Fallo
Fallo
#38162892#381280430#20230905093746757
el Fiscal habría de emitir, a la vez de anticipar su
criterio sobre el fondo de la cuestión.
En consecuencia, relata que seguidamente y
a fs. 92, formuló una presentación titulada “DENUNCIA
PREJUZGAMIENTO. SOLICITA SE INHIBA DE SEGUIR ENTENDIENDO EN
AUTOS”, con el propósito de que la magistrada se apartara
de continuar interviniendo, la cual fue rechazada in
limine, en la providencia del 10/08/23.
Describe que contra dicha decisión dedujo
recurso de apelación, el que fue denegado en la misma
sentencia en que la juzgadora se pronunció favorablemente
sobre la medida cautelar (fs. 93, de fecha 15/08/23).
Expresa, que la a quo rechazó el recurso
intentado en el entendimiento de que la providencia atacada
no encuadra en ninguno de los supuestos de apelabilidad que
establece el artículo 242 del CPCCN, desatendiendo que la
pieza en cuestión debía ser asimilada a una sentencia
interlocutoria, y que causa un gravamen de imposible
reparación ulterior.
En consecuencia, solicita que se haga
lugar al recurso de apelación, se decrete la nulidad del
pronunciamiento atacado y se sorteen las actuaciones para
que continúen tramitando ante un juez imparcial.
III. Radicados los autos ante esta Alzada
y encontrándose en condiciones de ser resueltos, fueron
verificados los recaudos formales de admisibilidad que
exigen los arts. 282 y 283 del CPCCN para la procedencia de
este recurso, por lo que corresponde adentrarnos al examen
de la refutación de la denegatoria de la apelación
interpuesta.
Al respecto, la a quo invocó las
disposiciones del art. 242 del CPCCN para sustentar el
rechazo de la vía recursiva, argumentando haber sido quien
intervino en las actuaciones conexas, en función de lo que
concluyó en que era la juez natural para decidir en autos.
No obstante, no se percibe en dicho
desarrollo los motivos por los cuales se habría rechazado
la instancia revisora promovida, la cual (claro está)
debería haber encontrado asidero en alguna de las causales
de inapelabilidad enumeradas en el artículo citado.
#38162892#381280430#20230905093746757
Poder Judicial de la Nación
Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia
Expte. N°: FCR 11075/2023
#38162892#381280430#20230905093746757
la recusación con causa que prevén los artículos 17 y ss
del CPCCN.
Ello, al advertir que el propósito de
dicho planteo no era instar el apartamiento de un
magistrado reputado incompetente (finalidad que el Capítulo
II del manual de rito le atribuye al mencionado instituto
de la inhibitoria), sino forzar su desplazamiento en base
al temor de parcialidad en que sustentaría su posterior
desarrollo.
De esta manera, dejaremos a salvo que es
desde esta óptica que examinaremos el planteo del
recurrente, sin perjuicio de aclarar que tendremos por
evacuado el informe al que refiere el artículo 26 del CPCCN
a través de la providencia de fs. 91, en la que la
juzgadora expresó los motivos por lo que rechazó apartarse
de la causa.
V. Aclarado ello, diremos que la causal de
recusación en base al temor de parcialidad, aun cuando no
integre expresamente el catálogo del art. 17 del CPCCN, se
encuentra ínsita en la garantía del juez imparcial del art.
18 CN y en las normas que preservan el debido proceso en
los tratados internacionales que conforman el bloque de
constitucionalidad.
Debe recordarse, no obstante, que se trata
de un mecanismo de excepción, por lo que “la interpretación
referente a la concurrencia de los motivos de recusación de
un magistrado debe ser de carácter restrictivo, a la par
que se exige también un tratamiento de suma prudencia en la
evaluación objetiva de las causales establecidas en el
ordenamiento procesal, precisamente para salvaguardar la
1
garantía de juez natural ”.
Estas u otras fórmulas que apelan a un
criterio restrictivo en el estudio de las causales que
enumera el apartado mencionado, obedecen a un mismo fin:
que el temor de parcialidad esté justificado en datos
objetivos y suficientes para sostener que el juez
naturalmente llamado a resolver debe apartarse, evitando su
utilización inadecuada e imprudente2.
1
Fallos: 240:123; 280:347; 303:1943; 310:338, 2011 y 2845; 316:2713;
318:2308 entre muchos otros.
#38162892#381280430#20230905093746757
Poder Judicial de la Nación
Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia
Expte. N°: FCR 11075/2023
#38162892#381280430#20230905093746757
lo hizo el recurrente, esto es para condicionar el sentido
del dictamen que el Ministerio Público habría de emitir,
puesto que –de lo contrario- ninguna mención se habría
hecho acerca de esos parámetros, ni del resultado nocivo
que un pronunciamiento desfavorable podría tener en los
intereses sobre los que se le recordó que debía velar.
Y si bien es cierto que la opinión del
Fiscal no hubiera sido vinculante para la juzgadora,
consideramos que lo actuado alcanza para sustentar el temor
fundado de parcialidad que justifica su apartamiento de la
causa, para salvaguardar la garantía constitucional al
debido proceso a la que antes hiciéramos referencia; máxime
al reparar que -incluso sin que se hubiera evacuado el
recurso que se hallaba pendiente contra la decisión de no
apartarse-, la juzgadora se apresuró en dictar un
pronunciamiento que confirmó el criterio que antes había
anticipado.
En virtud del resultado que antecede, el
Tribunal RESUELVE:
1) HACER LUGAR al recurso de hecho
promovido por la parte demandada y, en consecuencia,
DECLARAR MAL DENEGADO el recurso de apelación deducido
contra la providencia de fecha 10/08/23 (fs. 91).
2) HACER LUGAR a la recusación con causa
de la Dra. Mariel Borruto, y disponer la inmediata
intervención en esta causa del magistrado a cargo del
Juzgado Federal de Ushuaia, de acuerdo a lo previsto en la
Ley 27.439 y Acuerdo 20/21 CFACR.
Protocolícese, notifíquese, publíquese y
devuélvase.
JAVIER M. LEAL DE IBARRA
ALDO E. SUAREZ
#38162892#381280430#20230905093746757