0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Tema #3

Este documento trata sobre el derecho social del trabajo. Explica conceptos como el derecho laboral, sus sujetos como empleadores y trabajadores, sus principios como el protector y de irrenunciabilidad de derechos, y distingue entre derecho del trabajo y legislación laboral.

Cargado por

Ayda Aranibar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Tema #3

Este documento trata sobre el derecho social del trabajo. Explica conceptos como el derecho laboral, sus sujetos como empleadores y trabajadores, sus principios como el protector y de irrenunciabilidad de derechos, y distingue entre derecho del trabajo y legislación laboral.

Cargado por

Ayda Aranibar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA N° 3

DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO


1. CONCEPTO.
El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social es una rama del derecho cuyos
principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una
contraprestación.

2. EL DERECHO DE TRABAJO COMO CIENCIA Y COMO RAMA JURÍDICA


La naturaleza del derecho del trabajo surge del respeto al trabajo, la afirmación de la
dignidad personal del trabajador, la defensa y superación de la clase proletaria, la
apertura a las posibilidades de una vida decorosa de los trabajadores en un sistema en
el que desaparezca la explotación del hombre por el hombre que vive de su esfuezo.

La finalidad del derecho del trabajo es elevar las condiciones de vida de los
trabajadores utilizando los medios existentes, y contribuir al establecimiento de un
orden social justo.

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz
del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas
jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que
intervienen en una relación de trabajo.
El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que
un individuo desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la
cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.
Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho
laboral para desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto,
se establece que entre aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los
tratados internacionales existentes, la ley o los reglamentos.

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son


simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una
mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a
limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al involucrado más débil de esta
estructura.
Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del
derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho laboral,
por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten
más beneficiosas para cada trabajador.
Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este citado
ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho laboral
también se basa en otros tales como es el caso del principio de razonabilidad. Este es
aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y viene a establecer que ambas
figuras desarrollan sus derechos y sus deberes sin caer en conductas abusivas, lo
harán en base al sentido común.
De igual manera también es importante subrayar el valor del principio de
irrenunciabilidad de derechos. Esta máxima deja claro que ningún trabajador puede
llevar a cabo la renuncia de los derechos que se le establecen como tal por parte de la
legislación laboral. Eso supone, por ejemplo, que no pueda ni trabajar más horas de las
que están establecidas ni que tampoco renuncie a cobrar menos de los que está
estipulado.

Cabe resaltar que las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de
trabajo y diversas normas complementarias. De todas formas, cada sector productivo
cuenta con sus propias normas para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas,
sin que estas normas impliquen una violación a la mencionada ley de contrato de
trabajo.

Los sujetos del Derecho del Trabajo son las personas naturales o jurídicas que
intervienen en forma directa o indirecta en la relación laboral, pudiendo distinguirse
sujetos individuales y colectivos. En cuanto a los sujetos individuales, estos se
encuentran definidos expresamente en el artículo 3° del Código del Trabajo. A este
respecto, los sujetos del derecho del trabajo son:

 Empleador;
 Trabajador;
 El Estado;
 La Empresa, y
 Organizaciones Sindicales.

Enumeración De Los Sujetos Del Derecho Del Trabajo

Luego, en consideración a la enumeración recien expuesta, someramente,


explicaremos cada una de estas entidades individuales y colectivas vinculadas
jurídicamente.

Empleador

El primero de los sujetos del derecho del trabajo es el empleador, este se define como
“La persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una
o más personas, en virtud de un contrato de trabajo.”

Aun cuando en la mayoría de las ocasiones el empleador reviste la forma jurídica de


una empresa, por ejemplo ello no ocurre en el caso del contrato de los trabajadores de
casa particular, razón por la cual no cabe asimilar ambos conceptos, que además, a
nuestro entender, atienden a dos cuestiones distintas, ya que, además, como veremos,
habiendo nuestra legislación adoptado un concepto institucional de la empresa,
entendiéndose que los trabajadores también forman parte de ella, ya que serían parte
de los medios “personales”.

Trabajador

“Toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales, bajo
dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo”. En relación al
trabajador, como sujeto del Derecho del Trabajo, es el centro de atención para estudio
del Derecho Laboral, ello en razón de la finalidad proteccionista de esta disciplina
jurídica.

3. ESTRUCTURA Y OBJETIVOS
Estructura de los Derechos Sociales:

Se ha dado cuenta dentro de la doctrina constitucionalista que existe una diferencia


irreconciliable entre la estructura de los derechos sociales con los derechos civiles y
políticos, señalándose principalmente que los derechos sociales son derechos
prestacionales, costosos y condicionados a la realidad económica de un país, poseen
enunciados vagos e indeterminados que dificultan la determinación de los sujetos
obligados y la conducta prescrita, junto con ser derechos delimitados a una colectividad,
impide su tutela efectiva ante los órganos jurisdiccionales.

También existe otra forma de explicar la estructuración de los derechos sociales de una
manera distinta a la señalada precedentemente. Lo que se pretende hacer en esta
parte es analizar diversas líneas referidas a la estructura de los derechos sociales,
como lo relativo a un concepto amplio de derecho subjetivo; en segundo lugar, se
estudiará la consideración de los derechos sociales como derechos individuales o
colectivos para determinar al titular de los derechos sociales; en tercera instancia, se
examinará al sujeto obligado o pasivo de las obligaciones derivadas de los enunciados
normativos sobre derechos sociales.

Objetivo del Derecho laboral.

El principal objetivo del derecho laboral es proteger al trabajador, lo cual implica varias
acciones como por ejemplo:
 Regular los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador
 Regular todos aquellos aspectos vinculados con la relación laboral tales como el
salario, las horas de trabajo, los tipos de contratos, los despidos y demas.
 Regular los conflictos que puedan surgir de la relación jurídico laboral

4. DISTINCIÓN ENTRE DERECHO DEL TRABAJO Y LEGISLACIÓN LABORAL


Definición de Derecho del Trabajo
El trabajo es la actividad humana por la cual los individuos obtienen un salario pueden
cubrir sus necesidades. Por otra parte, el trabajo es tan importante en un sentido global
que, en gran medida, toda la sociedad se organiza a partir de la actividad laboral.

Definición de Legislación laboral


Las relaciones humanas que se producen dentro del marco de las actividades
profesionales están reguladas en cada país en una legislación laboral. Como pauta
general existen tres figuras en toda relación laboral: un estado que establece normas
que se plasman en el derecho laboral, un empleador que organiza y gestiona una
actividad y un trabajador que cumple con unas obligaciones a cambio de un salario.

5. DENOMINACIONES Y CARACTERÍSTICAS
Al principio se denominan Leyes Obreras, porque el Estado era una especie de
gendarme laboral que corregía injusticias laborales: prohíbe el trabajo nocturno de
mujeres, reduce la jornada de trabajo, etc. Luego dicta leyes relacionadas con la salud y
vivienda: que se llaman Leyes Sociales.

Las denominaciones se dan en 3 etapas:

1° ETAPA. Llamadas Legislación Obrera, Legislación Social del Trabajo,


Legislación Industrial. Es este último es rechazado porque es muy extensa, abarca
también las marcas, patentes, etc.

2° ETAPA. Luego se denomina Derecho Nuevo que es abandonada por su denso


desarrollo doctrinal.

3° ETAPA. Empieza la codificación, la legislación es clara, alcanza autonomía


científica. Se denomina

· Derecho Social, es abandonada porque todo Derecho en el fondo es


social, es para la sociedad.

· Derecho Obrero, es muy restringido porque a medida que se desarrollaba


fue protegiendo a trabajadores del agro, a los independientes, a los
técnicos, etc. Es rechazado.

· Derecho de Clase alude a la clase obrera, pero hoy este Derecho es para
todos los trabajadores. Es abandonado.

· Derecho del Trabajo, es aceptado universalmente porque defiende su


objeto: la prestación de trabajo subordinado y dependiente. Derecho
Laboral es usado como su sinónimo.
6. FUENTES DEL DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO
Entendiendo por fuentes del Derecho del Trabajo aquello que origina las normas que
regulan las relaciones laborales, podemos distinguir las siguientes:

1. Fuentes reales o materiales, que son aquellos hechos o circunstancias de la


realidad o intereses sectoriales que determinan que se dicten las normas
laborales. Son meta jurídicas, o sociológicas.
2. Fuentes formales, que son las normas propiamente dichas que nacen como
consecuencia de las fuentes materiales, para reglar en el marco jurídico los
deberes y derechos de las partes, y las partes se podrán amparar en ellas para
realizar el reclamo judicial ante su violación.

También podría gustarte