Banco de Pruebas para Controlador PID
Banco de Pruebas para Controlador PID
Banco de Pruebas para Controlador PID
T E S I S
PRESENTAN
ASESORES:
Se puede describir como un control de posición angular de una paleta de sintra me-
diante flujo de aire emitido por una turbina que es controlada con PWM. Como ya se
mencionó, se controla mediante un PID aunque no es la única manera de hacerlo.
Se construyó con materiales de fácil obtención, como son acrı́lico, sintra y solera,
básicamente. La plataforma es controlada mediante una tarjeta de adquisición de da-
tos (DAQAFC-01) implementada mediante un microcontrolador de la marca Microchip
PIC16F886. La programación de la interfaz de usuario y rutinas de operación fueron desa-
rrolladas en el software LabVIEW de National Instruments.
iii
iv
Índice General
Resumen III
Índice General V
Índice de Figuras XI
Objetivo General XV
Justificación XVII
Introducción XIX
1. Antecedentes Generales 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Plataforma LEGO MINDSTORMS NXT 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Plataforma Robotics Bioloid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Plataformas Lucas Nülle enfocadas al área de control . . . . . . . . . . . . 3
1.4.1. Estación compacta IPA Virtual (licencia para institutos educativos) 4
1.4.2. IAC 10/11 Control de nivel / control de flujo . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.3. Sistema compacto de control de nivel incl. pila, depósito, bomba y
sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Plataformas NI enfocadas al área de control . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5.1. Plataforma didáctica para identificación y control de un motor CC . 6
1.5.2. Programa para Realizar Control Inteligente Basado en Lógica Difusa 6
1.5.3. Plataforma Educativa Mediante Robótica Colaborativa . . . . . . . 7
1.6. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7. Organización de la Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.8. Aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
v
vi ÍNDICE GENERAL
1.9. Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.9.1. De los cursos y plataformas de Lucas Nülle . . . . . . . . . . . . . . 9
1.9.2. De las plataformas de NI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.9.3. ¿Qué es lo que ofrece éste proyecto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Marco Teórico 13
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. ¿Qué es un sistema de control? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1. Controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Controlador PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.1. Control proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.2. Control integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.3. Control derivativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.4. Control PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4. ¿Cuándo puede ser usado un controlador PID? . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5. ¿Cuándo es suficiente un control PI? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.6. ¿Cuándo es suficiente el control PID? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.7. ¿Cuándo es necesario un control más sofisticado? . . . . . . . . . . . . . . 24
2.8. Codificador óptico (Encoder) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.9. Modulación por Ancho de Pulso (PWM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.10. Herramientas para crear una interfaz gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.10.1. Java . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.10.2. Visual Basic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.10.3. LabVIEW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.10.4. Comparativa entre los entornos de diseño de interfaces . . . . . . . 30
2.11. Tarjetas de Adquisición de Datos (DAQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.11.1. Tarjetas DAQ y plataformas basadas en microcontroladores . . . . 32
2.11.2. Plataforma Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.12. Microcontroladores PIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.12.1. PIC’s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.12.2. PIC16F886 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.13. Comunicación serial RS-232 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.14. Conversión de una señal TTL a RS-232 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.15. Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
ÍNDICE GENERAL vii
4. Pruebas y Resultados 77
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.2. Resultados de las pruebas a la parte fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.3. Resultados de las pruebas a la interfaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.4. Resultados de las pruebas a la DAQAFC-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.5. Implementación de la plataforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.5.1. Prueba general (sin perturbaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.5.2. Prueba con perturbación: malla de obstrucción . . . . . . . . . . . . 87
4.5.3. Prueba con perturbación: ventilador secundario . . . . . . . . . . . 90
4.6. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.7. Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.7.1. Del calentamiento de la etapa de potencia . . . . . . . . . . . . . . 95
4.7.2. De la señal de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Conclusiones 97
Referencias 103
Apéndice 103
xi
xii ÍNDICE DE FIGURAS
4.1. Pruebas al encoder y paleta para evitar roces con otros elementos . . . . . 78
4.2. El LED indica que la DAQAFC-01 está energizada . . . . . . . . . . . . . 81
4.3. El LED indica que la DAQAFC-01 está sincronizada . . . . . . . . . . . . 81
4.4. El indicador verde confirma la sincronización con la DAQAFC-01 . . . . . 82
4.5. Muestra el comportamiento del sistema en retroalimentación sin controlador 83
4.6. Asignación de los valores de Kp, Td y Ti para el diseño del controlador . . 84
4.7. El controlador hace que la señal de salida (color azul) alcance al setpoint
(color amarillo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.8. Acción del controlador para alcanzar un set point de 22.1872◦ . . . . . . . 86
4.9. Acción del controlador para alcanzar un set point de 30.0121◦ . . . . . . . 86
4.10. Acción del controlador para alcanzar un set point de 20◦ . . . . . . . . . . 87
4.11. Visualización de las señales de salida y setpoint al aplicar la perturbación . 88
4.12. La señal de salida alcanza el setpoint de 20◦ con la perturbación . . . . . . 88
4.13. Cambio del setpoint a 10◦ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.14. La señal de salida alcanza el setpoint a 10◦ con la perturbación activa . . . 89
4.15. Cambios bruscos en la señal de salida debido al retiro de la perturbación . 90
4.16. Visualización de las señales de salida y setpoint al aplicar la perturbación . 91
4.17. La señal de salida alcanza el setpoint de 20◦ con la perturbación . . . . . . 91
4.18. Cambio del setpoint a 10◦ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.19. La señal de salida alcanza el setpoint a 10◦ con la perturbación activa . . . 92
4.20. Regreso del setpoint a 20◦ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.21. Cambios bruscos en la señal de salida debido al retiro de la perturbación . 93
4.22. La señal de salida alcanza el setpoint a 20◦ tras quitar la perturbación . . . 94
Objetivos Especı́ficos
Utilizar un microcontrolador de Microchip Technology Inc. de la familia 16F para la
construcción de una tarjeta de adquisición de datos (DAQ, por sus siglas en inglés)
que comunique el modelo fı́sico de la plataforma con la interfaz de usuario.
xv
xvi OBJETIVO GENERAL
Justificación
Es muy importante conocer los criterios o técnicas de control que existen para saber
cuál es el más adecuado para un sistema determinado. Recordando que al decir “adecua-
do” se hace referencia al que sea más sencillo y económico pero eficiente y que cumpla los
requerimientos del sistema.
La idea de tener una plataforma didáctica es que mediante la interfaz gráfica, que en
este caso sea diseñada con es el software de LabVIEW, se le puedan implementar algunos
de los criterios y técnicas de control, estudiados durante la carrera, para ver sus diferentes
comportamientos y analizar sus diferencias aplicadas a un mismo sistema y ası́ el alumno,
aparte de conocerlos, pueda elegir entre uno y otro con base a las caracterı́sticas y com-
portamientos de cada uno, es decir mediante el conocimiento de las ventajas y desventajas
independientes de cada uno.
xvii
xviii JUSTIFICACIÓN
Es necesario también que mediante esta plataforma el alumno aprenda a hacer la sin-
tonización fı́sica y no sólo teórica de un controlador tipo PID. Éste tema (La sintonización
de un Controlador PID), es elemental para un Ingeniero en Control ya que en el momen-
to de la implementación fı́sica surgen detalles que no se presentan durante el desarrollo
teórico debido a que éste es considerado de manera ideal y esto sucede incluso a pesar de
que ya se tiene contemplado el modelo matemático del sistema en cuestión.
Los controladores son el núcleo de un sistema de control y estos son a su vez la colum-
na vertebral en muchos y variados procesos que se encuentran en las industrias. Es por
ello que los sistemas de control son muy estudiados a nivel académico en todo el mundo.
Una manera de lograr que los Ingenieros en Control, que son los especialistas en el
tema, tengan herramientas adecuadas para cumplir con ese importante perfil es contando
con los conocimientos fundamentales del control, como lo es el manejo de controladores
PID, pero además conocer su aplicación de manera práctica. Es decir que desde que el
ingeniero esté en formación adquiera conocimientos siempre bien respaldados por la cues-
tión práctica.
Es debido a esto que se desarrolla el presente proyecto con el fin de auxiliar al estu-
diante de ingenierı́a en su formación académica para dominar el tema concerniente a los
controladores PID.
xix
xx INTRODUCCIÓN
Capı́tulo 1
Antecedentes Generales
1.1. Introducción
Por eso es que muchas escuelas de México y del mundo han adoptado estos equipos
que contribuyen a la formación de los profesionistas del mañana, dado que el aspecto
práctico es y será siempre un complemento integral de dicha formación.
Esta es una plataforma didáctica que ha sido adoptada por la Escuela Universitaria
de Ingenierı́a Victoria-Gasteiz, especı́ficamente para los alumnos de Ingenierı́a Electrónica.
Es una plataforma de bajo coste que es empleada por ésta institución para abarcar
la asignatura de Ampliación de Informática Industrial que pertenece a la especialidad en
Electrónica Industrial. La plataforma se puede apreciar en la figura 1.1.
1
2 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES GENERALES
La empresa Lucas Nulle es una empresa de origen alemán ubicada en Kerpen Alema-
nia cuyos orı́genes se remontan a la fundación de un nuevo departamento de investigación
en el año de 1971 dentro de la empresa Phywe.
La empresa Lucas Nulle ha construido también varias plataformas didácticas que son
productos que están a la venta para escuelas preparatorias y universidades a nivel mundial.
Aquı́ se mencionan sólo los modelos que corresponden a una plataforma que permita la
adquisición de contenidos de interés correspondientes al control.
De todas las plataformas y cursos que ofrece Lucas Nülle, ninguno está enfocado a ser
un sistema de control para la variable: posición por flujo de aire.
Al igual que Lucas Nülle, National Instruments tiene dentro de su repertorio de pro-
ductos varias plataformas didácticas que son utilizadas en diferentes laboratorios a nivel
internacional. Algunas de ellas son:
Para esta plataforma, se ha desarrollado una aplicación que permite al alumno in-
troducir las constantes proporcional, derivativa e integral de un regulador (controlador)
PID convencional y observar el comportamiento del sistema controlado ante entrada es-
calón, permitiendo ensayar experimentalmente el resultado de las distintas estrategias de
sintonización estudiadas.
Por su versatilidad, PAI puede ser utilizado en ambientes de enseñanza universitaria como
también, para capacitación de personal que trabaja en la industria.
sea integral debe comprender también a la parte práctica y es ahı́ donde éste proyecto
toma fuerza. Ya que en base a las decisiones y configuraciones de control que el alumno
tomé para con el equipo de laboratorio se podrán apreciar los diferentes comportamientos
que el sistema adopta.
1.8. Aportaciones
Un equipo de laboratorio para la academia de Control de la carrera de Ingenierı́a en
Control y Automatización de la ESIME Zacatenco para la realización de prácticas
con controladores PID.
Una plataforma abierta para que los profesores diseñen en base a su criterio y
consideración las prácticas relacionadas con controladores PID para sus respecti-
vos grupos basados en las caracterı́sticas de la plataforma descritas en el presente
proyecto.
1.9. Sumario
práctico de los parámetros del controlador PID e incluso la implementación del mismo.
Respecto a las plataformas que ofrece National Instruments se puede decir en primera
instancia que sigue sin haber antecedentes estrictos de una plataforma que involucre un
sistema de control para la variable posición angular por medio de flujo de aire.
plataforma abierta para ser utilizada por estudiantes de niveles o módulos más avanzados
de la misma academia de control. Además de que se toma una postura muy ventajosa
en tanto al aprendizaje del estudiante, que ya no es limitada únicamente a transmitir el
conocimiento de la plataforma de manera inflexible, es decir, el alumno podrá utilizar sus
propios criterios para diseñar una interfaz de usuario y método de control y ası́ definir cuál
es la mejor estrategia o ley de control aplicable, después de haber comparado algunas de
ellas y realizar un juicio propio acerca del comportamiento del proceso y lo que se desea
obtener como resultado final.
Marco Teórico
2.1. Introducción
A nivel mundial la enseñanza de tipo práctica en las diferentes escuelas preparatorias
y universidades de basa en equipos de laboratorio denominados como plataformas didácti-
cas. Una plataforma es un sistema para laboratorio que se compone de varios subsistemas
fı́sicos con los cuales se aplica de manera práctica el conocimiento previamente adquirido
en clase.
Por lo tanto una plataforma didáctica puede ser una maqueta de un proceso en es-
pecı́fico y en ella se pueden realizar prácticas a cada uno de los subsistemas y elementos
que la integran. Una misma plataforma puede servir para la realización de prácticas que
corresponden a diferentes módulos de enseñanza de una misma academia e incluso de
academias afines.
Un sistema de control está formado por subsistemas y procesos (o plantas) unidos con
13
14 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
el fin de controlar las salidas de los procesos. En su forma más sencilla un sistema de
control produce una salida o respuesta para una entrada o estimulo dado (p. 2).
Se puede pensar en un sistema de control como una caja negra que tiene una entrada
y una salida. Se considera una caja negra debido a que en realidad no es importante
qué tiene dentro, sino la relación entre la salida y la entrada. Este sistema es de control
si la salida se controla de modo que pueda adoptar un valor o cambio en particular de
alguna manera definida (p. 1).
2.2.1. Controlador
Los sistemas de control de lazo cerrado actúan entonces en función de un error, que
es la diferencia que existe entre la salida deseada y la salida actual de dicha planta (set
point). Ası́ el controlador, siendo el elemento medular del sistema de control, será un
comparador y selector de una acción de control para alcanzar el objetivo en concreto, que
es: llevar la salida actual del sistema a ser igual con la salida deseada, o bien al menos
estar en un rango de incertidumbre permitido.
Existen diversos controladores y todos tienen, por ası́ decirlo, diferentes niveles de
complejidad en tanto a su diseño y construcción; pero principalmente se debe de tener
en cuenta que lo más importante es proceder a diseñar el controlador una vez que se
conoce bien el proceso que se desea controlar, para ası́ elegir el que mejor se adecue a las
necesidades y requerimientos del sistema. Esto nos lleva a interrogante de: ¿Cómo saber
cuál es el mejor controlador para un proceso en especı́fico? La respuesta es muy simple,
el mejor controlador es aquel que cumple los requerimientos mı́nimos de control con la
estructura más sencilla posible; entiéndase por requerimientos mı́nimos las consideracio-
nes de precisión y tiempo de respuesta que obviamente varı́an de un sistema a otro. Por
ejemplo, un sistema de control de temperatura en una casa no requiere demasiada preci-
sión comparado con el que se necesita para el secado del cemento en la industria; o bien
la velocidad de respuesta de un sistema de control para el vuelo de un avión que debe de
ser muy rápido, no se compara con la de un sistema de control de temperatura para un
intercambiador de calor, ya que se sabe que los sistemas térmicos son lentos.
Controlador PID. También llamado controlador de tres términos, utiliza las leyes
de control: Proporcional-Integral-Derivativa.
Implementado en un microcontrolador.
Un PID es una estrategia de control que incorpora tres leyes de control: la proporcional,
la integral y la derivativa. Sin embargo puede utilizar diferentes configuraciones de ellas,
es decir diferentes combinaciones de éstas.
Salida = KP · e (2.1)
GC (S) = KP (2.2)
100
KP = (2.3)
banda proporcional
Debido a que la salida es proporcional a la entrada, si la entrada al controlador es un
error en la forma de un escalón, entonces la salida es también un escalón, y es exactamente
una versión a escala de la entrada. Esto es provisto por el controlador si opera dentro de
la banda proporcional.
KP GP (S)
G(S) = (2.5)
1 + KP GP (S)
Y de esta manera la ecuación caracterı́stica [1+KP GP (S)] tiene los valores de sus raı́ces
afectados por KP (p.225-226).
Bolton (2001)
Z t
Salida = KI e dt (2.6)
0
Salida(S) KI
GC (S) = = (2.7)
e(S) S
Ası́, para el sistema que se ilustra en la figura 2.4, el control integral da una función
de transferencia de la trayectoria directa de (KI /S)GP (S) y, por lo tanto una función de
transferencia en lazo abierto de:
KI
GO (S) = · GP (S) (2.8)
S
de
Salida = KD (2.9)
dt
Donde KD es la ganancia derivativa y tiene unidades de S. La figura 2.5 muestra que
pasa cuando hay un error de entrada rampa. Con el control derivativo, tan pronto como la
señal de error inicia puede haber una salida del controlador muy grande, puesto que esta
es proporcional a la razón de cambio de la señal del error y no a su valor. De este modo
puede proporcionar una acción correctiva grande antes de que se presente un error grande
en realidad. Sin embargo, si el error es constante, entonces no hay acción correctiva, aún
si el error es grande. Ası́ el control derivativo es insensible a señales de error constantes
o que varı́an con lentitud y, en consecuencia, no se usa sólo, sino combinado con otras
formas de controlador.
Salida(S)
GC (S) = = KD S (2.10)
e(S)
Por lo tanto para el sistema de lazo cerrado de muestra en la figura 2.6, la presencia
del control derivativo produce una función de transferencia de:
KD SGP (S)
GO (S) = (2.11)
1 + KD SGP (S)
Z t
de
Salida = KP e + KI e dt + KD (2.12)
0 dt
La función de transferencia del controlador es:
Salida(S) KI
GC (S) = = KP + + KD S (2.13)
e(S) S
Los requerimientos en un sistema de control pueden incluir muchos factores, tales como
respuesta a las señales de comando, insensibilidad al ruido en la medición y variaciones
en el proceso y rechazo de las perturbaciones de carga. El diseño de un sistema de control
también involucra aspectos de la dinámica del proceso, saturación del actuador y carac-
terı́sticas de la perturbación. Puede parecer sorprendente que un controlador tan simple
como el controlador PID pueda trabajar tan bien. La observación empı́rica general es que
la mayorı́a de los procesos industriales pueden ser controlados razonablemente bien con
un controlador PID ya que las demandas en el desarrollo del controlador PID no son muy
altas (p. 109).
De manera similar, el control PID es suficiente para procesos en donde las dinámicas
dominantes son de segundo orden. Para tales procesos no hay beneficios extras si se uti-
lizara un controlador más complejo.
Los beneficios de usar un controlador más sofisticado que el PID pueden ser para
cuando se tienen los siguientes casos:
(p. 111).
2.8. CODIFICADOR ÓPTICO (ENCODER) 25
Bolton (2006)
Los codificadores ópticos, por ejemplo el HEDS-5000 de Hewlett Packard, vienen listos
para montarlos en ejes y contienen una fuente luminosa LED y un disco de código. También
existen circuitos integrados de interfase para decodificar la salida del codificador que dan
una salida binaria adecuada para un microprocesador. En un codificador absoluto con 7
pistas en su disco codificador, cada pista da uno de los bits del número binario, por lo
que existen 27 posiciones especificadas, es decir, 128 (p. 29-30).
Pulse Width Modulation, por sus siglas en inglés. Para el control de velocidad de un
motor de CD.
La velocidad de un motor de corriente continua depende del valor medio de la tensión
aplicada en sus extremos.
Para diseñar una interfaz gráfica de usuario se debe conocer el entorno de los programas
diseñados para tal fin, a continuación se definen algunos entornos para implementación
de interfaces.
2.10.1. Java
El entorno de Visual Basic es similar al entorno de Java, gracias a eso también po-
demos crear aplicaciones interfaces de usuario, la diferencia entre ambos entornos es que
Visual Basic carece de algunas caracterı́sticas del lenguaje de programación como herencia
y polimorfismo, lo que hace que las aplicaciones sean más lentas.
2.10.3. LabVIEW
LabVIEW es el acrónimo de “Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench”.
Es un lenguaje y a la vez un entorno de programación gráfica en el que se pueden crear
aplicaciones de una forma rápida y sencilla.
El programa LabVIEW fue lanzado al mercado en el año de 1986 con la versión 1.0
por la empresa National Instruments, la cual en la actualidad se dedica al campo de la
instrumentación virtual, soporte, diseño, desarrollo e innovación en el ramo de la Adqui-
sición de Datos.
Se puede concluir entonces que LabVIEW tiene la gran ventaja de que cualquiera
que no sea un diseñador o programador de interfaces puede crear su propia aplicación de
manera fácil y en un tiempo muy corto, manteniendo como objetivo el diseño, visualización
y presentación de la interfaz de usuario, mientras que en entornos como Java o Visual
Basic, el diseñador tiene que preocuparse por diseñar los controles, botones, pantallas
y demás elementos de la interfaz gráfica, manteniendo la funcionalidad de cada uno de
ellos como las acciones de los botones, o posicionar mediante programación el lugar de un
control en la pantalla, todos estos aspectos son la menor preocupación cuando se diseña
en LabVIEW.
Contadores y Timers.
Las tarjetas DAQ multiplexan sus salidas, y tienen un tiempo de muestro para cada
canal analógico, los canales pueden tener diferentes configuraciones como se enlistan a
continuación:
Las medidas con referencia sı́ tienen un punto común entre el exterior y la tarjeta
DAQ.
En la figura 2.13 se pueden observar las librerı́as de LabVIEW para enlazar los VI’s de
LabVIEW con la tarjeta Arduino y en la figura 2.14 se muestra la tarjeta Arduino UNO.
Es importante tener en cuenta la versión de la tarjeta, ya que Arduino dispone de varias
plataformas como la Arduino Nano, Arduino Mega, Arduino Leonardo, entre otras, y no
todas son compatibles con las librerı́as de LabVIEW.
El toolkit “Arduino” para LabVIEW dispone de librerı́as que tienen funciones para
configurar, controlar y comunicar el hardware de la tarjeta Arduino UNO, una librerı́a
muy útil. Por ejemplo, la librerı́a “Sensors” que cuenta con funciones para controlar todo
tipo sensores de minirobótica como LDRs, sensores infrarojos, joystick, etc.
Los microcontroladores son sistemas con arquitectura abierta, esto les permite em-
beber sistemas a diversas aplicaciones, a diferencia de los microprocesadores que son de
arquitectura cerrada y su uso está delimitado a una sola tarea cuando han sido progra-
mados.
2.12.1. PIC’s
El bajo costo de los microcontroladores PIC ha provocado que tengan un impacto muy
significativo en las últimas décadas, ya que son empleados para todo tipo de proyectos,
desde escolares hasta aplicaciones industriales y comerciales como la telefonı́a celular.
36 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.12.2. PIC16F886
Este PIC de gama media cuenta con una memoria de programa de 8 kBytes, una
memoria de datos RAM de 368 Bytes, una memoria EEPROM de 256 Bytes, dispone
además de 24 pines de entrada/salida de los cuales 11 pueden ser configurados como ca-
nales analógicos.
Cada una de las terminales de los conectores tiene una función especı́fica, algunos
transmiten datos, otros solo reciben, también controlan el flujo de información, inicio y
2.13. COMUNICACIÓN SERIAL RS-232 37
final de la transmisión.
La norma también establece las velocidades de transmisión, siendo las más comunes
2400 y 9600 bits por segundo, para bajas velocidades y 11500 en adelante bits por segundo
para altas velocidades.
El RS-232 funciona con lógica negativa, un cero representa +15 V, que es el nivel de
voltaje que indica la norma, y el uno lógico se representa mediante un voltaje de -15V,
la región que comprende de -3V a +3V indica un dato inválido y el bit puede tomar
cualquier valor.
38 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
El microcontrolador envı́a los datos al puerto serial con lógica TTL, es decir, 5V para
un “1” lógico y 0V para un “0” lógico, es por esta razón que se requiere de un circuito
que “traduzca” los niveles de voltaje a lógica serial, el MAX232 se encarga de dicha tarea,
este circuito funciona con voltajes TTL pero puede convertir en los pines de salida las
señales a -15 y +15 V respectivamente.
2.15. Sumario
Se decidió que la plataforma usara un controlador de tipo PID debido a que es uno de
los controladores más utilizados en el mundo tanto a nivel industrial como didáctico por
su eficiencia, versatilidad y sencillez. Además se tiene previsto que el modelo matemático
del sistema sea de segundo orden, que es también el ejemplo más común en la enseñanza
del control como bloque académico de diversas escuelas en México y en el mundo, y por
tanto un PID es más que suficiente para controlar el sistema.
Diseño y Construcción de la
Plataforma
3.1. Introducción
41
42 CAPÍTULO 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA
Para una consulta más precisa de las dimensiones y diseño de partida de la plataforma
consulte los Apéndices A y B al final del proyecto.
Sintra de 3 y 6 mm de grosor.
Puesto que es un equipo que formará parte de los laboratorios de la academia de con-
trol de ICA ESIME Zacatenco, se comenzó por darle unas dimensiones apropiadas a la
base de la plataforma, la cual está hecha de acrı́lico. Las dimensiones acordadas fueron de
40 cm de frente por 30 cm de fondo, con el fin de tener el espacio mı́nimo pero suficiente
para que los elementos actuaran como era debido.
El armazón metálico está constituido por dos estructuras en forma de porterı́as, que
van a lo largo de las caras laterales o aristas cortas de la base de acrı́lico, y que van unidas
por tres tiras de solera, una al frente y dos en la parte trasera de la plataforma. Siendo
ésta estructura un elemento totalmente “desmontable” que se atornilla a la parte interior
de la base principal de acrı́lico de la plataforma “abrazando” o envolviendo parte de los
acrı́licos que dan altura a dicha base.
3.4. CONSTRUCCIÓN DE LA PARTE FÍSICA 47
3.4.7. Perturbaciones
El ventilador (soplador secundario) se ubica en la parte posterior-superior de la plata-
forma, fijado a la estructura metálica mediante tres tornillos con tuercas. Para la fijación
se soldaron a la estructura metálica pequeños tramos de solera con un barreno para que
entrara el tornillo y se puede apreciar en la figura 3.8.
El emisor y receptor ópticos, que también forman parte del encoder, van dispuestos de
tal manera que estén fijos a uno de los soportes laterales del elemento primario para que
ası́ el disco del encoder se desplace entre ellos generando la señal digital para su posterior
procesamiento. Este conjunto va protegido por un armazón de dos piezas que venı́an ya
en el conjunto del encoder cuando éste se extrajo de un motor fuera de uso. El elemento
ya montado se muestra en la figura 3.11.
Figura 3.11: Codificador óptico (encoder) con emisor y receptor ópticos montados en el
eje del elemento primario
como contador a cero del registro que se utiliza para la lectura del ángulo que tiene la
paleta. Es decir, cada que la plataforma inicia una rutina de trabajo el actuador lleva al
elemento primario a su máximo (tocar el bumper) para que se considere como posición
inicial (cero grados) el punto donde la paleta de sintra se ubica por default (por acción
del resorte). El bumper se puede apreciar en la imagen 3.12.
Figura 3.12: Bumper que sirve como tope mecánico y referencia de posición cero
3.6.1. Comunicación
Para comunicar los sensores y elementos de la plataforma se diseñó una tarjeta que
realizará las funciones de una DAQ, esta tarjeta es un sistema embebido, y por ende, sólo
se puede utilizar para el control de la plataforma didáctica.
La tarjeta se comunica por medio del puerto USB, pero emplea el protocolo de comu-
nicación estándar RS-232C, y mediante un cable convertidor de RS-232 a USB se hace la
3.6. CONSTRUCCIÓN DE LA DAQAFC-01 (TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS)51
3.6.2. Microcontrolador
La bomba de aire es controlada por la señal PWM que se genera con el módulo CCP
del PIC y con un transistor TIP41C se eleva la potencia de la señal, la frecuencia del
PWM es aproximadamente de 20kHz, ya que esta frecuencia es inaudible al oı́do humano.
La DAQAFC-01 cuenta con 5 LED’s que indican el estado de las operaciones que rea-
liza y el estado de la energı́a de alimentación. El primero, un LED verde, indica cuando la
tarjeta está energizada; el LED contiguo, que también es verde, indica cuando la tarjeta
se ha sincronizado con la aplicación; después un LED rojo indica si existen errores en la
comunicación serial; y los últimos dos LED’s, que son ambos de color amarillo, indican el
sentido de giro de la placa.
Los cuatro bloques de la parte superior de la figura son para Configurar el Puerto
Serial, Escribir un cadena de datos del puerto serial, Leer una cadena de datos del puerto
serial y Cerrar el recurso del puerto COM utilizado respectivamente; estos son los cuatro
bloques principales que se emplean en el algoritmo para enviar y recibir datos desde el
puerto serial.
El programa primero envı́a un paquete de datos al puerto serie, luego espera una res-
puesta del microcontrolador durante un corto periodo de tiempo, si no recibe la respuesta
54 CAPÍTULO 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA
reintenta enviando una vez más el paquete de datos, si el tiempo de espera y los rein-
tentos han expirado, el programa envı́a un código y un mensaje indicando el evento, esto
detendrá el programa principal, con el fin de evitar que se desborde el buffer del puerto
serie. En caso de que reciba una respuesta del microcontrolador, envı́a esta misma a un
indicador para que pueda ser procesada en la rutina principal.
4. Bytes to Read: Es el número de bytes que se van a leer del puerto serie.
6. Error in: En ésta entrada se debe conectar un cluster que contenga datos como un
código de error en caso de que la subrutina falle su tarea, o un mensaje que indica
si un error se ha producido.
1. VISA resouce out: Contiene datos (como el puerto COM utilizado) que sirven como
entrada a otras subrutinas que desempeñan funciones similares.
2. Read Buffer: Por esta salida se obtiene la información leı́da del puerto serie.
3. Error out: Si la rutina falló, en esta salida se puede detectar la fuente del error.
3.7. CONSTRUCCIÓN DE LA INTERFAZ CON LABVIEW 55
Init DAQAFC-01
Esta rutina inicializa los recursos necesarios para la comunicación entre la DAQAFC-01
y la interfaz, ejecuta tareas como buscar la conexión COM en donde se halla conectado la
tarjeta, limpiar la información actual del buffer con la finalidad de evitar datos incongruen-
tes, y sincronizar la misma tarjeta con el inicio de la aplicación. El icono personalizado
que corresponde a esta rutina se muestra en la figura 3.16.
Tiene como entradas el recurso VISA del puerto COM, la velocidad de comunicación
y un cluster de error; y como salidas el recurso VISA empleado, una cadena que contiene
el carácter de sincronización y los códigos de error empaquetados en un cluster.
Close DAQAFC-01
Air Disturbance
Esta rutina habilita y deshabilita la perturbación del sistema, como entradas tiene
el puerto COM, un dato booleano para encender o apagar la perturbación, y el cluster
de error. El icono personalizado que corresponde a esta rutina se muestra en la figura 3.18.
Origen
Esta rutina detecta al sensor que indica la posición inicial del encoder. El icono per-
sonalizado que corresponde a esta rutina se muestra en la figura 3.19.
Encoder
Esta subrutina lee la información del encoder, la señal es procesada por la tarjeta de
adquisición de datos y su resultado se almacena en un registro de la misma tarjeta, ese es
el valor leı́do por la rutina Encoder. La conversión a una posición se realiza en la misma
rutina. El icono personalizado que corresponde a esta rutina se muestra en la figura 3.20.
PWM Control
Envı́a al puerto serial un valor de 0 a 1024 para el ciclo de trabajo de la señal PWM
que regula el flujo de aire, siendo 0 el 0 % del ciclo de trabajo y 1024 el 100 % del ciclo de
trabajo de PWM, la entrada de esta subrutina es un valor con una longitud de 16 bits,
pero solo se utilizan los valores del 0 al 1024, es por esa razón que se tiene que acondicio-
nar la señal de salida del controlador PID. El icono personalizado que corresponde a esta
rutina se muestra en la figura 3.21.
Estas son las subrutinas para el control de las señales que la tarjeta DAQAFC-01 envı́a
a la aplicación, y para establecer la comunicación entre la interfaz y el puerto serial, todas
las rutinas envı́an una respuesta a la interfaz, pero no todas las respuestas son necesarias
para procesar datos.
Las funciones son utilizadas en el programa principal de la interfaz, es por eso que
todas disponen del terminal “error in” y “error out”, ya que esta señal contiene un dato
58 CAPÍTULO 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA
El dato Status del cluster de error indicado por la lı́nea amarilla en la figura 3.21,
detiene el ciclo while, que engloba el programa principal, en caso de que se produzca un
error dentro de la subrutina.
En la figura 3.23 se pueden observar las funciones con las que cuenta la librerı́a Simu-
lation, las cuales están agrupadas de acuerdo a la tarea que desempeñan.
En la figura 3.24 se muestran las funciones de la librerı́a Control Design; estas funcio-
nes a diferencia de las anteriores, sólo se utilizan para simular el comportamiento de una
planta, no se pueden obtener resultados que puedan ser transferidos al puerto serial, es
por ésta razón que se utilizó Simulation para los datos en tiempo real.
60 CAPÍTULO 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA
En ésta etapa de la interfaz se planteó que el usuario fuera capaz de modificar las
ganancias del controlador y elegir la tipologı́a aplicada.
El panel para diseñar el controlador dispone de tres controles para ajustar las ganan-
cias, un control para elegir la tipologı́a y dos visualizadores para indicar las funciones de
transferencia del controlador diseñado y la función de transferencia del sistema con el PID
en serie; como se puede apreciar en la imagen 3.26. Las tipologı́as que se pueden aplicar
al controlador son: PID Académico, PID Serie y PID Paralelo.
3.7. CONSTRUCCIÓN DE LA INTERFAZ CON LABVIEW 61
En la figura 3.26 se aprecian los datos que puede ingresar el usuario para diseñar su
controlador P, PI, PD o PID. El valor para las ganancias puede ajustarse deslizando los
controles “Kp””, “Ti” y “Td”, o introduciendo con el teclado alfanumérico un valor di-
rectamente en los displays negros que se ubican al lado de cada control.
La función PID de la librerı́a simulation permite seleccionar la tipologı́a del PID apli-
cada, además pueden configurarse las señales de las ganancias como fijas o variables en
las terminales del controlador. A la salida de la función se puede obtener una señal que
es enviada directamente a la etapa de potencia del actuador.
En la figura 3.27 se muestra cómo está conformado el lazo de control: está el setpoint
ajustable por el usuario, la señal de retroalimentación, que es la función que lee el valor
del encoder, el control PID, que se selecciona un control de acuerdo con su tipologı́a, y la
función que se encarga de enviar la señal del PID al actuador.
62 CAPÍTULO 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA
Transitorio
En “Transitorio” , figura 3.28, se dispone de una gráfica con la respuesta transitoria del
sistema, esto se realizó con el fin de que el usuario pueda apreciar esta respuesta, ya que
si ocurre demasiado rápido no se notarán los efectos o parámetros como son el máximo
sobrepico, el tiempo de establecimiento, entre otros, además el usuario puede introducir
como dato el tiempo de simulación, es decir, el tiempo del transitorio que se mostrará en
la gráfica. Por ejemplo, si el usuario introduce 0.5 en la opción “Tiempo de Simulación
(s)”, la gráfica desplegara valores de la respuesta hasta 0.5 segundos.
3.8. DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS EN LA INTERFAZ 63
Este subpanel también muestra los parámetros del sistema como el Tiempo de Subida,
El tiempo Pico, etc.
Respuesta en el Tiempo
En la gráfica superior de la misma figura 3.29 aparece el valor del Setpoint y el valor
de la señal de salida, y en la gráfica inferior la salida, el error y el efecto de la señal de
control.
El panel de “Resultados” de la interfaz tiene como objetivo que el usuario pueda guar-
dar algunos datos importantes de la práctica. Se pueden guardar imágenes de las gráficas,
ası́ como tablas de datos que se almacenan como documentos de “Excel”. Al dar click en
la opción “Guardar”, se abre una ventana en la cual se pide el directorio en donde se va
a guardar el archivo. Esta sección se puede observar en la figura 3.30.
3.9. OTROS PANELES DE LA INTERFAZ 65
En donde:
θ: Ángulo del péndulo o posición angular
l: Longitud del péndulo (la paleta en este caso)
m: Masa de la paleta
g: Gravedad que actúa sobre la masa
b: Coeficiente de fricción viscosa
k: Constante de elasticidad del resorte
x, y: Componentes planares del sistema
s: Posición de la paleta
y = l cosθ (3.1)
x = l sinθ (3.2)
Y por consiguiente:
ẏ = −l sinθ θ̇ (3.3)
ẋ = l cosθ θ̇ (3.4)
d ∂T ∂T ∂V ∂D
− + + = ei (3.5)
dt ∂ q̇ ∂q ∂q ∂ q̇
Donde:
T: Energı́a cinética
V: Energı́a potencial
D: Disipación de energı́a
ei : Esfuerzos externos (entrada del sistema)
1 1 1
T = m ṡ2 = m (ẋ2 + ẏ 2 ) = m [(l cosθ θ̇)2 + (−l sinθ θ̇)2 ] (3.6)
2 2 2
70 CAPÍTULO 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA
1 1
T = m (l2 cos2 θ θ̇2 + l2 sin2 θ θ̇2 ) = m l2 θ̇2 (cos2 θ + sin2 θ) (3.7)
2 2
Aplicando la identidad trigonométrica el valor de T queda como sigue.
1
T = m l2 θ̇2 (3.8)
2
El valor de V está dado por:
1 2
V = kθ − mgy (3.9)
2
Sustituyendo el valor de y queda definida V como sigue.
1 2
V = k θ − m g l cosθ (3.10)
2
El valor de D viene dado por:
1 2
D= b ṡ (3.11)
2
Y después de hacer las sustituciones correspondientes, de manera similar al método
para obtener T , se tiene que:
1 2 2
D= b l θ̇ (3.12)
2
Y finalmente ei es el valor de la entrada del sistema que llamaremos u(t), teniendo:
ei = u(t) (3.13)
∂T
= m l2 θ̇ (3.14)
∂ θ̇
Y de la ecuación [3.14] se obtiene:
d ∂T
= m l2 θ̈ (3.15)
dt ∂ θ̇
Ası́ también de [3.8] resulta:
3.10. OBTENCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO DEL SISTEMA 71
∂T
=0 (3.16)
∂θ
De la ecuación [3.10]:
∂V
= k θ + m g l sinθ (3.17)
∂θ
Y finalmente de la ecuación [3.12] se calcula:
∂D
= b l2 θ̇ (3.18)
∂ θ̇
Y la ecuación de Lagrange queda como sigue.
m l2 θ̈ + b l2 θ̇ + k θ + m g l sinθ = u (3.19)
m l2 θ̈ + b l2 θ̇ + k θ + m g l θ = u (3.21)
m l2 θ̈ + b l2 θ̇ + (k + m g l) θ = u (3.22)
Θ(S) 1
= 2 2 2
(3.25)
U (S) m l S + b l S + (k + m g l)
72 CAPÍTULO 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA
1
Θ(S) m l2
= 2 (3.26)
U (S) S + b
m
S + ( mkl2 + gl )
Los parámetros del sistema, como se puede apreciar en la ecuación [3.26] y con refe-
rencia de la figura 3.31, son:
m: Masa de la paleta
l: Longitud de la paleta a partir del eje sobre el que gira
b: Fricción de los baleros sobre los que gira el eje de la paleta
k: Constante de elasticidad del resorte
g: Gravedad
El valor de los parámetros, propios de los elementos diseñados, son en unidades del SI:
m=0.113 Kg
l=0.21 m
El valor de ‘b’ ha sido obtenido de una tabla de referencia de la marca SKF (véase
apéndice A) y es de:
b=0.2 Ns/m
El valor de ‘k’ fue obtenido mediante pruebas experimentales básicas (véase apéndice
B) y es de:
k=9.63 N/m
Θ(S) 200,6702
= 2 (3.27)
U (S) S + 1,7699 S + 1979,1685
Mediante el software MATLAB de la empresa MathWorks se obtuvo la ubicación de
los polos del sistema en el plano S y son:
los cuales también pueden apreciarse en la gráfica del Lugar Geométrico de las Raı́ces
(LGR) en la figura 3.35.
3.12. Sumario
Se puede decir que la parte que requirió más tiempo y paciencia, respecto a los demás,
fue el montaje de todo el bloque que corresponde al encoder, desde el disco, el eje con sus
baleros, el armazón de fijación y encontrar la distancia adecuada del disco con el sensor
óptico.
3.12. SUMARIO 75
Y en segunda instancia el elemento que pasó también a ser crı́tico es el resorte que
hace a la paleta volver a su posición original, ya que éste debe tener una tensión especı́fica
debido a que sı́ esta muy tenso se requiere de mucha fuerza para romper su inercia y
si estaba muy holgado se hubieran tenido más oscilaciones y por tanto errores mucho
mayores.
el tiempo en que se ejecuta cada tarea, teniendo una mejor respuesta en tiempo de la
interfaz hacia la DAQAFC-01.
Para evitar que la interfaz espere demasiado a una respuesta por parte de la DAQAFC-
01, se diseño un algoritmo que envı́a la función un determinado número de veces durante
un intervalo de tiempo, si expiran ambos parámetros la función que escanea el puerto
serial se detendrá y enviara un código de error al programa, permitiendo que se detenga
la ejecución del mismo, esto puede ocurrir si durante el funcionamiento de la interfaz, la
DAQAFC-01 es desconectada accidentalmente.
Pruebas y Resultados
4.1. Introducción
Como en todo proyecto los resultados obtenidos de pruebas son contundentes. Las
pruebas descritas fueron consideradas las más adecuadas para cada uno de los elementos
de la plataforma, algunas de carácter fı́sico y otras plenamente simuladas o a través de
software.
77
78 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y RESULTADOS
manuales moviendo la paleta con pequeños golpes y ver que efectivamente regresara a
una posición inicial con el resorte y que no hubiera el caso en que la paleta no llegará a
su posición inicial, es decir hubiera holgura en el resorte. De igual manera, desde antes
de fijar el elemento al resorte, con la mano se giraba arbitrariamente el eje sobre sus
rodamientos para verificar que no se tenı́a fricción excesiva entre ellos.
Al mismo tiempo que se revisaba la fricción entre el eje y los baleros también se com-
probaba de manera visual y auditiva que no hubiera un roce entre el disco del encoder y
el sensor óptico, ası́ también entre la paleta y los soportes laterales que fijan el elemento
al acrı́lico, ambas pruebas tal y como se puede observar en la figura 4.1.
Figura 4.1: Pruebas al encoder y paleta para evitar roces con otros elementos
Para solucionar este problema y hacer un poco más rápida la respuesta de la interfaz,
se separan las tareas que se ejecutan en cada panel, es decir, si una parte de la interfaz
no se emplea en un panel, se desactivaron las funciones de dicho panel, ası́ la interfaz solo
ejecuta las tareas necesarias para gestionar los datos de la DAQAFC-01.
80 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y RESULTADOS
Una vez solucionado éste aspecto, surgió a un nuevo reto al cual enfrentarse. La co-
rriente suministrada por la etapa de potencia no era la misma que cuando se hicieron las
pruebas al actuador, es decir que a pesar de tener por ejemplo 12V no se tenı́an los 0.9A
que debı́a consumir el actuador. Y esto era en sı́ debido al diseño de la etapa de potencia
en la DAQAFC-01. Para resolver el inconveniente sin tener que rediseñar la DAQAFC-01
se procedió a modificar la frecuencia de trabajo del PWM. Como el presente proyecto no
contemplaba este tipo de diseño solamente se encontró una frecuencia adecuada donde
se obtuviera el comportamiento deseado y el motor no zumbara, puesto que para varios
valores de frecuencia el motor presentaba este efecto.
Para realizar la implementación de la plataforma completa se requirió que todos los ele-
mentos estuvieran integrados y previamente probados de manera individual. Las pruebas
se realizaron en tres etapas que se describen a continuación.
En el siguiente panel “Diseño del PID” se asignan de manera manual los valores de
Kp, Td y Ti ya sea mediante el selector en forma de perilla o al ingresar una cifra con
el teclado en el lugar correspondiente. Después de hacer varias pruebas donde el compor-
tamiento del controlador no era el adecuado se llego a la asignación de los valores que
se pueden ver en la figura 4.6 y que son: Kp=1, Ti=0.7 y Td=0.12. Con otros valores el
sistema era muy lento, o presentaba sobrepicos muy marcados y cambios bruscos lo que
hacı́a que la paleta se moviera demasiado rápido provocando que el programa no pudiera
registrar ciertos cambios en la posición angular del elemento primario.
84 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y RESULTADOS
Figura 4.6: Asignación de los valores de Kp, Td y Ti para el diseño del controlador
Algo muy importante es que como este panel de tiene la opción de elegir que tipologı́a
de PID se pretende utilizar, al pasar de una a otra la plataforma actualiza de manera in-
mediata las funciones de transferencias tanto del controlador como del sistema completo
y si el usuario es una persona que ya ha desarrollado bien sus bases de control, podrı́a
a simple vista discernir el comportamiento del sistema resultante. Ası́ mismo al variar
los valores de Kp, Td y Ti se tiene el mismo efecto de actualización de las funciones de
transferencia.
En el siguiente panel: “Análisis con PID”, el sistema actúa al instante que éste se abre.
De nueva cuenta se restablece la posición cero grados del encoder e inmediatamente busca
alcanzar la referencia o setpoint que estaba en 10◦ . Mostrando el comportamiento de la
figura 4.7. En la gráfica inferior de la misma figura se puede ver la señal de control en
color verde.
4.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA 85
Figura 4.7: El controlador hace que la señal de salida (color azul) alcance al setpoint (color
amarillo)
Figura 4.8: Acción del controlador para alcanzar un set point de 22.1872◦
Figura 4.9: Acción del controlador para alcanzar un set point de 30.0121◦
Y se hizo también una prueba de asignación de setpoint mediante teclado a 20◦ como
4.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA 87
Figura 4.10: Acción del controlador para alcanzar un set point de 20◦
Se cambió entonces el valor del setpoint a 10◦ y la figura 4.13 muestra como ésta señal
4.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA 89
cambia de 20◦ a 10◦ y la de salida al instante trata de alcanzar el nuevo setpoint asignado.
También se puede ver en la gráfica de la señal de control como ésta desciende levemente. Y
en la figura 4.14 como el setpoint es alcanzado y la señal de control se estabiliza en un valor.
Figura 4.14: La señal de salida alcanza el setpoint a 10◦ con la perturbación activa
90 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y RESULTADOS
El primer setpoint para ésta prueba fue de 20◦ . Después de que la salida ha alcanzado
al setpoint se aplica la perturbación del ventilador secundario y se ve que la señal de sali-
da se dispara muy por encima de la referencia, por lo que al instante procura alcanzarle.
También la señal de control baja instantáneamente a la par de la señal de salida. Figura
4.16
4.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA 91
Se cambió entonces el valor del setpoint a 30◦ y la figura 4.18 muestra como ésta señal
92 CAPÍTULO 4. PRUEBAS Y RESULTADOS
cambia de 20◦ a 300◦ y la de salida al instante trata de alcanzar el nuevo setpoint asignado.
También se puede ver en la gráfica de la señal de control como ésta desciende levemente. Y
en la figura 4.19 como el setpoint es alcanzado y la señal de control se estabiliza en un valor.
Figura 4.19: La señal de salida alcanza el setpoint a 10◦ con la perturbación activa
4.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA 93
Por último se repitió la prueba de cambio del setpoint regresando este a 20◦ como se
ve la figura 4.20. Y cuando la señal de salida alcanzo finalmente a la del setpoint se quito
a propósito la perturbación mostrando la gráfica de la figura 4.21.
Y por último en la figura 4.22 se puede ver como la señal de salida logra alcanzar de
nuevo al setpoint de 20◦ .
Figura 4.22: La señal de salida alcanza el setpoint a 20◦ tras quitar la perturbación
4.6. Costos
El costo estimado de la plataforma esta integrado por tres conceptos elementales:
Materiales.
Ingenierı́a de Diseño.
Programación.
4.7. Sumario
La plataforma muestra un desempeño óptimo y cumple su función como equipo para
realización de pruebas fı́sicas del controlador PID. Cabe mencionarse que todas las prue-
bas aquı́ presentadas se realizaron con la tipologı́a “Académico”.
Y estos son los motivos que pueden hacer que el bumper sea tocado por accidente,
pero ¿Qué efecto negativo tiene esto? Pues al ser tocado apaga el actuador hasta llegar
a la posición inicial de cero grados, pero el programa sigue corriendo y el setpoint esta
(obviamente) por encima del valor de cero grados y en el lapso en que se apaga el actuador
la señal de control sigue creciendo esperando una respuesta del mismo, por lo que para
cuando el actuador responde la señal de control ha sobrepasado el valor de 1024 que tiene
como valor máximo de acción. Fı́sicamente no hubo ningún problema si el setpoint era
bajo, pero si era alto la respuesta del actuador era muy brusca acorde de la señal de
control y generaba la inestabilidad en el sistema, es decir, que este oscilaba poco a poco y
cada vez más hasta que de nuevo tocaba el bumper y esto se repetı́a ‘n’ número de veces.
Conclusiones
Además de que presenta en tiempo real las señales más importantes de visualizar en
un sistema de control como son el setpoint, la señal de salida, la señal de error y la señal
de control.
Además de que la presente interfaz de usuario presenta una caracterı́stica con la que
no cuenta ninguna de las otras plataformas con las que se comparó en el desarrollo del
proyecto y es que tiene un panel de “Resultados” en el cual se le facilitan al usuario una
serie de datos “visuales” que son fundamentales para realizar un reporte acerca de la
práctica y concluir, en base a estos, de la mejor manera posible.
97
98 CONCLUSIONES
Finalmente se puede decir que se han alcanzado los objetivos planteados al inicio del
proyecto y que se obtuvieron resultados muy positivos en el desarrollo del mismo, aunque
tampoco se puede ocultar el hecho de que hubo varias cuestiones no esperadas, por ejem-
plo el hecho de que el sistema fuera por naturaleza muy lento y que incluso al aplicar el
controlador PID no se pudiera lograr una respuesta ideal (rápida y precisa). Sin embargo
para los fines didácticos para los que se planteó es funcional y muestra al practicante lo
que se esperaba: ´la visualización y contacto real con los efectos fı́sicos que presentan los
sistemas como son tiempos de asentamiento, sobrepicos y oscilaciones, que son principal-
mente los más mencionados y considerados a la hora de diseñar un controlador PID.
Por último se provee con mucho orgullo a la institución de una plataforma didáctica que
99
El proyecto tiene detalles o cuestiones que pueden ser mejoradas y aquı́ se enlistan:
Crear un programa de lectura del encoder para que no sólo detecte el flanco de
bajada en la señal digital que genera este elemento sino que también lo haga en
los flancos de subida, esto con el fin de tener una mejor resolución al momento de
realizar la lectura de la posición angular.
Idear algún otro método para restablecer a ceros la posición inicial del encoder, ya
que como se describe en el capı́tulo “Pruebas y Resultados” se tiene un problema
con la señal de control si el bumper es activado por la paleta del sensor en medio
de una rutina de trabajo.
101
102 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS
tipo de técnicas o métodos de control como pueden ser por ejemplo un control basado
en lógica difusa o una red neuronal.
Aström, Karl J. y Hägglund, Tore (1995). PID Controllers: Theory, Design and
Tuning. Instrument Society of America, 2a edición.
Nise, Norman S. (2009). Sistemas de Control para Ingenierı́a. Grupo Editorial Patria,
3a edición.
103
104 REFERENCIAS
105
106 APÉNDICE A. PLANOS DE LA PLATAFORMA COMPLETA
Apéndice A
107
108 APÉNDICE B. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA BASE
Apéndice C
109
110 APÉNDICE C. CIRCUITO IMPRESO DE LA DAQAFC-01
Apéndice D
El valor del coeficiente de fricción b se obtuvo de la siguiente tabla obtenida del apéndi-
ce de otro proyecto.
Por conveniencia se tomo el punto medio que es 0.2 del intervalo de valores que puede
tomar el coeficiente de fricción para el material hierro fundido que va de 0.15-0.25.
111
112 APÉNDICE D. COEFICIENTE DE FRICCIÓN RODAMIENTOS SKF
Apéndice E
Determinación de la constante de
elasticidad de un resorte (k)
F = −k · ∆x (E.1)
Al colgar una masa el resorte se estira y después de una ligera oscilación se para. En
estas condiciones estáticas se realiza la medida del alargamiento: a la longitud del resorte
estirado se le resta la longitud inicial. Ambas medidas se realizan desde el punto de amarre
del resorte hasta su extremo.
Se mide la longitud inicial del resorte. Se cuelgan distintas masas conocidas. Se puede
empezar, por ejemplo, con 100 g e ir añadiendo masas de 20 en 20g. Se mide en cada caso
la longitud del resorte estirado. Se calcula el peso de cada masa tenendo en cuenta el peso
del porta pesas con:
W = mg (E.2)
113