0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

SONDAS Clase 1

Este documento describe diferentes tipos de sondas, drenajes y suturas utilizados en procedimientos médicos. Describe sondas vesicales, nasogástricas, rectales y otros tipos de sondas, sus características y usos. También describe brevemente la historia y características ideales de los drenajes.

Cargado por

pablogonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

SONDAS Clase 1

Este documento describe diferentes tipos de sondas, drenajes y suturas utilizados en procedimientos médicos. Describe sondas vesicales, nasogástricas, rectales y otros tipos de sondas, sus características y usos. También describe brevemente la historia y características ideales de los drenajes.

Cargado por

pablogonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SONDAS, SUTURAS Y DRENAJES

SONDAS
Sondaje: introducción de una sonda, que es un tubo hueco, por una cavidad o conducto para explorar
cavidades, extraer o introducir sustancias.

Para indicar el tamaño de las sondas utilizaremos la escala French o escala francesa.
1 french = 0,33 mm de diámetro.
• Ejemplo: Una sonda Levin de 18 French tendrá un diámetro de 6 mm.

SONDAJE VESICAL
Introducción de una sonda delgada por la uretra hasta la vejiga de la orina. Objetivos:
• Obtención de orina estéril para su examen en el laboratorio.
• Retención urinaria en postOP o pacientes con patología de retención urinaria.
• Lavados vesicales (cirugía vesical o hematuria).
• Exploración con cistoscopio.
• Calculo de balance de líquidos.

Se subdividen según el número de vías de entrada:


• Sondas de una vía: semirrígidas y temporales. Al no llevar balón no se fijan en la vejiga, por
lo tanto, se usan y retiran en una sola acción. Conectada a bolsa de diuresis.
• Sondas de dos vías: Son las llamadas sondas Foley (+ frecuentes). Conectada a sistema de
suero con bolsa de suero fisiológico de 3L.
• Sondas de tres vías: son tambien foley y las podemos denominar sondas de lavado continuo.
Se utilizan cuando hay gran hematuria. Inflado de balón.

El suero entra en la vejiga lavandola y luego sale por la otra vía conectada a la bolsa de diuresis.

Según el calibre, las sondas varían y deben elegirse según la clase de enfermo. El calíbre se mide por
el diámetro de la luz y se gradua según escala numérica.
• Para mujeres: 14-16
• Para hombres: 16-18-20
• Para niños: 8-12

Según la punta:
• Sonda de punta roma: recta o acodada.
• Sonda de punta olivar: recta o acodada. Utilizada en estenosis o estrechamientos uretrales o
prostáticos.
• Sonda en pico de flauta: utilizada para arrastrar coágulos.

Según la dureza:
• Sondas rígidas: Utilizada para sondajes únicos o intermitentes, en caso de retención urinaria,
toma de muestras o determinación de orina residual.
• Sondas semirrígidas: Son también de una única vía y se utilizan normalmente en hombres.
• Sondas blandas: Son las de Foley y las de silicona, para sondaje permanente. Se fijan
mediante un globo a la vejiga.

TIPOS DE SONDAS
Las sondas están fabricadas con distintos materiales como caucho blando o duro, silicona, plástico,
PVC y latex, silicona.

• Sonda Robinson: De una sola luz, con punta roma, recta o acodada en cuya proximidad hay
uno o más orificios. Sondajes temporales.
• Sonda de Pezzer: Sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta fungiforme, que puede
tener dos o más orificios. Se inserta quirúrgicamente como sondaje permanente y se fija a la
piel mediante sutura. Se emplea en el drenaje vesical, en el suprapúbico y renal.
• Sonda de Malecot: Sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta similar a la de
Pezzer, pero de orificios más grandes. Se inserta quirúrgicamente y también se fija mediante
sutura. Nunca se introduce por la uretra.
• Sonda Foley: Sonda flexible (blanda) con punta redondeada, recta o acodada, con dos o tres
luces en su interior. Con dos luces, una para balón y la otra para la bolsa de orina y de tres
luces para lavado vesical continuo indicado anteriormente.

SONDAJE NASOGÁSTRICO
Se introduce a través de la fosa nasal hasta el estómago, con la finalidad de :
• Administración de alimentos o fármacos.
• Aspirar contenido gástrico.
• Aliviar distensión abdominal (naúseas).
• Efectuar lavados de estómago (intoxicaciones).

TIPOS
• Sonda de Foucher o Faucher: de calibre grueso, con un solo orifico en su parte distal y con
una sola luz. Poco flexible y puede ser opaca o transparente. El extremo proximal o externo
es más grande que el de otras sondas. Actualmente se utiliza para lavados gástricos en casos
de intoxicaciones.
• Sonda de Levin: + común. En función del material con que esté fabricada, será más o menos
dura, pero siempre es flexible. Se caracteriza por tener en el extremo distal varios orificios
laterales y uno central.

En algunos modelos el extremo proximal es de diferente color (verde, naranja...) en función del
diámetro de la sonda variando entre 10 y 18 French. Esta indicada en aquellos casos en los que se
precise una muestra de contenido gástrico, para drenar el mismo y realizar lavados.
• Sonda de Salem: Similar a la de Levin pero con dos luces, una para la entrada de aire y otra
que actúa como sonda propiamente dicha. Indicada en las situaciones en que sea preciso el
drenado de contenido gástrico, ya sea mediante aspiración continua o aspiración internitente.
• Sonda de Nutrición Enteral: Se utiliza para la admon de dietas, la sonda debe ser de
pequeño calibre, flexible, de material resistente y lo menos molesta posible para el paciente.
La sonda tradicional de goma o cloruro de polivinilo de gran tamaño (16-18 French) resulta
irritante para el paciente y puede producir necrosis por presión, debiendo ser sustituida con
frecuencia ya que desprende agentes plastificantes tóxicos.

El gran diámetro de la sonda incrementa el riesgo de reflujo gástrico y de aspiración. Las sondas más
comunes son blandos, poliuretano o silicona (no son tóxicas). La mayoría son radiopacas. Estas se
pueden clasificar en función de hasta donde lleguen y a la altura del tubo digestivo donde se va a
realizar la absorción de la nutrición. Las sondas nasoyeyunales son lastradas ya que llevan un pequeño
peso en su parte distal para permitir que la sonda avance mediante peristaltismo intestinal hasta la
porción de intestino delgado a la que queramos acceder.
- Sonda de Nutrición Enteral: Sonda Nasoyeyunal Tras su colocación se deja con
fijación suave, se esperan unas horas y se hace una placa de control. Si la sonda está en
la zona a la que queríamos acceder se coloca una fijación más fuerte para impedir el
avance y se comienza a pasar la nutrición.

Todas las sondas de NE llevan fijador para su introducción que se retira una vez fijada.

TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS


• Sonda de Sengstaken-Blakemore: Se puede insertar por la boca o la nariz hasta el estómago.
Consta de tres vías:
- Vía gástrica central: que va lo largo de la sonda y sirve para admon de sustancias y
aspirar contenido gástrico. Es el conducto principal de la sonda.
- Vía del balón esofágico: sirve para inflar el balón que tiene forma cilíndrica y permite
la compresión de las varicesesofágicas. Es un conducto lateral. (100cc).
- Vía del balón gástrico: Se utiliza para el inflado del balón gástrico, logra el
taponamiento del cardias y el anclaje de la sonda (300 cc). Se utiliza para la compresión
de zonas sangrantes y permitir la coagulación. El punto sangrante se localiza mediante
fibroendoscopia.

OTRO TIPO DE SONDAS

• GASTROSTOMIA O TUBO PEG (gastrostomía percutanea endoscópica) : Utilizada


para la admon de nutrición enteral mediante ostomía. Esta sonda se inserta mediante
intervención Qx y gastroscopia, para atravesar la pared abdominal, colocar una sonda desde
el exterior y anclarla en el estómago. Este tipo de sonda se coloca cuando el paciente tiene
una disfagia importante o crónica y también tras intervenciones de cabeza, cuello o esófago
que impidan al paciente alimentarse durante un prolongado espacio de tiempo.

• SONDA RECTAL: Es un tubo de unos 30 cm de longitud, de material duro. Se introduce


por el ano hasta el intestino grueso, el paciente siempre en decúbito lateral izquierdo. Su
extremo es romo con un orificio amplio. Se utiliza para:
- Facilitar la expulsión de gases acumulados en el último tramo de intestino grueso.
- Evacuación de heces mediante administración de enemas.

Existen sondas rectales simples sin balón y sondas que incorporan un balón de baja presión. Estas
últimas sirven para administrar enemas de retención (contrastes radiológicos) y enemas de limpieza
en pacientes en coma que no son capaces de retener.

• SONDA DE OXÍGENO : Es un tubo de plástico fino que se introduce a través de una fosa
nasal (solo por una). Indicada para administración de oxígeno al paciente cuando el otro
orificio nasal está ocupado por otro tipo de sonda.

• SONDA BRONQUIAL O DE ASPIRACIÓN : Catéter semirrígido utilizado para la


aspiración de secreciones bronquiales. Se puede introducir a través de la nariz o de la boca.
En el caso de que el paciente esté traqueotomizado se hará a través de la traqueotomia.

DRENAJES Y SUTURAS
HISTORIA
• Hipócrates: empleo de las cánulas.
• En 1895 Kellog describió el precursor del drenaje aspirativo.
• 1898: Heaton: aspiración constante a un drenaje en sifón.
• 1905, Yates: «el drenaje de la cavidad peritoneal es imposible desde el punto de vista
fisiológico» y que la única función era «peritonealizar adicionalmente» la zona afectada.

CARACTERISTICAS IDEALES DE UN DRENAJE: Postulado de Jackson y Fleming (1972)


• Suave y de superficie resbalosa.
• No de debe permitir su obstrucción por coágulos o desechos.
• Debe ser flexible.
• Radiopaco para permitir su ubicación.
• Debe tener reservorios para permitir manejar colecciones estériles.
• Mantenerse en su sitio.
• Resistente a la descomposición.
• Consistencia homogénea para permitir su retiro.
• Debe ser suave y plegable.
• Activo o pasivo: aplicación de aspiración.
• Drenajes irrigativos-aspirativos: para remover detritus o en el caso de grandes disecciones.

Objetivo del drenaje


• Evacuar colecciones ya existentes de líquidos corporales y/o abscesos o prevenir su
acumulación.
• En la cavidad abdominal se tiende a utilizar drenajes pasivos.
• La mayor parte de los drenajes son profilácticos, es decir, su objetivo prioritario es evitar el
desarrollo de una colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en forma precoz la
presencia de una complicación.

Procedimiento general
1. Colocación en posición de declive.
2. Fijación a piel con sutura no absorbible para evitar la retracción en la herida.
3. Conectarse a bolsa recolectora o vendaje con gasa para recoger líquido.
4. El retiro es de una sola vez o gradualmente (1 a 2 cm/d).

TIPOS DE DRENAJE
1. DRENAJES ABIERTOS, PASIVOS O NO ASPIRATIVOS
• No se ejerce presión negativa
• No extrae el líquido de una cavidad, sino que permite que el líquido salga libremente por
rebosamiento.
• Favorece un flujo bidireccional → riesgo de infección.

2. DRENAJES CERRADOS O ASPIRATIVOS O ACTIVOS:


• Frecuentes para drenar sangre o suero de puntos de disección o anastomosis
intraoperitoniales.
• Conectados a un reservorio sellado -> interior esteril.
- Drenaje por gravedad, hay cierto rebosamiento.
- Sistema de sello de agua, para drenar la cavidad pleural.
- Drenaje con mecanismo de aspiración cerrado; Drenovac, Jackson Pratts.
- Drenajes de irrigación y aspiración simultáneas; Vital en pacientes con predisposición a
la destrucción del flujo en los drenajes como: abscesos necróticos con gran cantidad de
coágulos.

Objetivos
• Drenaje terapéutico: Drenar colección líquida o de gas desde una cavidad. Efectividad: 80
– 90%. Laparotomía, cual se puede acompañar: Riesgo de Enterotomías, Infección de Herida
Operatoria.

• Drenaje profilactico: La mayor parte de los exudados serán reabsorbidos por el propio
organismo. Los cuales son buenos medios de cultivo para microorganismos circulantes.
Indicación: Grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo.

Tipos de drenaje abdominal

1. DRENAJE PENROSE: Tubo de caucho blando y aplanado. Se introduce en la cavidad


abdominal a través de una abertura cutánea cercana a la incisión. El drenaje se sujeta a la piel
con un punto para evitar que se introduzca en la cavidad abdominal. Este drenaje se cubre
con un apósito estéril. La retirada se hará progresivamente (2cm c/día).

2. DRENAJE DE KHER (T): Tubo de goma o de silicon blando en forma de T de diferentes


calibres. Se utiliza en cirugía de vía biliar. Se conecta a un frasco estéril, cerrado, donde se
recoge el líquido drenado. La retirada del tubo de Kher suele hacerse a los 10 días después
de asegurarse mediante colangiografías que el colédoco funciona perfectamente. Para retirar
se quita el punto y se tracciona de forma suave y continua.

3. DRENAJE DE JACKSON PRATT: Activo aspirativo. Catéter de silicona blanca, aplastada


al principio y circular al final. En su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo
"pera”.

4. DRENAJE DE SARATOGA: Tubo de plástico semirrígido y transparente con varios


orificios en la parte del tubo que queda dentro de la cavidad. Lleva un hilo radio-opaco que
permite comprobar su colocación mediante una radiografía. Se saca de la cavidad por una
contra-abertura, se fija a la piel con un punto y se conecta a una bolsa estéril.

5. DRENAJE REDON: Activo aspirativo. Tubo fino, flexible con numerosos agujeros en la
parte que queda dentro de la cavidad. Se coloca con la ayuda de una aguja metálica. Va
conectado a un frasco estéril al que previamente se le habrá hecho el vacío. Se fija a la piel
con un punto. Para retirarlo se saca el punto y se tira con suavidad.

INDICACIONES
1. Indicaciones generales: Abscesos. Lesiones traumáticas. Profilaxis de fuga tras cirugía
general. Tras cirugía radical

2. Indicaciones específicas: Cirugía contaminada. Posibilidad de acúmulos de líquidos


intraabdominales. Anastomosis digestiva. Posibilidad de hemorragia post- cirugía. Fístulas
digestivas. Colecciones serosas o purulentas

CUIDADO DEL DRENAJE


1. Explicar al paciente
2. Asegurarse de que su fijación es correcta y segura,
3. Revisar que el apósito garantice una buena fijación.
4. Buen funcionamiento (que no se obstruya, no este acodado, conexiones correctas).
5. En caso de recambio el frasco recolector realizarlo con las máximas medidas de asepsia para
evitar la infección retrógrada durante el procedimiento.
6. Vigilar c/h, las 2 o 3 primeras h, el volumen, color, olor y consistencia del o drenado.
7. Anotar en la gráfica la cantidad drenada para tenerlo en cuenta a la hora de hacer el balance
hidrolectrolítico, por la pérdida de líquidos e iones.

COMPLICACIONES DE LOS DRENAJES


• Sangrado de la incisión
• Obstrucción del sistema de drenaje.
• Pérdida del drenaje por arrancamiento.
• Hernias o eventraciones por el orificio de salida
• Fístulas
• Necrosis cutánea local

PERMANENCIA DE LOS DRENAJES: Dos criterios


• La calidad del exudado: - Seroso. Serohematico. Hematico franco. Bilioso. Purulento.
fecaloide
• Debito: Se debe tomar en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado.

Halsted postuló sobre uso de drenajes:


“LA TECNICA QUIRURGICA METICULOSA Y OBLITERACION DE ESPACIO
MUERTO ELIMINAN LA NECESIDAD DEL DREN”

MATERIALES DE SUTURA
Sirven para favorecer:
• Cicatrización rápida
• Proceso cicatrizal sin complicación
• Cicatriz estética

¿desde cuándo? Desde la epoca de los; Sirios. Egipcios. Chamanes.


Empleaban: Crin de caballo. Pelo de puerco. Mucosas.

SUTURAR
• Reconstrucción. Síntesis. Unir, juntar, cerrar, afrontar.
• Aproximación de tejidos seccionados y su fijación óptima hasta que se complete el
proceso de cicatrización.

Objetivos
• Elección adecuada del material.
• Ofrecer calidad y estética.
• Ventajas y desventajas del material.

Elección
• Cirujano: su preferencia.
• Tiempo de absorción.
• Tejido a suturar: Tipo. Resistencia. Vascularización.
• Disponibilidad
• Reactividad tisular
• Cicatrización

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL


• Estéril.
• Absorción.
• Potencia tensil.
• Calibre: Mas grueso: (7, 6, 5, 4, 3, 2, 1) o Mas delgado: (1-0, 2-0, 3-0 ,…, 11-0).
• Color
• Monofilamento (De una sola hebra. No es capilar) y multifilamento (De varias hebras
trenzadas. Capilar. Favorece infección).
• Longitud
• Permanencia del material: 7 a 10 días.
• Absorción:
 Rápida: Infección (fagocitosis). Desnutrición. Cáncer (alt metab). Membranas
serosas (húmedas y vascularizadas).
 Lenta: Tejido celular subcutáneo. Ancianos. Paciente inmunodeprimido.

• Clasificación del material


 Absorbible:
› tejido animal
 degradado por fagocitosis
› polímeros sintéticos
 degradado por hidrólisis
 No absorbible:
› polímeros sintéticos
• Menor reactividad tisular.
• NO se degrada, se ENCAPSULA.

Material absorbible
Origen animal:
• Catgut: De submucosa de intestino de carnero. De serosa intestino de res. Para tejidos que
cicatrizan rápido. Fácil manejo. Suave deslizamiento entre tejidos. Nudo firme. Buena
disponibilidad. Intensa reacción tisular. NO EN PIEL. Simple y Crómico.

CATGUT SIMPLE CATGUT CRÓMICO


-Color: Ámbar amarillento -Color: pardo oscuro
-Monofilamento y multifilamento -Monofilamento y multifilamento
-Usos: Ligadura vasos pequeños. TCS. -Usos: Ligadura vasos gran calibre. Peritoneo.
Circuncisión Aponeurosis. vías biliares. vías urinarias. Pene.
-No en tejidos de alta tensión. Escroto. Perone.
-Calibres: 3 a 9-0 -Bañado con sales de CROMO.
-Potencial tensil: 5 a 10 días -Se conserva en alcohol.
-Absorción: 90 días -Potencial tensil: 10-15 días
-Absorción: 120 días
-Calibre: TRES a 7-0
-1 a 0 sin aguja

Origen sintético (polímeros)


• Dexon (ac. Poliglicólico)
• Vicryl (poliglactin 910)

DEXON VICRYL Poliglactin 910


-Ac. Poliglicólico -Monofilamento y multifilamento
-Color: Verde o beige -Color: violeta o transparente.
-Multifilamento -Reacción tisular mínima.
-Calibre: 2 a 7-0 -Calibre: 2 a 9-0
Usos: Planos profundos (cualquiera). -Más fuerte que el catgut.
-Mínima reacción tisular. -Nudos resistentes
-Nudos firmes. -Potencial tensil: 20 a 25 días
-Fácil manejo. -Absorción: 90 días
-Disponibilidad baja. -Usos: Cx oftalmológica, plástica, GI, cierre
-Más fuerte de todos los absorbibles. general.
-Potencial tensil: 30 días
-Absorción: 90 días

Materiales de Sutura No Absorbibles


• Alambre.
• Nylon.
• Prolene.
• Seda.

1. ALAMBRE: Acero inoxidable. Inerte. Uso en Heridas INFECTADAS. Gran resistencia tensil.

• Desventajas: Corta los tejidos. No es elástico. Nudos abultados. Rompe los guantes. Se
tuerce. Difícil manejo.
• Usos: Cx maxilofacial. Cx ortopédica. Neurocirugía. Reparación de tendones. Esternón.
Evisceración posterior a Cx abdominal.

2. NYLON: Dos tipos.


• Monofilamento: De color: verde y azul. Calibre: DOS a 11-0. Usos: Microcirugía. Cx
oftalmológica. Cx plástica

• Multifilamento: De color negro. Más resistente. Menor reacción tisular. Más fácil manejo.
Calibre: UNO a 7-0

Ventajas: Cicatriz mínima. Gran elasticidad. Resistencia elevada a la tensión. Reacción tisular
mínima. Inerte. Resiste capilaridad.
Desventajas: Monofilamento: difícil manejo. NO en infección. Nudos se deshacen. Disponibilidad,
es caro.

3. PROLENE: Polipropileno. Sintético. Monofilamento. Color: azul chillante. El más inerte.


Calibre: DOS a 10-0

• Características: Resistente e inerte. Gran fuerza tensil. Se desliza fácilmente. Tiene


memoria. Extremadamente suave.
• Usos: Cx plástica. Cx cardiovascular. PIEL (ideal). Microcirugía.

4. SEDA: Multifilamento. Color: negro. Origen natural (gusano). Dos tipos:


• Virgen: uso en oftalmología. Calibre: OCHO a 9-0
• Dérmica: Piel en zonas de gran tensión. Calibre: CERO a 5-0.

• Características: Fácil manipulación. Seguridad del nudo. Cicatrización más rápida. La


mayor reacción tisular. Más flexible. Buena disponibilidad. Más resistente.
• NO en vías urinarias y biliares. NO en infección.
• Potencial tensil: 120 días
• Absorción: 2 a 3 años
• Calibre: CINCO a 9-0

 Usos: Anastomosis de vasos grandes (5-0, 6-0, 7-0). Serosa del aparato digestivo. Cierre de
aponeurosis si no hay infección. Ortopedia (calibres gruesos). Cierre general de piel (cero, 2-
0. 3-0, 4-0). Cirugía cardiovascular. Tejidos oculares (8-0, 9-0, 10-0). Cirugía
gastrointestinal.

PIEL: No absprbiles. Nylon y Prolene. TCS: Absorbible. Catgut simple, dexon y


vicryl.
PERITONEO: Absorbible. Dexon, vicryl, APONEUROSIS: No absorbible con mínima
catgut crómico. reacción tisular. Nylon.
Absorbible. Catgut crómico y dexon.
MÚSCULO: Absorbible, laxo. Catgut crómico. PAREDES VASCULARES: No absrobible
sintético. Prolene.
MUCOSA DIGESTIVA: Absorbible. MUCOSAS URINARIAS Y BILIARES:
Absrobible. Catgut crómico.
ÓSEO: No absorbible. Alambre. TENDONES: No absorbible. Nylon.
PENE, ESCROTO, PERONE: Absorbible.
Catgut crómico.

Leyenda Empaques

GRAPAS
Acero inoxidable. Uso de engrapadora. No malluga tejido. Inertes. Toma forma de B al entrar al
tejido.

• Ventajas: Menor tiempo. Cicatrización rápida. Cierre hermético. Uso en muchos tejidos.
• Desventajas: Material muy caro. Requiere práctica.

STERILTRIPS
Aproximan tejido. De 3mm a 10 cm. Uso en tejido húmedo con una tensión mínima.

ADHESIVOS TISULARES
En tejidos friables. Hemostasia. Fracturas patológicas. Cianoacrilato.
AGUJAS – PUNTA
• Cortante o triangular: Corta el tejido. Para Piel gruesa (cuero cabelludo, manos, pies).
Aponeurosis.
• Redonda o cónica: Hace un orificio. No corta. Uso en tejidos friables: (peritoneo, pared
intestinal, pared vascular, NIÑOS, Párpados)

AGUJAS – CUERPO
• Recta: Piel. Se maneja con la mano.
• Curva: Se maneja con porta agujas. Planos profundos. No lastima. 5/8, 1/2, 3/8, ¼.

AGUJAS CARACTERÍSTICAS
• Resistentes
• Rígidas
• Filosas.
• Diámetro acorde al hilo.
• Forma y tamaño.
• Precisión.
• Desechables

También podría gustarte