0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

LAB MICROSvet.1-20

Este documento describe el manejo y uso del microscopio óptico. Explica las partes del microscopio, como el objetivo, ocular y platina. Detalla los pasos para colocar una muestra en la platina y enfocarla usando los tornillos macro y micrométrico. También cubre cómo calcular el aumento total usando los aumentos del objetivo y ocular.

Cargado por

nyp67fj6r4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

LAB MICROSvet.1-20

Este documento describe el manejo y uso del microscopio óptico. Explica las partes del microscopio, como el objetivo, ocular y platina. Detalla los pasos para colocar una muestra en la platina y enfocarla usando los tornillos macro y micrométrico. También cubre cómo calcular el aumento total usando los aumentos del objetivo y ocular.

Cargado por

nyp67fj6r4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES

LABORATORIO
MICROSCOPIA CIENCIAS PECUARIAS
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
(Pilar Huérfano Riaño M sc)

1.OBJETIVO GENERAL:

Adquirir habilidades para manejar el microscopio compuesto.

2.MARCO TEORICO:

2.1 Generalidades:
El microscopio es un instrumento óptico que permite observar, medir y cuantificar objetos y
organismos muy pequeños.
La invención del microscopio en el siglo XVII posibilitó la serie de descubrimientos posteriores de las
mismas. En 1665 Robert Hooke utilizando un microscopio óptico simple, examinó un corte de
corteza, encontró que esta estaba compuesta por una masa de diminutas cámaras, que
llamó “células”.
El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para crear
una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con
una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general se
utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos
mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.

El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en


extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias lentes que crean una
imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios están dispuestas de
forma que el objetivo se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular
se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real. El aumento total del microscopio depende
de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes.

El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un soporte que sostiene el


material examinado y de un mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para enfocar la
muestra. Los especímenes o muestras que se examinan con un microscopio son transparentes y se
observan con una luz que los atraviesa, y se suelen colocar sobre un rectángulo fino de vidrio. El
soporte tiene un orificio por el que pasa la luz. Bajo el soporte se encuentra un espejo que refleja la
luz para que atraviese el espécimen. El microscopio puede contar con una fuente de luz eléctrica
que dirige la luz a través de la muestra.

Los microscopios ópticos actuales tienen un poder resolutivo de 0,2 µm, unas mil veces la del ojo
humano(http://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm#Microscopio óptico).

2.2 Estructura del microscopio óptico:


• Sistema óptico
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen
del objetivo.
OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de
ésta.
CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación.
.
FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
• Sistema mecánico
SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el
brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser
monocular, binocular,
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar,
cambiar los objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador (figura
1).(www.joseacortes.com)

Figura 1. Microscopio compuesto

2.3 Manejo y uso del microscopio óptico

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en
esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10
aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el
riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico
hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió
por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación
desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones
anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con
el objetivo de inmersión 100x.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
. Bajar totalmente la platina.
a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona
que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de
x40.
c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota
de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de
inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente
es muy grande.
g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a
usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro
campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo
de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la
platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica.
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
(http://www.unioviedo.es/bos/Asignaturas/TecnicasImagen/historia.htm)

3. MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA PRACTICA:


*Un trozo de periódico, *tijeras, *papel absorbente, laminas porta y cubre objetos. *hojas de
revistas ( que tengan gráficos a color), gotero, caja pertri,beaker 100ml ,microscopio.

* materiales aportados por cada grupo.

4. PROCEDIMIENTO:
*Recuerde que la guía contiene al finalizar, los formatos de resultados preliminares que se
entregan el mismo dia de la clase. Favor imprimirlos para utilizarlos en la práctica.

SESION 1:
4.1. Reconocimiento de las estructuras del microscopio óptico.
-Con ayuda de la figura 1 presentada anteriormente, identifique y ubique cada parte en el
microscopio con el que se trabajará. Realice un sencillo esquema. Cuáles son las partes mecánicas,
cuales las ópticas?
4.2 Enfoque
-Lea atentamente el procedimiento descrito en el marco teórico sobre como ubicar un preparado y
cómo enfocar una imagen.
-Recorte del periódico una PEQUEÑA letra asimétrica (ejemplo letra a,p,q,d). Colóquela en el centro
de una lámina porta objetos muy limpia y seca. Deposite sobre ésta una gota de agua. Coloque una
lámina cubreobjetos sobre la gota de tal manera que no queden burbujas en el preparado.
-Coloque la lámina en la platina y ajuste. Desplace la lámina de tal manera que la preparación a
observar quede en el centro de la platina.
- Observe con el objetivo de menor aumento, debe lograse una imagen nítida. Mientras observa,
desplace la platina hacia adelante, describa: hacia donde se mueve la imagen? Luego hacia atrás,
hacia la izquierda y la derecha. En cada caso hacia donde se desplaza la imagen?
- Ahora observe con el objetivo 10 x, recuerde que para lograr un imagen definida en este caso
solamente debe manipular el tornillo micrométrico, grafique la observación. Observe en el objetivo
de 40 x . Grafique.(Bernal, 2000)

SESION 2:
4.3. Determinación del poder de aumento
El poder de aumento es la capacidad que posee el microscopio para dar una imagen aumentada de
un objeto. El microscopio compuesto consta de dos lentes que aumentan la imagen, los oculares y
los objetivos. El poder de aumento del microscopio se calcula multiplicando el aumento del ocular
por el aumento del objetivo utilizado. El ocular de los microscopios que se utilizarán en el
laboratorio es de 10X.
¿Cuál será el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de 4X, 10X,
40X y 100X? efectúe los cálculos.
- Con base en lo aprendido en la primera sesión, realice el mismo procedimiento para enfocar, ahora
colocando un trozo de cabello en el cubreobjetos, sin humedecer y sin laminilla. Reporte las
observaciones en 4x, 10x y 40x.

4.4 Poder de resolución.


A simple vista solo podemos ver las diferentes densidades del grabado que tienen por ejemplo las
impresiones en las revistas, mientras que con el microscopio es posible distinguir puntos, es decir
resolvemos los puntos.
El poder de resolución consiste en la capacidad de un lente para mostrar dos objetos muy cercanos
como discretos y separados (Castro y cols, 2002).
Ubique un trozo de grabado de una revista (color amarillo o azul )en una lámina portaobjetos.
Enfoque en 4, 10 y 40x. Reporte el grafico y el conteo de puntos observados, en el aumento que
usted elija y donde se facilite el conteo de puntos.

5. RESULTADOS Y DISCUSION
Presente debidamente organizados los datos obtenidos en cada aspecto de la práctica y los gráficos
correspondientes y responda los cuestionamientos planteados en el procedimiento
Que diferencia hay entre oculares y objetivos?

6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
Bernal, D. 2000. Manual de guía de laboratorio de biología celular y molecular.. UDCA. Bogotá

Castro, F., Vélez, M., Gonzáles, I.y Rondón, F. 2002 .Manual y talleres en Biología general.
Universidad del Valle. Cali.

Madigan, M., Martinko, J., Parker, J. 2003. Brock, Biología de los microorganismos, Pearson
Prentice Hall.New York

http://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm#Microscopio óptico.[20-01-2012]
http://www.unioviedo.es/bos/Asignaturas/TecnicasImagen/historia.htm.[20-01-2012]
LABORATORIO 2-REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES
MICROSCOPIA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

GRUPO:_______ FECHA:_______________
NOMBRES, APELLIDOS DE LOS ASISTENTES:

-MATERIALES Y METODOS:

-RESULTADOS SESION 1 : ( recuerde que para desarrollar esta parte es necesario que se
ciña a todo lo expuesto el procedimiento de la guía)

1.IDENTIFICACION DE PARTES MECANICAS Y OPTICAS DEL MICROSCOPIO


(LISTE):

2. EJERCICIOS DE ENFOQUE.
-MONTAJE DE LA LETRA ASIMETRICA EN CADA OBJETIVO (Recuerde que se
dibuja un círculo del campo visual y allí todo lo que se está observando y al lado se reporta
el objetivo usado).

- DESCRIPCION DE MOVIMIENTOS DE LA IMAGEN SEGÚN SE MUEVE LA


PLATINA:
SESION 2
3.CALCULO DEL PODER DE AUMENTO PARA CADA OBJETIVO:

-GRAFICO DE LAS OBSERVACIONES OBTENIDAS EN LOS ENFOQUES DEL


CABELLO

4. PODER DE RESOLUCION: NUMERO DE PUNTOS CONTADOS EN LA


OBSERVACION DEL TROZO DE GRABADO DE REVISTA DE COLOR ( ELIJA
PARA ELLO REPORTAR EN EL OBJETIVO DONDE MEJOR SE FACILITE EL
CONTEO).

También podría gustarte