T.P Curacion de Heridas 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Tucumán

Escuela universitaria de enfermería


Cátedra de enfermería quirúrgica

Curación de heridas
quirúrgicas

Lic. Meliza Lescano

-Tucumán 2022-
OBJETIVOS:

Que el alumno:

 Reconozca los elementos necesarios para efectuar una


curación.

 Enuncie los pasos del procedimiento de curación de heridas.

 Mencione los cuidados de enfermería que se pueden brindar


al paciente cuando se realiza la curación.
INTRODUCCION:

En La última década se han obtenido mejores resultados en el tratamiento de


las heridas, desde una nueva visión de su epidemiologia y de un mayor
conocimiento y comprensión de los mecanismos fisiológicos y fisiopatológicos que
intervienen en el proceso de cicatrización. Para ello han contribuido: la aparición de
mejores materiales, dispositivos, apósitos y nuevas técnicas.

La adecuada aplicación del procedimiento de curaciones se ve reflejada en


una mejor calidad de atención para el paciente con relación a su evolución, manejo
del dolor y disminución de los días de hospitalización.
DESARROLLO:

REGION TOPOGRAFICA ABDOMINAL:

CUIDADO DE LAS HERIDAS:

El cuidado de las heridas es el procedimiento que tiene por finalidad realizar la


antisepsia de la herida operatoria y la zona periférica para mejorar las condiciones
locales y favorecer así la cicatrización. E l procedimiento consiste en retirar gasas y
apósitos, observar la evolución de la herida, limpiar y cubrir con nuevas gasas y
apósitos.

Son acciones técnicas imprescindibles en el cuidado de las heridas:

*La limpieza meticulosa de todo cuerpo extraño.

*El avenamiento de los exudados.

*La escisión de tejidos necróticos.

Es importante recordar que no se debe aplicar en el interior de la herida


antisépticos que provoquen inflamación y/o retarden la cicatrización.
OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS:

1-Realizar una correcta antisepsia

2-Renovar gasas y apósitos

3-Evaluar la evolución de la herida.

4-Tratar la infección si la hubiera.

5-Movilizar o extraer drenajes.

6-Extraer puntos de sutura.

7-Favorecer la cicatrización

8-Asegurar comodidad al paciente

DEFINICION DE CURACION PLANA:

Es la limpieza de la herida quirúrgica utilizando antisépticos para eliminar los


agentes contaminantes que puedan actuar como fuentes de infección.

EQUIPO PARA REALIZAR LA CURACION PLANA:

* Carro de curaciones.
* Equipo de curación conformado por: pinza de disección, pinza de Krille.
* Material hidrófilo estéril (gasas, apósitos, vendas)
* Guantes de látex.
* Antisépticos de acuerdo al tipo de herida e indicación médica.
* Bolsa roja

CARRO DE CURACIONES:

Debe ser de material lavable, poseer ruedas que permitan su fácil desplazamiento,
estará provisto de recipientes para la eliminación del material de desecho.
El carro de curaciones permite centralizar el material a utilizar en las curaciones de
las heridas en especial cuando el volumen de procedimientos es numeroso.
Recomendaciones generales para el cuidado de las heridas:

-Determinar las heridas infectadas y las no infectadas, para realizar primero la


curación de las heridas limpias luego las infectadas.
-Controlar la correcta esterilización de los equipos utilizados.
-Si hubiera drenaje se lo cura posterior a la curación de la herida.
-Si hay tejido necrótico debe ser eliminado.
-Si hubiera que tomar muestra para cultivo se hará antes de curar la herida.
-La persona responsable de curar la herida no debe tener infecciones respiratorias.
-Guardar silencio para curar la herida, en especial si se trata de heridas abiertas.
-Renovar apósitos cada vez que sea necesario.
-El tiempo de exposición será el más corto posible.
-La curación se hará lejos de las comidas y horarios de visitas.
-La cama debe estar bajada y retirar almohadas antes de iniciar la curación.

Control de exudado
Definición
Se define como el fluido resultante de la secreción corporal, tanto intracelular como
extracelular, cuando existe pérdida de continuidad de la piel y en algunos casos,
incluso cuando esta pérdida de continuidad es aparentemente inexistente.
En las heridas agudas puede tener un cierto efecto protector, pero en las heridas
crónicas puede entorpecer el proceso normal de cicatrización porque retrasa o
bloquea la proliferación de fibroblastos, células endoteliales y queratinocitos.
Además, el fluido de las heridas crónicas contiene una cantidad de enzimas y de
sustancias químicas que pueden parar o alterar la formación de la sustancia
fundamental, lo que es muy importante para el movimiento de células y para la
reepitelización.
El buen control del exudado es fundamental para la rápida cicatrización de las
heridas. La cura en ambiente húmedo proporciona al lecho de la lesión el nivel de
humedad adecuado para que el propio organismo acelere el proceso de
cicatrización.
El exudado contiene una gran concentración de proteínas y favorece el
desbridamiento autolítico por mediación de las enzimas fisiológicas o endógenas
del organismo. Está comprobado que un aumento de exudados inhibe el proceso
de cicatrización por la inhibición de los queratinocitos, los fibroblastos y las células
endoteliales, por contener exceso de enzimas proteolíticas.

TIPOS DE EXUDADOS
- Seroso: es el primer exudado que se puede encontrar. Su aspecto es transparente,
con una tonalidad amarillenta.
- Hemorrágico: es debido a la rotura traumática, su color es rojo como en una
hemorragia en sábana o por la fragilidad capilar debida a una alta carga bacteriana.
Presenta un color más oscuro y de flujo más lento.
- Purulento: es el exudado que se encuentra en lesiones con signos de infección.
Su aspecto, color y olor dependerán del agente causante por sus toxinas,
comprometiendo la reproducción celular. - Seropurulento: es una combinación de
exudado seroso y purulento.
- Hemopurulento: es una combinación de exudado hemorrágico y purulento

Según la cantidad del exudado:


-Ninguno o nulo.
- Ligero o escaso.
- Moderado.
- Abundante.
Factores que influyen en el nivel de exudado de una herida
Zona anatómica: si la lesión está en una zona muy vascularizada, el exudado
será más abundante.
Patología previa o concomitante que afecte al paciente: varices, edemas, etc.
Cambios en la temperatura corporal e incluso en la ambiental pueden
provocar dilatación y favorecer situaciones de estasis vascular.
En función del tratamiento utilizado también puede haber cambios
significativos.
El incremento de la carga bacteriana en la herida y la sistemática que se
implante para su control va a condicionar también el tipo y características de
exudado de la lesión.

Desbridamiento Definición
El tejido necrótico es secundario a la destrucción de tejidos que se origina
tras una isquemia importante y está constituido por restos de células y tejido
muerto, así como detritus y secreciones derivadas del proceso inflamatorio
de la propia lesión o de los gérmenes que la colonizan. En general, la
presencia de tejido necrótico o tejido desvitalizado en una herida se
considera negativa para la cicatrización, ya que constituye una barrera
mecánica importante que va a dificultar la evolución hacia la resolución de la
herida.
Cuando hablamos de tejido necrótico podemos hacer referencia a varios
tipos de tejidos:
- Tejido necrótico: su aspecto es marrón oscuro o negro constituido por
células muertas y restos de tejidos, cuya consistencia puede variar.
Escara: placa negra de ateroma, de consistencia generalmente dura, de
aspecto seco y textura sólida.
Esfacelos: se corresponden con restos de material fibrinoso. Su consistencia
es más blanda y desestructura con diferentes texturas a lo largo de la
evolución de la lesión, suele ser de color verdoso, amarillento o también
grisáceo y blanquecino.
Para que una herida progrese adecuadamente hacia la cicatrización normal,
se ha de favorecer o conseguir la eliminación del tejido necrótico en la lesión.
Para ello se debe realizar un adecuado desbridamiento.
Este término se refiere a la limpieza de la lesión, dejando ésta libre de tejido
desvitalizado y otras sustancias, con lo que se disminuye la carga bacteriana
y el riesgo de infección y, por otra parte, se facilita la correcta valoración del
lecho ulceral.
El desbridamiento en el tratamiento de las heridas es muy importante, ya que
una herida con tejido necrótico o esfacelos tiene riesgo de infección y retraso
en la cicatrización.
Hay varios tipos de desbridamiento dependiendo de la situación personal del
paciente (problemas de coagulación, pacientes en fase terminal) o de las
características de la herida (profundidad, grado de úlcera, etc.) no siendo
incompatibles entre ellos y siendo preferible combinarlos para obtener
mejores resultados.
PROCEDIMIENTO:

1-Lavado de manos.
2-Preparar el carro con los materiales necesarios.
3-Determinar el orden de las curaciones, comenzando por las limpias.
4-Identificar e informar al paciente sobre el procedimiento a realizar.
5-Alistar al paciente.
6-Colocar al paciente en posición cómoda, que permita la mejor exposición de la
zona a curar.
7-Colocar salea o paño absorbente debajo del paciente si fuera necesario.
8-Si la zona a curar fuese el abdomen, se le solicitara al paciente que eleve los
brazos o lo disponga a sus lados.
9-Con un guante de uso único retirar los apósitos y gasas sucias que cubren la
herida.
10-Retirarse con cuidado los guantes y descártalos
11-Abrir la caja de curaciones y utilizar la tapa como campo estéril o también puede
ser el papel cobertor interno de los guantes esteriles
12-Colocarse guantes estériles
13-Abrir el paquete de gasas, tomarlas con la pinza de disección y colocarlas en el
campo estéril.
14-Confeccionar un hisopo con las pinzas, sujetándolo firmemente con la pinza de
Krille o Koher
15-Colocar iodopovidona o el antiséptico seleccionado en el hisopo.
16-Realizar antisepsia de la herida en un solo movimiento de arriba hacia abajo en
un solo movimiento y luego girar el hisopo y hacer un movimiento del centro hacia
afuera de la herida en un campo amplio.
17-Desechar la gasa.
18-Preparar un hisopo seco y examinar la herida, haciendo leve presión sobre los
puntos para verificar la presencia de secreciones.
19-Si la herida no presenta signo de complicaciones colocar gasas secas abiertas
sobre la herida, cuidando que los filamentos de las primeras gasas queden hacia
arriba y no en contacto con la herida.
20-Fijar el material con cinta adhesiva, si hubiere presencia de drenajes curar
después de finalizada la curación de la herida.
21-Una vez finalizada la curación, colocar el instrumental en el plano inferior del
carro de curaciones, para luego proceder a su descontaminación.
22-Descartar el material sobrante del campo estéril y los guantes en la bolsa de
residuos.
23-Acondicionar al paciente y su unidad, ubicarlo en la posición correcta (semifowler
para cirugías abdominales)
24-Acondicionar el carro de curaciones.
25-Lavarse las manos.
26-Registrar el procedimiento y las observaciones sobre la evolución de la herida.
Normas de utilización y conservación de antisépticos
Definición
Reciben el nombre de ANTISÉPTICOS aquellas sustancias químicas que
destruyen o inhiben el crecimiento de los microorganismos y que se aplican sobre
los tejidos vivos (piel íntegra, mucosas, heridas quirúrgicas o no quirúrgicas,
quemaduras, ulceraciones, etc.).
Hay que diferenciarlos de los DESINFECTANTES, que son productos con acción
antimicrobiana que se utilizan sobre objetos o superficies inanimadas (mobiliario,
suelos, etc.).
El antiséptico ideal debería reunir las siguientes características:

ANTISEPTICOS MAS UTILIZADOS:

Solución de Dakin: Es la combinación de solución fisiológica con una solución de


hipoclorito de sodio (lavandina) con una concentración de cloro activo de 80 g/l de
acuerdo a la preparación comercial.
Se lo emplea para el tratamiento de las heridas infectadas.
Para preparar un volumen de 500cc se lo realizara de la siguiente manera:

concentración Vol de lavandina Vol sol fca Vol total

80 g/l 10 cc 490 cc 500 cc

Para realizar la formula modificada de Dakin a los 500 cc de solución debe


agregarse 2 gr de acido bórico (dilución al 0,4%)
Se conserva fuera de exposición de la luz solar, en frascos de vidrio o plástico
opacos, en lugar fresco y oscuro, la solución de Dakin debe prepararse en el
momento de ser utilizada y rotular el envase.

Azúcar (melasa): Posee un factor antibacteriano por su alto contenido en


peróxido de hidrogeno y antioxidantes, también posee propiedades
antiinflamatorias.
El azúcar atrae macrófagos que participan en la limpieza de la herida, ascelera el
desprendimiento de tejido desvitalizado, necrótico o gangrenoso, forma una capa
proteica protectora de la herida.
Se la utiliza en heridas abiertas en etapa de granulación.

Iodopovidona solución al 10%: Se utiliza como microbicida general de uso


tópico para realizar la antisepsia de la herida para prevenir infecciones.
Es nefrotoxica y tiene acción residual.

Peroxido de hidrogeno: Es un antiséptico general, su mecanismo de acción se


debe a su efervescencia, la liberación de oxigeno destruye los microorganismos
anaerobios y el burbujeo expulsa restos tisulares fuera del conducto.

Acido acético: Tiene acción bactericida, se lo emplea en heridas infectadas por


pseudomonas.
Resumen:
Durante el practico se destacó la importancia de respetar las normas de
asepsia y antisepsia en el procedimiento de la curación de heridas, se mencionaron
los elementos necesarios y los cuidados propios de enfermería, como así también
se realizó a modo ilustrativo la topografía abdominal, se mencionaron los
antisépticos más utilizados, la clasificación de heridas y los pasos del procedimiento
de curación.
EVALUACION:

Nombre y Apellido: -------------------------------------------------------------------------

Consignas:

1) Confeccione una lista del equipo necesarios para efectuar una curación.

2) Enuncie los pasos del procedimiento.

3) Describa el carro de curaciones

4) Mencione los Antisépticos y desinfectantes más usado en la sala

5) Mencione 5 cuidados de enfermeria que se puedan brindar al paciente


cuando se realiza la curación.

Desarrolle:
BIBLIOGRAFIA:

1. Berry y Kohn. Técnicas de Quirófano. Séptima Edición. Interamericana. Mc


Graw- Hill. 1992

2. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico- Quirúrgica. Vol I. 10ª Edición.


Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2005.

3. Chemes de Fuentes, Carmen. Enfermería Quirúrgica. Módulo I. Año 2008

4. David, Hill. Cuidados de las Heridas. Ediciones Doyma. 1988

5. Nursing Photobook. Cuidados Pre y Postquirúrgicos en Enfermería.


Ediciones Doyma.

6. Perry A.G, Potter P.A. Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos.


Apósitos. 4ª ed. Madrid: Editorial Harcourt Brace S.A; 1999. p 1123-1128.

www.slideshare.net/samian/heridas-presentacion.
TRABAJO PRACTICO: CURACION DE HERIDAS QUIRURGICAS

Con la finalidad de favorecer el proceso enseñanza aprendizaje y disminuir el estrés


que originan los primeros procedimientos con pacientes hospitalizados, el alumno
deberá llevar a cabo la siguiente consigna:

1) Esquematice el procedimiento de curación de heridas quirúrgicas.

2) Practique el manejo de las pinzas y doblamiento de las gasas.

3) Debe Realizar la devolución del procedimiento en gabinete la próxima clase.

También podría gustarte