TEJIDOS
TEJIDOS
TEJIDOS
COM
Tejidos
Asociación de células similares con una función determinada
Tejido epitelial
Es un conjunto de células yuxtapuestas con escasa o nula sustancia intercelular, no tiene
vasos propios (excepto en el oído), se nutre por imbibición (difusión simple) desde el tejido
conectivo adyacente.
Las células se encuentran firmemente unidas entre sí. Siempre esta separado del conectivo
por la membrana basal y se regenera por mitosis (son basófilas y poseen abundante
ribosomas libres).
Se divide en:
• de revestimiento: se encuentran cubriendo la superficie externa del cuerpo (piel), los
órganos huecos que comunican con el exterior, ojo, estómago, aparato respiratorio,
recubriendo la luz de los vasos (endotelio), y las cavidades corporales (mesotelio)
• glandular: son epitelios de secreción
• germinativo: producción de células gonadales
• glio-epitelio ependimario: tapiza todas las cavidades y conductos del sistema
nervioso central (producen LCR)
• mio-epitelio: las células tienen miofilamentos contráctiles, están alrededor de
estructuras glandulares exocrinas. Se encuentran entre el adenómero y la membrana
basal.
• neuro-epitelio o sensorial: la célula tiene prolongaciones tipo cilias por un lado y un
axón por el otro. Constituyen los órganos de los sentidos.
Epitelio de revestimiento
Puede ser:
• plano: son células más anchas que altas, con núcleos planos, centrales y ubicados en
la misma línea. Si son simples su función es el intercambio de sustancias, barreras. Si
son estratificados su función es de defensa o protección.
• Cúbico: son células cuadradas, con núcleo central, redondos y alineados. Si son
simples la función es de barrera, absorción y secreción. Si son estratificados, su
función es de barrera y conducción.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
• Cilíndrico (columnares): son células más altas que anchas, con núcleos ovoideos,
basales y alineados. Son polarizadas. Si son simples su función es de absorción y
secreción. Si son estratificados su función es de barrera y conducción.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Por debajo del epitelio se encuentra la membrana basal, que lo mantiene unido al tejido
conectivo subyacente. Al MET se la conoce como lámina basal (lámina basal + lámina
reticular) la lámina reticular está por debajo y tiene fibras de reticulina que se tiñen de negro
con sales de plata. La lámina basal es PAS + por sus glucoproteínas.
Especializaciones celulares
Del borde basal:
• procesos basales: entradas de membrana donde se introducen saliencias de células
vecinas (como interdigitaciones)
• hemi-desmosoma: es la mitad de un desmosoma. Entre el borde basal y la membrana
basal hay un filamento intermedio.
Uniones interdigitantes:
Son evaginaciones e invaginaciones entre células vecinas que sirven de sostén
intercelular.
Canal interfacial:
Espacio intercelular mayor a lo normal (20-30 nm). Es característico de la piel.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Epitelio glandular (de secreción):
• exócrino: la secreción va al exterior. Son glándulas que secretan directamente al
exterior del organismo o hacia una cavidad que conecta con el exterior. Presentan un
adenómero (lugar donde se produce la secreción) y un conducto excretor (para
eliminar la secreción).
• endocrino: son hormonas que van a la sangre. Son glándulas que segregan
(hormonas generalmente) hacia el interior (sangre, linfa, tejido intersticial o nervios).
Están muy vascularizadas, no presentan conducto excretor.
• anfícrino o mixto: las 2 variedades juntas
Las glándulas exocrinas se originan por una invaginación del epitelio superficial, está crece
en profundidad hacia el conectivo subyacente y desarrolla una unidad secretora (adenómero)
que permanece unido a la superficie por un conducto excretor
Las glándulas endocrinas se originan de la misma manera que las exocrinas pero en su
desarrollo degenera y desaparece el conducto excretor
B) multicelulares:
• epitelio glandular extendido en superficie: epitelio de revestimiento simple y
secretor de moco con gran cantidad de bicarbonato (contra la acidez gástrica)
• glándulas intraepiteliales de Litré (en uretra)
• glándula tubulosa simple: puede ser con células caliciformes (intestino) o sin ellas
(endometrio)
• glándula tubulosa simple glomerular: ejemplo: glándulas sudoríparas écrinas. El
adenómero (produce la secreción) parece un ovillo y presenta una capa de células
cúbicas. El conducto excretor presenta dos capas de células.
• Glándula globulosa: ejemplo: glándula sebácea. El adenómero es redondeado y la luz
se encuentra ocluida por células descamadas que constituyen el producto de secreción,
además de los lípidos
• Glándula túbulo-acinosa: en la superficie externa hay epitelio plano estratificado, el
conducto excretor va disminuyendo de 3 capas hasta llegar a una.
a) acino mucoso: ejemplo glándula palatina. Posee luz pequeña, está formado por
3-4 células poliédricas, con núcleos sobre la pared basal (de cromatina laxa).
Con H-E son blancos, se tiñen con alcian blue, son acidófilos. Producen
glucosaminoglicanos ácidos. Presentan Golgi supranuclear y granulaciones de
musinógeno
b) acino seroso: ejemplo glándula parótida, páncreas. Son más pequeños que los
mucosos. Presentan un citoplasma basófilo-basal con núcleo en la unión del
tercio medio con el basal y cromatina laxa. Son células cilíndricas o poliédricas.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Producen proteínas enzimáticas. Son las glándulas de Von Ebner se tiñen con
H-E
c) acino mixto: acino mucoso + acino seroso en media luna. El conducto excretor
es más acidófilo que el resto de la glándula, luz (más grande) que los acinos y
núcleos regulares de cromatina densa.
En las glándulas sublinguales hay acinos mixtos con predominio de mucoso (tiene los
tres tipos de acinos). En las glándulas submaxilares hay de los tres acinos pero con
predominio de seroso
• Glándula túbulo alveolar: presenta una luz grande, rodeada de epitelio cúbico
simple, el alvéolo (adenómero) produce, almacena en la luz y libera la secreción
• Glándula tubulosa ramificada: en estómago. Son varias glándulas tubulosas que
desembocan en un solo conducto excretor. Pueden ser todas mucosas
• Glándula lobulillar: ejemplo glándula mamaria en reposo. En el pezón desembocan
12 a 15 conductos galactóforos. Forman lobulillos.
• Glándulas citógenas: dan origen a células vivas (testículo, ovario)
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS
Hay De 2 Tipos:
a) unicelulares:
• células secretoras de polipéptidos: son las que forman el sistema APUD (secretan
hormonas peptídicas que van a la sangre)
b) multicelulares:
• cordonales o reticulares: ejemplo glándula suprarrenal. Son cordones de células entre
los cuales hay tejido conectivo laxo y vasos sanguíneos donde van a volcar la
secreción. Produce, almacena en la célula y libera a la sangre
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
• vesiculares o foliculares: ejemplo glándula tiroides. Es como una esfera rodeada de
epitelio plano, cúbico, o cilíndrico simple de acuerdo al estado funcional de la
glándula. Contiene en su interior una sustancia acidófila llamada coloide y posee
tejido conectivo rodeando la vesícula (los vasos están allí). Termina de armarse la
hormona en el coloide, el depósito es el coloide y cuando se necesita la hormona,
atraviesa la célula y va a la sangre.
Función:
• relleno y nutrición
• sostén y resistencia
• producción y mantenimiento de las células sanguíneas
• transporte
Clasificación:
1- Generales:
➢ laxo: predominan las células sobre las fibras. Se caracteriza por presentar pocas
fibras, delgadas, con abundante sustancia intercelular y células como fibroblastos y
adipocitos. Permiten la migración de células en tránsito y en él ocurren las reacciones
inflamatorias de la respuesta inmune. Además permite la difusión de O2 y nutrientes.
Se relaciona con los epitelios que revisten las cavidades internas, las glándulas y los
vasos sanguíneos.
a) mesenquimatoso: es embrionario (meso-ectodérmico). Tiene células
totipotenciales, estrelladas
b) mucoide: se encuentra en cordón umbilical y en pulpa dentaria postnatal.
Contiene más matriz amorfa
c) areolar (propiamente dicho)
d) adiposo: blanco (unilocular) o pardo (multilocular). Tiene íntima relación con
el lecho vascular.
e) reticular: rico en fibras y células reticulares con macrófagos fijos. En órganos
hemocitopoyéticos.
➢ denso: tienen muchas fibras con escasa sustancia intercelular y pocas células. Estos
tejidos están poco cascularizados y están relacionados con la resistencia y el sostén.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
1) irregular: células y sustancia amorfa escasa, muchas fibras colágenas
entrecruzadas en todas direcciones, con pocos vasos. En periostio y cápsulas
de órganos.
2) regular:
✓ colágeno: similar al irregular solo que la disposición de la fibra lo
modela:
- tendinoso: fibras paralelas entre si en el mismo plano y con
otros
- membranoso: fibras paralelas entre si pero entrecruzados
con las de los vecinos
- laminar: dispuestas concéntricamente como catáfilas de
cebolla
✓ elástico: presenta fibroblastos y fibras elásticas paralelas. En ligamentos
de la nuca y amarillos de la columna vertebral)
2- especiales:
# cartilaginoso
# óseo
# sanguíneo
# hemopoyético
# linfático
# adiposo
Fibras colágenas:
El fibroblasto segrega una molécula base denominada tropocolágeno I (como un alfiler),
fuera del fibroblasto se alinean punta-cabeza-punta quedando un espacio entre ellas. Las
líneas no están superpuestas, están desfasadas.
La microfibrilla se ve estriada transversalmente (una parte electrodensa y otra electrolúcida)
debido al desfase.
Las microfibrillas (100 nm) forman fibrillas (200-500 nm). Estas forman fibras (1000 a
10000 nm), y estas forman haces (10000 nm).
Coloración:
• eosina: color rosa (bicrómica)
• verde luz: verde (tricrómica)
• azul de anilina: azul (tricrómica)
• sales de plata: marrón
Funcionalmente tiene resistencia a la tracción y se las encuentra en tendones, aponeurosis y
cápsulas.
Tener en cuenta:
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
El tropocolágeno I es rico en aminoácidos (hidroxiprolina e hidroxilisina), en las
enfermedades del tejido conectivo suelen destruirse las fibras colágenas y estos aminoácidos
son eliminados por la orina. Sirve para el diagnóstico y evaluación.
Fibras elásticas:
El fibroblasto y el miocito liso sintetizan y exocitan tropoelastina y glucoproteínas.
La glucoproteína constituiría microfibrillas sin bandas transversales.
La tropoelastina da elastina (proteína rica en desmosina e isodesmosina).
Las microfibrillas constituirían el 10% de la fibra elástica y la elastina (como material
amorfo) formara el 90% restante.
Las fibras elásticas forman láminas o bandas, y pueden estirarse y recuperar luego su
posición original.
Se tiñen con: orceína de marrón y con fucsina-resorcina de violeta
SÍNTESIS DE COLÁGENO
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Tejido cartilaginoso
Es una variedad de tejido conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una
matriz EC muy especializada. Producida y mantenida por los condrocitos, la matriz
cartilaginosa es sólida y firme, aunque algo maleable, lo cual le imparte cierta elasticidad.
Se encuentra en lugares donde se necesita flexibilidad y dureza a la vez.
Es un tejido avascular (se nutre del conectivo por difusión simple del conectivo adyacente a
la matriz y de esta a los condorcitos).
Constitución
a) Pericondrio:
Es una membrana que reviste externamente al cartílago (a excepción de los cartílagos
articulares, que no poseen pericondrio). Está formado por 2 hojas:
✓ interna o celular: formada por condroblastos y células condrógenas
✓ externa o fibrosa: formada por fibroblastos y fibras colágenas
b) Tejido cartilaginoso propiamente dicho
1) Sustancia fundamental:
Es igual en las 3 variedades de cartílago, presenta glucosaminoglicanos asociados con
proteínas (proteoglicanos). Estos glucosaminoglicanos son sintetizados por los condorcitos y
pueden ser: condroitinsulfato, ácido hialurónico, queratán y dermatán sulfato (brindan
viscosidad al tejido de sostén)
La matriz capsular o territorial es el mayor depósito de proteoglicanos, la matriz
interterritorial es donde está el menor depósito.
DCT (conectivo denso) P (pericondrio) GC (capa interna del pericondrio) N (núcleos de los condrocitos)
TM (matriz territorial) IM (matriz interterritorial)
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
2) Células del tejido cartilaginoso:
• condrocito: tiene núcleo grande esférico y central de cromatina laxa, tiene citoplasma
basófilo con gotas de grasa.
• condroblastos: es basófilo (RER, golghi y mitocondrias de crestas transversales) y
núcleo de cromatina laxa, ubicada en el pericondrio. Sintetiza las fibras colágenas y
los proteoglicanos de la matriz. Se diferencia a condrocito.
• condrógenas: fusiforme. Se ubica en el pericondrio. Presenta núcleo de cromatina
laxa (eucromatina) y citoplasma basófilo (ribosomas libres). Deriva de CMI
Cartílago hialino:
Presenta una matriz amorfa de aspecto vítreo (blanco azulado), donde hay un equilibrio entre
fibras colágenas y sustancia fundamental (o sustancia amorfa). En toda la extensión de la
matriz cartilaginosa hay espacios, llamados lagunas o condroplastos, que contienen las
células cartilaginosas o condrocitos.
En la matriz del cartílago hialino se encuentran 3 clases de moléculas:
• moléculas de colágeno: predomina el tipo II, también se encuentra tipo IX, X y XI
• proteoglucanos: hialuronano, condroitinsulfato y queratansulfato
• proteínas no colágenas: fibronectina,
La matriz del cartílago hialino está muy hidratada para permitir la difusión de metabolitos
pequeños y la elasticidad.
Posee fibras muy delgadas (de tropocolágeno II producido por el condorcito) que no se ven
al MO.
Se tiñen con: PAS+, alcian blue, azul de touludina. El colorante es captado principalmente
por la sustancia amorfa o fundamental de la matriz capsular.
Se encuentra en el esqueleto inicial del feto y en el adulto en las superficies articulares,
tráquea, bronquios, laringe, cavidad nasal y cartílagos costales.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
La matriz del cartílago hialino se calcifica:
• durante el crecimiento
• en las cercanías del tejido óseo
• con la vejez
Tiene pericondrio que posee una cara interna y una cara externa
Cartílago elástico
Presenta una matriz con fibras elásticas además de colágenas y sustancia fundamental (las
fibras elásticas se ven con orceína). El material elástico le brinda al cartílago propiedades
elásticas además de la distensibilidad y maleabilidad.
Se lo encuentra en el oído externo y paredes del conducto auditivo externo, trompa de
Eustaquio y en la epiglotis de la laringe.
No se calcifica durante el proceso de envejecimiento y tiene pericondrio.
Cartílago fibroso
Se compone de condrocitos y su material de matriz en combinación con tejido conjuntivo
denso. Los condrocitos están más dispersos entre las fibras colágenas, solos, en hileras o
formando grupos isogénicos. Se tiñen con eosina, verde luz o azul de anilina.
No posee pericondrio y se pueden calcificar.
Se lo encuentra en los discos intervertebrales, sínfisis pubiana, ATM y en lugares expuestos
a mucha presión y distensión.
Tejido óseo
Se caracteriza por tener mineralizada su sustancia intercelular (calcio, fosfato, magnesio),
lo que le da dureza y lo hace capaz de dar sostén y protección a la médula ósea, órganos y
médula espinal. Funciona como reservorio de minerales (calcio, fosfato, magnesio). Es un
tejido que posee una baja proporción de agua pero es vascularizado.
Las fibras colágenas del periostio en el sitio donde los ligamentos y tendones se unen al
hueso en vez de ser paralelas a la superficie se extienden directamente hacia el interior del
tejido óseo y reciben el nombre de fibras de Sharpey.
Nutrición: por la arteria nutricia del hueso la cual se ramifica (estas se distribuyen por los
canales de Havers y de Volkman). No posee vasos linfáticos ni linfa (solo el periostio tiene).
Sustancia intercelular:
• componente forme: fibras colágenas
• componente amorfo: formado por glucosaminoglicanos y abundantes cristales de
calcio que se llaman cristales de hidroxiapatita. Escasa agua
Osificación
Este fenómeno depende de que ciertas células indiferenciadas se diferencien en osteoblastos,
estos sintetizan y exocitan los componentes orgánicos de la sustancia intercelular ósea (fibras
colágenas y proteoglicanos) y generan condiciones para la calcificación. Hay 2 variedades:
• osificación intramembranosa: el esbozo inicial mesenquimático es una
membrana celulo-fibrilar muy vascularizada. La osificación es directa. Las células se
diferencian a osteoblastos y estos producen la matriz ósea que luego se calcificará. El
tejido neoformado reemplazará a la membrana celulo-fibrilar, y el mesénquima
adyacente se organizará como periostio posibilitando su posterior aumento de espesor.
Ejemplo: los huesos del cráneo
• osificación endocondral: el esbozo inicial mesenquimático es un cartílago (esbozo
celular y avascular). El aumento de la vascularización del pericondrio del molde
cartilaginoso estimula la diferenciación de células osteocondrógenas a osteoblastos (se
ha transformado en periostio y los osteoblastos de la capa interna empiezan a producir
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
una capa de tejido óseo que se adosa a la superficie del cartílago, manguito óseo
subperióstico). Los condorcitos no estimulados muestran una zona de cartílago en
reposo y los estimulados producen una zona de hipertrofia e hiperplasia. Los
condorcitos hipertróficos producen fosfatasa alcalina (induce la calcificación de
sustancia intercelular, que a su vez dificulta la nutrición de los mismos y se mueren
quedando los condroplastos vacíos). Aprovechando estas cavidades se produce, a
partir del periostio una invasión conectiva-vascular-celular (brote perióstico). Algunas
células poseen actividad osteoclástica y destruyen en parte los finos tabiques
calcificados, permitiendo así el avance de los vasos. Otras células se diferencian hacia
osteoblastos y estos comienzan a producir matriz ósea. La penetración de los vasos en
el interior del esbozo repite los fenómenos desarrollados. El tejido óseo inicialmente
formado es siempre de la variedad esponjosa, remodelaciones posteriores permiten la
formación, alrededor de los vasos, de sistemas de Havers. Ejemplo: húmero
Tejido adiposo
Es un tejido especializado en almacenar lípidos (liberan más energía debido a los enlaces
químicos). Corresponde a un 15% del peso corporal. Se los llama grasa de reserva y son
TAG.
Existen 2 tipos:
• tejido adiposo unilocular:
Se llama también de grasa blanca o grasa amarilla. Se localiza en capa subcutánea o
hipodermis de la piel (panículo adiposo), epiplones, mesenterios, retroperitoneo, médula ósea
amarilla, articulaciones sinoviales grandes y las orbitas. Su distribución en la hipodermis
varía con la edad y el sexo.
El color blanco o el amarillo depende del contenido de carotenos (pigmentos liposolubles).
Las células del tejido adiposo unilocular se llaman adipocitos (la mayor parte del citoplasma
se encuentra ocupada por una gota lipídica), se pone en evidencia por congelación y se
colorea con sudanes.
Histogénesis: los adipocitos se diferencian a partir de lipoblastos (células mesenquimatosas
que aparecen en la vida prenatal, se generan hasta unos pocos años después del nacimiento y
se conservan durante toda la vida).
El adiposito puede cuadriplicar su volumen. El adiposito puede desarrollar hipertrofia e
hiperplasia.
Este tipo de tejido actúa como aislante térmico, amortigua presiones mecánicas.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
El tejido mieloide (médula ósea) ocupa la epífisis de los huesos largos, el diploe de los
planos y el interior esponjoso de los cortos así como, la cavidad medular de los huesos
largos.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
En el niño, la casi totalidad de médula ósea es roja, en el adulto esta proporción va
disminuyendo y al llegar a viejo casi toda la médula ósea es amarilla (grasa) o gris
(fibrosa).
En el anciano hay médula roja en esternón, costillas y vértebras.
En el adulto medio, hay médula roja en la epífisis de la tibia, húmero y fémur más la del
viejo.
Las punciones biópsicas se realizan en el adulto o anciano en esternón, vértebras y cresta
ilíaca. En cambio en los niños en la cresta tibial.
Teoría monofilética
Las células sanguíneas derivan de una célula madre (Stem Cell) común. De esta célula madre
se originan múltiples unidades formadoras de colonias (CFU) y después el linaje
correspondiente.
Factores reguladores:
• eritropoyetina: estimula la producción de GR. Se sintetiza en el aparato
yuxtaglomerular del riñón (principalmente) y en el hígado.
• Los demás factores no se podría asegurar su participación en el hombre
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Plasma:
Alcalino, homogéneo. Comprende el 55 % de la sangre.
Está compuesto por:
• 90 % agua
• 10 % sustancias sólidas:
✓ proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno)
✓ lípidos (quilomicrones, triglicéridos)
✓ glúcidos
✓ minerales (Na, Cl, Ca, P, K)
✓ pigmentos (bilirrubina, carotenos)
✓ gases disueltos
a) Hematíe (eritrocito):
• valor normal: hombre: 5400000 +/- 900000 por mm3 mujer: 4800000 +/- 600000 por mm3
• morfología: lente bicóncavo (tiene la capacidad de deformarse), enucleado. Su citoplasma es
homogéneo de color rojo ladrillo (más en la periferia que en el centro) con ribosomas libres. No
posee RE, golgi, mitocondria, centríolo, lisosomas
• tamaño: 7-7,5 um.
• Vida media: 120 días
• Función: transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono (viceversa). Para
esto tiene una hemoproteína denominada hemoglobina
• Origen: focos eritropoyéticos de la médula ósea
b) Reticulocitos:
• valor normal: 1% del GR- 50000 por mm3
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
• morfología: son GR inmaduros, que se tiñen con May Grünwald-Giemsa de color rojo grisáceo, sin
núcleo y de tamaño semejante al GR
• función: representa un índice de regeneración
2- glóbulos blancos:
Son células verdaderas, poseen núcleos. Su valor normal es de 4300-10000 por mm3. en los niños
generalmente es mayor.
• tamaño: 12 um
• valor normal: VR 65% VA 2795-6500 por mm3
• morfología: su núcleo no tiene nucleolos y presenta más de 3 lobulaciones (el número de
lobulaciones aumenta con el envejecimiento). En sangre periférica de mujeres puede observarse el
corpúsculo de Barr. Su citoplasma posee muchas granulaciones inespecíficas que son los lisosomas
primarios (se liberan cuando ingieren bacterias) y granulaciones específicas cuyo marcador es la
enzima fosfatasa alcalina. Casi no posee organelas y tiene gránulos de glucógeno.
• Función: tiene gran actividad ameboidea y fagocitan partículas pequeñas (son la primera línea de
defensa contra microorganismos invasores, actúan en los procesos inflamatorios agudos)
b) neutrófilos en cayado: en condiciones normales sólo se ven en 1-2 %. Representan una etapa
inmadura. Viven 7-10 días y se originan de focos hematopoyéticos
c) eosinófilos:
• tamaño: 10 um
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
• valor normal: VR 0,5-1% VA 22-100
• vida media: 7 días
• morfología: el núcleo tiene 2 lobulaciones muy cercanas entre sí. Presentan granulaciones de
distintos tamaños (parecidos a las del mastocitos), metacromáticas, y contienen histamina
(vasodilatadora, representa el 50% de la histamina en sangre) y heparina (anticoagulante). No posee
lisosomas
• funciones: interviene en procesos alérgicos
2- Agranulocitos o monomorfonucleares: de citoplasma homogéneo y sin granulaciones. Hay 2
tipos.
a) linfocitos:
• tamaño: 16 um
• valor normal: VR 5-7% VA 215-700 por mm3
• morfología: núcleo excéntrico, ovoide y reniforme. Citoplasma abundante y de color rojizo. Golgi,
RER y mitocondrias desarrollados
• vida media: 8 días
• origen: células formadoras de colonias
• función: SRE
3- plaquetas:
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Hemograma
Es la determinación, a través de diversas técnicas, de los siguientes valores sanguíneos:
1- número de GR y GB por mm3
2- dopaje de hemoglobina (Hb) en gr% y en %
3- Hematocrito, es decir, la relación plasma-glóbulos. Valor normal: 45% glóbulos y 55%
plasma
4- informe de la morfología de los hematíes
5- formula leucocitaria absoluta y relativa
6- recuento de plaquetas por mm3
Puede agregarse a estos el recuento reticulocitos y algunos índices hematimétricos (valor
globular, Hb corpuscular media, etc.).
Examen de sangre
Dosaje de glucosa (glucemia): 0,70 a 1,10 g/litro
Dosaje de colesterol total (colesterolemia): 1,50 a 2,50 g/litro
Dosaje de urea: 0,20 a 0,45 g/litro
Dosaje de triglicéridos: 0,10 a 0,20 g/litro
Dosaje de lípidos totales: 4 a 8 g/litro
TEJIDO LINFÁTICO
Es la base estructural del sistema inmune que comprende órganos linfáticos (bazo, ganglio,
timo), masas linfáticas localizadas en el tejido conectivo y linfocitos de la medula ósea.
El tejido linfático se caracteriza por su gran celularidad. Como especialización del tejido
conectivo se encuentra relacionado con la defensa específica, selectiva, que el organismo
emplea frente a agresiones tanto externas como internas.
Lo integra una trama tridimensional citofibrilar reticular y células libres.
A) retículo citofibrilar: se encuentra en todos los órganos linfáticos a excepción del timo
que presenta un retículo celular (formado por células retículo-epiteliales, acidófilas y
que secretan timosina). Está formado por:
• células reticulares
• fibras reticulares
B) células libres:
• macrófagos libres: células fagocíticas y secretoras que producen exocitosis de
factores del complemento, interferón, prostaglandinas y factores quimiotácticos,
enzimas y pirógenos. Además presentan y procesan antígenos.
Como célula captadora y presentadora de antígeno presentan las siguientes
características:
- nacen en la médula ósea
- circulan como monocito
- colonizan los órganos como CPA
- en los ganglios se llaman células interdigitantes (en áreas de LT) y
dendríticas (áreas de LB)
- en el timo como células interdigitantes
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
- en el bazo como CPA de la pulpa blanca
- en piel como Langerhans
- en yeyuno íleon como células M
• plasmocitos: deriva del linfocito B y se diferencia en clones o familias
secretoras de inmunoglobulinas (estas son proteínas que funcionen como
anticuerpos). Las inmunoglobulinas pueden ser de cinco tipos:
- Tipo G: está en la sangre y atraviesa la placenta para proteger al
embriofeto y al recién nacido, al cual también protege a través de la
leche materna. Además actúa como opsonina, recubriendo a los
antígenos para facilitar su fagocitosis por los macrófagos y neutrófilos.
- Tipo A: está presente en las secreciones. Se la conoce como anticuerpo
secretor. Presenta una forma dimérica (2 unidades) que actúa como
anticuerpo de las lágrimas, saliva, luz intestinal, luz anal y se segrega a
la leche materna para proteger al recién nacido con inmunidad pasiva.
Como monómero (una unidad) circula por la sangre y ayuda a los
eosinófilos a reconocer y matar a los parásitos.
- Tipo M: está en la sangre y colabora con la de tipo Gen activar el
sistema del complemento en las respuestas inmunológicas primarias. Es
la primera en sintetizarse y segregarse en este tipo de inmunidad.
- Tipo D: está en la membrana de los linfocitos B por lo que se llama
anticuerpo de superficie. Ayuda al linfocito a reconocer sus antígenos.
- Tipo E: actúa en las alergias por lo que se llama anticuerpo reagínico.
Facilita la degranulación de mastocitos y basófilos que descargan
agentes farmacológicos como la histamina o heparina, desencadenando
respuestas inmediatas de hipersensibilidad (alergias o anafilaxias).
Además ayuda a los eosinófilos a reconocer y matar a los parásitos.
Los linfocitos presentan moléculas receptoras sobre su superficie que son las siguientes:
- CD 3: lo poseen todos los linfocitos T.
- CD 4: lo poseen los linfocitos helper.
- CD 8; lo poseen los linfocitos Killer y supresores.
- CD 28: lo poseen los linfocitos helper.
- CD 40: lo poseen los linfocitos B
HIV/SIDA: se fija a las moléculas CD4 de los linfocitos T helper e inyecta su centro o core
dentro de la misma. El virus incapacita la célula y conforme se extiende este virus infecta a
otros helper, reduciendo su número. Como consecuencia las personas infectadas se vuelven
incapaces de establecer una reacción inmunológica contra las infecciones. Así las víctimas
sucumben frente a infecciones secundarias por microorganismos oportunistas o por lesiones
malignas.
SISTEMA MONOCÍTICO-MACROFÁGICO O
RETÍCULO-ENDOTELIAL
Es un sistema disperso por todo el organismo. Las células presentan características
comunes:
➢ Origen: derivan del monocito
➢ Morfología
- MO: presentan núcleo excéntrico arriñonado con una escotadura de cromatina
densa
- MET: posee RER, golgi, lisosomas, mitocondrias y citoesqueleto submembranoso
(endo-exocitosis).
➢ Tinción: colorantes vitales (azul tripán, tinta china)
➢ Función: son células con función endocítica y exocítica, por lo que se relaciona con la
defensa del organismo. Además son células presentadoras de antígenos. Presentan
CMH II.
Clasificación:
- En sangre: monocito
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
- Tejido conectivo: histiocito
- Tejido óseo: osteoclasto
- Tejido nervioso: microglia
- Hígado: célula de Von Kupffer
- Bazo: macrófago sinusoidal esplénico
- Pulmón: macrófago alveolar o célula del polvo
- Piel: célula de Langerhans
- Placenta: célula de Hoffbauer
- Digestivo: células gastroenteroendocrinas
INMUNIDAD
TIPOS DE DEFENSA:
• inespecífica: epitelios, secreciones como el mucus, ácidos como el clorhídrico
gástrico, enzimas como la lisozima salival y lagrimal, y las acciones celulares
como los macrófagos, neutrófilos, etc.
• especificas: representada por la respuesta inmune.
En este mecanismo defensivo (inmunidad) las células fundamentales son los linfocitos
(células inmunocompetentes), aunque en la complejidad del proceso sean auxiliadas por las
otras células (macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, mastocitos, etc.)
I) TIMO:
1. localización: se encuentra en la parte inferior del cuello y superior del tórax, por
detrás del esternón (mediastino previsceral superior o mediastino anterior). Es un
órgano linfático integrado por 2 lóbulos conectados por un itsmo.
2. desarrollo: se origina del endodermo de la tercer bolsa faríngea que forma sus células
retículo epiteliales. El resto de los tejidos mesodérmicos.
Morfología: presenta una cápsula delgada de tejido conectivo denso (contiene granulocitos,
macrófagos, mastocitos, plasmocitos y células adiposas) que emite tabiques incompletos que
dividen al órgano en lobulillos (es el único órgano linfático dividido en lobulillos). Cada
lobulillo tiene una corteza de tejido linfático denso difuso y una médula de tejido linfático
laxo. Es decir que el timo no tiene tejido linfático denso localizado (nódulos, folículos o
cordones). Todos los linfocitos del timo son T(pre-T o inmaduros en la corteza del lobulillo
y linfocitos T maduros en la médula), sostenidos por un retículo celular, formado por células
retículo-epiteliales acidófilas que emiten prolongaciones que se unen entre sí mediante
desmosomas y zónulas ocludens (este retículo es otra característica distintiva del timo.
Tales células forman una barrera hemato-tímica y en la médula del lobulillo se disponen en
capas concéntricas (como catáfilas de cebolla), formando una estructura acidófila
denominada corpúsculo de Hassal, que es una estructura involutiva que al MO se parece a
una roseta, cuyo centro se puede calcificar.
Las células reticuloepiteliales se dividen en 6 tipos:
➢ tipo I: cubren el tejido conectivo de la cápsula y los tabiques. Se unen por
desmosomas y ocludens. Forman una barrera entre el tejido linfático y la sangre que
circula por los capilares del tejido conectivo (importante en corteza).
➢ Tipo II y III: forman el citorreticular de la corteza y tienen por función presentar las
moléculas del propio organismo a los LT. Pertenecen a la familia de las células
dendríticas.
➢ Tipo IV: forman el citorreticulo de la médula
➢ Tipo V: son células reticuloepiteliales indiferenciadas
➢ Tipo VI: se localizan en el corpúsculo de Hassal.
Función: el timo activa los linfocitos pre-T que llegan inmaduros desde la médula ósea por
vía sanguínea y se localizan en la corteza del lobulillo tímico donde maduraran gracias a la
acción de sustancias linfo-poyéticas como la timosina. Una vez activado, el linfocito T pasa a
la médula del lobulillo donde ingresará en vasos linfático eferentes (el timo no tiene
aferentes) que lo llevará a los órganos linfáticos 2º o periféricos desde nunca regresará al
timo (el timo no participa de la recirculación de linfocitos). Por eso, a este órgano se lo
considera 1º o central. Mientras los linfocitos están madurando, en la corteza del lobulillo
permanecen separados de los antígenos circulantes por la sangre, mediante la barrera
hemato-tímica cuyas capas son:
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
- endotelio capilar de tipo continuo
- membrana basal del capilar
- zónulas ocludens de las células retículo-epiteliales
La función del timo es máxima hacia los tres años de vida y luego disminuye con la edad,
siendo reemplazado por tejido adiposo.
Función: el ganglio filtra la linfa, interponiéndose a nivel de los vasos colectores. La linfa
atraviesa el ganglio en sentido cortico-medular (desde la cara convexa a la cara cóncava) y
al ser filtrada por el ganglio, el mismo cumple una función de defensa. Sin embargo el
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
ganglio presenta dos tipos de circulaciones totalmente independientes entre sí, y que arriban
al órgano por distinta cara:
-a) circulación nutricia: está representada por la sangre cuyos vasos aferentes
(arterias) llegan por la cara cóncava y los eferentes (venas) se van por la misma cara. En el
ganglio se ven las venulas post-capilares, que tienen endotelio simple cúbico.
-b) circulación funcional: está representada por la linfa, cuyos vasos aferentes llegan
por la cara convexa y los eferentes se van por la cóncava, siendo el sentido de su circulación
el siguiente:
- vasos aferentes
- senos corticales
- senos medulares
- vasos eferentes
III) BAZO:
Es un órgano relativamente voluminoso, de forma irregular. A diferencia de los ganglios
linfáticos, que se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos, el bazo se localiza en
medio de la circulación sanguínea. Así, su sangre ingresa por la arteria esplénica y sale por la
vena esplénica
Morfología: está rodeado por una cápsula fibromioide (con fibras colágenas y musculares
lisas) responsable de la esplenocontracción (contracción del bazo) en los animales inferiores.
Esta cápsula está revestida por mesotelio peritoneal y emite trabéculas de su mismo tejido,
que no dividen al órgano en lobulillos. El parénquima del bazo se denomina pulpa esplénica
y se divide en dos: blanca y roja.
a) pulpa blanca: está formada por folículos de Malpighi. Estos tienen la característica
de ser folículos linfáticos vascularizados (hecho característico del bazo), ya que presentan
una arteria central o de la pulpa blanca, cuya adventicia está reemplazada por una vaina
linfática periarterial (VLPA) formada por linfocitos T. en el resto del folículo de Malpighi de
la pulpa blanca existen linfocitos B. Ambos linfocitos están sostenidos por un retículo cito-
fibrilar.
b) pulpa roja: está compuesta por tejido linfático laxo invadido por células
sanguíneas. Está formada por los cordones de Billroth y los senos venosos. Los cordones
(masas continuas de tejido linfático que rodean a los sinusoides) están formados por células
fagocíticas y fibras reticulares, mientras que los senos venosos son capilares dilatados,
rodeados por células endoteliales y macrófagos (fagocitan elementos envejecidos de la
sangre). Además en la pulpa roja se encuentran los capilares envainados, que están rodeados
por una vaina de fibras reticulares y macrófagos.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Hilio y paquete vasculonervioso: tiene una fisura larga cerca de su borde interno que se
denomina hilio. Venas y linfáticos dejan el bazo en relación directa con las arterias que
entran en el mismo. No entran vasos linfáticos aferentes en la superficie libre del bazo (son
solo de tipo eferente y están confinados a la vaina del tejido conjuntivo de los vasos
sanguíneos
Función: el bazo cumple muchas funciones pero no es un órgano noble o esencial para la
vida, porque sus funciones pueden ser reemplazadas por otros órganos. Tales funciones son:
- Hemopoyesis: es la formación de sangre que realiza durante la vida intrauterina.
- Hemocatéresis: es la destrucción de sangre que realizan los macrófagos de los senos
venosos durante la vida extrauterina.
- Función marcial: es el almacenamiento de hierro sustraído a los eritrocitos destruidos que
se realiza en los macrófagos de los senos venosos.
- Almacenamiento de sangre: es efectuada principalmente en los animales inferiores.
- Defensa: el bazo filtra la sangre, sin que exista una circulación nutricia y funcional
independientes entre sí.
TEJIDO MUSCULAR
- La contractibilidad es una propiedad que tienen todas las células en mayor o menor
grado. La explicación de este fenómeno se relaciona con la presencia de filamentos
finos (actina) y gruesos (miosina) en el citoplasma.
- Es un tejido formado por abundantes células (acidófilas: se tiñen con eosina) y escasa
o nula sustancia intercelular. Derivan del mesodermo
- Las células de tejido muscular se caracterizan por estar especializadas o diferenciadas
para cumplir con mayor eficiencia la contracción (presentan grandes cantidades de
filamentos).
Proceso Contráctil
- Las células musculares estriadas esqueléticas son estimuladas por terminales axónicos
de neuronas motoras. Entre el axón y la membrana del miocito se origina la placa
motriz (o unión neuromuscular). Desde el punto de vista estructural y funcional no
difiere de una sinapsis (el componente presináptico presenta vesículas con
acetilcolina). El estímulo logra profundizarse gracias a los tubos T que se proyectan
perpendicularmente hacia el interior de las células y abordan a las miofibrillas a la
altura de la interlínea A-I, donde se relacionan con las cisternas terminales. Allí
provoca la liberación de iones de calcio por parte del retículo sarcoplásmico. Estos
iones penetran en las miofibrillas asociándose a la troponina modificando su
configuración que desplaza a la tropomiosina y libera los sitios activos a lo largo de
los filamentos de actina. Ello posibilita que las cabezas de miosinas se proyecten
hacia fuera y entren en contacto con los sitios activos de la actina.
El corrimiento de estos sitios de contacto entre ambos filamentos determina el
progresivo desplazamiento de los miofilamentos finos sobre los gruesos (hasta
contactar con los del lado opuesto)
El retorno de las células a su forma inicial implica la inversión del fenómeno (tanto la
contracción como la relajación gastan ATP) y la enzima ATPASA. Para la relajación
los iones de calcio son recaptados (por transporte activo) por el retículo sarcoplásmico.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
MÚSCULO LISO
- El miocito liso (también llamado fibra) tiene forma de huso (o fusiforme), el núcleo es
único y central, es involuntario, se ocupa de contracciones lentas y sostenidas; se lo
encuentra en vísceras, órganos (huecos por lo general) y vasos sanguíneos.
- Al MET presenta filamentos intermedios (de desmina) formando un citoesqueleto;
filamentos finos y gruesos (cada filamento grueso está rodeado por un anillo de 7 a 9
filamentos finos).
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
- Son células no sarcoméricas; poseen muchos ribosomas libres y unas suertes de
invaginaciones periféricas, unas parecen vesículas picnocíticas y otras tienen forma
de balón de química (se las puede llamar cavéolas y están relacionadas con vesículas
internas del retículo sarcoplásmico).
Las contracciones del tejido muscular liso visceral son espontáneas (regulan solamente
frecuencia e intensidad), rítmicas y coordinadas.
Las células del tejido muscular liso multiunitario carecen de uniones comunicantes y se
contraen cuando son inducidas por las fibras simpáticas y parasimpáticas que las inervan .
TEJIDO NERVIOSO
- Es una asociación de células neuronales y neuróglicas, con escasa o nula sustancia
intercelular. En los órganos nerviosos predomina el tejido nervioso.
- Está especializado funcional, morfológica y molecularmente para responder a
estímulos (excitación) y transmitir a distancia el impulso eléctrico resultante
(conducción).
- Para poder conducir el impulso eléctrico (información), necesita establecer contacto
entre sus células por medio de sus prolongaciones y arborizaciones. Este proceso se
denomina sinapsis.
Neuronas
- Luego del nacimiento permanecen en G0 (no de dividen, por su gran especialización),
pero tienen la posibilidad de incrementar su volumen, sus prolongaciones y sus
contactos, de cambiar contactos y neurotransmisores (plasticidad).
- Funcionalmente sintetizan:
1. Proteínas para consumo interno
2. Aminas y polipéptidos (como neurotransmisores)
• algunas sintetizan y exocitan productos de exportación (péptidos).
Además conduce intracelularmente sustancias varias y organoides, y periféricamente el
impulso eléctrico.
- Morfológicamente se identifican en ella un cuerpo o soma y prolongaciones (axón y
dentritas):
CUERPO:
Posee una membrana plasmática (neurolema) neuroplasma y núcleo. El neuroplasma posee
inclusiones como melanina, lipofucsina, organoides.
Con MO y tionina (tinción específica) se ven grumos basófilos (gránulos de Nissl o sustancia
tigroide) que corresponden al RER y ribosomas (al MET). Con sales de plata se ven
neurofibrillas citoplasmáticas (microtúbulos y filamentos finos al MET). Con H/E el
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
citoplasma es basófilo, el núcleo laxo y con el nucléolo. En las mujeres se ve el corpúsculo
de Barr.
El impulso eléctrico se trasmite por el neurolema, que es el único eléctricamente
polarizado (+ extracelular; - intracelular)
Prolongaciones:
AXÓN:
Es largo, de diámetro constante, emite colaterales perpendiculares y tiene una arborización
terminal (teledendrón, que presenta dilataciones finales en cada ramita llamadas pies o
bulbos). Además posee un axolema (que es continuación del neurolema) y un axoplasma
(que es cont. del neuroplasma).
DENDRITAS: son cortas tienen diámetro variable, con ramificación progresiva en
sentido distal y espinas (dilataciones que aparecen en las ramas y aumentan con la edad y el
aprendizaje). Poseen dendrolema (continuación del neuro y axolema) y dendroplasma
(continuación del neuro y axoplasma). Poseen muchos ribosomas libres y mitocondrias.
Funcionalmente las dendritas y el soma son la porción receptora de la célula; y el axón
es la porción conductora. El teledendrón es la porción efectora de la célula (posee los
neurotransmisores)
Neuroglia
- Tiene prolongaciones del mismo valor morfofuncional. No hay axones ni dentritas como en
las neuronas.
- Neuroglia SNC:
1. Astrocitos: (25%) sostiene, regula el paso de sustancias y repara (por fagocitosis).
Los fibrosos predominan en la sustancia blanca (con prolongaciones largas y delgadas)
y los protoplasmáticos predominan en la sustancia gris (con prolongaciones finas y
gruesas)
Los astrocitos:
- Compartimentalizan el tejido nervioso.
- Forman barreras principalmente externa y hematoencefálicas (junto con los
oligodendrocitos)
- Constituyen el velo perisináptico.
- Recaptan del espacio sináptico neurotransmisores y los ofrecen al componente
presináptico.
- Tienen actividad macrofágica.
- Ingresan potasio
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
- Procesan sustancias “escapadas” de la barrera hematoencefálica antes que
lleguen a las neuronas.
Junto a estas tres células de la neuroglia se describe una cuarta que no es de origen nervioso
(falsa neuroglia), la microglia (representante en el SNC, del monocítico macrofágico)
COORRELACIÓN ANATOMO-HISTOLÓGICA
DE SUSTANCIA BLANCA Y GRIS.
Sustancia Gris:
1. cuerpos neuronales
2. prolongaciones amielínicas
3. astrocitos protoplasmáticos
4. oligodendrocitos perineuronales
5. microglia (macrófago)
6. vasos sanguíneos
Sustancia Blanca:
1. prolongaciones mielínicas
2. astrocitos fibrosos
3. oligodendrocitos interfasciculares
4. microglia (macrófago)
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
5. vasos sanguíneos
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Es una barrera interpuesta entre la sangre y la neurona cuya función es limitar el pasaje de
sustancias hacia la neurona y de esa forma protegerla.
- En la sustancia gris el 95% de las barreras la constituye el astrocito protoplasmático y
el 5% restante los oligodendrocitos perineuronales.
- En la sustancia blanca el 100% de las barreras están integradas por astrocitos fibrosos.
CAPAS DE LA SANGRE A LA NEURONA.
1. endotelio capilar continuo (con zónulas ocluyentes)
2. membrana basal
3. pie astrocitario o prolongación oligodendrocítica (unidos entre sí por zónulas
ocluyentes)
Neuroglia SNP:
1. ANFICITOS: es la neuroglia de los ganglios raquídeos y simpáticos (nutrición).
2. TELOCITOS: es un neuroglia de las terminaciones nerviosas (receptores y efectores
nerviosos) (nutrición).
3. Células de Schwan: es la neuroglia de los nervios, cubre las prolongaciones de las
neuronas (que están en el SNC) en su trayecto periférico. Si se envuelve en torno a
ello mieliniza, si o no mieliniza.
FIBRAS NERVIOSAS
- Formadas por las prolongaciones neuronales.
- Están cubiertas por vainas que las protegen y facilitan la conducción.
- En el SNC los grupos de fibras nerviosas forman haces, y en el SNP forman nervios.
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
NERVIOS PERIFÉRICOS
- Conjuntos de fibras nerviosas que cumplen funciones similares.
- Todo el nervio está rodeado por una gruesa capa de conectivo denso (epineuro), las
fibras están agrupadas en fascículos separados por prolongaciones del epineuro
denominadas perineuro (conectivo denso) y cada fibra nerviosa está rodeada por
conectivo laxo (endoneuro).
Las vainas de conectivo se van afinando, le brindan al nervio protección, sostén e irrigación.
MIELINIZACIÓN
Es un proceso envolvente de prolongaciones nerviosas realizado por células (Schwan ) en el
SNP y por expansiones de células (oligodendrocitos interfasciculares) en el SNC.
Mielinización periférica:
Si la célula de Schwann cubre pero no envuelve, no mieliniza (hay inclusión de mesaxones,
1º paso para la mielinización). Cuando la célula de Schwann mieliniza, envuelve
concéntricamente un tramo de la prolongación nerviosa periférica.
Mielinización Central:
- Está a cargo de las prolongaciones (palas trapezoidales) de los oligodendrocitos
interfasciculares.
- Un oligodendrocito Interfascicular llega a mielinizar simultáneamente varios tramos
de varias prolongaciones distintas.
- Carece de:
1. incisuras de Schmidt-Lantermann
2. núcleo (se trata de una prolongación celular)
3. membrana basal (reemplazada por una vaina glial de astrocitos fibrosos)
- El resto es idéntico.
SINAPSIS
Es un sitio muy especializado de unión o contacto entre dos membranas, una de las cuales
(por lo menos) es nerviosa
ROBERTINO ANDRES MATTALIA DNI: 46763911 [email protected]
Se clasifican en:
1. Eléctricas (unión nexo): pueden ser uni o bi direccionales (neuro-neuronales)
2. Químicas (son unidireccionales): con neurotransmisores. Pueden ser:
1. receptoras (receptor-neurona)
2. conectoras (neuro-neuronales)
3. efectoras (neuro- musculares- o neuro-glandulares)
Morfología:
Describiremos una sinapsis química típica (neuro-neuronal). Se reconocen tres componentes:
HISTOFISIOLOGÍA:
La onda de despolarización (impulso nervioso) llega al componente presináptico y provoca
la liberación del transmisor químico al espacio sináptico. Para tal liberación ingresa
CALCIO a la región presináptica y se formaría el complejo actina-miosina, que movilizaría
las vesículas sinápticas hasta los sinaptoporos. Se desconoce como salen.
El mediador químico impacta sobre receptores específicos de la membrana post-sináptica
modificando la permeabilidad.
Puede producirse una hiperpolarización (inhibición) o despolarización de ella (excitación).
Aquí hay una nueva transducción pero esta vez químico-eléctrica (en vez de al revés)
Funcionalmente las sinapsis pueden agruparse en excitatorias (aminas biógenas, Ach, etc) e
inhibitorias (GABA, glicina, etc).
En la anulación del efecto intervendrían:
1. anulación por dilución en el espacio sináptico
2. recaptación endocítica por el componente presináptico (aminas biógenas)
3. el Ach es destruida por enzimas en la membrana post-sináptica.
Piel
Función:
➢ Protección: al presentar un epitelio estratificado plano queratinizado
➢ Defensa: por macrófagos propios (células de Langerhans) y por las secreciones de las
glándulas sebáceas
➢ Termorregulación: a través de las glándulas sudoríparas y la vasculatura
➢ Sensibilidad: a través de diferentes receptores
➢ Secretoria: por las glándulas.
Se divide en:
• epidermis: tejido epitelial
• dermis: tejido conectivo
• hipodermis (tejido celular subcutáneo): tejido conectivo más adipocitos.
Epidermis:
Es un tejido estratificado plano papilífero. Posee queratina (da resistencia y evita la pérdida
de líquidos). Envía evaginaciones (brotes interpapilares) que se insinúan entre evaginaciones
del tejido conectivo subyacente (papilas dérmicas vascularizadas), o sea que presentan
capilares contínuos.
La epidermis es avascular y se nutre de los capilares de la dermis (por inbibición). Los
medios de unión son fundamentalmente los desmosomas y los hemidesmosomas.
• estrato basal: formado por células Stem Cells (cúbicas o cilíndricas con tonofibrillas,
basófilas). Posee unión tipo hemidesmosoma
• estrato espinoso: son células poliédricas (cúbicas) con abundantes desmosomas. Son
basófilas. Las tonofibrillas se insertan en los desmosomas
• estrato granuloso: posee de 3-5 capas de células basófilas planas. Se ven gránulos
queratohialinos (claros al MO)
• estrato lúcido: posee de 4-7 capas de células acidófilas planas. Son células en
degeneración con núcleos picnóticos y citoplasma vacuolado. Es una célula que se ha
deshidratado. Esta capa falta en la piel fina
• estrato córneo: son células acidófilas cornificadas, sin núcleos. Es una membrana que
contiene queratina. Además puede ser considerada como sexta capa de células
descamadas: el estrato disyunt. (constituido por queratina)
A las primeras capas se las llama cuerpo mucoso o estrato de malpighi.
La regeneración se hace a partir de las células basales (generatrices, presentan abundantes
ribosomas libres), en 21 días +/-.
Recordar que en los sitios con circulación terminal (ejemplo: los pulpejos de los
dedos) se encuentran los glomos, que son anastomosis arterio- venosas relacionadas
con la termorregulación.
Reacción de DOPA:
Reacción histoquímica para reconocer los melanocitos de la piel, basada en la identificación
de la enzima dihidroxifenilalanina (DOPA) descarboxilasa. Los melanocitos son DOPA +.
La melanina es producida por los melanocitos (de origen ectodérmico- cresta neural) y
constituyen el sistema melanocítico humano (melanocitos de la piel, mucosas, ojos,
leptomeninges y sustancia gris del tronco encefálico).
El melanocito es una célula del sistema APUD, que posee un cuerpo, prolongaciones y
gránulos de melanina en su citoplasma. Las prolongaciones se conectan con los
queratinocitos (melanóforos) a los cuales le inyecta el pigmento. El conjunto constituido por
un melanocito más todos los queratinocitos melanóforos a los que inyecta el pigmento
constituye la unidad melánica.
El melanocito produce el pigmento y el melanóforo lo almacena. El organoide que contiene
al pigmento se llama melanosoma.
DERMIS
Está constituida por tejido conectivo que alberga vasos, nervios y anexos cutáneos.
Presenta 2 capas:
• estrato papilar: vecino al epitelio. Está constituido por tejido conectivo laxo con
fibras colágenas. Se corresponde embriológicamente con el tejido intralobulillar de la
glándula mamaria
• estrato reticular: está constituido por tejido conectivo denso rico en fibras colágenas.
Se corresponde embriológicamente con el tejido interlobulillar de la glándula mamaria