0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Conjunto SJA SVI

Este documento analiza el conjunto habitacional San Juan de Aragón Sección VI ubicado en la Ciudad de México. Fue creado en 1962 para proveer viviendas a burócratas de bajos ingresos. Los arquitectos Héctor Velázquez Moreno y Ramón Torres Martínez diseñaron las casas unifamiliares en el conjunto.

Cargado por

bacilio santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Conjunto SJA SVI

Este documento analiza el conjunto habitacional San Juan de Aragón Sección VI ubicado en la Ciudad de México. Fue creado en 1962 para proveer viviendas a burócratas de bajos ingresos. Los arquitectos Héctor Velázquez Moreno y Ramón Torres Martínez diseñaron las casas unifamiliares en el conjunto.

Cargado por

bacilio santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL

SAN JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.

TALLER DE
DISEÑO URBANO
TALLER DE
DISEÑO
URBANO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


¨ESIA UNIDAD TECAMACHALCO¨.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


¨UNIDAD PROFESIONAL ESIA TECAMACHALCO¨.
ALUMNA: RUBIO CRUZ DANIELA FERNANDA.
PROFESOR: GARCIA CAMACHO FAUSTINO.
GRUPO: 6AM13. CICLO: 2024/2
TEMA: “ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.
FECHA DE ELABORACIÓN: 21/03/2024
FECHA DE ENTREGA: 25/03/2024
“ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.

01 ¿Dónde se ubica el conjunto habitacional San Juan De


Aragón Sección Vi?
La unidad Habitacional de San Juan Aragón se encuentra en la Delegación Gustavo
A. Madero, Localizada a 5 kilómetros en dirección oriente del centro de la ciudad de
México.

REPÚBLICA MEXICANA
Superficie: 1 964 375 km2

CIUDAD DE MÉXICO
SUPERFICIE TOTAL 1494.3 Km2

ESTADO DE MÉXICO
AV. 49

AV
.F
9

R
AN
C
IS
C
O
M
O
R
AZ
ÁN

AV.
412
AZCAPTOZALCO
CENTR
AV.
AL

CUAUHTÉMOC

VENUSTIANO CARRANZA
CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.
ALCALDÍA GUSTAVO A.
MADERO
SUPERFICIE: 9.07 km2
“ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.

02 ¿Qué es el conjunto habitacional San Juan de Aragón?

San Juan de Aragón es un conjunto habitacional ubicado en la Ciudad de México,


específicamente en la alcaldía Gustavo A. Madero. Su historia se remonta a hace más
de 150 años cuando era parte de la Hacienda de Enmedio, una extensión de tierra
relevante en el Valle de México durante el siglo XIX. Originalmente, se le conocía
como San Juan Crisóstomo.

En 1962, se emitió un decreto para crear el conjunto habitacional San Juan de


Aragón, que actualmente consta de siete secciones. Fue diseñado para albergar a
burócratas, quienes recibieron casas unifamiliares de una o dos plantas, con cochera
y jardín. Estas viviendas estaban ubicadas en manzanas configuradas como circuitos
sin salida y no contaban con acceso vehicular directo.

Imagen 01: La unidad habitacional San Juan de Aragón, vista desde el aire
en 1967
“ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.

03 ¿Para qué se creó el conjunto habitacional de San


Juan de Aragón?
El conjunto urbano San Juan de Aragón respondió a la voluntad gubernamental de
dotar de viviendas unifamiliares a la población de bajos ingresos y se aprovechó la
reforestación iniciada en la década de 1930 en un área salitrosa, ubicada el
norponiente de la ciudad de México. Las familias cubrirían, al costo, el área de su lote
y la construcción de la vivienda, mediante condiciones de crédito que pudieran cubrir
en periodos de 10 a 15 años. También se otorgaba la exención del impuesto predial
hasta que la vivienda fuera liquidada.

Imagen 02: conjunto habitacional de San Juan de Aragón


¿Cuáles son los arquitectos/ingenieros que
04 construyeron el conjunto habitacional de San Juan de
Aragón?
El conjunto habitacional San Juan de Aragón, ubicado en la Ciudad de México, es un
lugar con una historia interesante. Fue creado por el entonces presidente Adolfo
López Mateos y diseñado por los arquitectos Héctor Velázquez Moreno y Ramón
Torres Martínez. Este conjunto se construyó a lo largo de 20 años, dividido en siete
secciones.

Imagen 03: Ramón Torres


Martínez
“ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.
05 ¿Cómo son las viviendas en el conjunto
habitacional de San Juan de Aragón? ?
Las viviendas "debían permitir el crecimiento físico de las familias, evitando viviendas
mínimas que no pudieran satisfacer las demandas futuras de las familias". Por ello
contaban con terreno suficiente para permitir el crecimiento de la vivienda de acuerdo
con las necesidades de los usuarios. Las casas se proyectaron de dos a cuatro
dormitorios en uno y dos niveles.

El trazo ortogonal respondió a la conveniencia de obtener lotes tipo con superficie


rectangular, para su mejor aprovechamiento.

La orientación de los lotes al oriente y poniente determinó el trazo de las calles de


norte a sur y manzanas alargadas en el mismo sentido. En la mayor parte de la traza
se hicieron coincidir las avenidas y calzadas peatonales con las hileras de árboles
que se encontraban en el terreno. El lote se proyectó con 9 m de frente y fondo
variable de 16 a 19 m con una superficie de 144 y 171 m2, respectivamente, para
atender a familias de cuatro, seis y ocho miembros. En el lote tipo se marcó la
restricción de construcción en dos franjas de 3 m de ancho; una a lo largo de una de
las colindancias laterales, y la otra, en la colindancia del fondo del predio. De esta
forma, las casas quedaron rodeadas de espacios libres en tres de sus colindancias.
La restricción de construcción al fondo del lote creó corredores verdes en la
colindancia posterior de las casas.

Imagen 04: Distribución de casas.


“ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.
06 ¿Cuándo se creó el conjunto habitacional San
Juan de Aragón?
Este conjunto urbano se construyó entre 1962 y 1964.16 La zona habitacional cuenta
con 18000 viviendas unifamiliares, divididas en siete unidades vecinales, integradas
por unidades de barrio en número de cuatro a seis, con una población de 15 a 25 mil
habitantes; en el centro se ubica el área de servicios, con instalaciones de enseñanza
secundaria y preparatoria, instalaciones de salud, plaza cívica, área comercial,
oficinas, espectáculos, actividades recreativas y culturales, restaurantes, espacios
libres y estacionamiento para vehículos. Otra porción del terreno, en el centro vecinal,
está dispuesta para la instalación de oficinas privadas, comercio y espectáculos."

En su periferia, la unidad vecinal está limitada por la red vial principal en donde
circula el transporte colectivo, con paraderos en la desembocadura de los corredores
peatonales, lo que permite que los peatones tengan recorridos máximos, de su casa
al transporte colectivo, de 400 m sin cruce con vehículos. En ella, los corredores
peatonales de los barrios tienen continuidad con los andadores de las unidades
aledañas, y en ellos se instalaron ciclopistas que sólo tienen cruces con vehículos en
la vialidad periférica de los barrios y del centro de la unidad vecinal.

Los barrios que integran las unidades vecinales son conjuntos que agrupan de 400 a
700 casas unifamiliares y una población de 3000 a 5000 habitantes.

Imagen 06: Unidad Vecinal datos.


“ANÁLISIS DEL CONJUNTO HABITACIONAL SAN
JUAN DE ARAGÓN” SECCIÓN VI.

07 ¿Por qué es importantes el conjunto habitacional San


Juan de Aragón” SECCIÓN VI?
El conjunto San Juan de Aragón se ha convertido en un núcleo urbano de mayor
importancia en el ámbito habitacional nacional debido a varios factores:
por la magnitud de la obra de 18000 viviendas, que albergaron a una población
proveniente de asentamientos irregulares y de escasos recursos; por el
concepto de vivienda unifamiliar con opción de poder ampliarla, de acuerdo con
el crecimiento de la familia
por la conservación y el aprovechamiento de las características originales del
terreno
por la gran dotación de áreas recreativas y espacios libres, que lo convirtieron
en polo de atracción de familias de escasos recursos del mismo conjunto y de
colonias populares aledañas
por la vastedad de sus áreas verdes con su bosque, que lo convirtieron en el
segundo pulmón de la ciudad
es atravesado por vialidades importantes que conectan a la zona nororiente con
la Ciudad de México
es un núcleo de poblamiento de la zona noreste, por excelencia, ello lo
demuestra el que la gran mayoría de las colonias y unidades habitacionales
construidas en sus alrededores y en los municipios de Nezahualcóyotl y
Ecatepec, llevan en su nombre el término "Aragón"

Imagen 06: conjunto habitacional San Juan de Aragón” SECCIÓN VI.


Escudero, A. (2015). Conjunto urbano San Juan de Aragón. Unam1.
https://www.academia.edu/9984362/Conjunto_urbano_San_Juan_de_Arag%C3%B3n

También podría gustarte