presentes en un área o ecosistema


concreto, expresada por el número de especies (riqueza de especies) presentes en ella. Es
una forma de medir la biodiversidad, también conocida como diversidad local (Thukral 2017).
Actualmente, existen muchos índices muy distintos para medir la diversidad alfa de un sitio,
cada uno ligado al tipo de información que se desea analizar. Entre estos:

● Riqueza de especies (S):

La riqueza de especies (S) es una expresión mediante la cual se obtiene una idea rápida y
sencilla de la diversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes
sin tener en cuenta el valor de importancia de estas (Moreno & Halftter 2001).

● Índice de diversidad de Shannon-Weiner:

El índice de diversidad de Shannon es empleado para medir la biodiversidad específica,


este índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el
número de especies y su abundancia relativa. Conceptualmente es una medida del grado
de incertidumbre asociada a la selección aleatoria de un individuo en la comunidad
(Carmona et al 2013). El valor de este índice va desde 0 hasta 5, donde, valores inferiores
a 2 son considerados bajos en diversidad y valores superiores a 3 lugares altos en
diversidad de especies. Para su cálculo se aplica la siguiente fórmula:

donde:
− S= Número de especies (riqueza de especies).
− Pi= Proporción de individuos de la especie i, respecto al total de individuos de todas las especies (Es
decir, la abundancia relativa de la especie). Que es igual a ni/N.
− ni= Número de individuos de la especie i.
− N= Número de todos los individuos de todas las especies.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 6 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Índice de Simpson

El índice de diversidad de Simpson, también conocido como el índice de dominancia de las


especies, representa la probabilidad de que dos individuos escogidos al azar pertenezcan
a la misma especie. Mientras más alta sea la probabilidad de que dos individuos escogidos
al azar sean de la misma especie, menos diversa será la comunidad. El valor de este índice
oscila entre el 0 y el 1. Cuanto más se acerca este valor a la unidad, existe una mayor
probabilidad de que la muestra esté dominada por una sola especie y cuanto más se
acerque este valor a 0, mayor es la biodiversidad de un hábitat (Salmerón et al. 2017). La
fórmula del índice de Simpson es la siguiente:

− S= Número de especies (riqueza de especies).


− ni= Número de individuos de la especie i.
− N= Número de todos los individuos de todas las especies.

● Índice de Margalef

El índice de diversidad de Margalef es un índice de riqueza de especies. Muchas medidas


de riqueza de especies tienen el problema latente de que dependen en gran medida del
esfuerzo del muestreo, es decir, cuanto mayor sea el esfuerzo del muestreo, mayor va a
ser el valor del índice. De acuerdo con lo anterior, el índice de diversidad de Margalef tiene
en cuenta únicamente la riqueza de las especies, pero de una forma que no aumente al
incrementar el tamaño de la muestra. El mínimo valor que puede adoptar es cero, y ocurre
cuando existe solo una especie en la muestra y el máximo valor obtenido es cinco, y ocurre
cuando el número de especies presentes es elevado (Death, 2008). La fórmula del índice
de Margalef es la siguiente:

− S= Número de especies (riqueza de especies).


− N= Número de todos los individuos de todas las especies.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 7 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Índice de Equidad de Pielou

El índice de diversidad de Pielou mide la proporción de diversidad observada con relación


a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a
situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes y el 0 señala la ausencia
de uniformidad (Carmona et al. 2013).

1.2.2 Importancia de la clasificación de las especies

La clasificación de los seres vivos es esencial porque permite a los investigadores


identificar, agrupar y nombrar adecuadamente a los organismos a través de un sistema
estandarizado, como lo es la Taxonomía de Linneo, basada en las características
morfológicas, similitudes encontradas en el ADN/ARN del organismo (genes), las
adaptaciones (desarrollo) y el desarrollo embrionario (embriología) con otros organismos
conocidos (Honey 1986).

La taxonomía es entonces la teoría y la práctica de describir, denominar y categorizar los


seres vivos. Esta labor es necesaria para la comprensión fundamental de la biodiversidad
y su conservación. Es así como la clasificación de los organismos genera la información
necesaria para la toma de decisiones en materia de conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica y sus componentes (Mori, 2019).

1.2.2.1 Especies indicadoras

Una especie indicadora es un organismo cuya presencia, ausencia o abundancia refleja


una condición ambiental específica. Las especies indicadoras pueden señalar un cambio
en el estado biológico de un ecosistema concreto y, por tanto, pueden utilizarse como
indicador para diagnosticar la salud de un ecosistema (Sidding et al, 2016). Las
características que debe cumplir una especie indicadora para poder ser monitoreada son:
a) ser suficientemente sensible para permitir detectar señales de cambio, b) estar distribuida
sobre una amplia área geográfica, c) que al ser medida se puedan obtener valores
continuos en un amplio rango de estrés, d) que se pueda incorporar en los métodos de
muestreo independiente del tamaño de la muestra, e) que las mediciones, colectas,
experimentaciones y/o cálculos que se le apliquen sean fáciles y económicos, y f) que su
estudio permita diferenciar entre ciclos naturales y tendencias (Noss 1990).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 8 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

1.2.2.2 Especies focales

Las especies focales son aquellas que presentan características particulares que las hacen
de especial interés para la conservación como, por ejemplo, su grado de amenaza o un
rango de distribución restringido. Estos atributos que las hacen únicas convierten a las
especies en importantes herramientas para el desarrollo de acciones de manejo que
permitan conservar un gran número de especies y sus ecosistemas; también se puede
entender que las especies focales son las especies que presentan algún grado de amenaza
bien sea para ellas o para otras, como lo son las endémicas, las migratorias, las especies
invasoras, las listadas en los apéndices de CITES, entre otras (Amaya 2018).

1.2.2.3 Especies amenazadas

Las especies amenazadas son especies o subespecies de fauna y flora o sus poblaciones
que están en peligro de extinción, ya sea en toda su distribución geográfica o en parte de
sus áreas de distribución y cuya sobrevivencia es improbable si los factores que las ponen
en riesgo continúan presentándose (Ley 356 de 1997).

1.2.2.4 Especies endémicas

Las especies endémicas son especies o subespecies de fauna y flora o sus poblaciones
cuya distribución se limita a un área geográficas particular (ley 356 de 1997). Aunque no se
tiene un estimado total, se considera que alrededor de 32 especies de mamíferos, 400
especies de anfibios, 66 de aves y una tercera parte de especies de plantas tiene presencia
exclusivamente en Colombia (Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad
y sus Servicios Ecosistémicos).
1.2.2.5 Especies invasoras
Las especies invasoras también conocidas como plagas o malezas, se definen como
aquellas especies, subespecies o taxón inferior e híbrido que se encuentra fuera de su
distribución natural, pasada o presente, incluyendo cualquier parte, gametos, semillas,
huevos o propágulos, que se establecen (reproducen exitosamente y tiene una población
viable) y se dispersan en ecosistemas o hábitats naturales o seminaturales que no son de
su distribución geográfica natural; además, son agentes de cambio y causan impactos
ambientales, económicos o de salud pública a las especies nativas (Mora et al. 2018). La
alteración del hábitat y los impactos de las especies invasoras se han convertido en la causa
principal de la extinción de especies nativas en los últimos años. Aunque en el pasado,
muchas de estas pérdidas han sido registradas, hoy en día, hay una creciente toma de
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 9 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

conciencia de los costos ecológicos de las invasiones biológicas en términos de pérdida


irremediable de la biodiversidad y la degradación del funcionamiento de los ecosistemas
nativos (Mora et al. 2018).

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar la composición florística y faunística, y presentar algunos componentes de la


estructura de la biodiversidad del área estudiada y sus tensionantes identificados.

2.2 Objetivos Específicos

● Determinar las especies de los grupos biológicos de flora y fauna con el fin de
estimar la riqueza relativa, diversidad alfa, abundancia y las coberturas vegetales
en el ecosistema.

● Establecer los tipos de especies (endémicas, indicadores, amenazadas, invasoras,


etc.), de los grupos biológicos de flora y fauna en el área estudiada.

● Identificar los tensionantes que afectan la biodiversidad.

3. Metodología

En el presente capítulo se muestran las metodologías utilizadas para la determinación de


la composición florística y faunística y algunos aspectos de la estructura de los grupos
biológicos estudiados.

3.1 Flora

3.1.1 Cobertura vegetal

La interpretación de las coberturas de la tierra se realizó bajo el método PIAO


(PhotoInterpretation Assisté par Ordinateur), que consiste en delimitar mediante un
programa de SIG las unidades de cobertura directamente sobre la pantalla; dicha
delimitación se hizo con base en imágenes de sensores remotos. Para la generación de
cartografía temática de este tipo a escala 1:2.000, se recomendó la utilización de imágenes
de sensores remotos con una resolución espacial de 80 centímetros o menor, que es la
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 10 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

resolución aproximada de las imágenes Basemap de ArcGIS disponibles para el año 2021
Rodríguez Rondón (2014). Posteriormente, se realizaron visitas de campo para confirmar o
rectificar cada una de las coberturas y se generaron las coberturas finales que se presentan
en este documento.

La definición de la leyenda del monitoreo de biodiversidad, se realizó tomando como base


la leyenda oficial de coberturas de la tierra a escala 1:100.000 incluida dentro de la
adaptación para Colombia de la Metodología CORINE Land Cover IDEAM (2010) y con
respaldo del trabajo de campo realizado en las 19 áreas de monitoreo del grupo de flora,
donde se definió una leyenda para la escala 1:2.000, que incluye a un nivel más detallado
de coberturas propias de los Parques ecológicos distritales humedales (PEDH), Áreas de
interés ambiental(AIA) y Aulas ambientales (AA)

3.1.2 Caracterización Florística

3.1.2.1 Muestreo

El método de muestreo fue preferencial aleatorio, en donde cada una de las unidades de
muestreo se ubican en unidades que se consideran típicas o representativas sobre la base
de conocimiento a priori Matteucci & Colman (1982). Esto con el fin de describir y definir la
composición de los ecosistemas presentes.

● Macrófitas y herbáceas – unidad de muestreo

Para este tipo de cobertura, se utilizó como unidad de muestreo una parcela de 1 x 1 m
(1m2). Este cuadrante se dividió en 100 cuadrantes más pequeños o subunidades para
definir el porcentaje de cobertura de las morfoespecies dentro de esta área delimitada y
nombre de la especie. Se muestreó la presencia y formas de vida de los individuos
encontrados. Con la ayuda de un GPS se tomaron las coordenadas de la ubicación de los
cuadrantes SAD (2020). Figura 1.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 11 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 1. Unidad de Muestreo 1m2, para el muestreo de macrófitas y herbazales.


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

● Macrófitas y herbáceas – Tamaño de la muestra

Se definieron transectos de 10 metros cada uno, en donde se ubicaron tres parcelas a la


izquierda y dos a la derecha para un total de cinco parcelas por transecto. Dependiendo del
tamaño del área y de la cobertura de trabajo, se definieron los números de transectos que
debían realizarse SDA (2020). Figura 2.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 12 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 2. Tamaño de la muestra para herbazales.


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

● Macrófitas y herbáceas – Materiales y equipos

Para los muestreos de macrófitas y herbáceas adelantados en las áreas de estudio, se


emplearon: un cuadrante en PVC de 1 x 1 m, GPS, decámetro, cámara fotográfica, formatos
de campo, lápices, botas pantaneras, guantes plásticos mosqueteros SDA (2020).

● Arbustivas y Arbóreas – Unidad de Muestreo

Para este tipo de coberturas, se utilizó como unidad de muestreo, parcelas de 5 x 5 m


(25m2). En el interior de estas, se definió el número de individuos. Para el caso de arbustivas
se tomaron tres CAP (Centímetros a la Altura del Pecho) y altura total de cada individuo y
nombre de la especie. Para el caso de los árboles, se midió el CAP (Centímetros a la altura
del Pecho) altura al fuste, altura total, diámetro mayor y diámetro menor de la copa de cada
individuo (SDA 2020) Figura 3.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 13 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 3. Unidad de Muestreo parcelas de 25m2 cada cuadrante de 5 x 5 m


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

Arbustivas y Arbóreas – Tamaño de la Muestra


Se definieron transectos de 30 metros cada uno, en donde se ubicaron tres parcelas a la
izquierda y dos a la derecha para un total de cinco parcelas por transecto. Dependiendo
cuál era el área de trabajo, se definieron los números de transectos que debían realizarse
(SDA 2020). Figura 4.

Figura 4. Tamaño de la muestra para arbustales y árboles.


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 14 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Arbustivas y Arbóreas – Materiales y equipos

Para los muestreos de arbustivas y arbóreas se utilizó GPS, decámetro, clinómetro, cinta
métrica de tela, formatos y lápices (SDA 2020).

3.1.2.2 Determinación Botánica

Para la determinación de las especies, se tomaron fotografías de las morfoespecies que no


se pudieron determinar directamente en el campo. Aquellas que requirieron más trabajo, se
revisaron en los Herbarios virtuales del Jardín Botánico de Bogotá (JBB)
http://herbario.jbb.gov.co/, el Herbario Virtual de la Universidad Nacional de Colombia
(COL) http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/ y con el listado de la flora vascular de Bogotá
(Fajardo et al., 2020). Para la corroboración de nombres comunes, se consultaron las
páginas del Jardín Botánico de Bogotá http://nombrescomunes.jbb.gov.co/site/index, el
Herbario Virtual de la Universidad Nacional de Colombia
http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/ y para establecer el estado de
amenaza se consultaron las listas rojas de la IUCN https://www.iucnredlist.org/ y el catálogo
de la flora de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/ (SDA 2020).

3.1.2.3 Análisis de datos

Para el procesamiento de la información, se realizó un análisis de composición y


abundancia de especies. La riqueza y diversidad, se estimó a través de los índices de
Margalef, Simpson y Shannon. Se utilizó el paquete estadístico Past 1.90 (Hammer, Harper
& Ryan 2001).

3.1.2.4 Representatividad

La representatividad del muestreo se obtuvo a través de las curvas de acumulación de


especies; esto después de evaluar la relación que existe entre el número de especies
observadas y el número de especies esperadas. Para obtener el número de especies
esperadas se implementó el estimador de la curva de acumulación de especies propuesto
por Chao & Jost (2012).

Para calcular y comparar diferentes estimadores no paramétricos de la riqueza para las


especies vasculares en las diferentes coberturas, se utilizó el programa EstimateS versión
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 15 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

9.1.0, construyendo curvas de acumulación de especies y el estimador evaluado fue Chao


1, Bootstrap y ACE mean (Smith & van Belle, 1984).

3.2 Fauna

3.2.1 Aves

El monitoreo de la avifauna se viene desarrollando mediante la metodología de puntos de


conteo y transectos de línea, la cual además de registrar la información geográfica,
biológica y ambiental del registro, incluye información comportamental, trófica y ecológica
de cada especie. De manera complementaria, durante este periodo de monitoreo, se han
implementado en fase de prueba dos procedimientos que complementan la labor de
detección, registro y seguimiento de la avifauna del área estudiada, como lo son la
metodología de estimulación y grabación acústica y actividades de seguimiento nocturno.

Los monitoreos se realizaron en jornadas de máximo cuatro horas en condiciones climáticas


adecuadas (sin lluvias, sin demasiado brillo solar, sin demasiado frío y sin neblina), en cada
una de las unidades de muestreo (puntos) ubicadas en locaciones que se consideran típicas
o representativas sobre la base de conocimiento a priori del humedal (Matteucci y Colman,
1982), y guardando una relación directa tanto con la cobertura vegetal y los tipos de hábitat
presentes, como con la distribución espacial al interior de estas áreas, asegurando que las
muestras obtenidas sean representativas de la totalidad del área de interés (McCulloch,
1986).

● Método punto transecto

La metodología de puntos de conteo ha sido ampliamente utilizada en estudios de


humedales de Bogotá por diversos autores (Rosselli, 2011; Rosselli & Stiles, 2012; Ochoa
et al., 2013) y para su ejecución el observador permanece un tiempo determinado e igual
en cada punto, contando y registrando la diversidad aviar que logre escuchar y avistar por
hábitat en un radio de 50 m aproximadamente; el conteo por transecto se realiza con
desplazamiento constante a baja velocidad hasta el siguiente punto, registrando la
diversidad aviar que es posible identificar. Figura 5.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 16 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 5. Esquema del método de punto-transecto empleado para el monitoreo de avifauna.


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

● Método de registro auditivo

El muestreo inicial de la comunidad de aves se realizó a través de observaciones aurales


(registros percibidos por el oído) (Blake 2021; Caicedo-Rosales & González, 2018; Villarreal
et al. 2006; Robinson et al. 2010) realizadas en los mismos puntos de conteo establecidos
para la metodología de punto-transecto entre los intervalos horarios para las jornadas
diurnas (6:00 a 10:00) y nocturnas (18:00 a 22:00), registrando todo tipo de sonidos
identificables por los profesionales y emitidos por las aves (cantos, llamadas, zumbidos,
alertas, cantos de cortejo, tamborileos, etc).

Los sonidos contenidos en las grabaciones fueron analizados utilizando el programa


computacional Raven Sound Analysis Software y se almacenaron en las bases de datos
públicas de la plataforma Xenocanto, en el perfil del grupo de monitoreo de la biodiversidad
de la SDA https://www.xeno-canto.org/contributor/DLLPXBDQVJ.

● Método de seguimiento nocturno

El monitoreo se realiza en los puntos fijos establecidos en el humedal durante máximo


cuatro horas entre las 18:00 a 22:00 h y evitándose realizar la actividad cuando las
condiciones atmosféricas sean de vientos fuertes y/o lluvias intensas (Hardy & Morrison,
2000; Enríquez y Rangel-Salazar, 2001); los puntos son monitoreados por máximo 10
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 17 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

minutos, apoyándose en la provocación auditiva (Fuller y Mosher, 1987) de las especies de


interés con el fin de obtener respuesta y registrar su presencia.

● Unidad de muestreo

La unidad de muestreo empleada es la “ronda completa” la cual consiste en el recorrido


total de los puntos y transectos presentes en cada una de las áreas estudiadas. El manejo
de la “ronda completa” como unidad de muestreo permite el comparar los datos obtenidos
en diferentes años para el área estudiada, independiente del tamaño de esta y el esfuerzo
empleado para tomar la totalidad de las muestras, permitiendo no solo tener réplicas en el
área sino también a través del tiempo como unidad espacial sino submuestras (y
pseudoreplicas) en los puntos y transectos dentro de cada uno.

● Tamaño de la muestra y esfuerzo de muestreo

El tamaño de la muestra varía según las condiciones climáticas y la época del año en que
se realice el monitoreo, por lo que se define para todos los puntos una observación
(muestreo) de cinco minutos. Los esfuerzos de monitoreo para cada una de las áreas son
diferentes teniendo en cuenta no sólo la extensión de estas y el tiempo implicado en
recorrerlas, sino también la contingencia de eventos climáticos y logísticos que impidan
realizar el muestreo. Teniendo en cuenta que la riqueza y abundancia de la avifauna de las
áreas administradas por la SDA del D.C. varían según los pulsos migratorios (boreales y
australes) y climáticos (temporadas de lluvias y sequías) que suceden en Colombia y su
Cordillera Oriental, que se deben realizar esfuerzos de monitoreo para que cada área
cuente como mínimo con dos rondas completas por año.

● Análisis de datos

El análisis de los datos de la avifauna reportada tras los monitoreos realizados en el área
estudiada se llevó a cabo siguiendo el protocolo de monitoreo, estimándose índices de
riqueza de especies y el índice de diversidad alfa. Se evaluó la riqueza y la diversidad de
especies, empleando la curva de acumulación de especies, los índices de estructura de la
comunidad basados en la abundancia de cada especie de Shannon-Weaver, Simpson y de
riqueza específica de Margalef.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 18 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Representatividad

La representatividad del muestreo se obtuvo a través de las curvas de acumulación de


especies; esto después de evaluar la relación que existe entre el número de especies
observadas y el número de especies esperadas. Para obtener el número de especies
esperadas se implementó el estimador de la curva de acumulación de especies propuesto
por Chao y Jost (Chao & Jost 2012).

3.2.2 Mamíferos
Para adelantar el monitoreo del grupo de los mamíferos, se adelantó la siguiente
metodología:

● Recorridos de observación/registros de rastros

Se realizaron trayectos para detectar rastros como huellas, heces, madrigueras, restos
óseos, frutos roídos o cadáveres Figura 6. Estas observaciones y los rastros encontrados
se fotografiaron cuando fue posible (en especial para las observaciones de especies); los
rastros se registraron mediante fotografía o video junto a un instrumento de medición (regla
o calibrador) para establecer el tamaño y se registró su ubicación con ayuda de un GPS.

Figura 6. Ejemplos de rastros de mamíferos encontrados en campo (Cadáver de Zarigüeya).


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

Los recorridos libres se ejecutaron siguiendo los transectos preestablecidos manteniendo


el rumbo general del recorrido. Al tiempo que se buscaron rastros en el suelo, se
inspeccionó la copa de los árboles para divisar mamíferos que usen el estrato alto. Los
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 19 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

transectos se realizaron baja velocidad (en promedio 1.5 – 2.0 km/hora). En la noche se
realizó un recorrido siguiendo el mismo sendero que el realizado en el periodo diurno

● Pequeños y medianos mamíferos no voladores

Para la captura de esta fauna se utilizaron 50 trampas Sherman® pequeñas (23 x 9 x 8 cm)
y 10 trampas Tomahawk, que permiten una captura de ejemplares vivos para luego ser
liberados. En cada punto de muestreo las trampas se separaron entre sí entre dos y cinco
metros. Para la ubicación de las trampas se tuvo en cuenta que los sitios no fueran
inundables y en general estuvieran resguardados de la lluvia, como en la base de árboles
y junto a troncos caídos. Además, se tuvo en cuenta la oferta de recursos alimenticios y
posibles refugios, así como caminaderos por donde pudieran estar transitando. Se utilizó
como cebo una mezcla de mantequilla de maní, avena en hojuelas y esencias de banano y
vainilla; las trampas se cebaron en las primeras horas de la tarde y fueron revisadas en la
mañana siguiente entre las 8:00 y 10:00 horas. Figura 7.

Trampa de captura tipo Sherman Trampas Tomahawk

Figura 7. Trampas para pequeños mamíferos no voladores.


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

Todo individuo capturado fue fotografiado y se referenció la fotografía y/o video en los
formatos y todas las fotografías se almacenaron y se registraron las mediciones
convencionales de este grupo. Posteriormente, los individuos se depositaron en una bolsa
de tela, se pesaron con una pesola de 100g, la bolsa también se pesó y el peso del animal
se calculó con la diferencia entre ambas medidas. Se tomaron medidas morfométricas de
las longitudes de cola (LCola), del cuerpo (Lcuerpo), de la pata trasera (LP), de la oreja
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 20 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

(LO) y de la cabeza haciendo uso de una regla metálica. Luego de tomadas las medidas
corporales, los individuos se liberaron en el mismo sitio donde se colectaron. Además de
las medidas de peso y corporales, se registraron el sexo y la edad (Tabla 1). Finalmente,
se registraron los datos de cobertura y el código de la trampa con que fue capturado.

Los individuos capturados se marcaron con esmalte de uñas de un color que sea evidente
en caso de captura. Las marcas consistirán en puntos pintados en la nuca para asegurar
que el animal no pueda lamerse o limpiarse.

Tabla 1. Resumen de medidas corporales y características que deben ser registrados a los
individuos capturados.

UNIDAD
NOMBRE DE INSTRUMENTO
DE DESCRIPCIÓN DE MEDIDA
MEDIDA DE MEDIDA
MEDICIÓN

Peso de animal en la bolsa y posteriormente peso de


Peso gramos Pesola
la bolsa sola. La diferencia será el peso del individuo.

Distancia entre la base de la cola (después del ano) y


Longitud Cola mm Regla de tope la punta de esta sin tener en cuenta los penachos de
pelo que sobresalgan de la punta.

Longitud de Medida entre la punta de la nariz y la base de la cola


mm Regla de tope
cuerpo (posterior al ano).

Longitud desde la parte inferior de la muesca, hasta


Longitud de la punta más alejada del borde de la pina. La oreja
mm Calibrador
Oreja derecha debe ser estirada previo a la medida y los pelos de la
punta, no deben ser incluidos.

Desde la parte trasera del talón hasta el final de la


parte carnosa del dedo más largo o hasta el final de
Longitud pata
la uña más larga. Se aclarará siempre la medida
trasera mm Regla de tope
tomada con las siguientes siglas respectivamente: sn:
derecha
sin uña; cu: con uña. En caso de duda se darán las
dos

OTRAS VARIABLES POR TOMAR

ESTADO
SEXO EDAD REPRODUCTIVO ECTOPARÁSITOS
(HEMBRAS)

- Macho - Juvenil - Nulípara - Presentes


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 21 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

- Hembra - Subadulto - Primípara - Ausentes

-
Indeterminado - Adulto - Multípara -

Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

● Cámaras Trampa

Se instalaron cámaras trampa en diferentes puntos de monitoreo y a cada una se la


identificó mediante un código. A toda cámara instalada, se le configuró la hora y fecha y se
configuró para que información quedara impresa en cada fotografía; se seleccionó el modo
continuo para que la cámara trampa tomara fotografías y/o videos durante 24 horas, así
como la opción de disparo múltiple para tener ráfagas de fotografías y un retraso de 20 a
30 segundos entre ráfagas para evitar exceso de fotografías de un mismo individuo. Se
consideraron fotografías independientes de diferentes animales cuando se observó un
lapso de al menos 30 minutos entre los conjuntos de fotografías.

Las cámaras trampa se instalaron (Figura 8) en sitios donde la presencia humana era
mínima o segura. Cada equipo se aseguró a una estructura fija como troncos, alguna
infraestructura o una estaca firmemente instalada, se instalaron en una posición
perpendicular a eje oriente-occidente para evitar el efecto de los rayos de sol y se ubicaron
entre 0 a 30 cm de altura, dado que no se esperaba encontrar mamíferos más altos de esta
talla y al menos a dos metros de distancia de donde potencialmente transitaría el individuo,
dada la distancia focal del lente de la cámara y para capturar la totalidad del cuerpo del
animal
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 22 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Trampa de captura tipo Sherman Trampas Tomahawk


Figura 8. Esquema del método de foto trampeo empleado para el monitoreo de mamíferos
en PEDH Torca-Guaymaral.
Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

Las trampas cámaras se cebaron durante los días en que se instalaron y se revisaron a
diario, en caso de no encontrarse cebo fueron recebadas. El cebo se alternó entre la mezcla
de hojuelas de avena cubiertas por mantequilla de maní y esencia de vainilla, salchichón y
eventualmente comida húmeda para gato.

● Entrevistas

Se realizaron encuestas a los actores claves dentro del área estudiada de zonas cercanas
que tienen o reciben información que pudiese ser útil para el estudio y para la identificación
de otros actores. Figura 9.

Figura 9. Registro fotográfico de las encuestas realizadas al personal de AB.


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 23 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Mamíferos – unidad de muestreo (trampas Sherman y Tomahawk)

La unidad de muestreo para este método será una trampa.

● Mamíferos – esfuerzo de muestreo/intensidad de muestreo (trampas Sherman


y Tomahawk)

El esfuerzo de muestreo para las trampas de alambre será expresado en trampas-día, el


cual está dado según la siguiente expresión.

#trampas ×horas

● Mamíferos – unidad de muestreo (cámaras trampa)

La unidad mínima de muestreo para las cámaras trampa será cada una de ellas
● Mamíferos – esfuerzo de muestreo (cámaras trampa)

El esfuerzo de muestreo para las cámaras trampa será expresado en cámaras por días en
que estén activas, el cual está dado según la siguiente expresión.

#trampas ×horas activas


● Análisis de datos

El análisis de los datos de los mamíferos reportados tras los monitoreos realizados se llevó
a cabo siguiendo lo estipulado en el protocolo de monitoreo, estimándose índices de riqueza
de especies, índices de diversidad según la escala del análisis, índices de proporcionalidad
de las especies e índices de uso de hábitat.
Se evaluó la riqueza y la diversidad de especies, empleando curva de acumulación de
especies, los índices de estructura de la comunidad basados en la abundancia de cada
especie de Shannon-Weaver, Simpson y de riqueza especifica de Margalef.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 24 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

3.2.3 Herpetos
Para la herpetofauna registrada (anfibios y reptiles), la metodología aplicada para el
inventario consistió básicamente en dos propuestas:

● Búsqueda pasiva

Se realizó una búsqueda oportunista de individuos o rastros de individuos – en el caso de


los reptiles restos de mudas, individuos en árboles, bajo rocas etc., y para los anfibios la
búsqueda de individuos en diferentes sustratos como hojarasca, rocas, plantas, etc. Una
vez que se detectaba y localizaba un anfibio o reptil, se procedía a su intento de captura.
Si se lograba capturar el individuo, se tomaba una fotografía a todos los ángulos del cuerpo
de este y se enviaba al profesional responsable para su identificación, la consignación en
los formatos y en la base de datos. Figura 10.

Figura 10. Registro fotográfico de Anolis heterodermus.


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

● Grabación de vocalizaciones

Se realizaron algunas grabaciones de los cantos de los anfibios que se detectaron


vocalizando. Este comportamiento es más frecuente durante su actividad nocturna, pero
eventualmente se escuchaban algunas vocalizaciones de anfibios durante las horas más
tempranas de la mañana.
● Determinación de las especies y curación de la información y registro de los
datos
La determinación de las especies y la curación de esta información se realizaron con la
ayuda y colaboración del mismo grupo de trabajo, además de la revisión de los individuos
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 25 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

y su comparación física con la información presente en las bases de datos de reptiles y


anfibios más confiables (i.e. The Reptilian Database o Batrachia). La información ya curada
se consignó en los formatos de monitoreo previamente establecidos y en la base de datos
principal para este grupo biológico. Figura 11.

● Herpetos – unidad de muestreo

La unidad de muestreo empleada para este grupo biológico es el número de recorridos por
cobertura vegetal, sin embargo, es de resaltar que los avistamientos, se relacionaron con
los encuentros que cada grupo biológico registró.

● Herpetos – esfuerzo de muestreo

Se establece como el recorrido con número de horas empleado y número de días por
cobertura vegetal. El esfuerzo se relacionó con el aplicado para los demás grupos
biológicos que apoyaron a este grupo biológico en campo.

Figura 11. Base de datos de la herpetofauna (anfibios y reptiles).


Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.

3.2.4 Entomofauna
Se aplicaron siete metodologías, las cuales fueron modificadas de los manuales, guías y
artículos de: Nielsen (2003); Mejia (2004); Márquez (2005); Palacios & Mejía (2007); Clavijo
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 26 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

& Amarillo (2013); Galassi & Poi (2014) y Fernández et al., (2017). Los métodos se aplicaron
teniendo en cuenta el área de estudio.

● Trampas de caída “Pitfall” convencional + con ceboTrampas de caída “Pitfall”


convencional + con cebo:

Este método permitió conocer la entomofauna presente en el suelo. Consistió en un


transecto de ocho metros, donde se dispuso un recipiente de nueve oz con cebos diferentes
(control (50 ml), fruta (15g), cerveza (150 ml), hígado (15g) y heces (15g)) cada 2 metros;
los recipientes fueron enterrados al ras de suelo (Figura 12a). Las trampas se dejaron por
un periodo de 48 horas.

Figura 12. Registro fotográfico de los métodos usados en el PEDH Torca y Guaymaral: A. Trampa
de caída “Pitfall”, B. Paraguas Japonés, C. Red Entomológica, D. Platos trampas, E. Muestreo
manual por búsqueda intensiva, F. Trampa de Luz, G. Trampa artesanal. Registro fotográfico
realizado por el Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.
Fuente: Grupo de monitoreo de la biodiversidad.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 27 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Paraguas Japonés

Fue usado con el fin de recolectar insectos pequeños que habitualmente se esconden en
los árboles y arbustos de vegetación densa. En cada punto de monitoreo se escogieron
cinco arbustos, que fueron golpeados por 30 segundos aproximadamente (Figura 12B).
Una vez finalizado, se separaron los individuos según cuerpo blando o duro para su
posterior sacrificio. Se colectaron los ejemplares no conocidos, y a las especies ya
determinadas se les realizó registro fotográfico y conteo de individuos.

● Red entomológica o jama:

La red permitió recolectar insectos voladores y otro tipo de artrópodos presentes en los tres
tipos de pastos. En cada punto de monitoreo donde se presentó la cobertura, se trabajó un
transecto de 15 metros, donde se realizaron pases suaves y continuados con la jama a más
o menos 1 metro de altura entre la vegetación circundante (Figura 12C). Este método
también permitió hacer recolecta selectiva fuera de los transectos establecidos. Se
colectaron los ejemplares no conocidos y a las especies ya determinadas se les realizó
registro fotográfico y conteo de individuos.

● Platos trampa (“pan traps” o “bowl traps”):

Este método fue planteado para recolectar especies de abejas, sin embargo, cayeron
diferentes insectos voladores. Se usó la modificación del método de yellow pan propuesto
por Ramírez (2014), el cual consistió en utilizar recipientes de plástico, de boca ancha y de
diferentes colores: blanco, rosa, amarillo y azul. Los platos se ubicaron en un transecto de
tres metros, cada color a un metro de distancia; se agregó una solución jabonosa a cada
recipiente (Figura 12D).

● Muestreo manual por búsqueda intensiva:

Este método se aplicó tanto en la jornada de día como de noche. Consistió en transectos
de longitud no definida entre puntos de monitoreo con un ancho de dos metros, con el fin
de recolectar y registrar los individuos que no fueron visualizados en los otros métodos para
los recorridos diurnos. La búsqueda se realizó en troncos caídos, debajo de rocas y demás
áreas que el profesional consideraba pertinente (Figura 12E).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 28 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Por otro lado, para los recorridos nocturnos se usaron linternas de cabeza de 200 lúmenes
de luz blanca y linternas de luz ultravioleta (UV) para la búsqueda de individuos como
escorpiones opiliones y solífugos (Armas et al., 2017). Los recorridos se realizaron en las
áreas donde se presentaron una combinación de arbustos, bosque y pastos, con el fin de
cubrir la mayoría de cobertura presentes en el humedal; los recorridos tuvieron una duración
de 3 horas, su inicio y finalización dependió del estado del clima y hora de la puesta del sol.

● Trampa de luz:

La trampa consistió en poner una lámpara de luz negra y blanca de 200 lúmenes en la parte
media o superior de una de las dos mantas blancas de 2 m2 extendidas en forma de L, con
el fin de aumentar la efectividad de la trampa (Figura 12F). Cada luz se dejó por un periodo
de 10 minutos por 1h 30 minutos. Con este método se buscó recolectar insectos voladores
nocturnos y crepusculares con fototropismo positivo como lepidópteros, tricópteros,
hemípteros, dípteros, hymenópteros y coleópteros.

● Trampas artesanales:

Este método se planteó con el fin de evaluar la presencia del cangrejo rojo Procambarus
clarkii en las los PEDH del distrito. Se usó la trampa artesanal en forma de embudo
(Pedroza, 2017) realizada con polisombra verde. Se ubicaron seis trampas cada 10 m en
un transecto de 50 m, cada trampa contenía 20 g de hígado en descomposición (Figura
12G), y se dejaron en el cuerpo de agua por 24 horas.

● Preservación:

La preservación de los ejemplares recolectados dependió del método de recolección. Para


las trampas de caída y platos trampas, se usaron los recipientes de recolección con alcohol
etílico al 70% como líquido conservador. En el caso de la red entomológica, el paraguas
japonés, el muestreo manual y la trampa de luz dependió de la anatomía del artrópodo:

Insectos con alas: membranosas (avispas, abejas, libélulas, etc.), o tegminas (mantis
religiosas, chapulines, insectos palo, etc.) se usó la cámara letal.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 29 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Lepidopteros: Se usó la técnica de presión digital, planteada por Gonzalo et al. (2013). Esta
consistió en presionar el tórax con los pulgares e índices hasta su muerte. Solo se
colectaron las especies de lepidópteros imposibles de determinar en campo.

Una vez preservados los especímenes, se etiquetaron en campo con la siguiente


información:
● Fecha
● Hora
● Temperatura
● Tipo de muestreo
● Configuración espacial
● Punto de muestreo
● Lugar de toma

Los ejemplares recolectados en líquido fueron almacenados para su transporte en


recipientes plásticos con tapa de rocas y en alcohol al 70%. En el caso de los lepidópteros,
odonatos u otros insectos alados, se usaron bolsas de papel o sobres entomológicos
previamente marcados.

● Determinación taxonómica y curaduría de las muestras:

Para la revisión de las muestras se usaron los estereoscopios AmScope SM-2T trinocular,
con una cámara de 10 MP aptina color CMOS y AmScope SE306R-PZ. Las muestras fueron
revisadas y divididas por morfotipos en tubos entomológicos, a cada tubo se le agregó una
etiqueta con el número de registro (Reg) y se les tomó registro fotográfico con ayuda del
software de Amscope version X64, 4.11.17864.20201020 y para la determinación de los
ejemplares colectados en campo se usaron las claves taxonómicas y catálogos.

● Análisis de datos

Para el grupo de entomofauna se determinó la riqueza de especies, la diversidad alfa, la


dominancia con el índice de Simpson y la equidad con el índice de Pielou. Para el cálculo
de estos índices se usaron los programas estadísticos Past (Hammer et al., 2001) y
Estimate (Colwell, 2016).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 30 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Curva de acumulación

Una vez determinadas las abundancias se procedió a determinar la curva de acumulación


por cobertura; esta muestra cómo el número de especies se va acumulando en función del
número acumulado de muestras; se usaron los modelos Chao 1 y ACE (Abundance
Coverage Estimator). Para el cálculo de estos índices se usó el programa Estimate (Colwell,
2016).

● Análisis Trófico

La asignación de los gremios tróficos se realizó con base en la información disponible en la


literatura sobre los hábitos alimenticios de los organismos recolectados. Se definieron las
categorías de fitófagos, predadores, parasitoides, nectarívoros/polinívoros, hematófagos,
saprófagos y sin clasificación según Sánchez y Amat (2005) y se incluyó la categoría de
omnívoros al grupo que según literatura presentaba más de tres hábitos alimenticios.

● Especies indicadoras

A partir de las familias encontradas se realizó una búsqueda en la literatura que permitiera
identificar las especies o grupos usados como indicadores en el ambiente (indicadoras,
endémicas, nativas, amenazadas, polinizadoras, invasoras o de alguna importancia
ecológica) de acuerdo con las categorías de la UICN, CITES, libros rojos, la resolución N.
1912 de 2017 del MADS, el “Plan de acción de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores''
desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Nates et al., 2021) y los
hábito trófico del grupo según la bibliografía consultada.

4. GENERALIDADES DEL HUMEDAL DE LA CONEJERA

El humedal La Conejera tiene una extensión aproximada de 58.89 Has. Por el oriente limita
con la vía Suba – Clínica Corpas, por el occidente con el río Bogotá, por el norte con la
Hacienda Las Mercedes, el Seminario Luis Amigó y la finca Berice, por el sur con la
Hacienda Fontanar del Río y al sur occidente y el borde urbano de Bogotá con los barrios
Cedros de Suba, Hato Chico, Compartir, Camino Verde de Suba, Los Arrayanes, Londres,
Urbanización Las Mercedes, Las Acacias, entre otros. Figura 13.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 31 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 13. Localización del humedal La Conejera


Fuente: Cartografía Grupo Monitoreo de la Biodiversidad 2021.

De acuerdo con la normativa vigente, el humedal de La Conejera fue declarado Parque


Ecológico Distrital mediante el Decreto 190 de 2004 (POT), su plan de manejo ambiental
fue aprobado mediante la Resolución SDA 069 de 2015 y según el decreto 1468 de 2018,
está incluido en la lista de complejo de humedales bajo la categoría Ramsar.

El Humedal hace parte del sistema de drenaje del río Bogotá y es alimentado por las aguas
de la quebrada La Salitrosa y toda el agua subterránea aportada por las áreas de recarga
circundantes, de igual forma recibe aportes importantes de las crecientes máximas del río
Bogotá (Consorcio Juan Amarillo, 1997).

Las características climáticas donde se encuentra el humedal La Conejera, son en general,


precipitaciones bajas, valores bajos de temperatura, niveles medios de humedad relativa y
evaporación, y brillo solar moderado. De acuerdo con parámetros térmicos y pluviométricos
de la región (Holdridge, 1987), el área de estudio se clasifica como bosque subtropical seco,
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 32 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

montano bajo (bs-MB), caracterizado por pocas lluvias durante el año, y una variación de
temperatura mensual menor a 5°C entre el mes más frío y el más cálido.

De acuerdo con las salidas realizadas por el Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, en el


PEDH La Conejera se identificaron ocho tipos de coberturas de acuerdo con la metodología
Corine Land Cover que son: Arbustal Abierto, Bosque Abierto Alto de Tierra Firme, Herbazal
denso inundable no arbolado, Pastos Arbolados, Pastos enmalezados, Pastos Limpios,
Vegetación Acuática (macrófitas) y Vegetación secundaria baja.

Con relación a la flora se registra un total de 97 especies vegetales distribuidas en 47


familias y 83 géneros. Las familias Asteraceae y Solanaceae registran el mayor número de
especies con nueve cada una, seguida de Fabaceae y Rosaceae con cinco cada una; la
familia Salicaceae con cuatro especies y las demás familias con tres, dos y una especie
respectivamente (Fichas GMB 2020).

Para la entomofauna se han registrado 51 familias distribuidas en 12 órdenes, de las cuales


38 fueron registradas durante las visitas de monitoreo del Grupo de Monitoreo de la
Biodiversidad. La familia más registrada fue Coenagrionidae (Odonata) con un 18%,
seguida por Membracidae (Hemiptera) con 9% y Curculionidae y Scarabaeidae
(Coleoptera) con 8%. (Fichas GMB 2020).

Para la avifauna, se registraron durante el período de monitoreo 2016-2020 por parte del
Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad un total de 96 especies de aves distribuidas en 32
familias y así mismo en 17 órdenes. La familia Tyrannidae registra el mayor número de
especies con diez, seguida de Parulidae con nueve especies, luego Ardeidae y Rallidae
con siete y seis especies respectivamente. Finalmente existen 10 familias con una sola
especie (Fichas GMB 2020).

Con respecto a la mastofauna, de acuerdo con los registros reportados por la Secretaría
Distrital de Ambiente, iNaturalist y el GBIF desde el 2008, en el PEDH se registraron nueve
especies distribuidas en siete familias y estas a su vez en cinco órdenes, de las cuales seis
fueron registradas durante las visitas de muestreo del Grupo de Monitoreo de la
Biodiversidad (Fichas GMB 2020). La especie con mayor número de registros fue Cavia
aperea con 22 registros (55.00%), seguida de Didelphis pernigra con siete (17.50%),
Cryptotis thomasi con tres (7.50%) y Sturnira ludovici con tres (7.50%) (Fichas GMB 2020).

Finalmente, para el componente de herpetofauna, de acuerdo con los registros reportados


por Secretaría Distrital de Ambiente, iNaturalist y el GBIF desde 2001, en el PEDH se han
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 33 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

registrado cinco especies distribuidas en cuatro familias y cuatro órdenes fueron,


registradas durante las visitas de muestreo del grupo de monitoreo de la SDA (Fichas GMB
2020). La especie con mayor número de registros fue Atractus crassicaudatus con siete
registros (41.18%), seguida de Dendropsophus molitor con seis (35.29%), Trachemys
callirostris con dos (11.76%) (Fichas GMB 2020).

5. RESULTADOS DE MONITOREO DE FLORA Y FAUNA AÑO 2021 EN EL HUMEDAL


LA CONEJERA
En este capítulo, se presentan los resultados de las jornadas de monitoreo adelantadas en
el humedal de La Conejera en el año 2021 por los grupos de flora y fauna terrestre y
acuática de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de
Ambiente.
5.1 Flora
5.1.1 Coberturas vegetales
Las coberturas vegetales del PEDH La Conejera, se presentan en la Tabla 2 y en la Tabla
3 se presenta la descripción de cada una de estas.
Tabla 2. Clasificación de coberturas vegetales del PEDH La Conejera.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6


111 - Tejido urbano
11 - Zonas Urbanizadas continuo
1 - Territorios 1221 - Red
artificializados 12 - Zonas industriales o 122 - Red vial, ferroviaria y vial y
comerciales y redes de terrenos asociados terrenos
comunicación asociados
21 - Cultivos transitorios 215 - Tubérculos 2151 - Papa
2 - Territorios 231 - Pastos limpios
agrícolas 23 - Pastos 232 - Pastos arbolados
233 - Pastos enmalezados
31211 -
3121 - Bosque
312 - Bosque abierto Bosque abierto alto
3 - Bosques y
abierto alto de tierra
áreas 31 - Bosques
firme
seminaturales
3152 -
315 - Plantación forestal Plantación de
latifoliadas
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 34 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

321121 -
32112 -
3211 - Herbazal
Herbazal
321 - Herbazal Herbazal denso
denso
denso inundable
inundable
no arbolado
32 - Áreas con vegetación 3222 -
herbácea y/o arbustiva 322 - Arbustal Arbustal
abierto
3232 -
323 - Vegetación Vegetación
secundaria o en transición secundaria
baja
4 - Áreas 41 - Áreas húmedas 413 - Vegetación acuática
húmedas continentales sobre cuerpos de agua
5 - Superficies 512 - Lagunas, lagos y
51 - Aguas continentales
de agua ciénagas naturales
Fuente: Adaptado de IDEAM, 2010

Tabla 3. Descripción de coberturas del PEDH La Conejera

Cobertura monitoreo Descripción


Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
111 - Áreas Endurecidas infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas
- Co artificialmente cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y
el suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano.
Comprende las áreas cubiertas por la infraestructura vial, tales como carreteras,
1221 - Áreas
autopistas y puentes, así como las áreas asociadas como peajes, zonas verdes
Endurecidas - Asf
y zonas de estacionamiento. En este caso cubiertas por asfalto.
Comprende las áreas cubiertas por la infraestructura vial, tales como carreteras,
1221 - Áreas
autopistas y puentes, así como las áreas asociadas como peajes, zonas verdes
Endurecidas - VC
y zonas de estacionamiento. En este caso una vía carreteable (destapada).
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un
porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo
231 - Pastos limpios - PL
(limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados
impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.
Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han
232 - Pastos arbolados - estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco
PA metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor
a 30% y menor a 50% del área total de la unidad de pastos.
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
233 - Pastos asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización
enmalezados - PE de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En
general, la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 35 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de
31211 - Bosque abierto copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a 15 metros, cuya área
alto de TF - BAAtF de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad y
que se encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación
periódicos.
Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada
por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este
proceso se
3152 - Plantación de constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la
latifoliadas - PFL siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de
madera (plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales
(plantaciones protectoras). En este caso plantación de especies de latifoliadas
(hoja ancha).
Corresponde a aquellas superficies dominadas por vegetación natural herbácea
con cobertura mayor a 70% del área total de la unidad, en suelos
permanentemente
321121 - Herbazal sobresaturados, que durante los periodos de lluvia (4-8 meses al año en la
denso inundable noA - temporada de lluvias de abril a noviembre) pueden estar cubiertos por una
HDInoA lámina de agua. Puede presentar algunos elementos arbóreos en forma de
parches o matas de monte y áreas con comunidades de palmas o ‘morichales’,
dispersos, que en ningún caso superan el 2%, y que pueden estar rodeados de
áreas de bosques riparios.
Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en
forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta
3222 - Arbustal abierto - perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m,
AA fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida (FAO, 2001); los
cuales forman un estrato de copas (dosel) discontinuo y cuya cubierta
representa entre 30% y 70% del área total de la unidad.
Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con dosel
irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que
3231 - Vegetación
corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después de
secundaria alta - VSa
presentarse un proceso de deforestación de los bosques o aforestación de los
pastizales.
Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de
333 - Tierras desnudas y vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos
degradadas - SD tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o
condiciones climáticas extremas.
Bajo esta categoría se clasifica toda aquella vegetación flotante que se
413 - Vegetación
encuentra establecida sobre cuerpos de agua, recubriéndolos en forma parcial
acuática sca - VA
o total.
512 - Cuerpo de agua - Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o
CA salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar.
Fuente: Adaptado de IDEAM, 2010

Para el PEDH de La Conejera se identificaron 14 coberturas, cuatro coberturas antrópicas,


un cuerpo de agua y nueve coberturas vegetales. Figura 14 Durante el monitoreo del año
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 36 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

2021, se logró realizar la caracterización de cinco coberturas vegetales que son: Macrófitas
(VA), Herbazales Inundables (HDInoA), Pastos enmalezados (PE), Arbustales abiertos (AA)
y Bosque abierto alto de TF (BAAtF). Figura 15
Para el caso de PEDH La Conejera predominan en las coberturas vegetales los Herbazales
densos Inundables (HDInoA) con 16,14 ha (27%), Bosque abierto alto de tierra firme
(BAAtF) con 12,93 ha (22%), Arbustal abierto (AA) con 9,51 ha (16%) y Pastos
enmalezados (PA) con 8,75 ha (15%). Tabla 4
Tabla 4. Área de coberturas del PEDH La Conejera.

COBERTURA AREA (Ha) %


111 - Areas Endurecidas - Co 0,39 1%
1221 - Areas Endurecidas - Asf 0,16 0%
1221 - Areas Endurecidas - VC 0,64 1%
2151 - Cultivos - Cu 0,93 2%
231 - Pastos limpios - PL 0,27 0%
232 - Pastos arbolados - PA 0,41 1%
15
233 - Pastos enmalezados - PE 8,75
%
22
31211 - Bosque abierto alto de TF - BAAtF 12,93
%
3152 - Plantación de latifoliadas - PFL 1,05 2%
321121 - Herbazal denso inundable noA - 27
16,14
HDInoA %
16
3222 - Arbustal abierto - AA 9,51
%
3232 - Vegetación secundaria baja - VSb 0,84 1%
413 - Vegetación acuática sca - VA 4,44 8%
512 - Cuerpo de agua - CA 2,59 4%
Total general 59,05

Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad Flora, 2021


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 37 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Arbustal Abierto AA Pastos Enmalezados PE Vegetación Acuática VA


a.
Figura 14. Coberturas presentes en el humedal La Conejera
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad

Figura 15. Coberturas vegetales presentes en el humedal La Conejera


Fuente: Cartografía Grupo Monitoreo de la Biodiversidad, 2021
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 38 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

5.1.2 Puntos de monitoreo de flora en el humedal La Conejera


De acuerdo con las coberturas vegetales, se establecieron los puntos de monitoreo para el
componente de flora en el humedal La Conejera como se observan en la Figura 16

Figura 16. Puntos de monitoreo de flora en el Humedal La Conejera


Fuente: Cartografía Grupo Monitoreo de la Biodiversidad, 2021

● Tipo de muestreo:
En total para PEDH La Conejera se realizaron 12 transectos y 50 parcelas para las
Coberturas Herbáceas y ocho transectos y 40 parcelas para las Coberturas Arbustivas y
Arbóreas con un total de 20 transectos y 90 parcelas.
5.1.3. Resultados Flora
● Composición

La composición florística en el Humedal La Conejera es de 9130 individuos con un total de


81 especies distribuidas en 65 géneros y 39 familias Tabla 5. Para cada una de las cinco
coberturas caracterizadas, se registran dos grandes grupos, Magnoliophyta con 37
familias, 63 géneros y 79 especies y Polypodiophyta con dos familias, dos géneros y
dos especies.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 39 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Tabla 5. Listado de especies, géneros y familias por cobertura en el PEDH La Conejera 2021

Cobertura Nombre
vegetal Familia Género Especie común ORIGEN
Oreopanax incisus
(Schult.) Decne. &
ARALIACEAE Oreopanax Planch. Mano de Oso N
Baccharis latifolia (Ruiz
Baccharis & Pav.) Pers. Chilco N

ASTERACEAE Smallanthus pyramidalis


Smallanthus (Triana) H.Rob. Arboloco N
Verbesina arborea
Verbesina Kunth Pauche N

BETULACEAE Alnus Alnus acuminata Kunth Aliso N


Vasconcellea
CARICACEAE Vasconcellea pubescens A.DC. Papayuela N

Croton Croton coriaceus Kunth Sangregao N


EUPHORBIACEAE

Ricinus Ricinus communis L. Higuerilla E


Senna viarum (Little)
Arbustos FABACEAE Senna H.S.Irwin & Barneby Alcaparro N
Abiertos
INDETERMINADA Indeterminado Indeterminada sp 3.
Lepechinia salviifolia
LAMIACEAE Lepechinia (Kunth) Epling N
Myrcianthes leucoxyla
MYRTACEAE Myrcianthes (Ortega) McVaugh Arrayán N
Fuchsia boliviana
ONAGRACEAE Fuchsia Carrière Zarcillejo E
PITTOSPORACEA Pittosporum undulatum Jazmín del
E Pittosporum Vent. cabo E
Myrsine guianensis
PRIMULACEAE Myrsine (Aubl.) Kuntze Cucharo N

ROSACEAE Prunus Prunus serotina Ehrh. Capulí E


Cestrum mutisii Roem.
Cestrum & Schult. Tintillo N
SOLANACEAE
Solanum Tomate de
Solanum betaceum Cav. árbol E
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 40 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Solanum oblongifolium
Dunal Tomatillo N
Solanum
pseudocapsicum L. Mirto N
Solanum quitoense
Lam. Lulo N

Solanum torvum Sw. Fregaplatos N


Citharexylum
VERBENACEAE Citharexylum subflavescens S.F.Blake Cajeto N

VIBURNACEAE Sambucus Sambucus nigra L. Sauco E


Oreopanax incisus
(Schult.) Decne. &
ARALIACEAE Oreopanax Planch. Mano de Oso N
Palma
ASPARAGACEAE Yucca Yucca gigantea Lem. Bayoneta E
Verbesina arborea
ASTERACEAE Verbesina Kunth Pauche N

BETULACEAE Alnus Alnus acuminata Kunth Aliso N


Delostoma integrifolium
BIGNONIACEAE Delostoma D.Don Curapín N
Vasconcellea
CARICACEAE Vasconcellea pubescens A.DC. Papayuela N

Bosque EUPHORBIACEAE Croton Croton coriaceus Kunth Sangregao N


Secundario
Acacia decurrens Willd. Acacia amarilla E
FABACEAE Acacia
Acacia melanoxylon Acacia
R.Br. Japonesa E
Nectandra lineata
LAURACEAE Nectandra (Kunth) Rohwer N
Sparrmannia africana Algodón
MALVACEAE Sparrmannia L.f. extranjeros E

MELIACEAE Cedrela Cedrela montana Turcz. Cedro cebollo N


Ligustrum lucidum
OLEACEAE Ligustrum W.T.Aiton Ligustre E
Fuchsia boliviana
ONAGRACEAE Fuchsia Carrière Zarcillejo E
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 41 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

PIPERACEAE Piper Piper bogotense C.DC. Cordoncillo N


PITTOSPORACEA Pittosporum undulatum Jazmín del
E Pittosporum Vent. cabo E
Myrsine coriacea (Sw.)
PRIMULACEAE Myrsine Roem. & Schult. Cucharo N
Salix humboldtiana
Salix Willd. Sauce N
SALICACEAE
Xylosma spiculifera
Xylosma (Tul.) Triana & Planch. Corono N
Solanum oblongifolium
Dunal Tomatillo N
SOLANACEAE Solanum

Solanum torvum Sw. Fregaplatos N

VERBENACEAE Duranta Duranta mutisii L.f. Espino N

Sambucus Sambucus nigra L. Sauco E


VIBURNACEAE
Viburnum triphyllum
Viburnum Benth. Garrocho N
Lenteja de
ARACEAE Lemna Lemna gibba L. agua E
Hydrocotyle Sombrillita de
ranunculoides L.f. agua N
ARALIACEAE Hydrocotyle
Sombrillita de
Hydrocotyle umbellata L. tierra N
Chilco de
ASTERACEAE Baccharis Baccharis breviseta DC. pantano N
Bidens laevis (L.) Britton
Herbácea Bidens et al. Botoncillo N
Inundada
BLECHNACEAE Blechnum Blechnum occidentale L. N
Nasturtium officinale
BRASSICACEAE Nasturtium R.Br. Berros E
CALCEOLARIACE Calceolaria tripartita
AE Calceolaria Ruiz & Pav. Zapaticos N
CONVOLVULACE Cuscuta indecora
AE Cuscuta Choisy N
Schoenoplectus
Schoenoplectu californicus (C.A.Mey.)
CYPERACEAE s Soják Junco N
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 42 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Senna viarum (Little)


FABACEAE Senna H.S.Irwin & Barneby Alcaparro N
Scutellaria racemosa Casquete de
LAMIACEAE Scutellaria Pers. matorral N
Cuphea hyssopifolia
Kunth Moradita E
LYTHRACEAE Cuphea
Cuphea racemosa (L.f.)
Spreng. Verbenilla N
Ludwigia grandiflora
(Michaux) Greuter &
Burdet Hara N
ONAGRACEAE Ludwigia Ludwigia peploides Duraznillo de
(Kunth) P.H.Raven agua N
Ludwigia peruviana (L.)
H.Hara Clavito de agua N
PLANTAGINACEA Gratiola bogotensis
E Gratiola Cortés ex Pennell N
Polygonum punctatum
Polygonum Elliott Barbasco N

POLYGONACEAE
Rumex acetosella L. Fredolina E
Rumex
Rumex conglomeratus Lengua de
Murray vaca E

ROSACEAE Rubus Rubus bogotensis Kunth Mora de piedra N


Galium mexicanum
RUBIACEAE Galium Kunth N
Cestrum mutisii Roem.
SOLANACEAE Cestrum & Schult. Tintillo N
Lenteja de
Lemna gibba L. agua E
ARACEAE Lemna
Lenteja de
Lemna minor L. agua N
Hydrocotyle Sombrillita de
ARALIACEAE Hydrocotyle ranunculoides L.f. agua N
Macrófita
Bidens laevis (L.) Britton
ASTERACEAE Bidens et al. Botoncillo N
Ludwigia peploides Duraznillo de
(Kunth) P.H.Raven agua N
ONAGRACEAE Ludwigia
Ludwigia peruviana (L.)
H.Hara Clavito de agua N
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 43 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Helecho de
SALVINIACEAE Azolla Azolla filiculoides Lam. agua N

ACANTHACEAE Thunbergia Thunbergia alata Sims Ojo de Poeta E


Dysphania ambrosioides
AMARANTHACEA (L.) Mosyakin &
E Dysphania Clemants Paico E
Chilco de
Baccharis Baccharis breviseta DC. pantano N
Bidens laevis (L.) Britton
Bidens et al. Botoncillo N
Cirsium vulgare (Savi)
Cirsium Ten. Cardón E
Gamochaeta americana
ASTERACEAE Gamochaeta (Mill.) Wedd. Vira vira N
Pseudognaphalium
Pseudognaphal cheiranthifolium (Lam.)
ium O.M.Hilliard & B.L.Burtt N
Senecio
Senecio madagascariensis Poir. Senecio E
Taraxacum campylodes
Pastos Taraxacum G.E.Haglund Diente de león E
Enmalezad
os Trifolium pratense L. Carretón E
FABACEAE Trifolium

Trifolium repens L. Carretón E

MALVACEAE Malva Malva sylvestris L. Malvarrosa E

OXALIDACEAE Oxalis Oxalis corniculata L. Acederita E

PLANTAGINACEA Plantago Plantago major L. Lantén E


E
Veronica Veronica persica Poir. Azulita E
Cenchrus clandestinus
Cenchrus (Chiov.) Morrone Kikuyo E

POACEAE
Holcus Holcus lanatus L. Falsa poa E

Lolium Lolium multiflorum Lam. Reigrás E


SCROPHULARIAC Verbascum virgatum
EAE Verbascum Stokes N
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 44 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Solanum americanum
SOLANACEAE Solanum Mill. Hierbamora N

VERBENACEAE Verbena Verbena litoralis Kunth Verbena N


Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad Flora, 2021

● Riqueza

Las familias con el mayor número de géneros fueron Asteraceae con nueve géneros;
Fabaceae, Plantaginaceae, Poaceae y Verbenaceae con tres cada una y las demás familias
con dos o un género. Las familias con el mayor número de especies fueron: Asteraceae
con 10 especies, Solanaceae con siete y Fabaceae con cinco; las demás familias con dos
o una especie.
Entre los géneros con el mayor número de especies se registran: Solanum (Solanaceae)
con seis especies, Ludwigia (Onagraceae) con tres especies y los demás géneros comuna
o dos especies.
La riqueza de cada una de las coberturas caracterizadas permite reconocer que los
herbazales inundables (HDInoA) y los Bosques abiertos altos (BAAtF) son los que
presentan los valores más altos Figura 17.
● Diversidad Alfa
Los valores de diversidad de Margalef indican que la diversidad específica es alta; los
valores para Shannon_H establecen que la diversidad es media para AA, BAAtF y PE y
baja para HDInoA y VA. El Índice de Simpson presenta una alta diversidad en para todas
las coberturas, esto se debe al gran número de especies por cobertura.
En general la diversidad de Margalef para todo el humedal establece que cada especie está
representada por más o menos ocho individuos; Shannon_H es medio lo que indica que
existe un equilibrio entre el número de especies y la abundancia de individuos y Simpson
es alto porque su valor se aproxima a 1 lo que determina que existe una mayor posibilidad
de dominancia de una especie Tabla 6
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 45 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 17. Riqueza florística por coberturas en el PEDH La Conejera, 2021


Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad

Tabla 6. Índices de Diversidad por Coberturas PEDH La Conejera, 2021.

AA BAAtF HDInoA VA PE Total


Taxa_S 24 24 24 7 21 81
Individuals 101 149 4874 3187 819 9130
Margalef 4,984 4,596 2,709 0,7438 2,981 8,773
Shannon_H 2,712 2,7 1,803 1,121 2,051 2,373
Simpson_1-D 0,9091 0,9146 0,7484 0,6235 0,7978 0,8461
Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad

● Dominancia

Las especies que presentaron mayor dominancia fueron:


Hérbaceas: Ludwigia peploides (Clavito de agua) con 2519 individuos, Hydrocotyle
ranunculoides (Sombrillita de agua) con 1913 y Bidens laevis (Botoncillo) con 1236.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 46 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Arbustales: Pittosporum undulatum (Jazmín del Cabo) con 19 y para Bosques Verbesina
arborea (Verbesina) con 18 individuos.
Teniendo en cuenta las categorías de las especies UICN Nacional e Internacional, se
registraron 34 especies en alguna categoría. Entre las amenazadas UICN Global, una
especie en Peligro (EN) y una en categoría Vulnerable (VU). Entre las no amenazadas, 32
especies en Preocupación Menor (LC) Tabla 7 Como especies invasoras 21 y según su
origen se registraron 50 especies nativas y 31 exóticas.
Tabla 7. Especies en Categoría de la UICN- PEDH La Conejera.

Categoría de Amenaza Categoría de Amenaza UICN


Nombre ciéntifico con autor UICN (GLOBAL) (NACIONAL)

Cedrela montana Turcz. EN Casi Amenazada

Croton coriaceus Kunth VU No Evaluada

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. LC Preocupación Menor

Hydrocotyle ranunculoides L.f. LC Preocupación Menor

Hydrocotyle umbellata L. LC Preocupación Menor

Plantago major L. LC Preocupación Menor

Sambucus nigra L. LC Preocupación Menor

Trifolium repens L. LC Preocupación Menor

Calceolaria tripartita Ruiz & Pav. No Aplica Preocupación Menor

Cuphea racemosa (L.f.) Spreng. No Aplica Preocupación Menor

Duranta mutisii L.f. No Aplica Preocupación Menor


Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin
& Clemants No Aplica Preocupación Menor

Oxalis corniculata L. N/A Preocupación Menor

Scutellaria racemosa Pers. N/A Preocupación Menor

Solanum americanum Mill. N/A Preocupación Menor

Verbena litoralis Kunth N/A Preocupación Menor


Cenchrus clandestinus (Chiov.)
Morrone LC No Evaluada
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 47 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Delostoma integrifolium D.Don LC No Evaluada

Lemna gibba L. LC No Evaluada

Lemna minor L. LC No Evaluada

Ligustrum lucidum W.T.Aiton LC No Evaluada


Myrcianthes leucoxyla (Ortega)
McVaugh LC No Evaluada

Nasturtium officinale R.Br. LC No Evaluada

Piper bogotense C.DC. LC No Evaluada

Polygonum punctatum Elliott LC No Evaluada

Rumex acetosella L. LC No Evaluada

Rumex conglomeratus Murray LC No Evaluada

Salix humboldtiana Willd. LC No Evaluada

Solanum oblongifolium Dunal LC No Evaluada

Sparrmannia africana L.f. LC No Evaluada

Taraxacum campylodes G.E.Haglund LC No Evaluada

Trifolium pratense L. LC No Evaluada

Verbesina arborea Kunth LC No Evaluada


Xylosma spiculifera (Tul.) Triana &
Planch. LC No Evaluada
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021

Entre las especies invasoras registradas para el Humedal, según Díaz-Espinosa, Díaz-
Triana y Vargas (2012) se encuentran siete especies en nivel alto, cinco en nivel bajos y
nueve potencialmente invasoras Tabla 8.
Tabla 8. Especies invasoras y nivel de peligro. PEDH La Conejera 2021.

Especie Nivel de peligro


Acacia decurrens Willd. ALTO
Acacia melanoxylon R.Br. ALTO
Azolla filiculoides Lam. ALTO
Cenchrus clandestinus (Chiov.) Morrone ALTO
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 48 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Holcus lanatus L. ALTO


Rumex acetosella L. ALTO
Rumex conglomeratus Murray ALTO
Bidens laevis (L.) Britton BAJA
Lemna gibba L. BAJA
Lemna minor L. BAJA
Polygonum punctatum Elliott BAJA
Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják BAJA
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Potencialmente invasora
Baccharis breviseta DC. Potencialmente invasora
Pittosporum undulatum Vent. Potencialmente invasora
Ricinus communis L. Potencialmente invasora
Rubus bogotensis Kunth Potencialmente invasora
Sambucus nigra L. Potencialmente invasora
Senecio madagascariensis Poir. Potencialmente invasora
Solanum torvum Sw. Potencialmente invasora
Verbena litoralis Kunth Potencialmente invasora
Fuente: Diaz, et.al., 2012

● Representatividad del Muestreo

La representatividad del muestreo en el PEDH La Conejera, fue alta a partir de la relación


entre los valores observados y los valores encontrados a través de los estimadores
Bootstrap, ACE y Chao 1, ya que son los métodos más precisos (reflejan la riqueza real) y
menos sesgados (Bautista, et al. 2013). La curva nos muestra que el número de especies
observadas (valores reales) está muy cercano a los valores esperados (83,3% Chao 1, 78,6
% - Bootstrap y 84,5% ACE), valores que nos indican que los datos tomados están llegando
a la estabilidad de la curva y el número de levantamientos realizados permite establecer
que hay una representatividad de las especies del humedal. Figura 18.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 49 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 18. Curva de Acumulación de especies PEDH La Conejera 2021


Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad

5.1.4 Discusión flora

Con respecto a la composición florística registrada para el PEDH La Conejera en los


trabajos del PMA del mismo, basados en listados de la Fundación Conejera desde 1997 a
2004, se sobreestima el número de especies registradas para el humedal ya que se hace
un listado general de los humedales de Bogotá , reportándolos como exclusivos de este
humedal lo que no permite realizar una comparación de ellos con los resultados de otros
trabajos (incluyendo éste monitoreo) y no es específico para el Humedal La Conejera.
Con respecto al trabajo de Guzmán (2012), y el Grupo de Monitoreo SDA 2017- 2019 y
sumando el actual trabajo, se puede establecer que estos monitoreos han permitido ir
incrementando el conocimiento de la flora local Tabla 9.
Tabla 9. Familias, géneros y especies registradas en varios trabajos con respecto al PEDH La
Conejera
PMA La Conejera Guzmán Grupo Grupo Monitoreo
2006 Fundación la 2012 Monitoreo SDA 2021
conejera 1997 a SDA 2017 a
2004 2019
Familias 98 28 44 39
Géneros 137 49 70 65
Especies 252 60 80 81
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad Flora, 2021
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 50 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

El impacto producido por las plantas invasoras en los ecosistemas, tanto en su estructura
y funcionalidad es cada vez más evidente tanto a escala local como global (Gutiérrez, 2006)
siendo determinantes en procesos de extinción local. La presencia de estas especies en
los humedales del distrito, son muy altas como lo consolidan Díaz-Espinosa, Díaz-Triana y
Vargas (2012) donde reportan un total de 53 especies para los humedales del distrito donde
el PDEH La Conejera comparte 21 especies que representan el 39,6%. Según el catálogo
de las especies invasoras de Cundinamarca Mora-Goyes et al., (2015) se reporta un total
de 37 para el territorio CAR; con respecto a este trabajo se comparten 10 especies
invasoras que representan el 27%.
Según Fajardo-Gutiérrez et al., (2020) para Bogotá se reportan 3017 especies, 1013
géneros y 194 familias de plantas vasculares con respecto a lo registrado para PEDH La
Conejera, esto representa el 20,1% de las familias, 6,4% géneros y el 2,7% de las especies.
Dentro del mismo estudio Fajardo-Gutiérrez et al., (2020) para el Distrito Capital, reportan
Asteraceae (117 géneros/348 especies), Orchidaceae (38/232), Poaceae (75/186),
Fabaceae (40/112) y Lamiaceae (26/94) las familias más diversas) y al compararlo con el
presente estudio se comparten seis especies de Fabaceae y tres de Asteraceae.

5.1.5 Conclusiones componente flora

- Para el PEDH de La Conejera se identificaron 14 coberturas, de estas 10


corresponden a vegetales y durante el monitoreo del año 2021, se logró realizar la
caracterización de cinco de ellas: Macrófitas (VA), Herbazales Inundables (HDInoA),
Pastos enmalezados (PE), Arbustales (AA) y Bosque abierto alto de TF (BAAtF).

- Para el PEDH La Conejera, las coberturas que predominan son los Herbazales
densos Inundables con 16,14 ha (27%), le sigue el Bosque abierto alto de tierra
firme con 12,93 ha (22%), Arbustal abierto con 9,51 ha (16%) y Pastos enmalezados
con 8,75 ha (15%).

- A partir de la caracterización de cinco coberturas para el PEDH La Conejera se


consolidó la composición florística con un total de: 81 especies distribuidas en 65
géneros y 39 familias.

- Las familias más ricas en número de géneros fueron: Asteraceae con nueve,
Fabaceae, Plantaginaceae, Poaceae y Verbenaceae con tres cada una y las demás
familias con dos o un género. Las familias con el mayor número de especies fueron:
Asteraceae con 10 especies, Solanaceae con siete y Fabaceae con cinco. Las
demás familias con dos o una especie. Entre los géneros con el mayor número de
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 51 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

especies se registran: Solanum (Solanaceae) con seis especies, Ludwigia


(Onagraceae) con tres especies los demás géneros entre dos y una especie. Las
coberturas caracterizadas con mayor riqueza fueron los herbazales inundables
(HDInoA) y los Bosques abiertos altos (BAAtF).

- En general los índices de diversidad alfa para todo el PEDH La Conejera fueron:
Margalef: Alto que establece que cada especie está representada por ocho
individuos en promedio; Shannon_H es medio para AA, BAAtF y PE y bajo para
HDInoA y VA lo que indica que existe un equilibrio entre el número de especies y la
abundancia de individuos y por último Simpson es alto porque su valor se aproxima
a 1 lo que determina que existe una mayor posibilidad de dominancia de una
especie.

- Las especies con mayor dominancia entre las Hérbaceas son Ludwigia peploides
(Clavito de agua) con 2519 individuos, Hydrocotyle ranunculoides (Sombrillita de
agua) con 1913 y Bidens laevis (Botoncillo) con 1236. Para los Arbustales
Pittosporum undulatum (Jazmín del Cabo) con 19 y para Bosques Verbesina
arborea (Verbesina) con 18 individuos.

- Teniendo en cuenta las categorías de las especies UICN Nacional e Internacional,


se registraron 34 especies en alguna categoría. Entre las amenazadas UICN Global,
una especie en Peligro (EN) y una en categoría Vulnerable (VU). Entre las no
amenazadas, 32 especies en Preocupación Menor (LC). Como especies invasoras
21 y según su origen se registraron 50 especies nativas y 31 exóticas

- La representatividad del muestreo en el PEDH La Conejera, fue alta a partir de la


relación entre los valores observados y los valores encontrados. La curva muestra
que el número de especies observadas (valores reales) está muy cercano a los
valores esperados (83,3% Chao 1, 78,6 % - Bootstrap y 84,5% ACE), valores que
nos indican que los datos tomados están llegando a la estabilidad de la curva y el
número de levantamientos realizados permite establecer que hay una
representatividad de las especies del humedal.

5.1.6 Recomendaciones componente flora

- Con respecto a la caracterización y monitoreo se recomienda realizar los


levantamientos en las cuatro coberturas que no se han muestreado como Pastos
limpios – PL, Pastos arbolados – PA, Plantación de latifoliadas – PFL y Vegetación
secundaria alta – Vsa.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 52 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

- Para el monitoreo de los tipos de vegetación se recomienda realizar la interpretación


de las coberturas anualmente debido a las dinámicas cambiantes (corte de pastos
y procesos de siembra) que se dan en los PEDH, PEDM y AIA.

- Se recomienda la conservación y cuidado particular de los individuos de Cyathea


sp. (Helechos arborescentes) presentes en el Humedal La Conejera.

- Se recomienda ampliar las franjas de mantenimientos en el corte de prados, así


como el manejo y erradicación de especies invasoras, que no solo se realice en los
caminos y senderos.

- Se recomienda definir en el humedal zonas donde se mantengan áreas de pastos


limpios y pasto enmalezados para mantener la fuente de alimento de aves como
semilleros e insectívoros y aves rapaces por el desplazamiento de mamíferos.

- Se recomienda que para la realización de los diseños de restauración se utilicen


especies nativas y que no se repitan de manera continua entre los módulos para
busca aumentar la riqueza de especies.

- Realizar un seguimiento y monitoreo detallado de los procesos de restauración


desde el momento de la siembra hasta cinco años y con periodos de seguimiento
cada seis meses con el fin de establecer las tasas de crecimiento y muerte de las
especies sembradas, reemplazo de estas últimas y determinación del éxito de estos
procesos con la respectiva cartografía que permita evidenciar el cambio de
coberturas. De igual manera es importante realizar el seguimiento de los procesos
de restauración en los humedales con el fin de evaluar la funcionalidad ecológica de
los mismos.

- Es importante empezar a utilizar el término “reemplazamiento de especies” con el


fin de realizar el cambio de especies arbóreas exóticas por especies nativas, que
permitan el desarrollo de otros hábitats tanto para las especies vegetales como para
las especies de fauna.

- Realizar estudios de floración y fructificación de la vegetación durante el año para


evaluar y definir las zonas de alimentación para la fauna.

- Durante los mantenimientos y limpieza de la vegetación herbácea inundable y


vegetación acuática, es necesario definir zonas donde no se realice el retiro total del
material, realizando movimientos del sustrato para ablandar el suelo y evitar la
terrificación y de esta forma para mantener la composición y estructura de la
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 53 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

vegetación que la conforma para que sean las áreas de germoplasma y


regeneración de esta.

5.2 Fauna
5.2.1 Aves
5.2.1.1 Puntos de monitoreo de Aves en el humedal La Conejera

En la Figura 19 se presentan los puntos de monitoreo del grupo de aves en el humedal La


Conejera.

Figura 19. Mapa con los puntos de monitoreo de avifauna del PEDH La Conejera.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021

5.2.1.2 Resultados
Este reporte para el PEDH La Conejera corresponde a la implementación del protocolo para
el monitoreo de la avifauna desarrollado por el Grupo de Monitoreo de Biodiversidad,
durante los meses de abril (5, 6 y 7) y julio (28 y 29) en jornadas diurnas y nocturnas.

Durante la implementación del protocolo de Punto-Transecto del monitoreo se obtuvieron


un total de 402 registros (320 visuales y 82 auditivos) de 739 individuos contabilizados;
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 54 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

llevar a cabo los protocolos de seguimiento nocturno arrojó 24 registros con 35 individuos
y el de detección y grabación acústica un registro. Los registros acústicos se pueden
escuchar en el perfil de la plataforma Xenocanto de la SDA y siguiendo el enlace:
https://www.xeno-canto.org/679111.

● Composición y Estructura

La composición de la avifauna al interior del PEDH La Conejera durante el periodo de


monitoreo de 2021 está representada por 57 especies de 13 órdenes y 27 familias (Tabla
10). Dentro de esta comunidad, se destaca la presencia de dos especies endémicas y dos
casi endémicas, una especie con categoría de amenaza En Peligro (EN), 10 especies son
migratorias, mientras que 47 especies son residentes. Del total de especies, 12 son de
hábitats acuáticos y 46 son de hábitats terrestres.
La especie con mayor abundancia relativa fue el chulo (16%) seguido por las Tinguas pico
amarillo (9%), las Tinguas pico rojo (8%), la mirla (8%), el copetón (7%) y 35 especies
presentaron abundancias iguales o menores al 1% (Figura 20).

Tabla 10. Listado de avifauna reportada en el PEDH La Conejera durante el periodo de


monitoreo 2021.

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE # INDIVIDUOS

Accipitridae Elanus Elanus leucurus 2


ACCIPITRIFORMES
Rupornis Rupornis magnirostris 2

Anatidae Spatula Spatula discors 45


ANSERIFORMES
Oxyura Oxyura ferruginea 13

APODIFORMES Trochilidae Colibri Colibri coruscans 18

Cathartidae Coragyps Coragyps atratus 100

CATHARTIFORMES Charadriidae Vanellus Vanellus chilensis 26

Scolopacidae Tringa Tringa solitaria 5

Tringa Tringa flavipes 2


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 55 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

COLUMBIFORMES Columbidae Zenaida Zenaida auriculata 19

Columba Columba livia 2

Fulica Fulica americana 55

Rallidae Gallinula Gallinula galeata 51


GRUIFORMES
Porphyriops Porphyriops melanops 4

Porphyrio Porphyrio martinica 3

PASSERIFORMES Cardinalidae Pheucticus Pheucticus aureoventris 13

Piranga Piranga olivacea 2

Emberizidae Zonotrichia Zonotrichia capensis 43

Arremon Arremon assimilis 1

Fringillidae Spinus Spinus spinescens 2

Spinus Spinus psaltria 1

Furnariidae Synallaxis Synallaxis subpudica 31

Hirundinidae Orochelidon Orochelidon murina 38

Icteridae Icterus Icterus chrysater 18

Chrysomus Chrysomus icterocephalus 13

Molothrus Molothrus bonariensis 3

Sturnella Sturnella magna 1

Mimidae Mimus Mimus gilvus 3

Parulidae Parkesia Parkesia noveboracensis 5

Setophaga Setophaga petechia 1

Diglossa Diglossa humeralis 25

Conirostrum Conirostrum rufum 8


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 56 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Diglossa Diglossa sittoides 4


Thraupidae
Thraupis Thraupis episcopus 3

Pipraeidea Pipraeidea melanonota 1

Saltator Saltator coerulescens 1

Troglodytidae Troglodytes Troglodytes aedon 26

Turdidae Turdus Turdus fuscater 49

Catharus Catharus ustulatus 5

Tyrannidae Tyrannus Tyrannus melancholicus 9

Mecocerculus Mecocerculus leucophrys 5

Elaenia Elaenia frantzii 4

Tyrannus Tyrannus tyrannus 3

Contopus Contopus virens/sordidulus 1

Myiotheretes Myiotheretes striaticollis 1

Sayornis Sayornis nigricans 1

Vireonidae Vireo Vireo olivaceus 1

Threskiornithidae Phimosus Phimosus infuscatus 29

Ardeidae Bubulcus Bubulcus ibis 13

Butorides Butorides striata 2


PELECANIFORMES
Ardea Ardea alba 1

Nycticorax Nycticorax nycticorax 1

PICIFORMES Picidae Dryobates Dryobates fumigatus 15

PODICIPEDIFORMES Podicipedidae Podilymbus Podilymbus podiceps 1

PSITTACIFORMES Psittacidae Forpus Forpus conspicillatus 7


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 57 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

STRIGIFORMES Strigidae Asio Asio clamator 1

Megascops Megascops choliba 2


Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021

● Riqueza

La riqueza específica de la avifauna en el PEDH Conejera para el periodo de monitoreo


2021 fue de 57 especies, 27 familias y 12 órdenes. De los órdenes presentes,
Passeriformes fue el orden más diverso y abundante con 322 individuos de 32 especies de
13 familias, por encima de órdenes como Pelecaniformes con cinco especies de dos
familias, Charadriiformes con cinco especies y tres familias, y Gruiformes con cuatro
especies de la misma familia; en términos de abundancias, tras los Passeriformes y
Pelecaniformes, el orden menos reportado fue Apodiforme con una especie, (Figura 20,
Figura 21).

Figura 20. Abundancia relativa de especies de aves en el humedal la Conejera.


Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 58 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Diversidad Alfa

Se calcularon los Índices de diversidad alfa de Margalef, Simpson y Shannon para el PEDH
La Conejera donde se realizaron dos eventos de monitoreo durante el 2021, con el fin de
tener una muestra comparable, teniendo en cuenta los diferentes esfuerzos de muestreo
de cada año. En la Tabla 11, se observan los diferentes valores para los tres índices. Los
valores del índice de Simpson representan la posibilidad de que se escoja dos veces la
misma especie en el mismo lugar, entre más alto sea el valor, mayor es la biodiversidad.
El índice de Margalef, muestra que el humedal tiene una diversidad superior a registros
anteriores en el tiempo de monitoreo, durante los cuales se han registrados valores por
debajo de dos, mientras que valores mayores a cinco corresponden a ecosistemas con una
biodiversidad muy alta. En conclusión, se obtuvieron valores para el índice de Margalef de
4,3 que corresponden a valores más altos que en años anteriores. Finalmente, en cuanto
al índice de Simpson es un valor alto debido a que se aproxima a 1 lo que establece que
existe una mayor posibilidad de dominancia de pocas especies.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 59 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

34 400
32
30 350
28 334
26 300
24
22 250
# Taxones

20
18 200
16
14
12 150
10 121
8 103 100
6
58 50
4 48
35
2 21 19 15
0 8 6 2 0

Órdenes

# Especies #Familias # Individuos

Figura 21. Riqueza de la avifauna del PEDH La Conejera por órdenes


Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad

Tabla 11. Índices de diversidad registrados para aves en el humedal La Conejera

Riqueza Específica (S) 57


Simpson_1-D 0,9387
Shannon_H 3,168
Margalef 4,313
Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 60 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Curva de acumulación de especies.

La curva de acumulación realizada para el PEDH La Conejera incluyó los datos de los
eventos de monitoreo del periodo 2021 a los ya existentes en la base de datos del Grupo
de Monitoreo de Biodiversidad desde el 2015, y este se calculó por medio del programa
StimateS versión 8.2 los estimadores, Chao1, Chao 2 y ACE para evaluar la
representatividad del inventario y la eficiencia del muestreo realizado hasta la fecha. A la
fecha el PEDH La Conejera cuenta con 109 especies en 27 eventos de monitoreo desde el
año 2015. Figura 22.

Curva de acumulación de especies PEDH La Conejera


140

120

100
No. de especies

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

S(est) ACE Mean Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 22. Curva de acumulación de especies del PEDH La Conejera


Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad

● Análisis trófico

Durante los eventos de monitoreo realizados en 2021, con base en el protocolo de


monitoreo de aves, se observaron cinco gremios tróficos estandarizados. Uno de los
más representativos fue el insectívoro, con ocho especies y 295 individuos. Esto debido
a la gran oferta de invertebrados que ofrecen los diferentes hábitats en el humedal, y la
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 61 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

constante disponibilidad a través de cambios en el paisaje y condiciones (Rivera-


Gutiérrez 2006). Otro gremio representado en el PEDH Conejera fue el omnívoro, con
12 especies y con 202 individuos registrados. A diferencia de otros gremios como el
frugívoro que tienen una oferta de alimento más limitada. Finalmente, el gremio
nectarívoro fue el menos representativo con una sola especie y 18 individuos. Figura
23.

Gremio Trofico en PEDH La Conejera


350
300
250
200
150
100
50
0
Insectivoro Onmivoro Carnivoro Frugívoro Nectarívoro
Abundancia 295 202 152 73 18
No. de especies 8 12 10 11 1

Figura 23. Gremio Trófico del grupo biológico de las aves humedal la Conejera
Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad
● Especies indicadoras

En cuanto a las especies endémicas, se registraron cuatro individuos de la tingua moteada


(Porphyriops melanops), especie de la cual no se tenía registro desde 2018 para el PEDH
La Conejera, de igual manera se registró la presencia de 38 individuos del chamicero
cundiboyacense (Synallaxis subpudica), y el registro de la presencia de la especie Saltador
Gris (Saltator coerulescens). Este registro es el primero para los humedales de Bogotá y
puede tratarse de un individuo liberado debido a que es de distribución hasta 1200 m s.n.m.
Tabla 12.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 62 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Tabla 12. Especies de aves amenazadas de extinción y/o endémicas para el PEDH La
Conejera

Nombre IUCN Res. 1912


No Nombre vernacular Endemismos
científico (2021) (2017)

Synallaxis Chamicero
1 LC N.A. Endémica
subpudica cundiboyacense

Porphyriops
2 Endémica
melanops Polla Sabanera LC CR

Spinus
3 Jilguero andino LC N.A. Casi Endémica
spinescens

4 Conirostrum rufum Conirrostro rufo LC N.A. Casi Endémica

Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad

● Representatividad de muestreo
La representatividad del muestreo en el PEDH La Conejera, fue alta a partir de la relación
entre los valores observados y los valores encontrados a través de los estimadores, S (est),
Chao 1, Chao 2 y ACE). La curva nos muestra que el número de especies observadas
(valores reales) están cerca a los valores esperados (89,27 % Chao 1), (87,67 % Chao 2),
datos que nos indican, que los registros tomados están llegando a la estabilidad de la curva
y el número de eventos de monitoreo realizados permite establecer que hay una
representatividad de las especies del humedal La Conejera.

De lo anterior, al evaluar la eficiencia del muestreo mediante la relación porcentual de las


especies del inventario y los estimadores obtenidos, se obtiene una representatividad para
Chao1 del 89.7%, Chao2 del 87.67% y ACE del 87.48% señalando que la riqueza reportada
hasta el momento en el PEDH La Conejera es representativa de la posible riqueza máxima
(Tabla 13)
Tabla 13. Eficiencia del muestreo a partir de los estimadores para la representatividad del
inventario ACE, Chao1 y Chao2.

Eficiencia del muestreo


ACE 87,48
Chao1 89,27
Chao2 87,67
Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 63 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

5.2.1.3 Discusión Aves


Luego de cuatro eventos de monitoreo diurnos y uno nocturno en el PEDH La Conejera, fue
posible identificar la avifauna que allí habita o hace de este un lugar de paso. Se reportaron
en total 322 individuos de 57 especies diferentes y un nuevo registro para el humedal. De
las especies de hábitats acuáticos se destacan: Fulica americana (Focha americana),
Gallinula galeata (Polla gris), Spatula discors (Barraquete aliazul), Chrysomus
icterocephalus (Monjita cabeciamarilla), y Oxyura jamaicensis (Pato turrio). Dentro de las
especies no acuáticas abundantes se encuentran Coragyps atratus (chulo), Zonotrichia
capensis (Gorrión copetón), Zenaida auriculata (Torcaza naguiblanca), Turdus fuscater
(Mirla patinaranja), Tyrannus tyrannus (Sirirí norteño), Colibri coruscans (Colibrí chillón),
Phimosus infuscatus (Coquito), Tyrannus melancholicus (Sirirí común), y Molothrus
bonariensis (Chamón común). También se reportaron especies migratorias como Piranga
olivacea (Piranga abejera) y Catharus ustulatus (mirla buchipecosa).
De lo anterior, es importante mencionar que varias de las especies antes descritas en el
PEDH La Conejera con altas abundancias, han sido categorizadas por otros estudios
realizados por Rosselli y Stiles (2012) como abundantes en áreas urbanas y rurales. El
PEDH La Conejera, a pesar de no ser el más grande en área total, si presenta la
característica de albergar la mayor cantidad de especies según los registros realizados por
el grupo de monitoreo de biodiversidad. Por otra parte, y de acuerdo con estudios recientes,
los registros de especies acuáticas no han aumentado en los últimos cuatro años en este
humedal (Rosselli y Stiles 2012). Teniendo en cuenta que la ubicación, diversidad de
hábitats y conectividad con el Cerro La Conejera permiten que el Humedal La Conejera
albergue una alta cantidad de especies, a la vez, logra mantener sus poblaciones estables
y crea tránsito entre diferentes humedales al norte del distrito (Stiles et al. 2017).
Finalmente, es importante resaltar la importancia de los humedales medianos y pequeños
que sirven para prevenir el riesgo de extinción local, y favorecen el tránsito y recambio de
especies. Una de las especies que aumentó sus poblaciones en los últimos dos años fue
P. infusctaus, sus poblaciones han aumentado en diferentes humedales del distrito, y
posiblemente es afectada positivamente por el cambio climático.
Es importante tener en cuenta, como es mencionado en Rosselli y Stiles (2012), que las
abundancias de ciertos gremios presentes en los humedales están directamente
relacionadas con el tipo de hábitat disponible, en el caso del PEDH la Conejera se pueden
avistar especies características de montaña y de humedales.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 64 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

5.2.1.4 Conclusiones Aves

- En general la diversidad alfa para todo el PEDH La Conejera, Margalef establece


que cada especie está representada por más o menos cinco individuos; Shannon_H
es media lo que indica que existe un equilibrio entre el número de especies y la
abundancia de individuos y Simpson es alta porque su valor se aproxima a 1 lo que
determina que existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie.
- Entre las especies en categoría de amenaza y con endemismo se registraron dos
especies endémicas de las cuales una tiene categoría de amenaza en Peligro
Crítico (CR) lo que es importante debido a la variabilidad de hábitats y oferta
alimenticia que presenta este humedal para estas aves.
- Es importante mencionar el número de registros de Synallaxis subpudica que se
tiene en el humedal, debido a su endemismo y que se ha visto en actividad
reproductiva, este humedal brinda todas las condiciones para mantener una
población estable de esta especie.
5.2.1.5 Recomendaciones Aves
- Se recomienda que para la realización de los diseños de restauración se utilicen
especies nativas con flor y oferta de frutos que no se repitan de manera continua
entre los módulos para buscar aumentar la riqueza de especies.

- Se recomienda realizar los mantenimientos de la zona de juncal del sector del Rio
Bogotá debido a que no se ha realizado del recambio del junco en esta área lo que
no permitiría la presencia de especies de aves acuáticas. Dichos mantenimientos
deben contener en sus diseños islas irregulares para asemejar las condiciones
naturales de los ecosistemas de humedal y promover zona de anidamiento de aves
acuáticas.

- Es importante el mantenimiento constante del cerramiento debido a la fauna feral


(perros y gatos) que se presenta en el sector de Corpas y Rio Bogotá con la finalidad
de evitar ataques a nidos y aves de vuelo corto.

- Se debe conservar la cobertura de pastos limpios y pasto enmalezados para


mantener la fuente de alimento de aves como semilleros e insectívoros y aves
rapaces.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 65 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

- De igual manera, se recomienda perfeccionar e implementar el método de detección


y registro acústico dentro del humedal, así como de repetir durante el año las
actividades nocturnas con el fin de detectar las posibles especies faltantes a los
inventarios de riqueza.

5.2.2 Mamíferos
5.2.2.1 Puntos de monitoreo de Mamíferos en el humedal La Conejera

En la Figura 24 se presentan los puntos de monitoreo del grupo de mamíferos en el


humedal La Conejera.

Figura 24. Mapa con los puntos de monitoreo de mamíferos del PEDH La Conejera.
Elaborado por: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 66 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

5.2.2.2 Resultados
En el PEDH La Conejera, se monitorearon los cinco puntos propuestos. No se monitorearon
tres puntos probables que se descartaron durante el reconocimiento del área. Se realizaron
además búsquedas sistemáticas de rastros en el transecto utilizado para visitar todos los
puntos seleccionados, sumado a esto se llevaron a cabo encuestas a los operarios de
Aguas Bogotá (una encuesta por cada sector) que realizan el mantenimiento de este PEDH.

● Composición y Estructura

La riqueza y composición de la mastofauna registrada en el PEDH LA Conejera está


representada por siete especies distribuidas en siete géneros, siete familias y tres órdenes.
La especie mejor representada y más abundante registrada durante las actividades de
monitoreo fue el curí, C. aperea, con siete registros, seguido por el gato doméstico, F. catus,
con tres registros. Los órdenes mejor representados fueron Rodentia y Carnivora, cada uno
con tres especies y tres familias, 10 registros para Rodentia y siete registros para Carnívora.
El método de registro más efectivo a la hora de detectar los individuos en el PEDH La
Conejera fue el fototrampeo mediante cámaras trampa que permitió registrar cinco
especies, seguido de la observación incidental que permitió registrar cuatro especies.
Se hace la aclaración de que un registro se asignó a la especie Notosciurus cf. granatensis,
en realidad es Leptosciurus pucheranii, otra ardilla más común de tierras altas y que varía
de la primera en la coloración del pelaje siendo más oscura y cuyo pelaje de la cola muestra
el extremo de los pelos color claro. Esta última especie es la que se tomará como registrada.
Tabla 14.
Tabla 14. Riqueza y composición de la mastofauna registrada en el PEDH La Conejera
durante el monitoreo de la biodiversidad 2021.

Nombre Nombre No. Tipo de método de


No Orden Familia Género
científico vernacular individuos registro
Leptosciurus Ardilla de Observación
1 Rodentia Scuridae Leptosciurus 1
pucheranii montaña incidental
Observación
2 Rodentia Caviidae Cavia Cavia aperea Curí 7 incidental - Cámara
trampa
Observación
Rattus
3 Rodentia Muridae Rattus Rata urbana 2 incidental - Cámara
norvegicus
trampa
Didelphimorp Didelphis Chucha de Trampa Tomahawk
4 Didelphidae Didelphis 2
hia marsupialis montaña – Cámara trampa
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 67 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Observación
5 Carnivora Mustelidae Mustela Neogale frenata Comadreja 2
incidental
Gato Trampa Tomahawk
6 Carnivora Felidae Felis Felis catus 3
doméstico - Cámara trampa
Perro
7 Carnívora Canidae Canis Canis familiaris 2 Cámara trampa
doméstico
Elaborado por: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.

En la Figura 25, se presenta el registro fotográfico del grupo biológico en el humedal La


Conejera.

Punto de observación de L. pucheranii en el PEDH Registro de C. aperea mediante cámara trampa en


Conejera el PEDH Conejera)

Captura de D. pernigra mediante trampa


Registro de R. norvegicus en cámara trampa en el
PEDH Conejera Tomahawk
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 68 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Individuo de F. catus capturado en trampa


Registro de N. frenata mediante cámara fotográfica)
Tomahawk en el PEDH Conejera

Registro de C. familiaris en cámara trampa en el PEDH Conejera


Figura 25. Registro fotográfico de la mastofauna registrada en el PEDH La Conejera durante el
monitoreo de la biodiversidad 2021
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.

● Diversidad Alfa Riqueza/Dominancia

Previo al cálculo de los índices de diversidad estimados, se removieron del análisis dos de
las seis coberturas que se monitorearon en el PEDH La Conejera debido a que, a pesar de
que se instalaron equipos en la vegetación acuática (VA) y el complejo de pastos presente
en el área (limpios, arbolados y enmalezados), no se realizaron observaciones ni registros
ni se capturaron individuos.
Dentro de las coberturas vegetales donde se obtuvieron registros, el Herbazal denso
inundable respectivamente, mostró ser lo que albergó mayor riqueza – Margalef (DMG) =
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 69 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

1,028. El índice de Shannon-Wiener muestra que la distribución entre la riqueza y la


abundancia para el Herbazal es más equitativa con respecto a las demás coberturas
monitoreadas - 'H= 0,4. Y finalmente el índice de Simpson muestra que para la Vegetación
secundaria baja una especie es la más dominante sobre las demás registradas en esta
cobertura (Moreno, 2001; Villareal et al., 2006) Tabla 15.
Tabla 15. Índices de Biodiversidad registrados para mamíferos en el humedal La Conejera

Indice de Diversidad HDIn VSB AA BAAtF


Taxones (S) 2 3 2 2
Individuos 5 7 3 3
Margalef (DMG) 0,621 1,028 0,910 0,910
Shannon-Wiener ('H) 0,400 0,861 0,470 0,470
Simpson (1-D) 0,40 0,714 0,667 0,667
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.

● Curva de acumulación de especies

Una vez obtenidas las curvas de acumulación de especies para el PEDH La Conejera, se
observa que algunos de los estimadores de diversidad calculados, como Bootstrap y Chao
1 no difieren radicalmente de la diversidad obtenida durante el monitoreo realizado, aunque
como es el caso de Bootstrap, indicaría que aún habría oportunidad de registrar más
especies si se extendiera el monitoreo. Por otro lado, los estimadores restantes indican que
aún se estaría distante de obtener la riqueza real en el PEDH Conejera y el monitoreo
debería extenderse durante un lapso mayor. Figura 26.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 70 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

20,5
20

14,17
15
11,5

10 8,96
8,41
7
5

0
1 2 3 4
Spp Chao 1 Chao 2 Jacknife 1 Jacknife 2 Bootstrap


Figura 26. Curvas de acumulación obtenidas para la diversidad de mastofauna registrada
en el PEDH La Conejera durante el monitoreo de la biodiversidad 2021.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.

● Representatividad del muestreo


Sin embargo, en comparación con lo expuesto por las curvas de acumulación, la
representatividad del esfuerzo de muestreo en el PEDH Conejera indicaría, a partir de los
porcentajes de la representatividad para los estimadores Chao1, Jacknife 2 y Bootstrap y
de lo mencionado en la metodología sobre este tema, que el monitoreo ya ejecutado habría
sido óptimo y se habrían registrado las especies presentes en el área. Tabla 16.
Tabla 16. Estimadores de riqueza de mastofauna en el PEDH La Conejera durante el
monitoreo de la biodiversidad 2021.

Estimadores de
Chao 1 Chao 2 Jacknife 1 Jacknife 2 Bootstrap
riqueza

% Representatividad 83,23 41,02 60,87 81,16 78,13

Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 71 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

● Análisis trófico
Dentro del análisis trófico identificado, sobresalen dos gremios en particular: los carnivoros,
representados por el registro de tres especies predominantemente carnívoras, a pesar de
que una de ellas pueda tender a consumir otros ítems y los herbivoros, representados por
una especie con la mayor abundancia.

Omnivoros: a este gremio pertenecería la chucha de montaña, D. pernigra, cuya dieta está
compuesta por diferentes ítems que van desde frutos y flores pasando por el consumo de
huevos y otros vertebrados hasta invertebrados y carroña (Rocha & Rumiz, 2010). Es
posible que la rata urbana, R. norvegicus, pueda incluirse en esta categoría debido a que
se ha adaptado al entorno urbano donde, en muchos lugares, hay oportunidad de
alimentarse de diversos ítems asequibles a través de las basuras mal dispuestas, por
ejemplo.
Herbivoros: a este gremio pertenecería el curí, C. aperea, que es un consumidor activo de
pastos y vegetación rastrera, sean estos naturales o introducidos. Se pueden identificar los
espacios que ocupa esta especie al observar lugares donde el pasto está a ras y donde
también se evidencian caminos y senderos asociados a estos claros (Patton et al, 2015).
Frugivoros: L. pucheranii, la ardilla registrada durante el monitoreo en esta zona es un
frugívoro que puede consumir diversidad de frutos de los árboles y de los arbustos, así
como también recolectar semillas y frutos del suelo e incluso puede consumir frutos de
zonas plantadas con frutales. A veces por esta última razón pueden convertirse en especies
plaga de estos cultivos (Nitikman, 1985).
Carnivoros: a este gremio pertenecerían las comadrejas registradas, N. frenata, que
tendrían una buena oferta de presas en la población de curies residentes del área
monitoreada. Es posible que esta especie también pueda predar sobre las chuchas de
montaña residentes de manera oportunista (Sheffield & Thomas, 1997). Tabla 17 y Figura
27.
Tabla 17. Gremio Trófico del grupo de mamíferos en el PEDH La Conejera durante el monitoreo de
la biodiversidad 2021.

No Nombre científico Nombre vernacular Gremio trófico


1 Leptosciurus pucheranii Ardilla roja común Frugívoro
2 Cavia aperea Curí Herbívoro
3 Rattus norvegicus Rata urbana Omnívoro
4 Didelphis marsupialis Chucha de montaña Omnívoro
5 Neogale frenata Comadreja Carnívoro
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 72 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

6 Felis catus Gato doméstico Carnívoro


7 Canis familiaris Perro doméstico Carnívoro

Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.


Frugivoría
5%

Carnivoría
37%
Herbivoría
37%

Omnivoría
21%

Figura 27. Análisis trófico predominante dentro de la diversidad de mastofauna registrada en


el PEDH La Conejera.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.

● Especies de importancia ecológica


Las especies aquí consignadas representan elementos tanto benéficos como
perjudiciales al ecosistema por las funciones que pueden llegar a desempeñar o las
afectaciones que puedan provocar. Es así como la ardilla contribuye con la dispersión
de semillas y la polinización al alimentarse de frutos y de flores y al transportar semillas
a lugares alejados de los árboles parentales para luego sembrarlas en el suelo como
estrategia de almacenamiento para épocas más complicadas (Nitikman, 1985).
Las chuchas de montaña pueden cumplir funciones en el ecosistema como las
mencionadas para la ardilla y otras como el reciclaje de nutrientes al consumir carroña,
controlar de forma natural poblaciones de insectos que de otra manera podrían volverse
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 73 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

una plaga y ellas mismas servir de fuente de alimento a otras especies como carnívoros
y a aves rapaces (Norka & Rumiz, 2010).
Las especies exóticas registradas, además de ser invasoras dentro del ecosistema,
perjudicarían a la escasa fauna nativa presente en el área monitoreada. Estas especies
pueden transmitir parásitos y enfermedades a los demás mamíferos, que pueden
matarlos afectando sus poblaciones y desplazándolos hacia los límites del área
monitoreada donde las condiciones pueden ser menos favorables para su
supervivencia.
No se identifican especies amenazadas dentro de la comunidad registrada y tampoco
especies incluidas en la resolución 1912 del 2021 de Minambiente y Desarrollo
sostenible (MADS, 2017) ni en los apéndices CITES (CITES, 2021). Sin embargo,
teniendo en cuenta que la especie de ardilla registrada en realidad sería L. pucheranii,
esta especie es endémica de Colombia y se encuentra en la categoría de Datos
Deficientes de la IUCN (IUCN, 2021). Tabla 18.
Tabla 18. Categoría de amenaza y endemismos grupo de mamíferos humedal La Conejera.

Res.
Nombre Nombre IUCN CITES
No 1912 Endemismos Valor ecológico
científico vernacular (2021) (2021
(2017)
Dispersión de
semillas -
Leptosciurus Ardilla de
1 LC N.A. N.A. N.A. Configuración de
pucheranii montaña
la vegetación
local
Configuración de
la vegetación
2 Cavia aperea Curí LC N.A. N.A. N.A. local – Fuente
de alimento para
otras especies
Invasora –
Rattus Potencial
3 Rata urbana LC N.A. N.A. N.A.
norvegicus transmisora de
enfermedades
Dispersión de
semillas –
Didelphis Chucha de Polinización –
4 LC N.A. N.A. N.A.
marsupialis montaña Control biológico
– Reciclaje de
nutrientes
Mustela
5 Comadreja LC N.A. N.A. N.A. Control biológico
frenata
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 74 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Invasora –
Potencial
Gato transmisora de
6 Felis catus LC N.A. N.A. N.A.
doméstico enfermedades –
Impacto en la
diversidad local
Invasora –
Potencial
Canis Perro transmisora de
7 LC N.A. N.A. N.A.
familiaris doméstico enfermedades –
Impacto en la
diversidad local
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.

5.2.2.3 Discusión mamíferos

La mastofauna registrada para esta área protegida es acorde a lo que se registró en el


monitoreo realizado en el año 2020. Sin embargo, para este monitoreo se registró una
especie silvestre adicional que sería L. pucheranii, durante una observación realizada por
el equipo de avifauna y se registraron tres especies exóticas que utilizan el área protegida,
C. familiaris, F. catus y R. norvegicus. A partir de lo mencionado por Nitikman (1985) y para
confirmar que no sería la especie N. granatensis se hace mención que habiendo colectado
más de 170 individuos, ninguno de estos superó los 1500 m y adicional hace descripciones
de las características externas del pelaje del cuerpo y de la cola, que varían de lo
mencionado por Leonard et al (2009), donde se ratifica la diferencia marcada entre N.
granatensis y L. pucheranii y hace hincapié en la distribución altitudinal tan limitada de esta
última. Previo a la delimitación hecha por estos autores, Allen & Chapman (1915) habían
realizado una identificación previa de esta especie, describiendo las características físicas
de esta especie y nuevamente restringiéndola a una distribución altitudinal muy limitada
alrededor de los 3000 m.

En el trabajo de Rangel-Ch (2000) donde publican la lista de mamíferos presentes para las
regiones de alta montaña desde zona altoandina hasta el superpáramo, indican que el total
de especies presentes en esta zona es de 70 especies y de este total, se presentan para la
Cordillera Oriental 53 especies de mamíferos. Al comparar esta lista con la obtenida para
este monitoreo, se comparten las especies N. frenata, D. pernigra, C. aperea y aunque no
fue capturada para esta área, se registra una cuarta especie compartida, Oligoryzomys
delicatus. Lo que indica esta coincidencia de especies es que el área protegida tiene aun la
capacidad de mantener y proveer hábitat de calidad acorde a los requerimientos de algunas
de estas especies y que el monitoreo fue exitoso al poder registrar estas especies
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 75 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

compartidas con áreas que están en mucho mejor estado de conservación como son las
zonas altoandinas, paramunas y superparamunas.

En el trabajo de Sánchez et al. (2004) los investigadores utilizaron también parte de las
técnicas de monitoreo utilizadas en el PEDH La Conejera, estas son, trampas Sherman,
trampas Tomahawk y recorridos de observación, obteniendo también buenos resultados y
registrando o capturando tres especies de las registradas en este monitoreo: D. pernigra,
L. pucheranii y N. frenata. Adicionalmente, aunque no fue registrado para el PEDH
Conejera, pero sí para otras áreas, capturaron individuos del género Oligoryzomys. El otro
aspecto sobresaliente en esta comparación es que los investigadores mencionados
trabajaron en áreas de reserva natural, que a diferencia de La Conejera, se encuentran en
mucha mejor condición, haciendo más meritorio los registros obtenidos en el monitoreo
ejecutado.

Las afinidades tróficas de las especies registradas le pueden aportar a la recuperación del
ecosistema existente en el PEDH Conejera. De ahí que las especies registradas sean
fundamentales para mantener su diversidad y su complejidad. D. pernigra aporta desde su
comportamiento de forrajeo y de locomoción a la dispersión de semillas y a la polinización
de las especies vegetales locales y contribuye a regular las poblaciones de otras especies
de vertebrados e invertebrados (Rocha & Rumiz, 2010).

Las comadrejas, N. frenata, desde su posición de predador carnívoro, también muestran


flexibilidad a la hora de cambiar de presas en caso de que haya algún evento o disturbio
que le impida alimentarse de sus presas preferidas. Dentro de las especies del género
Neogale, su tamaño también es una ventaja en su posición como depredador dentro de la
comunidad mastofaunística registrada en el PEDH Conejera. Esta especie tendría la
capacidad para regular las poblaciones de especies de vertebrados pequeños y medianos
nativas y exóticas, e inclusive de aves. Adicionalmente, es una que prefiere hábitats mejor
conservados que le provean diversas oportunidades de forrajeo (Sheffield & Thomas, 1997;
Rumiz, 2010)

5.2.2.4 Conclusiones Mamíferos

− De acuerdo con los registros en cámaras trampas, trampas de captura, recorridos de


observación y búsqueda y encuestas, se evidencia que el PEDH Conejera alberga una
diversidad mastofaunística que le aporta diversos servicios ecosistémicos en pro de la
recuperación del área, afectada por diversas formas de intervención antrópica.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 76 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

− La curva de acumulación obtenida indica que se registró la mastofauna presente casi


en su totalidad; sin embargo, especies carismáticas como la comadreja, los murciélagos
y la musaraña merecen mayor atención y esfuerzo para su registro a futuro.

− Es fundamental el trabajo con las comunidades aledañas enfocándose en su


sensibilización a través de campañas de educación ambiental y para la conservación,
así como implementar estrategias para el control y manejo de animales ferales – gatos
y perros principalmente.

− Continuar con el seguimiento ejecutado a las especies registradas durante el presente


monitoreo en el PEDH Conejera que permitan identificar cambios en la comunidad
mastofaunística, el efecto de las acciones de conservación sobre esta, el efecto y su
respuesta a perturbaciones como el cambio climático y disturbios antrópicos por venir.

− Las especies ferales son una amenaza para las poblaciones silvestres de todo tipo,
incluida la mastofauna nativa como los curíes, las chuchas y las comadrejas, entre otros.
Por esto, se necesita trabajo en su manejo y así mitigar al máximo el riesgo que
representan para la fauna silvestre local.
5.2.2.5 Recomendaciones

− Trabajar en conjunto con diversas dependencias e instituciones para tomar decisiones


y ejecutar acciones para mitigar o disminuir los tensionantes identificados y sus efectos
sobre la fauna silvestre local.

− Desarrollar el monitoreo de mamíferos voladores junto con las actividades de monitoreo


de mamíferos terrestres, brindando así un mejor panorama de la diversidad
mastofaunística presente en este PEDH.
5.2.3 Herpetofauna

5.2.3.1 Puntos de monitoreo de herpetofauna en el Parque Ecológico Distrital de


Humedal (PEDH) La Conejera

Los puntos de monitoreo para este grupo biológico son los registrados por los demás grupos
biológicos, en las jornadas de monitoreo específicos en el humedal La Conejera.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 77 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

5.2.3.2 Resultados

Para el PEDH La Conejera, se registró tan solo una especie de herpetofauna, la culebra
sabanera, Atractus crassicaudatus. Tabla 19.

Tabla 19. Riqueza y composición de herpetofauna humedal La Conejera.

Nombre No. Tipo de método


No Orden Familia Género Nombre científico
vernacular Individuos de registro
Atractus Culebra
2 Squamata Dipsadidae Atractus 1 Registro visual
crassicaudatus sabanera
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2021.

● Diversidad alfa riqueza/dominancia

Desafortunadamente no es posible realizar cálculo alguno de la diversidad alfa con tan solo
una especie y un individuo. Simplemente se puede reiterar que no hubo dominancia de
ninguna especie para el PEDH La Conejera a partir de la Tabla 19 y que se deben realizar
más monitoreos enfocados exclusivamente en este grupo.

● Análisis Trófico

La serpiente sabanera A. crassicaudatus es una especie insectívora que se alimenta


principalmente de lombrices, opiliónidos y artrópodos.

● Especies Indicadoras

Para el monitoreo del presente año, aunque no se registraron especies durante las
actividades desarrolladas en el PEDH Conejera, se conoce que A. crassicaudatus (culebra
sabanera) es una especie endémica de Colombia y del Distrito Capital. Por ende, si sus
poblaciones empezaran a diezmar por diferentes circunstancias ecológicas o ambientales,
sería una óptima especie indicadora de la calidad ambiental de su entorno.

A. crassicaudatus (culebra sabanera) está catalogada como LC (Preocupación Menor) en


la lista roja de la IUCN, no está incluida en ningún apéndice de la convención CITES y no
se encuentra registrada dentro de la lista de especies amenazadas de Colombia.

5.2.3.3 Discusión

Aparte de la captura y registro de la serpiente sabanera A. crassicaudatus, se evidenció la


ausencia de registros de herpetofauna durante las jornadas de monitoreo en el PEDH
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 78 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Conejera. Algunos factores que pueden estar influyendo en esto serían el desplazamiento
de personas dentro del área protegida con propósitos recreativos-deportivos, la presencia
y deambulación de perros y gatos dentro del área protegida, la contaminación de los
cuerpos de agua con basuras y vertimientos, entre otros. Puede darse la situación que,
durante las actividades de mantenimiento que puedan realizarse y a pesar de los protocolos
de ahuyentamiento ejecutados, puede encontrarse fauna muerta como el caso de las
serpientes sabaneras con lesiones o los individuos partidos por el uso de las guadañadoras.
Afortunadamente no hubo observaciones o hallazgos de este tipo durante la fase de
monitoreo en esta área.

Esto contrasta fuertemente con los registros obtenidos para los años 2019 y 2020 donde se
pudieron registrar dos especies diferentes adicionales: la rana sabanera (Dendropsophus
molitor) y una especie invasora, la tortuga hicotea (Trachemys venusta callirostris), cada
especie representada por un individuo (SDA, 2019; 2021). Especies como A.
crassicaudatus sirven como fuente de alimento de aves presentes en el área y podrían
sustentan algunas poblaciones de aves rapaces.

La ausencia de registros para D. molitor pudo deberse a la estacionalidad climatológica en


el área durante el monitoreo nocturno, ya que no se registraron vocalizaciones y tampoco
se experimentaron lluvias durante las jornadas diurna ni nocturna de monitoreo. Todo lo
anterior remarca lo trascendental que es incrementar el esfuerzo de muestreo en este grupo
de fauna para este PEDH.

5.2.3.4 Conclusiones

Es necesario un trabajo de monitoreo de este componente más intensivo y con repeticiones


en temporada seca y temporada de lluvias a fin de tener una mejor aproximación a la
comunidad de herpetos y colectar información sobre la respuesta de anfibios y reptiles a la
variaciones en el estado del tiempo, temporadas de reproducción y sobrevivencia,
actividades de mantenimiento y acciones de conservación entre otras; de igual forma
evaluar posibles tensionantes para las poblaciones de anfibios principalmente.

5.2.4 Entomofauna
5.2.4.1 Puntos de monitoreo

Para el monitoreo de la entomofauna se trabajó en 14 de los 16 puntos propuestos para el


PEDH La Conejera (Figura 28). La imposibilidad de trabajar en los puntos anteriormente
mencionados se debió a que no se pudo acceder a los puntos.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 79 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Para el análisis se agruparon los tipos de coberturas en cuatro categorías: pastos


arbolados, pastos enmalezados, arbustales (Arbustales abiertos) y bosque (Bosque denso
alto de tierra firme, encenillo, garrocho, aliso, raque, plantación de coníferas (Pinos),
plantación de latifoliadas (Acacias), plantación de latifoliadas (Sauce), plantación de
latifoliadas (Eucaliptos) y bosque fragmentado con vegetación secundaria).

Figura 28. Mapa con los puntos de monitoreo En el PEDH La Conejera para el grupo de
entomofauna.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 80 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

5.2.4.2 Resultados
● Composición y Estructura

Se identificaron un total de 121 morfoespecies en el PEDH La Conejera, que se agruparon


en 41 familias, 18 órdenes y cinco clases (Tabla 20). Cabe señalar que, dentro del total
de registros el 58,13 % se encuentran a nivel de familia, el 39,9% a nivel de orden y el
1,97% restante a nivel de clase, este último corresponde únicamente a la clase Diplopoda.

Por otro lado, del total de las morfoespecies halladas en el humedal aquellas con mayor
abundancia relativa pertenecen al orden Diptera (23,23 %), seguido de los órdenes
Coleoptera (21,42%), Hemiptera (10,71%), Araneae (7,84%) y Trombidiformes (6,33%), los
trece órdenes restantes presentaron una abundancia relativa global, menor al 6%; cabe
destacar que el orden Hymenoptera presentó ocho morfoespecies. Tabla 20 y Tabla 21.

Tabla 20. Listado taxonómico de la entomofauna presente en el PEDH La Conejera.

Phylum Clase Orden Familia Especie


Sin Identificar MF 14
Collembola Collembola
Tomoceridae MF 179

Sin Identificar Sin Identificar MF 260; MF 374;MF 7


Diplopoda
Julida Sin Identificar MF 5

Sin Identificar MF 183;MF 210;MF 352

Anyphaenidae MF 242
Arthropoda
Alpaida variabilis;Araneus cf.
Araneidae
Chingaza;MF 109;MF 141;MF 241

Euchelicerata Araneae Lycosidae MF 61;MF 63

Salticidae MF 74

Tetragnathidae MF 69

Theridiidae MF 243;MF 71;MF 93

Thomisidae MF 176;MF 177


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 81 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Sin Identificar MF 87
Opiliones
Cosmetidae MF 256;Rhaucus serripes

Pseudoscorpiones Sin Identificar MF 2

Trombidiformes Sin Identificar MF 151;MF 153

Blattodea Sin Identificar MF 245

MF 110;MF 113;MF 118;MF 165;MF


Sin Identificar 166;MF 180;MF 181;MF 208;MF
239;MF 282;MF 31;MF 40;MF 42

Carabidae MF 45
Coleoptera
Cerambycidae MF 207
Coccinellidae MF 96
Compsus canescens
Curculionidae
MF 38

Insecta Scarabaeidae MF 150;MF 323

Staphylinidae MF 46

Sin Identificar MF 119;MF 120


Dermaptera
Labiduridae MF 202

Sin Identificar MF 115;MF 234;MF 258;MF 271;MF 55

Bibionidae MF 175;MF 56
Diptera
Calliphoridae MF 90

Chironomidae MF 104;MF 168

Chloropidae MF 107
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 82 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Culicidae MF 123
Dolichopodidae MF 206

Ephydridae MF 145;MF 186

Fanniidae MF 89

Muscidae MF 133;MF 92

Syrphidae MF 129;MF 162;MF 173;MF 51

Tephritidae MF 174
Tipulidae MF 49
Trichoceridae MF 359

MF 140;MF 170;MF 178;MF 182;MF


Sin Identificar
209;MF 211;MF 47

Aphididae MF 116

MF 17;MF 171;MF 22;Stehlikiana


Hemiptera Cicadellidae
crassa

Membracidae Ennya sobria;MF 139;MF 246;MF 252

Miridae MF 172;MF 184;MF 97

Pentatomidae MF 160;MF 161

Sin Identificar MF 197;MF 33;MF 35;MF 36;MF 37

Hymenoptera
Apidae Apis mellifera;Bombus pauloensis

Formicidae MF 26
Sin Identificar MF 231
Lepidoptera
Nymphalidae Dione glycera
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 83 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Leptophobia aripa aripa;Leptophobia


Pieridae
eleone eleone

Mantodea Sin Identificar MF 240

Neuroptera Hemerobiidae MF 50

Ischnura chingaza;Mesamphiagrion
Odonata Coenagrionidae
laterale;MF 158

Sin Identificar MF 152


Orthoptera
Tettigoniidae MF 159
Malacostraca Isopoda Sin Identificar MF 12
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020

Tabla 21. Abundancia relativa y número de morfoespecies por familia de la entomofauna


presente en el PEDH La Conejera.

Abundancia Número de
Orden Familia
relativa morfoespecies
Sin Identificar 5,13% 5
Bibionidae 0,45% 2
Calliphoridae 0,45% 1
Chironomidae 0,90% 2
Chloropidae 0,75% 1
Culicidae 6,79% 1
Dolichopodidae 0,30% 1
Diptera
Ephydridae 5,43% 2
Fanniidae 0,60% 1
Muscidae 0,90% 2
Syrphidae 0,60% 4
Tephritidae 0,15% 1
Tipulidae 0,60% 1
Trichoceridae 0,15% 1
Total Diptera 23,23% 25
Sin Identificar 14,18% 13
Carabidae 2,11% 1
Cerambycidae 0,15% 1
Coleoptera
Coccinellidae 0,15% 1
Curculionidae 1,51% 2
Scarabaeidae 2,26% 2
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 84 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Staphylinidae 1,06% 1
Total Coleoptera 21,42% 21
Sin Identificar 2,56% 7
Aphididae 0,30% 1
Cicadellidae 3,77% 4
Hemiptera
Membracidae 2,71% 4
Miridae 0,90% 3
Pentatomidae 0,45% 2
Total Hemiptera 10,71% 21
Sin Identificar 1,06% 3
Anyphaenidae 1,06% 1
Araneidae 1,96% 5
Lycosidae 0,90% 2
Araneae
Salticidae 0,15% 1
Tetragnathidae 0,60% 1
Theridiidae 1,06% 3
Thomisidae 1,06% 2
Total Araneae 7,84% 18
Trombidiformes Sin Identificar 6,33% 2
Isopoda Sin Identificar 5,28% 1
Sin Identificar 4,83% 1
Collembola
Tomoceridae 0,15% 1
Total Collembola 4,98% 2
Sin Identificar 4,22% 1
Orthoptera
Tettigoniidae 0,30% 1
Total Orthoptera 4,52% 2
Sin Identificar 0,30% 1
Opiliones
Cosmetidae 3,77% 2
Total Opiliones 4,07% 3
Sin Identificar 1,51% 5
Hymenoptera Apidae 1,36% 2
Formicidae 0,15% 1
Total Hymenoptera 3,02% 8
Odonata Coenagrionidae 2,87% 3
Sin Identificar 2,41% 2
Dermaptera
Labiduridae 0,15% 1
Total Dermaptera 2,56% 3
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 85 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Sin Identificar 0,00% 1


Lepidoptera Nymphalidae 0,15% 1
Pieridae 1,06% 2
Total Lepidoptera 1,21% 4
Diplopoda* Sin Identificar 0,75% 3
Julida Sin Identificar 0,30% 1
Neuroptera Hemerobiidae 0,30% 1
Pseudoscorpiones Sin Identificar 0,30% 1
Mantodea Sin Identificar 0,15% 1
Blattodea Sin Identificar 0,15% 1
Total general 100,00% 121
*Corresponde a Clase.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020

El Orden díptera agrupó un total de 25 morfoespecies, 20 de ellas determinadas a nivel


de familia, siendo las familias más abundantes Culicidae y Ephydridae, mientras que la
familia que presentó una mayor riqueza de morfoespecies fue Syrphidae con un total de
cuatro morfoespecies identificadas dentro de esta familia.

El orden Coleoptera fue el segundo con mayor número de individuos recolectados y


reportados para el PEDH La Conejera, dentro de este orden se agruparon un total de
21 morfoespecies de las cuales, únicamente ocho fueron identificadas a nivel de familia.
De igual forma, dentro del orden Hemiptera se identificaron 21 morfoespecies, 14 de
ellas identificadas a familia, siendo las familias con mayor abundancia Cicadellidae y
Membracidae.

Dentro del orden Araneae se hallaron un total de 18 morfoespecies de las cuales 15


fueron identificadas a nivel de familia siendo Araneidae aquella con mayor riqueza al
agrupar cinco morfoespecies, solo tres de los taxones no fueron identificados a nivel de
familia. Cabe añadir que, en los órdenes con menor abundancia, registraron entre dos
y tres morfoespecies por orden, salvo Hymenoptera para el cual se identificaron ocho
taxones, cinco sin identificar a familia, dos morfoespecies pertenecientes a la familia
Apidae y una a Formicidae.

● Riqueza, Diversidad Alfa y Dominancia


Dentro de las coberturas presentes en el PEDH La Conejera aquella con mayor riqueza
de morfoespecies fue Arbustales, seguido de pastos enrastrojados; la cobertura de
pastos arbolados fue aquella con menor riqueza. Las coberturas de Bosque y pastos
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 86 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

arbolados fueron aquellas con el valor más alto de Dominacia Simpson lo cual se ve
influenciado por la baja riqueza y abundancia; de igual forma, los valores para la
diversidad de Shannon reflejan una baja diversidad para las coberturas de pastos
arbolados y bosque. Por último, se encontró que las coberturas de arbustales y pastos
enreastrojados presentaron una mayor equidad en comparación a las coberturas de
bosque y pastos arbolados, lo cual concuerda con los valores de riqueza. (Tabla 22).
Tabla 22: Riqueza, Abundancia y diversidad de la entomofauna de acuerdo a las coberturas
vegetales en el PEDH La Conejera

Pastos Pastos
Variable Arbustales Bosque
enrastrojados arbolados
Riqueza de
50 7 78 12
morfoespecies
Abundancia 168 54 394 47
Dominacia Simpson
0,04422 0,5905 0,03339 0,2331
(D)
Diversidad de Shannon
3,5 0,9337 3,772 1,836
(H')
Equidad (J') 0,8948 0,4798 0,8658 0,7387
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020

● Curva de acumulación

Se realizó una predicción de la riqueza específica como una función de la acumulación de


especies, donde fueron usados tres estimadores: riqueza, ACE y Chao de primer orden, a
partir de estos, se observó en el PEDH de La conejera una representatividad de 120
especies de las 159 estimadas por índice ACE (75,1 %) y de las 157 estimadas por el índice
Chao 1 (76,3%), lo cual se asocia a un buen inventario puesto que en las estimaciones
respecto a lo encontrado durante las jornadas de monitoreo en 2021 son mayores al 75%.
(Figura 29).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 87 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 29. Curva de acumulación de especies para la entomofauna presente.


Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020

● Análisis Trófico

La entomofauna que presentó mayores valores de abundancia correspondió al gremio


trófico fitófago, presentado una mayor abundancia en las coberturas de pastos
enrastrojados y bosques; mientras que en la cobertura de pastos arbolados, se presentó
una mayor abundancia de artrópodos saprófagos y en los arbustales la mayor abundancia
correspondió al nivel trófico de omnívoros (Figura 30).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 88 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Figura 30. Abundancia relativa de los gremios tróficos de la entomofauna en las coberturas del
PEDH La Conejera.
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020

● Especies indicadoras

De acuerdo a Nate et al. (2021) y los hábitos tróficos de los grupos, de las 121
morfoespecies registradas para el PEDH La Conejera se encontraron 37 morfoespecies
polinizadoras, entre ellas las especies Apis mellifera (abeja), Bombus pauloensis (Abejorro
negro), Dione glycera (Pasionaria Andina), Leptophobia aripa aripa (Mariposa blanca de la
col) y L. eleone eleone (Mariposa blanca), y las morfoespecies de las familias
Cerambycidae, Curculionidae, Staphylinidae (Coleoptera), Bibionidae, Calliphoridae,
Culicidae, Dolichopodidae, Ephydridae, Fanniidae, Muscidae, Syrphidae, Tephritidae,
Tipulidae y Trichoceridae (Tabla 23).

Por otro lado, se encontraron cinco especies con distribución nativa, entre ellas: Alpaida
variabilis (araña orbitelar), Bombus pauloensis (abejorro negro), Dione glycera (espejito),
Leptophobia aripa aripa (Mariposa blanca de la col) y Leptophobia eleone eleone (Mariposa
blanca), y a la especie Apis mellifera categorizada como introducida. Es importante
mencionar que ninguna de las morfoespecies registradas en el área se encuentra en las
categorías de amenaza de CITES, la resolución 0192/2014 y la UICN.

De igual manera, se registraron nueve morfoespecies descritas en la literatura como


indicadoras del estado y la calidad del ecosistema (Tabla 23).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 89 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Tabla 23. Entomofauna presente en el PEDH La Conejera.

Polinizadore
Gremio Indicado s según Distribució
Orden Familia Genero Especie
Trófico res Nate et al., n
2021
Collembol - - MF 14 - Si - -
a Tomoceridae - MF 179 - Si - -
Alpaida
Araneae Araneidae Alpaida - - - Nativo
variabilis
Carabidae - MF 45 - Si - -
Cerambycidae - MF 207 - - Polinizador -
Coleoptera
Curculionidae - MF 38 - - Polinizador -
Staphylinidae - MF 46 - Si Polinizador -
Nectarívoro-
- MF 175 - Polinizador -
Polinívoro
Bibionidae
Nectarívoro-
- MF 56 - Polinizador -
Polinívoro
Calliphoridae - MF 90 - - Polinizador -
- MF 104 - Si Polinizador -
Chironomidae
- MF 168 - Si Polinizador -
Chloropidae - MF 107 - - Polinizador -
Culicidae - MF 123 - - Polinizador -
Dolichopodidae - MF 206 - - Polinizador -
- MF 145 - - Polinizador -
Ephydridae
Diptera - MF 186 - - Polinizador -
Fanniidae - MF 89 - - Polinizador -
- MF 133 - - Polinizador -
Muscidae
- MF 92 - - Polinizador -
Nectarívoro-
Palpada MF 162 - Polinizador -
Polinívoro
Nectarívoro-
Toxomerus MF 129 - Polinizador -
Polinívoro
Syrphidae
Nectarívoro-
Toxomerus MF 173 - Polinizador -
Polinívoro
Nectarívoro-
Toxomerus MF 51 - Polinizador -
Polinívoro
Tephritidae - MF 174 - - Polinizador -
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 90 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Nectarívoro-
Tipulidae - MF 49 - Polinizador -
Polinívoro
Nectarívoro-
Trichoceridae - Mf 359 - - -
Polinívoro
Apis Nectarívoro-
Apidae Apis - Polinizador Introducida
mellifera Polinívoro
Hymenopt Bombus
Nectarívoro-
era Apidae Bombus pauloens - Polinizador Nativo
Polinívoro
is
Formicidae - MF 26 - Si - -
Dione Nectarívoro-
Nymphalidae Dione - - Nativo
glycera Polinívoro
Leptopho
Leptophobi Nectarívoro-
Pieridae bia aripa Si - Nativo
Lepidopter a Polinívoro
aripa
a
Leptopho
Leptophobi bia Nectarívoro-
Pieridae Si - Nativo
a eleone Polinívoro
eleone
Fuente: Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad, 2020

5.2.4.3 Discusión

Para la composición y riqueza dentro del PEDH de La Conejera, el grado de riqueza se


consideró alto teniendo en cuenta los trabajos realizados por: EAAB & FHLC (2005) donde
se reportaron 67 taxones, agrupados en 53 familias y 13 órdenes. Estos resultados se
pueden asociar a los métodos aplicados, el tiempo dedicado a identificación taxonómica, la
época e intensidad de muestreo.

Por otro lado, el Grupo de Monitoreo de Biodiversidad entre el 2016 y 2017 reportó 41
taxones, agrupados en 27 familias y siete órdenes solo para la clase insecta (SDA, 2017).
Seguidamente el grupo en el 2020 realizó una caracterización donde se reportaron 73
taxones agrupados en 38 familias y 14 órdenes, todas las familias fueron reportadas en el
presente monitoreo.

Diptera fue el orden más abundante y a nivel global aquel con mayor número de
morfoespecies, esto concuerda con los reportado por Amat & Blanco (2003) que hallaron
un patrón similar en 11 humedales de la Sabana de Bogotá encontrando que cerca del 57%
de las especies totales son dípteros. Además, según el trabajo realizado por EAAB & FHLC
(2005), los órdenes Diptera, Hymenoptera, Hemiptera y Collembola son aquellos con mayor
abundancia en el Humedal de La Conejera. Cabe añadir, que la riqueza de dípteros en los
humedales puede ser promovida por la humedad y la abundancia de materia orgánica
(Sánchez-N & Amat-García, 2005), además, la alta diversidad de dípteros se suele asociar
a ambientes de agua dulce y humedales, donde con frecuencia las familias más abundantes
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 91 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

y diversas pueden ser Ephydridae, Muscidae, Drosophilidae y Lauxanidae (Amorim, 2010;


Keiper et al., 2002).

Por otra parte, el orden Coleoptera fue el segundo con mayor abundancia y en conjunto con
Hemiptera presentaron el mayor número de morfoespecies, cabe señalar, que estos grupos
pueden encontrase en mayor abundancia en los ecosistemas de humedal debido a su gran
número de microhábitats y que además son un grupo denominado de alto rango o
megadiverso (Amat & Blanco, 2003; Clavijo-Awazackq & Amarillo-Süárez, 2013).

Dentro de los gremios tróficos se encontró una mayor abundancia de artropofauna con
hábitos fitófagos y omnívoros, estos gremios tróficos se han reportado por ser abundantes
y presentar una mayor biomasa en los humedales altoandinos y de la sabana de Bogotá ,
cuyo número de especies y abundancia depende de la diversidad florística y la cobertura
vegetal, además los hábitats más terrestres promueven una gran heterogeneidad (Clavijo-
Awazackq & Amarillo-Süárez, 2013), tambien, estos resultados concuerda con los
presentados por EAAB & FHLC (2005) donde estos grupos tróficos presentan una mayor
abundancia en el humedal La Conejera.

Por su parte, los polinizadores juegan un papel importante en el mantenimiento de los


bancos de semillas de las plantas con flores, convirtiéndose en seres indispensables para
la persistencia de la mayor parte de los ecosistemas terrestres (Moreno et al., 2018, Nates
et al., 2021). Según Klein y colaboradores (2003) alrededor del 80% de las especies de
angiospermas dependen de polinizadores animales, de los cuales los artrópodos como
abejas (Hymenoptera: Apidae), polillas, moscas, avispas, coleópteros y mariposas se
encargan de esta función (Moreno et al., 2018). Dentro de la entomofauna reportada para
el PEDH La Conejera se encontró que aparte de las especies Apis mellifera, Bombus
pauloensis, Dione glycera, Leptophobia aripa aripa y L. eleone eleone, las cuales han sido
descritas como efectivos polinizadores (Alméciga, 2012; Nates et al., 2021), las
morfoespecies de las familias Cerambycidae, Curculionidae, Staphylinidae, Bibionidae,
Calliphoridae, Culicidae, Dolichopodidae, Ephydridae, Fanniidae, Muscidae, Syrphidae,
Tephritidae, Tipulidae y Trichoceridae (Tabla 23) también participan en la polinización de
diferentes plantas de las familias como: Acanthaceae, Amaranthaceae, Apiaceae,
Arecaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Brassicaceae, Calceolariaceae, Campanulaceae,
Caricaceae, Caryophilaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae,
Lauraceae, Lythraceae, Malvaceae, Myrtaceae, Oleaceae, Onagraceae, Plantaginaceae,
Pittosporaceae, Poyigonaceae, Primulaceae, Rubiaceae, Rosaceae, Scrophulariaceae,
Solanaceae, Verbenaceae, Viburnaceae, las cuales fueron observados en campo por el
grupo de flora (Tabla 5) y han sido reportados por los trabajos de Singer (2001); Lara
(2009); Carabalí-Banguero et al. (2018); Díaz et al. (2020) y Nates et al. (2021)..
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 92 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

El orden collembola ha sido un grupo usado como indicador. En el PEDH La Conejera tuvo
una abundancia relativa del 4,98% (Tabla 21). Según los trabajos de Frampton (1997),
Palacios-Vargas (2000); Socarrás (2013), Cutz–Pool et al., (2007) y Uribe-Hernández et al.,
(2010) la disminución en las poblaciones y diversidad de este grupo se da por la presencia
y aumento de ácidos (sO4), metales pesados y exceso de fertilizantes nitrogenados en los
suelos.

Por su parte, las arañas (7,84% de abundancia relativa Tabla 21) son un grupo importante
debido a su posición en la cadena trófica como depredador, ya sea de artrópodos plagas o
no; algunos autores como Maguran (2010) y Hernandez (2019) las han categorizado como
indicadoras debido a que se ha encontrado que la composición de arañas en especies o
grupos funcionales se ve afectada en función del grado de intervención antrópico o de la
estructura vegetal dominante.

La familia Chironomidae (Orden diptera) presentó una abundancia relativa global del 0,75%
(Tabla 21). El estado larvario de este grupo ha sido usado como indicador de la calidad de
agua, donde la abundancia y composición de las especies relativa estará sujeta a los
cambios en la calidad del agua y los niveles tróficos de polución acuática (Kranzfelder et
al., 2015, Oviedo-Machado & Reinoso-Flórez, 2018, y Sierpe & Sunico, 2019).

La familia Formicidae es usada como indicador en proyectos de restauración, debido a que


su presencia, abundancia y diversidad, estos factores se ven afectados por el grado de
perturbación en el ambiente (Villarreal H., 2006). Este grupo representó al 0,15% de la
entomofauna presente en el humedal (Tabla 21) y según Bustos & Ulloa-Chacón (1996) y
Estrada & Fernández (1999) la riqueza y diversidad de hormigas aumenta de acuerdo a la
complejidad estructural del ecosistema.

Para el orden Coleóptera se encontraron dos familias usadas como indicadores: Carabidae
con 2,11% de abundancia relativa y Staphyilinidae con 1,06% (Tabla 21). La presencia y
abundancia de los Carábidos se puede relacionar con el grado de disturbio y factores
antropogénicos como contaminación por metales pesados, el impacto de la introducción de
cultivos, fragmentación de hábitats, entre otros (Suárez, 2015 y Castiglioni, 2017). Por su
parte, el aumento en la abundancia de la familia Staphyilinidae se da a medida que aumenta
la heterogeneidad vegetal del paisaje como bosques de galería y fragmentos de bosque
(Poveda, 2017).
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 93 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

5.2.4.4 Conclusiones

- El PEDH La Conejera presenta una alta riqueza y diversidad de artrópodos en las


coberturas de pastos enmalezados y arbustales, mientras que los pastos arbolados
y bosque presentaron una mayor dominancia.

- Los grupos tróficos fitófagos y omnívoros fueron los más representativos debido a
la gran heterogeneidad de microhábitats y a la diversidad florística, donde los
taxones más abundantes y con mayor riqueza de especies son característicos de
los humedales de la sabana de Bogotá.

- Por lo general se habla de las abejas, abejorros y mariposas como los principales
polinizadores en el grupo de entomofauna, sin embargo, en el presente trabajo se
destaca la presencia de morfoespecies pertenecientes a los órdenes Diptera y
Coleoptera que también participan en los procesos de polinización.

- De acuerdo con los artrópodos indicadores encontrados en el PEDH La conejera, el


humedal se encuentra en un proceso de restauración bueno, pero la presencia de
los colémbolos y carábidos en el suelo podrían indicar la presencia de metales y
contaminantes de origen antrópico en el suelo; a pesar de esto, la presencia de
estafilínidos permite inferir que la heterogeneidad vegetal del área es buena.

5.2.4.5 Recomendaciones
Los pastos enrastrojados fue la cobertura con mayor riqueza de artrópodos, es importante
mencionar esto con el fin de que se tenga en cuenta esta cobertura a la hora de realizar el
mantenimiento de las áreas en el humedal.

De igual forma, se recomienda continuar con las jornadas de monitoreo para observar los
cambios temporales de abundancia y riqueza de las comunidades de artrópodos presentes
dentro del PEDH.

5.3 Tensionantes en el humedal La Conejera

De acuerdo con los monitoreos realizados durante el año 2021, por los componentes de
entomofauna, avifauna, mastofauna y flora, se reportan los tensionantes registrados en el
humedal La Conejera. Tabla 24.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 94 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Tabla 24. Tensionantes reportados PEDH La Conejera.

Fuente: Grupo Monitoreo de Biodiversidad

De acuerdo con la Tabla 24, en el humedal La Conejera, se presentan los siguientes


tensionantes:

- Presencia de semovientes
- Presencia de residuos sólidos en franja terrestre
- Presencia de animales domésticos de compañía

De acuerdo con estos factores tensionantes, las heces de semovientes, residuos sólidos y
heces de animales domésticos de compañía, puede ocasionar que esta materia orgánica
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 95 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

en descomposición produzca olores ofensivos, vectores y reproducción de especies


invasoras de fauna y flora, de tal forma que se disminuye la presencia de aves, herpetos y
mamíferos que anidan y transitan en algunas áreas del humedal, así como la presencia de
hongos en las especies de flora. La presencia de heces proveniente de semovientes,
también ocasiona que haya contaminación del recurso hídrico debido a materia orgánica
que llega al cauce por escorrentía y arrastre lo que disminuye la calidad del agua.

Adicionalmente, la presencia de residuos sólidos y residuos de construcción y demolición


ocasiona que estos lleguen a la franja acuática y algunas zonas del humedal se colmaten.
En cuanto a los animales ferales, se presenta gran problemática, ya que estos están
atacando la fauna silvestre, lo que implica que haya disminución de las poblaciones y en
muchos casos, de fauna endémica.

BIBLIOGRAFIA

Amaya Espinel, J. D., Umaña, A. M., Baptiste, M. P., & Cortés, O. (2018). Especies
focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación.
Bautista-Hernández, Christian E.; Monks, Scott; and Pulido-Flores, Griselda, "Los
parásitos y el estudio de su biodiversidad: un enfoque sobre los estimadores
de la riqueza de especies" (2013). Estudios científicos en el estado de Hidalgo
y zonas aledañas. 4. https://digitalcommons.unl.edu/hidalgo/4
Carmona, Victor & Carmona, Tizziana. (2013). La diversidad de los análisis de
diversidad. Bioma. 14. 20-28.
CIC-Conservación Internacional Colombia/EAAB-ESP, 2000. Síntesis del Estado
Actual de los Humedales Bogotanos Santa Fe de Bogotá D. C. Bogotá. 192 p
Death, Russell. (2008). Margalef’s Index. 10.1016/B978-008045405-4.00117-8.

FUNDACIÓN HUMEDAL LA CONEJERA. 2003. Plan de Manejo Ambiental para la


rehabilitación de hábitats acuáticos del humedal La Conejera. Bogotá 192 pp.

GRUPO MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, (2020). Ficha Componente


Vegetación y Fauna Parque Ecológico Distrital De Humedal La Conejera.
Bogotá, Colombia. Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá DC.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 96 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Honey, J. N., & Paxman, H. M. (1986). The importance of taxonomy in biological


education at advanced level. Journal of Biological Education, 20(2), 103-111.

Holdridge, L. R. 1987. Ecología basada en zonas de clima. Centro Científico Tropical.


Edit. IICA. Segunda Edición. San José. Costa Rica. Págs. 216.

Mora Goyes, M. F., Rubio, J. A., Ocampo Gutiérrez, R., & Barrera Cataño, J. I. (2018).
Catálogo de especies invasoras del territorio CAR.
Moreno, C. E., & Halffter, G. (2001). On the measure of sampling effort used in species
accumulation curves. Journal of Applied Ecology, 487-490.
Mori, E., Menchetti, M., Zozzoli, R., & Milanesi, P. (2019). The importance of taxonomy
in species distribution models at a global scale: the case of an overlooked alien
squirrel facing taxonomic revision. Journal of Zoology, 307(1), 43-52.

Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical


approach. Conservation biology, 4(4), 355-364.

Salmerón López, A., Geada López, G., & Fagilde Espinoza, M. D. C. (2017). Propuesta
de un índice de diversidad funcional: Aplicación a un bosque semideciduo
micrófilo de Cuba Oriental. Bosque (Valdivia), 38(3), 457-466.
Siddig, A. A., Ellison, A. M., Ochs, A., Villar-Leeman, C., & Lau, M. K. (2016). How do
ecologists select and use indicator species to monitor ecological change?
Insights from 14 years of publication in Ecological Indicators. Ecological
Indicators, 60, 223-230.
Thukral, A. K. (2017). A review on measurement of Alpha diversity in biology. Agric.
Res. J, 54(1), 1-10.

Componente Flora:

Díaz-Espinosa A.M., Díaz-Triana J.E y O. Vargas. (eds). 2012. Catálogo de plantas


invasoras de los humedales de Bogotá. Grupo de Restauración Ecológica de
la Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Ambiente.
Bogotá, D.C., Colombia. 248 p.
Fajardo-Gutiérrez, F., Moreno, D., Medellín-Zabala, D., Rodríguez-Calderón, Ángela,
Urbano-Apraez, S., Vargas, C. A., Orejuela, A., Muñoz, J. A., Aguirre-Santoro,
J., Jara-Muñoz, O. A., Rivera-Díaz, O., Ávila, F., Valencia-D., J., Marín, C.,
Montoya-Quiroga, Ángela M., Rivera-Daza, Y. A., Cabrera-Amaya, D. M.,
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 97 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Calbi, M., Brokamp, G., Borsch, T., Contreras-Ortiz, N., Castro, C., Ramírez-
Narváez, P. N., Reina-E., M., Del Risco, A., Orozco, N., Currea, S., Ruíz,
Óscar, Sarmiento, J. C., Ariza, W., Bernal, J., Portillo, A., Paternina, F., Castillo,
J., Estrada, D., Canal, D., Diazgranados, M., & Celis, M. (2020). Inventario de
la flora vascular de Bogotá D.C., Colombia. Pérez-Arbelaezia, 21(1), 17–49.
Recuperado a partir de
http://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/19
FUNDACIÓN HUMEDAL LA CONEJERA. 2004. Evaluación Ecológica Rápida del
Humedal La Conejera. Convenio EAAB – Fundación Humedal La Conejera
Gutiérrez, B.P. 2006. Estado de conocimiento de Especies Invasoras, Propuesta de
lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación
Alexander Von Humboldt. Bogota D.C. 156 pp
Guzmán-Ruíz A. 2012. Plantas de los Humedales de Bogotá y el Valle de Ubaté.
Fundación Humedales Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt Fondo Hugo de Vries (Amsterdam) Bogotá,
Colombia. 192 p.
IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE
Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-1. <http://www.iucnredlist.org>.
Consultada Septiembre 2021.
Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. 2015. Catálogo de especies invasoras del
territorio CAR. Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C. 220p
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis
SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.
SDA-Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad-SDA. 2016 a 2019. Informe de los
monitoreos de los Parques Ecológicos Distritales de Humedales del 2016 a
2019 E. Espitia - Inédito 25P.
Secretaria Distrital de Ambiente SDA. 2017. Registros de flora de los Parques
Ecológicos Distritales de Humedales de Bogotá, D.C.
https://doi.org/10.15472/daaflf
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 98 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Componente Aves:

Fundación Humedal La Conejera, and Acueducto de Bogotá. 2003. Plan de manejo


ambiental humedal La Conejera. Page Elaborado en el marco del convenio de
Cooperación Científica y Técnica entre la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá E.S.P. y la Fundación Humedal La Conejera.
Rivera-Gutiérrez, H. F. 2006. Composición y Estructura de una Comunidad de Aves
en un área suburbana en el suroccidente Colombiano. Ornitología Colombiana
4:28–38.
Rosselli, L., and F. G. Stiles. 2012. Wetland habitats of the Sabana de Bogotá Andean
Highland Plateau and their birds. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater
Ecosystems 22:303–317.
Stiles, F. G., L. Rosselli, and S. De La Zerda. 2017. Changes over 26 years in the
avifauna of the Bogotá region, Colombia: Has climate change become
important? Frontiers in Ecology and Evolution 5.

Allen, J. A., & Chapman, F. M. (1915). Review of the South American Sciuridae.
Bulletin of the AMNH; v. 34, article 8.

Chávez, C., A de la Torre, H. Bárcenas, R.A. Medellín, H. Zarza y G. Ceballos. 2013.


Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en México
como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma
de México, México.

Componente Mamíferos:

Leonard, K. M., Pasch, B., & Koprowski, J. L. (2009). Sciurus pucheranii (Rodentia:
Sciuridae). Mammalian Species, (841), 1-4.

Nitikman, L. Z. (1985). Sciurus granatensis. Mammalian Species, (246), 1-8.

Rangel, J. O., Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Instituto de Ciencias


Naturales. (2000). Colombia, diversidad biótica III – La región de vida
paramuna. Universidad Nacional de Colombia. 902 pp.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 99 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Rocha, N., & Rumiz, D. (2010). Didelphidae. Distribución, Ecología y Conservación de


los Mamíferos Medianos y grandes de Bolivia. Ed. Centro de Ecología Difusión
Simón I. Patiño, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 131-171.

Rumiz, D. I. (2010). Roles ecológicos de los mamíferos medianos y


grandes. Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y
grandes de Bolivia, 53-73.

Sánchez, F., Sánchez-Palomino, P., & Cadena, A. (2004). Inventario de mamíferos en


un bosque de los andes centrales de Colombia/Mammal survey in a Central
Andes forest in Colombia. Caldasia, 291-309.

Sheffield, S. R. and H. H. Thomas. 1997. Mustela frenata. Mammalian Species


570:1-9.

Sociedad Colombiana de Mastozoología (2017) Lista de referencia de especies de


mamíferos de Colombia. Versión 1.2. Conjunto de datos/Lista de especies.
http://doi.org/10.15472/kl1whs

Componente Entomofauna:

Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá AAAB & Fundación Humedal la Conejera


FHLC. (2005). Plan de Manejo Ambiental del Humedal La Conejera. Bogotá,
Colombia. 416 pp. Disponible en:
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=115426b5-
4dd2-4c92-a772-fc1784fe0d2b&groupId=3564131

Alméciga, A. (2012). El seguimiento del ciclo de vida de la mariposa Dione glycera (C.
Felder & R. Felder 1861), una estrategia de aula para contextualizar y aplicar
conceptos de Biología. Tesis para optar a titulo de Magister. Universidad
Nacional De Colombia. Bogotá – Colombia.

Amat, G., & Blanco, E. (2003). Artropofauna de los humedales de la Sabana de


Bogotá.
In Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Tomo I (pp. 90–106). Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y Conservación internacional –
Colombia.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 100 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Amorim, D. de S. (2010). Chapter Three. Neotropical Diptera Diversity: Richness,


Patterns, And Perspectives (pp. 71–97). Brill.
https://doi.org/https://doi.org/10.1163/ej.9789004148970.I-459.17

Bustos, H., & Ulloa-Chacón, P. (1996). Mirmecofauna y perturbación en un bosque de


niebla neotropical (Reserva Natural Hato Viejo, Valle del Cauca, Colombia).
Revista biología tropical, 44(3)/45(1), 259-266.

Carabalí-Banguero, D., Montoya-Lerma, J., & Carabalí-Muñoz, A. (2018). Dípteros


asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en
Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 19(1), 92-111. DOI: 10.21068/
c2018v19n01a06.

Castiglioni, E., García, L., Burla, J. Arbulo, N. & Fagúndez, C. (2017). Arañas y
carábidos como potenciales bioindicadores en ambientes con distinto grado de
intervención antrópica en el este uruguayo: un estudio preliminar. REVISTA
DEL LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY, 13, 106 - 114.
dx.doi.org/10.26461/13.11

Clavijo-Awazacko, H., & Amarillo–Suárez, A. (2013). Variación taxonómica y funcional


en la artropofauna asociada a comunidades vegetales en humedales
altoandinos. Revista colombiana de Entomología. 39 (1).

Cutz–Pool, L. Q., J. G. Palacios–Vargas, G. Castaño–Meneses & N. E. García–


Calderón. 2007. Edaphic Collembola from two agroecosistems with contrasting
irrigation type in Hidalgo State, Mexico. Applied Soil & Ecology 36, 46–52.

Díaz, B., Maza, N., Castresana, J., & Martínez, M. (2020). Los sírfidos como agentes
de control biológico y polinización en horticultura. Buenos Aires. Ediciones
INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concordia. 9 p.

Estrada, C., & Fernández, F. (1999). Diversidad de hormigas (Hymenoptera:


Formicidae) en un gradiente sucesional del bosque nublado (Nariño,
Colombia). Revista de Biología Tropical, 47, 189-201.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 101 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Frampton, G. (1997). The potencial of Collembola as indicators of pesticide usage:


evidence and methods from the UK arable ecosystem. Pedobiologia, 41, 179–
184.

Hernandez, L. (2019). Las arañas como indicadores de biodiversidad en una zona


geotérmica del norte de Puebla, México. 10.13140/RG.2.2.18333.87526.

Klein, AM., Steffan-Dewenter, I., & Tscharntke, T. (2003). Bee pollination and fruit set
of Coffea arabica and C. canephora (Rubiaceae). American Journal of Botany,
90(1), 153-157. DOI: 10.3732/ajb.90.1.153

Keiper, J., Walton, W., & Foote, B. (2002). Biology and Ecology of Higher Diptera from
Freshwater Wetlands. Annual Review of Entomology, 47, 207–232.
https://doi.org/10.1146/annurev.ento.47.091201.145159

Kranzfelder, P., Anderson, A. M., Egan, A. T., Mazack, J. E., Bouchard, Jr., Rufer, M.
M., & Ferrington, Jr., L. C. (2015). Use of Chironomidae (Diptera) Surface-
Floating Pupal Exuviae as a Rapid Bioassessment Protocol for Water Bodies.
J. Vis. Exp. (101), e52558, doi:10.3791/5255

Lara, J. (2009). Contribución Al Conocimiento De Los Insectos Polinizadores


Potenciales Y Visitantes De Araceae En Los Pirineos (Huesca Y Lérida) Y El
Macizo Cazorla-Segura (Jaén, España) (Insecta). Boletín Sociedad
Entomológica Aragonesa, 45, 415−418.

Maguran, T., Horváth, R., & Tóthmérész, B. (2010). Effects of urbanization on


grounddwelling spiders in forest patches, in Hungary. Landscape Ecology,
25(4), 621-629. doi:10.1007/s10980-009-9445-6.

Moreno, R., Vélez, D., Gómez, A., Higuera, D., Carvajal, J., López, C., & Melo, M.
(2018). Iniciativa colombiana de polinizadores. (Ed.) Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Cundinamrca,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Disponible en:
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 102 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEco
sistemicos/pdf/Planes-para-la-conservacion-y-uso-de-la-
biodiversidad/INICIATIVA_COLOMBIANA_DE_POLINIZADORES_-
_ICP_2018.pdf

Nates, G., Higuera, D., & Gómez, A. (2021). Plan de acción de la Iniciativa
Colombiana de Polinizadores. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos. Bogotá D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. 140 p. ISBN: 978-958-5551-71-8.

Oviedo-Machado, N., & Reinoso-Flórez, G. (2018). Aspectos ecológicos de larvas de


Chironomidae (Diptera) del río Opia (Tolima, Colombia). Revista Colombiana
de Entomología, 44(1), 101-109. DOI: 10.25100/socolen.v44i1.6546

Palacios-Vargas, J.G. (2000). Protura y Diplura. En: Biodiversidad, taxonomía y


biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento.
(Eds. J. Llorente, E. González y N. Papayero). Vol. II, UNAM, México. p. 275.

Poveda, D. (2017). Influencia De Las Practicas Agricolas sobre la Comunidad de


Corredorcoleopteros (Scarabaeidae, Carabidae Y Staphylinidae) y
Percepciones Ambientales de la Conservación En La Vereda El Verjón - Cerros
Orientales De Bogotá, Colombia. Universidad De Ciencias Aplicadas Y
Ambientales U.D.C.A

Sanchez -N., D., & Amat-García, G. D. (2005). Diversidad de la Fauna de Artrópodos


terrestres en el Humedal Jaboque, Bogotá-Colombia. Caldasia, 27(2 SE-),
311–329. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39299

Secretaría Distrital de Ambiente SDA. (2017). Registros de insectos de los Parques


Ecológicos Distritales de Humedales de Bogotá, D.C. Prada Achiardi F C,
Arroyo S, López Perilla Y R.

Sierpe, C., & Sunico, A. (2019). Familia Chironomidae (Orden Díptera) utilizada como
bioindicador para la determinación de calidad ambiental de la cuenca del Río
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL
VERSIÓN 1

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y Página 103 de 103


RURALIDAD

INFORME ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS


MONITOREOS DE LA BIODIVERSIDAD AÑO 2021 OCTUBRE 2021
DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE
HUMEDAL LA CONEJERA

Gallegos (Santa Cruz, Argentina). Informes Científicos Técnicos - UNPA,


11(2), 92–105. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.789

Singer, R. (2001). Biología de la Polinización de Habenaria parviflora (Orchidaceae:


Habenariinae) en el sudeste del Brasil. Darwiniana, Nueva Serie, 39(3-4), 201-
207. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.393-4.220

Socarrás, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del suelo.


Pastos y Forrajes, 36(1), 5-13.

Suárez, V. (2015). Utilización De Coleópteros Como Indicadores Ecológicos En


Gradientes Urbanos De Gijón Y León (No Península Ibérica). Tesis de
Doctorado. Universidad De León. España.

Uribe-Hernández, R, Juárez-Méndez, C.H., Montes de Oca, M. A., Palacios-Vargas,


J. G., Cutz-Pool, L., & Mejía-Recarmier, B. (2010). Colémbolos (Hexapoda)
como bioindicadores de la calidad de suelos contaminados con hidrocarburos
en el sureste de México. Revista mexicana de biodiversidad, 81(1), 153-162.
Recuperado en 05 de octubre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
34532010000100020&lng=es&tlng=es.

Villarreal H., M. Álvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mendoza,
M., Ospina, & Umaña, A.M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad.
Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

También podría gustarte