Guias Completas OCtavo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Unidad 1.

Operaciones
Algebraicas

¿Qué es una operación algebraica?


Una operación algebraica, es una combinación de letras y números ligadas por los
signos de las operaciones, como es la suma, resta, multiplicación y división.

Componentes de las operaciones algebraicas:


1. Constantes: Son números fijos que no cambian su valor como por ejemplo el
numero π(pi) que es 3.1416 o la gravedad donde su constante es 9.8 m/ s ^2
2. Variables: Son letras que representan cantidades desconocidas o variables
como x, y, z. Estas variables nos permiten generar alizar y resolver
problemas para diferentes valores.
3. Operaciones matemáticas: Incluyen suma, resta, multiplicación, división y
exponentes, entre otras. Estas operaciones se aplican a las constantes y
variables para formar expresiones más complejas.
1.1 comunicación con símbolos
Ejemplos resueltos:

Identifica los coeficientes y variables de los siguientes términos:


1. 3x.
2. -6b.
3. -7mn.

Respuestas:
1. 3 (coeficiente) y x (variable).
2. -6 (coeficiente) y x (variables).
3. -7 (coeficiente) y x (variables).
Sustituye el valor de cada variable:

1. 6𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 = 2
2. x − 4, si x = 5.
3. 6y − 1, si y = 6.

Respuestas:
1. 6(2) − 1, sustituyendo x por 2, entones efectuamos la operación,6(2) = 12 ,
nos queda 12 − 1, y restamos, y nos da 11, R//11.
2. (5) − 4, sustituyendo x por 5, efectuemos la operación (5)-4, nos queda 1,
R//1
3. 6(6) − 1, sustituimos y por su valor, lo multiplicamos por su coeficiente
resultando en 6(6)=18, luego restamos el 1, nos queda 36 − 1 = 35, R//35.

1.2 Definición de monomio, polinomio y grado.


Las expresiones formadas por un término o por la suma de dos o más términos se conocen
como polinomios.
Por ejemplo: 5a + 5x, 4y – 2, 2x2 – 3ax + 5.

Se define monomio como el polinomio formado por un solo término.


Por ejemplo: 3x.

Se define el grado de un término como la suma de todos los exponentes de las variables.
Por ejemplo, el grado del término 3xy ^ 2 es 3 porque, sumamos todos los exponentes de las
variables (x)(y)(y).
Se define el grado de un polinomio como el mayor grado de los términos que conforman
dicho polinomio.
Por ejemplo, el grado del polinomio 6x ^ 3 + 5x ^ 2 – 7x es 3, porque el monomio que tiene
mayor grado es 6x ^3.
Ejercicios:
1. Identifica los términos que conforma los siguientes monomios y polinomios:

a) 3a + 2x. b) 6t + 5z–2. c)-2xy. d)-ab + 2tv.

2. Determina el grado de los siguientes monomios:


a) 4x ^3. b) -5xz. c) -4xy. d)8xz ^2.

3) Determina el grado del siguiente polinomio:


a) 6x ^4 + 5xyz + 2yz ^5.
1.3 Reducción de términos semejantes de un polinomio.

Para reducir términos semejantes seguimos los siguientes pasos:


1. Se ordena los términos semejantes.
2. Se reducen los términos semejantes.
Por ejemplos: 7xy + 4 + 5y +32xy + 9 + 1 + 12y.

Paso 1: agrupamos términos semejantes: 7xy + 32xy + 12y + 5y + 4 +9 +1.


Paso 2: reducimos términos: 39xy + 17y + 14.

Ejercicios:
1. Reduce los términos semejantes en los siguientes polinomios:

a) 3a + 2a. b) 3x + 5a – 2x + 3a. c) 3y – 3y2 – 4y2 + 9y.

d) 6y + 2z – y – 5z. e) a2 + 5a – 5a2 + a.

1.4 Suma y resta de polinomios.


Para efectuar sumas y restas de polinomios, se realizan los siguientes pasos: Efectúa las
siguientes operaciones con polinomios.
1. 1. Se utiliza la ley de los signos para expresarlos sin paréntesis.
2. 2. Se reducen los términos semejantes.

Recuerda:

Ejemplo: (3a + 5b) – (4a – 3b).


Paso 1: ocupamos la ley de signos 3a + 5b –4a + 3b.
Paso 2: Sustituimos en términos semejantes 3a – 4a + 5 + 3b = -1a + 8b.

Ejercicios:
1. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios

a) (x + 2y) + (6x – y) b) (5xy + 4y) – (7x – 8xy) c) (4ab – 3a) + (5a – 2ab)
d) (–6t + 2z) – (7z – 7t) e) (9x + 2y) + (7x – 5y).

1.5 Multiplicación de un polinomio por un número y multiplicación de monomio por


monomio.
Para realizar la multiplicación de un polinomio por un número, se multiplica el número por
cada término del polinomio. Por ejemplo: –3(4x–3y–2).
Paso 1: multiplicamos el numero por cada término del polinomio-3(4x) -3(-3y) -3(-2).
Paso 2: resolvemos la operación -12x + 9y + 6.

Para multiplicar dos monomios se multiplican los coeficientes de los monomios y luego se
multiplican las variables.
Ejemplo:(7x) (5y).
Paso 1: multiplicamos cada término del primer monomio por el segundo monomio 7x(5y) =
35xy.

Ejercicios:
1. Realiza las siguientes multiplicaciones de un numero por polinomio:
a) 5(12xy + 5x + 7y). b) -7(xy – 3z). c)2(11xz – 6y – 8x).

d)x(2 + 5 + 4). e)3(3xy + z + 12y).

2. Realiza las siguientes multiplicaciones de monomio por monomio:


a) (5y) x(9zx). b) (8b) x (-3a). c)(4xy) x (8x).

d)(9x) x (4x ^2). e) (xy)x(3z).

1.6 División de un numero por un polinomio y división de un monomio por monomio.


Para realizar la división de un polinomio por un número, se multiplica el recíproco del
número por cada término del polinomio.
Por ejemplo, (15x – 6y – 9) ÷ (–3).
Paso 1: dividimos el numero por cada término del polinomio 15x/-3,-6y/-3,-9/-3, = -5x + 2y +
3.

Para dividir dos monomios se expresa como división de fracciones, se utiliza la


multiplicación por el recíproco y se simplifica a la mínima expresión.

Ejemplo: 12ab / (–4b) = 3a.

Ejercicios:

1. Realiza las siguientes divisiones:


a) 18xy / 6x. b) 24x ^ 3 / (–6x). c) 15mn / (–12n).
d) –8a ^ 2 b / 6ab ^ 2. e (16x – 8a) / 2.

b) (–24b – 12) / 6.

1.7 valor numérico.


Para encontrar el valor numérico de un polinomio sustituyendo el valor de las variables,
primero se reducen los términos semejantes.
Ejemplo 4x + 3y – x + y donde x=2 y=5.
Paso 1: Reducimos términos semejantes 4x –x + 3y + y = 3x + 4y

Paso 2: Sustituimos el valor de la variable 3(2) + 4(5) = 6 + 20.


Paso 3: Sumamos o restamos segun dependa la operación 6 + 20 = 26.

Ejercicios:
a) (3x – 2y) + (x – y) si x = 5, y = –2 b) (x + 3y) – (x – y) si x =
1, y = –4

c) (x – y) – 2(x – y) si x = 8, y = –2 d) 3(x – 2y) – (2x – 5y) si


x = –4, y = 5
Unidad 2.
Sistema de ecuaciones
de primer grado con
dos incógnitas.
1.1Solución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Una ecuación de primer grado es una ecuación cuya solución viene dada por Primero, el
producto de sus variables (en este caso, x), y el valor medio de sus fórmulas integrales, como
la matriz integral.

Ejemplo: 3x ‒ 8 = 4: x=8/3.

Ejercicios:
a) ‒4x ‒ 2 = ‒18 b) 2x ‒ 3 = ‒x ‒9

c) 11x ‒ 15 = 12 + 2x d) 5(2x ‒ 3) ‒ 6 = 4x + 3
e) 3(x ‒ 2) + x = 5(x ‒ 3) + 9

1.2 Sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.


Las ecuaciones de la forma x + y = 7 se llaman ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas, y tal como se desarrolló anteriormente, para estas ecuaciones existe
más de un par de valores que las satisfacen.
Ejemplo:
x+y=5

X + 3y = 11
X= 2 y= 3.
Ejercicios:
1. De los siguientes pares de valores, ¿cuál es la solución del sistema de
ecuaciones?
Donde:
X - y = 10

2x + y = 32

a. X = 15 y = 5.
b. X = 20 y = 6.
c. X = 14 y = 4

1.3 Método de reducción.

Para resolver un sistema de ecuaciones en el que los coeficientes de una de las


incógnitas tienen igual signo y valor absoluto:

1. Se encuentra la diferencia restando los miembros izquierdos y derechos de


las dos ecuaciones, respectivamente.
2. Se obtiene una nueva ecuación con una incógnita.
3. Se resuelve la ecuación obtenida.
4. Se sustituye el valor obtenido en cualquiera de las dos ecuaciones del
sistema.

Ejercicios:
a) 2x + 7y = 22

2x + 3y = 14

b) 3x – 2y = 20

2x – 2y = 10

c) -x + 34y = 0

2x + 34y = 9
1.4 Método de reducción por adicción.
Para resolver un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas,
aplicando reducción, es necesario considerar siempre el valor absoluto y el signo de
los coeficientes de las incógnitas.
Si los coeficientes de una de ellas tienen igual valor absoluto pero distinto signo, se
suman respectivamente los términos en ambos miembros de las dos ecuaciones.
Ejemplo :
3x – 5y = 25

5x + 5y = 15
Paso 1: sumar los miembros izquierdo y derecho, respectivamente, de las dos
ecuaciones y obtenemos de resultado 8x = 40
Paso 2: hallamos el valor de x sustituyendo x=40/8 x=5
Paso 3:Sustituimos el valor de x

5(5) + 5y = 15
25 + 5y = 15

5y = 15 – 25
Y = -10/5
Y=-2

Ejercicios:
1. Resuelve los sistemas de ecuaciones aplicando el método de reducción por
adición.
a) 7x – 4y = 3 b) 2x + 3y = 20 c) 3x + 2y =
4
2x + 4y = 42 -2x + 5y = -4 -3x – 4y =
-2
1.5 Mètodo de reducción por adicción o sustracción.
Para resolver el sistema de ecuaciones donde ninguna de las incógnitas tiene
coeficiente con igual valor absoluto, pero al analizar los coeficientes para una de las
incógnitas uno es múltiplo del otro, es necesario:

1. Identificar la incógnita que conviene reducir.


2. Multiplicar una ecuación por un número de modo que el valor absoluto del
coeficiente sea igual al coeficiente de la misma incógnita de la otra ecuación.
3. Determinar qué operación realizar: suma o resta.
4. Resolver la ecuación reducida.
5. Sustituir el valor encontrado en el numeral 4 en cualquiera de las ecuaciones
del sistema.
Ejercicios:

1. Resuelve los sistemas de ecuaciones aplicando el método de reducción por


adición o sustracción

a) 2x + y = 9 b) 5x + 6y = 8 c) 3x + 2y = 25
3x + 5y = 17 x + 3y = 7 9x + 5y = 64
d) 2x + 3y = ‒1

6x + 5y = ‒7
1.6 Sentido del método de sustitución
Para resolver un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas
aplicando sustitución, es necesario considerar:
1. Identificar la incógnita que resulta más fácil despejar.
2. Realizar el despeje.
3. Sustituir la incógnita despejada en el numeral 2 en la otra ecuación.
4. Resolver la ecuación obtenida.

Ejercicios:
1. Resuelve los ejercicios aplicando método de sustitución:
a) x – 3y = 3 b) 9x – 3y = 12 c) 2x – y = –1

x = 9y – 3 y = 11 – 2x 2y = 7 – x
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 3: Lección 1
Función lineal

Repasemos – Proporcionalidad directa

Solucionemos
Podemos relacionar la distancia recorrida por el corredor a la cantidad de
tiempo en su recorrido. Sabemos que en 8 minutos recorre 2 km, y lo
podemos expresar en una tabla:

Distancia 2
en km (y)

Tiempo en 8
minutos
(x)

También sabemos que su velocidad es constante, por lo que siempre que el


corredor haya recorrido 2 km, habrá tardado 8 minutos más. A esto se le llama
proporcionalidad directa.

Distancia 2 4 6 8 10 12 14 16 18
en km (y)

Tiempo en 8 16 24 32 40 48 56 64 72
minutos
(x)

La proporcionalidad directa se representa por medio de la expresión 𝑦 = 𝑎𝑥 , dónde 𝑎 representa la constante de


proporcionalidad, o que tanto cambia 𝑥 en función de 𝑦. Ya que conocemos los valores de 𝑥, tiempo; y los de 𝑦, distancia;
podemos sustituirlos en la expresión 𝑦 = 𝑎𝑥 para encontrar el valor de 𝑎:

1
2 1
𝑦 = 𝑎𝑥2 = 𝑎(8) 8 = 𝑎𝑎 = 4

Encontramos 𝑎, lo cual conocemos como constante de proporcionalidad, que nos dice cuanto aumenta (o disminuye)
𝑦, al compararlo con 𝑥. Cuando dos expresiones comparten la misma constante de proporcionalidad se dice que son
proporcionales.
Ahora, si quisiéramos encontrar la distancia recorrida 𝑦, después de 𝑥 minutos, solamente sustituimos en 𝑦 = 𝑎𝑥 nuestra
1
constante de proporcionalidad, en este caso 𝑎 = 1
4
, por lo que se tiene que 𝑦 = 4
𝑥.

Para encontrar el tiempo que tardaría en recorrer nuestro corredor 42 km, sustituimos el valor de 𝑦 dentro de la
expresión, para poder encontrar 𝑥 que corresponde al tiempo:
1
42 = 4
𝑥, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 42(4) = 168

Por lo que nuestro corredor necesita de 168 minutos, o 2 horas con 48 minutos, para completar 42 km.

Ejemplo
En un almacén se entregan 5 cajas al día, cada una con 25 artículos. Después de una semana, tienen esta tabla donde 𝑥
son las cajas entregadas, y donde 𝑦 son los artículos en inventario.

Cajas (x) 5 10 20 25
Artículos (y) 25 50 75 100 125

Sin embargo, el tercer día no se anotó el número de cajas en inventario. Dados los valores de x y de y; completa la tabla.

Solución:
La regla de tres es un procedimiento que nos permite encontrar un valor desconocido a partir de una relación de
proporcionalidad. Como sabemos que la cantidad de cajas y artículos aumenta en intervalos constantes, podemos
concluir que:

5 𝑧
25
= 75

Por lo que, para encontrar el número de cajas desconocido podemos despejar z, que corresponde a la cantidad de cajas
del tercer día.

5 (75)
25
=𝑧

𝑧 = 15

2 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejercicios
1-Un automóvil consume 15 litros de gasolina por cada 200 kilómetros que recorre:
a) Encuentra la constante de proporcionalidad 𝑎
b) Representa la cantidad de litros de gasolina
consumida 𝑦, después de 𝑥 kilómetros
c) ¿Cuántos litros de gasolina necesita para recorrer
2,250 kilómetros?

2-En un hotel tienen un costo de $120 por 4 personas, completa la tabla y responde:

Costo por 120 240 600


persona
Cantidad de 4 8 12 16
personas

a) ¿Es proporcional el costo por persona a la cantidad


de persona? Justifica tu respuesta
b) ¿Cuánto costaría hospedar a 40 personas?

3-Un turista revisa un mapa con los puntos de interés de la ciudad que visita. En este,
cada 4 centímetros del mapa representan 600 metros en la vida real. Responde:

a) Representa la distancia real (𝑦 metros) según la


distancia en el mapa (𝑥 centimetros)
b) ¿A qué distancia en el mapa se encuentra un objeto a
1800 metros?

3 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 3: Lección 1
Función lineal

Aplicaciones de la proporcionalidad directa


Lado x (cm) 0 1 2 3 4
Perímetro y 0 4 8 12 16
(cm)

Solucionemos
Para saber si los valores son directamente proporcionales, podemos comparar el valor de 𝑎 en 𝑦 = 𝑎𝑥 en dos
casos diferentes:

Como 𝑎 es el mismo valor en ambos casos, podemos concluir que existe una proporcionalidad directa entre la
medida del lado del cuadrado 𝑥 y su respectivo perímetro 𝑦. Y como ya conocemos la constante de
proporcionalidad 𝑎, podemos escribir el perímetro 𝑦 como la ecuación 𝑦 = 4𝑥.

Ahora, ¿Cómo graficamos estos datos?

Para elaborar la gráfica de proporcionalidad directa,


identificamos el punto de origen en el plano cartesiano (0,0),
el cuál es el centro donde se cruzan los ejes de 𝑥 con 𝑦.
Ahora tomamos otro punto, con los valores de la tabla que
creamos anteriormente, siguiendo su respectivo orden: (1,4),
(2,6), (3,12)…

4 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejercicios
1-Elabora la gráfica de 𝑦 = 2𝑥 a partir de la tabla

x 7 8 9 10 11
y 14 2 4 12 16

2-Elabora la gráfica de las siguientes proporcionalidades directas:

3-A un pentágono de lado 1cm le corresponde un perímetro de 5cm; uno de 2cm de


lado le corresponde un perímetro de 10cm:

a) Determina si existe proporcionalidad directa entre la medida del lado del


pentágono 𝑥 y su respectivo perímetro 𝑦, justifica tu respuesta utilizando la
relación 𝑦 = 𝑎𝑥.
b) Representa el perímetro 𝑦, cuando el lado del pentágono mide 𝑥
c) Representa gráficamente la relación entre la medida del lado del
pentágono y su perímetro

5 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 3: Lección 1
Función lineal

La función lineal: Principios básicos


Comprendemos
Cuando tenemos dos variables 𝑥 y 𝑦, donde podemos escribir 𝑦 como una expresión en primer grado en 𝑥 (es
decir, podemos escribirlo con la expresión de 𝑦 = 𝑎𝑥), decimos que 𝑦 es una función lineal de 𝑥, lo que se
expresa de la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏: donde 𝑎 indica que las variables 𝑥 y 𝑦 son proporcionales, y 𝑏 es una
constante. Podemos conocer el valor que toma 𝑏 cuando observamos una tabla donde 𝑥 = 0.

Cuando 𝑏 toma el valor de 0, la función lineal se vuelve igual que la ecuación de proporcionalidad directa
𝑦 = 𝑎𝑥. Observemos un ejemplo:

José tiene ahorrados 5 dólares en su cuenta


de banco, y cada día desde el lunes va
abonando 2 dólares a su cuenta. ¿Cómo se
vería la tabla para saber el saldo de banco 𝑦
según 𝑥 días transcurridos? 𝑥 (días) 0 1 2
𝑦 (saldo) 5 5+2 = 7 7+2=9

Podemos ver que cuando 𝑥 es igual a 0, entonces 𝑦 toma el valor de 5. Esto nos dice que dentro de
la ecuación 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏, 𝑏 es igual a 5. ¿Pero cómo encontramos 𝑎? Si observamos la tabla, cada
vez que 𝑥 aumenta en 1, se suma 2 al valor de 𝑦, lo que nos dice el valor de 𝑎 = 2.
De esta manera, obtenemos la ecuación 𝑦 = 2𝑥 + 5, en donde 𝑎 = 2 y 𝑏 = 5.

6 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejercicios
1-Identifica los valores de 𝑎 y 𝑏 en las siguientes funciones lineales:

a) 𝑦 = 5𝑥 + 2 b) 𝑦 = 20𝑥 + 1 c) 𝑦 = − 4𝑥 + 3 d)
𝑦= −𝑥+5

2-Tengo un recipiente con 10 mL de agua que empieza llenarse a un ritmo constante


de 5 mL por minuto. Completa la tabla y responde:

𝑥 (minutos) 0 1 2 3

𝑦 (mL de 10 20 15
agua)

a) ¿Cuál es el volumen de agua después de 5 minutos?


b) Escribe una ecuación dónde 𝑦 se encuentre en función lineal de 𝑥

7 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 3: Lección 1
Función lineal

La función lineal: La razón de cambio


𝑥 (horas de 0 1 2 3 4
trabajo)
𝑦 (dólares) 10

a) Completa la tabla dónde 𝑦 es el total a pagar de energía después de 𝑥 horas de


trabajo.
b) ¿Cuánto debería de pagar después de 6 horas? ¿y después de 25?
c) Expresa 𝑦 como una función lineal de 𝑥.
d) ¿Cómo cambia 𝑦 respecto a 𝑥?

Solucionamos
Sabemos que por cada hora que Marta trabaja, ella tiene que gastar 3 dólares. Esto
significa que si trabaja 2 horas, su gasto es de 2 horas × 3 dólares, ó sea son 6
dólares de gasto; si trabajara 3 horas serían 9 dólares, por 4 horas son 12 dólares.
Por lo que podemos establecer que si 𝑦 indica el gasto en dólares y 𝑥 las horas
trabajadas, entonces:

𝑦 = 3𝑥

Pero si observamos la tabla, vemos que cuándo Marta no ha trabajado ninguna hora, ella tiene un gasto de 10
dólares. Esto significa que, a nuestro resultado debemos sumarle este gasto físico: Si trabaja 2 horas, son 6
dólares + 10 dólares de gasto fijo. Significa que a nuestra expresión añadimos:

𝑦 = 3𝑥 + 10

Y de esta forma no solo hemos encontrado la forma de resolver la tabla, sino también logramos expresar 𝑦
respecto a 𝑥 en forma de una función lineal (𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏). ¿Pero cómo cambia 𝑦 respecto a 𝑥?.

8 | Página
Autor - Miguel Lemus
𝑥 (horas de 0 1 2 3 4
trabajo)
𝑦 (dólares) 10 13 16 19 22

Existe una forma de conocer cómo cambia 𝑦 en función de 𝑥. Cuando tenemos una tabla con distintos valores
de estas variables podemos tomar dos pares cualquiera de estos valores; por ejemplo, tomemos los valores
para 2 y 3 horas. Y encontramos su variación, es decir que las restamos entre sí:

Variación en 𝑥 = 4 – 2 = 2
Variación en 𝑦 = 22 – 16 = 6
Y ahora, para encontrar el cambio dividimos la variación de 𝑦 sobre la variación en 𝑥:
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑦 6
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑥
= 2
=3

Si observamos bien, nos daremos cuenta que este número es el mismo que el que multiplica a 𝑥 en la
expresión 𝑦 = 3𝑥 + 10, o también conocido como 𝑎. A este valor lo conocemos por el nombre de razón de
cambio.

Comprendemos
En la función lineal 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏, conocemos a 𝑎
como la razón de cambio. Es un valor constante,
es decir que sin importar como cambien 𝑥 o 𝑦,
una vez determinado 𝑎 siempre será igual. La
razón de cambio nos dice que tanto varía, (es
decir, sube o baja) 𝑥 respecto a 𝑦. Al graficar una
función lineal, 𝑎 nos dice que tan inclinada será

9 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejercicios
1- Para cada función, determina lo siguiente:
i) Su razón de cambio 𝑎
ii) El valor de 𝑦 cuando 𝑥 = 8

1
a) 𝑦 = 8𝑥 + 2 b) 𝑦 = 5𝑥 + 9 c)𝑦 = 3
𝑥+2

1
d) 𝑦 = 4
𝑥+5 e) 𝑦 = 3𝑥 d) 𝑦 = 5𝑥 − 2

2- Una empresa de taxis tiene la siguiente tarifa: Un costo fijo de $5 más $2 por
cada kilómetro recorrido. Se expresa en la siguiente tabla:

𝑥 0 5 10 15 20
(kilómetros
de viaje)
𝑦 (dólares) 5

a) Completa la tabla; ¿Cuánto debería pagar una persona


por un viaje de 150 kilómetros?
b) Determina la razón de cambio de la expresión.
c) Expresa 𝑦 como una función lineal de 𝑥.

10 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 3: Lección 1
Función lineal

La función lineal: Gráfica de la función línea.

a) Completa la tabla.
b) Grafica los pares ordenados (𝑥, 𝑦) en el plano cartesiano
Solucionamos
Para graficar una función lineal, necesitamos conocer los valores que esta puede tomar. Completamos la tabla
para 𝑥 minutos , 𝑦 grados centígrados:

𝑥 (minutos) 0 1 2 3 4

𝑦 3 5 7 9 11
(centígrados)
Un par ordenado es simplemente la pareja de valores de 𝑥 y 𝑦 que coinciden entre sí de la forma (𝑥, 𝑦), como
(1, 5); (3, 9); entre otros: Ahora, conociendo los valores de 𝑥 y los de 𝑦, podemos ubicar estos pares
ordenados en un plano cartesiano:

La línea que pasa a través de todos estos


puntos es la gráfica de la función lineal, y se
caracteriza por ser una línea recta
(generalmente) inclinada hacia una
dirección. Más adelante veremos sus
distintos tipos de inclinación

11 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejercicios
1- Completa la tabla según la secuencia planteada
𝑥 0 1 2 3 4 5 6

𝑦 = 2x+1 1

a) Grafica en tu cuaderno los pares ordenados en un plano


cartesiano
b) Traza la línea de la función

2- Completa la tabla según la secuencia planteada

𝑥 0 1 2 3 4 5 6

𝑦 = 5x + 3 3

c) Grafica en tu cuaderno los pares ordenados en un plano


cartesiano
d) Traza la línea de la función

3- Completa la tabla según la secuencia planteada

𝑥 0 1 2 3 4 5 6

𝑦 = 4x + 7 7

e) Grafica en tu cuaderno los pares ordenados en un plano


cartesiano
f) Traza la línea de la función

12 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 3: Lección 1
Función lineal

La función lineal: Pendiente positiva y


negativa
Observa las siguientes dos gráficas de funciones lineales. luego realiza lo siguiente:

a)¿Qué sucede con el valor de y cuando x aumenta en una unidad?


b)¿Cuál es la razón de cambio de cada gráfica?

Solucionamos
Al analizar las diferentes gráficas, podemos ver cómo en estas el valor de 𝑦 aumenta en medida que
el valor de 𝑥 aumenta. Esto nos indica que la pendiente de nuestra gráfica es una pendiente
positiva, la cuál a más nos acercamos a la derecha, su valor irá en aumento en 𝑦, o hacia arriba. Si
observamos en ambos casos, las pendientes constan de números positivos

𝑎 = 2
1
𝑎 = 3

13 | Página
Autor - Miguel Lemus
Comprendemos
La inclinación de una gráfica de la función lineal
depende de su razón de cambio 𝑎, o también
conocida como pendiente. A medida que 𝑎
aumenta, la inclinación lo hace también y
viceversa

Ahora, ¿qué ocurre en estos casos? Podemos ver


que nuestra gráfica se dirige hacia abajo, y la
función se mira como 𝑦 =− 2𝑥 + 4. ¿Qué
significa esto?

En este caso, nuestra pendiente es igual a -2, y


como -2 es un número negativo, nos da una
pendiente negativa. La pendiente negativa,
opuesta a la positiva, a medida que se acerca a la
derecha, esta va bajando. Podemos ver como
cambia 𝑦 respecto a 𝑥 en la siguiente tabla:

𝑥 0 1 2 3 4

𝑦 = -2x+4 4 2 0 -2 -4

Como podemos observar en la tabla, cuando 𝑥 sube, 𝑦 disminuye. Si unimos los puntos que se forman en el
plano cartesiano, obtenemos una gráfica de la misma forma que el ejemplo.

Ejercicios:
- Identifica la razón de cambio (pendiente) en cad función y determina si su
pendiente es positiva o negativa.
1
a) 𝑦 = 3
𝑥 + 4 b) 𝑦 = 3𝑥 − 2

c) 𝑦 = − 5𝑥 + 1 d)𝑦 = 𝑥 − 4

14 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 3: Lección 1
Función lineal

La función lineal: El intercepto


Para cada una de las funciones, calcula su pendiente y encuentra el valor de 𝑦
dónde corta con el eje 𝑦 en el plano cartesiano
a) 𝑦 = 5𝑥 + 3 b) 𝑦 = − 4𝑥 + 7

Solucionamos
Para determinar la pendiente de cada función, identificamos el valor de 𝑎 para cada expresión, el
cuál es nuestra pendiente. Nuestro valor de 𝑏 corresponde al valor de 𝑦 dónde la gráfica corta al eje
𝑦, es decir que nuestro valor de 𝑏 corresponde al intercepto.
1)𝑦 = 5𝑥 + 3 1)𝑦 = − 4𝑥 + 7
Pendiente: 5 Pendiente: -4
Intercepto: 3 Intercepto: 7

15 | Página
Autor - Miguel Lemus
Comprendemos
El punto donde una función lineal se cruza con
uno de los ejes se conoce como intercepto.
Podemos identificar el intercepto con el eje 𝑦
cuando conocemos el valor 𝑏 de una función
lineal

Por ejemplo, en la función 𝑦 =− 2𝑥 + 4.


podemos identificar nuestro intercepto como + 4,
por lo que el par de ordenadas correspondiente
sería (0, 4)

Ejercicios
1- Identifica la pendiente y el intercepto de cada función, luego grafícalas en el
cuaderno y señala el intercepto con el eje 𝑦.
a)𝑦 = 3𝑥 + 3 b)𝑦 = − 6𝑥 − 2 c)𝑦 = 5𝑥 + 1

1
d)𝑦 = 6𝑥 − 5 e)𝑦 = 4
𝑥 +4 f)𝑦 = −𝑥 −8

2- Identifica la pendiente y el intercepto con el eje 𝑦 de cada función.


a)𝑦 = 8𝑥 b)𝑦 = − 6𝑥 c)𝑦 = 5𝑥

d)𝑦 = − 12𝑥 e)𝑦 = 7𝑥 f)𝑦 = − 2𝑥

16 | Página
Autor - Miguel Lemus
17 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 4: Lección 1
Polígonos

Suma de los ángulos internos de un polígono


Trazando las diagonales desde el punto A, divide estos polígonos en triángulos y determina:

a)¿Cuánto suman los ángulos internos del pentágono?


b)¿Cuánto es la diferencia entre el número de lados y el número de triángulos
que se forman?
c)¿Cuánto suman los ángulos internos del octágono?
d)¿Y cuanto es la diferencia entre el número de triángulos que se forman y el
número de lados de la figura?

Solucionemos

El pentágono queda dividido en tres triángulos, y puesto que la suma de los ángulos internos
de un triángulo es de 180°, nos queda que la suma de los ángulos internos de un pentágono
es de 180° × 3 triángulos = 540°

La diferencia entre el número de lados y la cantidad de triángulos es de 5 lados - 3 triángulos


= 2. De igual forma, la suma de los ángulos internos es igual a 180° × (5-2). Podemos definir

17 | Página
Autor - Miguel Lemus
una regla: Si el total de triángulos es igual a la cantidad de lados - 2, y la suma de los
ángulos internos de un triángulo es de 180°, entonces:

𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° × (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 − 2)

Y podemos comprobarlo aplicándolo a nuestra figura restante, el octágono:

En el octágono, podemos observar que se crean 6


triángulos a partir de las diagonales. 6 × 180° = 1080°

Ahora, si reemplazamos los datos en la ecuación


obtenemos:
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° × (8 − 2)
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° × 6
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 1080°

Comprendemos
En todo polígono al trazar sus diagonales se puede formar un número de triángulos igual a la
cantidad de lados del polígono - 2; por ende la suma de los ángulos internos de un polígono
es igual a 180° × (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 − 2)

Ejercicios
Investiga los siguientes polígonos y dependiendo del número de lados que les corresponda,
encuentra la suma de sus ángulos internos

a)Un cuadrado b) Un decágono c) Un dodecágono

d) Un hexágono e) Un triángulo f) Un heptágono

18 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 4: Lección 1
Polígonos

Suma de los ángulos externos de un polígono


Encuentra la suma de los ángulos externos (marcados en azul) de los siguientes polígonos:

Solucionemos En cada uno de los vértices del triángulo se forma un


ángulo de 180°, como podemos observar en la
imágen, que es la suma tanto del ángulo interno
(marcado en rojo) como su ángulo externo
correspondiente. Por lo que al sumar estos ángulos
tenemos 180° x 3.

Pero esta suma también contiene a los ángulos


internos, por lo que para obtener el valor de solamente
los ángulos externos, debemos restar 180° x (3-2), que
es el valor de los ángulos internos de este polígono (un
triángulo). Entonces nos queda que el valor de los
ángulos externos es igual a:

180° × 3 − 180° × (3 − 2) = 180° × [3 − (3 − 2)]


180° × 2 = 360°

Por lo que la suma de los ángulos internos de un triángulo es de 360°.

Podemos aplicar la misma regla para calcular los ángulos externos del cuadrilátero

19 | Página
Autor - Miguel Lemus
Encontramos la suma de los ángulos 180° × 4, y
restamos la suma de los ángulos internos:

180° × 4 − 180° × (4 − 2) = 180° × [4 − (4 − 2)]


180° × 2 = 360°

Por lo que la suma de los ángulos internos del


cuadrilátero también es de 360°.

Comprendemos
● La suma de los ángulos externos de un polígono no depende de la cantidad de lados
de este
● La suma de los ángulos externos siempre será de 360°

Ejercicios
Tomando en cuenta las reglas para sumar los ángulos externos, determina la suma de los
ángulos externos de los siguientes polígonos:

a) Un octágono b) Un hexágono c) Un pentágono

20 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 4: Lección 1
Polígonos

Suma de los ángulos internos de un polígono


regular
Para el hexágono regular mostrado:

a) Encuentra el valor de cada uno de sus


ángulos internos
b) El valor del ángulo α

Solucionemos
a) Recordamos el método para encontrar la suma de los ángulos
internos de un polígono:
180° × (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 − 2) = 180° × (6 − 2)
180° × 4 = 720°
Y ahora que conocemos la suma total, podemos dividir 720° entre la
cantidad de vértices, ya que todos sus ángulos son iguales:
720°
6
= 120°

b) Ahora, conocemos la medida del ángulo interno, y que α es un


ángulo externo. La suma de α con el ángulo interno es igual a
180°, entonces podemos despejar la siguiente ecuación para
obtener α:

α + 120° = 180°
180° − 120° = α = 60°
Entonces α = 60°

21 | Página
Autor - Miguel Lemus
Comprendemos
● En un polígono regular se mantiene la norma para encontrar la suma de sus ángulos
internos 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° × (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 − 2)
● En un polígono regular, si queremos encontrar la medida individual de cada ángulos,
podemos dividir la suma de los ángulos internos sobre el número de lados del
polígono, ya que todos son iguales.

Ejercicios:
Determina la suma de los ángulos internos de cada polígono regular mostrado, y encuentra
el valor de α

a) b)

22 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 4: Lección 2
Polígonos

Ángulos opuestos por el vértice


Observa; si el ángulo α mide 110°, ¿cuánto miden
los demás ángulos?

Solucionemos
α y 𝑐 son ángulos suplementarios, es decir que al sumarlos el ángulo total que forma es de
180°. Podemos realizar la resta 180° − 110° = 𝑐 para encontrar su medida, lo que nos
dejá que 𝑐 es igual a 70°. Ahora conocemos α y 𝑐.

Identificamos a β y a 𝑑 como ángulos


opuestos de α y de 𝑐 respectivamente, por
lo que podemos decir lo siguiente:

Por ende encontramos el valor de los ángulos:

23 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejemplo:
Determina las medidas de los siguientes ángulos:

𝑐 + 80° = 180° por ser ángulos suplementarios,


entonces 𝑐 = 100°

Ejercicios
Determina las medidas de los ángulos para cada literal:

24 | Página
Autor - Miguel Lemus
25 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 4: Lección 2
Polígonos

Ángulos correspondientes y alternos


Determina en el siguiente diagrama:

a) Los ángulos que se encuentran entre las


rectas l y m
b) Los ángulos que se encuentran hacia afuera
de las rectas l y m
c) Los ángulos que se encuentran a la
izquierda o derecha de s

Solucionemos

Comprendemos
Es posible identificar los ángulos que acabamos de describir de las siguientes maneras,
dependiendo de cómo se posicionan:

26 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejercicios
Indica los ángulos internos, externos, correspondientes, alternos externos y alternos internos
en cada esquema

a) b)

27 | Página
Autor - Miguel Lemus
Guía de matemáticas 8° grado
Unidad 4: Lección 2
Polígonos

Caracterización de ángulos correspondientes


Comprendemos
Construimos dos línea paralelas, l y m, por la que pasa una secante s.

Ahora, podemos construir una relación entre los ángulos que se crean en las intersecciones.
Si trazamos los ángulos correspondientes, vistos en la sección anterior, observamos lo
siguiente:

Los ángulos correspondientes tienen la misma medida. Esto se debe a que cuando dos
rectas paralelas son cortadas por una secante, los ángulos correspondientes que resultan
serán iguales entre sí. Esta propiedad también se cumple a la inversa; cuando los ángulos
correspondientes son iguales entre sí, las rectas que estos cortan son rectas paralelas.

28 | Página
Autor - Miguel Lemus
Ejercicios
Dado que l ∥ m, determina el valor de 𝑥.

a) b)

c) d)

29 | Página
Autor - Miguel Lemus
Bibliografía y créditos
Material Didáctico - Superprof. (s. f.). Material didáctico - Superprof. https://www.superprof.es/apuntes/

Guía Metodológica Esmate 8° grado: Vol. Tomo 1 (Segunda edición). (2019). Ministerio de Educación y

Tecnología, El Salvador.

Khan Academy | Práctica, lecciones y cursos en línea gratuitos. (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/

Redacción de Unidades 3 y 4 por Miguel Alejandro Lemus Ramírez, 2do Año de Bachillerato Técnico en

Electrónica.

30 | Página
Autor - Miguel Lemus
Por Tutor: Walter Pérez

CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE TRIANGULOS DE TRIANGULOS

UNIDAD
5

En esta unidad estudiarás el sentido de la congruencia de triángulos y los criterios que


permiten determinar si dos o más triángulos son congruentes; así como sus aplicaciones
para demostrar propiedades matemáticas o para resolver situaciones de la vida cotidiana.

Sentido de la congruencia de dos figuras


De los triángulos 2 al 5, identifica los que coinciden cuando se sobreponen con el triángulo
1 (puedes voltearlo al sobreponer).

Dos segmentos son congruentes


si sus longitudes son iguales.
Ejemplo: AB = CD.

Dos ángulos son congruentes si


tienen la misma medida.
Ejemplo: ∢F = ∢H.

Al recortar el triángulo 1 y sobreponerlo uno a uno se tiene que únicamente coincide en


todos sus lados y ángulos con el triángulo 3 y el 5.
Por Tutor: Walter Pérez

Dos figuras que coinciden cuando se sobreponen de manera directa o volteando al revés
una de ellas si es necesario, se llama congruentes.

Los vértices, lados y ángulos que coinciden al sobreponer dos figuras congruentes se
llaman correspondientes.

A los elementos correspondientes de una figura también se les llama homólogos.

Ejemplo:
Los triángulos son congruentes. Identifica los vértices, lados y ángulos correspondientes.

Vértices correspondientes: A y D, B y E, C y F.
Lados correspondientes: AB y DE, BC y EF, CA y FD.
Ángulos correspondientes: ∢A y ∢D, ∢B y ∢E, ∢C y ∢F.

Ejercicio:
Los siguientes triángulos son congruentes. Compáralos e identifica los vértices, lados y
ángulos correspondientes.

Aunque los triángulos


estén en distinta
posición son
congruentes, puedes
girarlos o darles vuelta
para que coincidan.
Por Tutor: Walter Pérez

Congruencia de triángulos

Si los ∆ABC y ∆A'B'C' son congruentes, compara las medidas de sus lados y ángulos
correspondientes.

La notación A', B', y C', se lee “A


prima”, “B prima” y “C prima” y se
utiliza para representar puntos
que son diferentes, pero que se
corresponden con los puntos A,
B y C.

Al comparar la longitud de los lados correspondientes y la medida de los ángulos


correspondientes se obtiene que

Puedes comparar la
longitud de cada uno de
sus lados y amplitud de
AB = A'B' ∢A = ∢A' sus ángulos
AC = A'C' ∢B = ∢B' respectivamente,
haciendo uso de regla,
BC = B'C ' ∢C = ∢C' compás y transportador.

En los triángulos congruentes, las medidas de los lados y los ángulos correspondientes son
iguales. Para indicar que los triángulos ∆ABC y ∆A'B'C' son congruentes se utiliza el símbolo
≅; es decir: ∆ABC ≅ ∆A'B'C', que se lee el triángulo ABC es congruente con el triángulo
A'B'C'.

Ejercicio:
Dado que los siguientes triángulos son congruentes, identifica los lados y ángulos
correspondientes y representa la congruencia de los triángulos usando el símbolo ≅.

Cuando se escribe la
congruencia de triángulos, es
necesario tomar en cuenta que
se deben escribir las letras en
orden de los vértices
correspondientes.
Por Tutor: Walter Pérez

Primer criterio de congruencia de triángulos

Utilizando compás y regla, realiza lo siguiente:


a) Construye un triángulo utilizando los tres segmentos de la
derecha como lados.
b) Compara tus resultados con los obtenidos por tus compañeros,
¿cómo son los triángulos?

a) Para construir el triángulo se realiza lo siguiente:


• Construye un segmento de longitud BC.
• Traza una circunferencia de radio BA y centro en
B y otra con centro en C y radio CA.
• Identifica la intersección de los dos arcos.
• Une los puntos y construye el triángulo ABC.
b)Al comparar los triángulos se observa que
coinciden en todas las medidas; es decir, tienen
sus lados y ángulos respectivamente iguales sin
importar la posición.

Primer criterio de congruencia:


Dos triángulos que tienen sus tres lados iguales, son congruentes. Este criterio se conoce
como Lado, Lado, Lado (LLL); es decir, ∆ABC ∆A'B'C' dado que AB = A'B', AC = A'C' y
BC = B'C'.
Por Tutor: Walter Pérez

Segundo criterio de congruencia de triángulos

Utilizando regla y transportador, realiza lo siguiente:


a) Construye un triángulo utilizando el segmento y los dos ángulos
de la derecha, como dos ángulos y el lado comprendido entre ellos.
b) Compara tus resultados con los obtenidos por tus compañeros,
¿cómo son los triángulos?

a) Para construir el triángulo usando la medida de dos


ángulos y el lado comprendido entre ellos.
• Construye un segmento de longitud BC.
• Mide el ángulo B y el ángulo C en los respectivos
extremos del segmento BC.
• Identifica la intersección de los rayos de los ángulos
trazados ∢B y ∢C.
• Une los puntos y forma el ∆ABC.
b) Al comparar los triángulos, puedes ver que coinciden
en todas las medidas; es decir, tienen sus lados y
ángulos respectivamente iguales sin importar la
posición.

Segundo criterio de congruencia:


Dos triángulos que tienen dos ángulos iguales, así como el lado comprendido entre ellos
respectivamente igual, son congruentes. Este criterio se conoce como Ángulo, Lado,
Ángulo (ALA).
∆ABC ≅ ∆A'B'C' dado que ∢B = ∢B', BC = B'C' y ∢C = ∢C
Por Tutor: Walter Pérez

Tercer criterio de congruencia de triángulos

Utilizando regla, transportador y compás, realiza lo siguiente:


a) Construye un triángulo utilizando los dos segmentos y el ángulo de
la derecha, como dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.
b) Compara tus resultados con los obtenidos por tus compañeros,
¿cómo son los triángulos?

a) Para construir el triángulo a partir de la medida de


dos lados y el ángulo comprendido entre ellos, se
realiza lo siguiente:
• Traza un segmento de longitud BC.
• Mide el ángulo C.
• Traza una circunferencia de radio CA.
• Marca la intersección de la circunferencia y el rayo del
∢C.
• Une los puntos y construye el triángulo ABC.
b) Al comparar los triángulos se observa que coinciden
en todas las medidas; es decir, tienen sus lados y
ángulos respectivamente iguales sin importar la
posición.

Tercer criterio de congruencia:


Dos triángulos que tienen dos de sus lados iguales, así como el ángulo comprendido entre
ellos también igual, son congruentes. Este criterio es conocido como Lado, Ángulo, Lado
(LAL); ∆ABC ≅ ∆A'B'C' dado que BC = B'C', ∢C = ∢C' y CA = C'A'.
Por Tutor: Walter Pérez

Aplicación de los criterios de congruencia de triángulos

Dado el pentágono regular, explica por qué ∆ABE ≅ ∆EDA.

En el pentágono regular la medida


de sus lados y ángulos internos
son iguales.

AFIRMACIONES JUSTIFICACIONES
EA = AE Lado común a ambos triángulos
AB = ED Por ser lados de un pentágono regular
∢EAB = ∢DEA Son ángulos internos del pentágono regular.
∆ABE ∆EDA Por criterio LAL.

En el problema mostrado anteriormente, las


A la serie de argumentos, donde cada uno sigue características de los lados y ángulos internos
de manera lógica los anteriores y cada del pentágono regular y los criterios de
argumento es fundamentado por otros ya congruencia de triángulos son asuntos
comprobados se le llama Demostración. comprobados y la solución mostrada es la
demostración.

Realiza las siguientes demostraciones:

1. Dado que el cuadrilátero


ABCD es un romboide y AC es 2. Dado que AB ǁ CD y DO = BO.
diagonal, demuestra que ∆ABC Demuestra que ∆ABO ≅ ∆CDO.
≅ ∆CDA.
Por Tutor: Walter Pérez

Aplicación de criterios de congruencia de triángulos

Dado que en el cuadrilátero ABCD, AD ǁ BC, y BC = DA, demuestra que AB = CD.

Utiliza congruencia de triángulos


que contenga AB y DC, para
demostrar la igualdad de lados.

Para los triángulos ∆ABC ∆CDA.


AFIRMACIÓN JUSTIFICACIÓN
BC = DA Por hipótesis.
CA = AC Por ser lado común a ambos
triángulos.
∢BCA = ∢DAC Por ser alternos internos entre
paralelas.
∆ABC ≅ ∆CDA Por criterio LAL.
De donde se concluye que AB = CD, por ser lados
correspondientes de dos triángulos congruentes.

La demostración está estructurada de la siguiente manera: BC = DA, argumento dado en


el enunciado y se le denomina hipótesis.
CA = AC
∢BCA = ∢DAC, resultados ya comprobados.
∆ABC ∆CDA
AB = CD, argumento o asunto a demostrar, conclusión.

1. Dos segmentos AC y BD se cortan en 2. En un círculo, dos diámetros AC y


el punto O. Considerando que BO = DO y BD se intersectan en el centro O del
AO = CO, demuestra que AB = CD, luego círculo. Demuestra que AD = CB.
escribe la hipótesis y la conclusión.
Por Tutor: Walter Pérez

Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 1

El mapa siguiente muestra 5 ciudades. La ciudad M


debe su nombre al hecho de que se ubica
exactamente a la mitad del camino entre dos pares
de ciudades: la ciudad A y la ciudad C; y las otras
dos son las ciudades B y D. ¿Qué distancia separa
a la ciudad A de la D?

Al comparar las distancias entre cada una de las ciudades se observa que se forman dos
triángulos, cuyos elementos se relacionan de la siguiente manera:
AM = CM = 3 km, por referencia de ubicación de las
ciudades.
MD = MB = 6 km, por referencia de ubicación de las
ciudades.
∢AMD = ∢CMB, por ser opuestos por el vértice.
∆AMD ≅ ∆CMB, por criterio LAL.
DA = BC, por ser lados correspondientes de dos
triángulos congruentes.
Por tanto, la distancia entre la ciudad A y la ciudad D es 5 km.

Analiza y realiza lo que se pide en cada caso.

1. En la figura 1, BC = EC, CA = CD y AB = DE. 2. En la figura 2, AC = DC, BC = EC.

a) Identifica si hay triángulos congruentes y a) Identifica si hay triángulos


justifica indicando el criterio de congruencia. congruentes y justifica indicando el
criterio de congruencia.
b) Calcula el valor de θ.
b) Calcula el valor de x.
Por Tutor: Walter Pérez

Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 2

Carlos participará en una competencia de patinaje que se realizará los


próximos días y ya tiene lista su rampa para practicar; su primo José, se ha
motivado y quiere construir una rampa similar a la de Carlos, pues también
quiere participar en la competencia. Carlos le envía una fotografía con la
información que se muestra en la figura y le comenta que la medida del
ángulo entre los dos lados proporcionados es 13°.

¿Cómo podría hacer José para elaborar la rampa con los tres datos
proporcionados por Carlos?

1. Recordar las condiciones del problema:

• Identificar los lados conocidos que se indican en la figura.

• Indicar el ángulo entre los lados conocidos; es decir, 13°.

• Observar que en el costado se forma un triángulo.

2. Aplicar un criterio de congruencia de triángulos.

Como se conocen dos lados y el ángulo entre ellos, entonces por criterio
LAL, se puede construir la nueva rampa.

3. Extraer los datos y construir la rampa.

• Medir y cortar las piezas según las medidas indicadas en el triángulo.

• Colocar las piezas cortadas la primera como base y la segunda de tal


manera que en la intersección de ambas formen un ángulo de 13°.

Analiza y realiza lo que se pide en cada caso.

1. Se necesita reemplazar unas piezas en la pasarela cuyo


diseño se muestra en la figura. Antonio está a cargo de
construir las piezas a reemplazar; para ello necesita
elaborar una réplica, tomando como referencia las piezas
2. Observa la imagen y responde.
que están colocadas.
¿Por qué la banca con el apoyo
a) ¿Cuántas y cuáles medidas debe tomar Antonio como diagonal es más estable que la
mínimo para replicar exactamente las piezas que se otra? Justifica tu respuesta.
indican en la figura?

b) ¿Las medidas indicadas en el numeral anterior son una


manera única de replicar las piezas? Justifica tu respuesta.
Por Tutor: Walter Pérez

CARACTERISTICAS DE LOS TRIANGULOS Y CUADRILATEROS

UNIDAD
6
En el desarrollo de los contenidos de esta unidad, conocerás y demostrarás propiedades
de triángulos y cuadriláteros, mediante el uso de los criterios de congruencia de triángulos,
así como la relación entre las áreas de triángulos y cuadriláteros.

Triángulos isósceles
Clasifica los siguientes triángulos según la longitud de sus lados, y menciona la
característica de los triángulos isósceles.

a) Tiene los 3 lados de igual longitud, entonces es un triángulo Observa que también cada
triángulo se puede clasificar por sus
equilátero.
ángulos:
b) Tiene 2 lados de igual longitud, entonces es un triángulo
a) Es acutángulo (3 ángulos
isósceles.
agudos).
c) Tiene los 3 lados de diferente longitud, entonces es un
triángulo escaleno. b) También es acutángulo.
c) Es obtusángulo (un ángulo es
d) Tiene 2 lados de igual longitud, entonces es un triángulo
obtuso).
isósceles.
d) Es rectángulo (un ángulo recto).
Por Tutor: Walter Pérez

La definición de los triángulos isósceles es que dos de sus lados son de igual longitud y se
caracterizan porque la medida de dos de sus ángulos es igual.
Las partes de un triángulo isósceles son:
Arista: Es el vértice donde concurren los lados de igual longitud.
Base: Es el lado opuesto a la arista.
Ángulos adyacentes: Son los ángulos formados por la base y los
otros dos lados del triángulo.
Lados opuestos a ángulos adyacentes: Son los lados de igual
longitud en un triángulo isósceles.

Ejercicio:
Clasifica los siguientes triángulos, argumenta tu respuesta y señala las partes de los
triángulos isósceles.
Por Tutor: Walter Pérez

Teorema del triángulo isósceles

Demuestra que, si el ∆ABC es isósceles con lados AB = AC, entonces ∢ABC = ∢ACB.

Se traza el segmento AD con D, el punto medio de BC.


DB = DC (por construcción).
Entonces, ∆ABD ≅ ∆ACD (por criterio LLL, AD es común, y AB = AC por
hipótesis).
Por lo tanto, ∢ABC = ∢ACB (por la congruencia de los triángulos).

En un triángulo isósceles, los ángulos de la base son congruentes.

Ejercicios:
1. Determina la medida de los ángulos restantes de cada triángulo aplicando el teorema
demostrado.

2. En la siguiente figura considera que BD = CD = AD. Justifica las igualdades planteadas


en cada literal dejando constancia de lo realizado.
Por Tutor: Walter Pérez

Bisectriz de un triángulo isósceles


Demuestra que en un triángulo isósceles ABC, la bisectriz del ángulo comprendido entre
dos lados de igual longitud es mediatriz del lado opuesto.

En la figura ∆ABD ≅ ∆ACD (por criterio LAL, AB = AC, AD es compartido y ∢BAD = ∢CAD
por hipótesis).
Entonces DB = DC (por la congruencia de triángulos).
∢ADB = ∢ADC (por la congruencia de triángulos) . . . (1)
∢ADB + ∢ADC = 180° (por ser ángulos suplementarios) . . . (2)
Entonces, 2∢ADB = 180° (por (1) y (2)).
Y ∢ADB = 90°, y entonces AD ⊥BC.
Por lo tanto, AD es mediatriz de BC (DB = DC y AD ⊥ BC).

En un triángulo isósceles se cumple que la bisectriz Observa que por este resultado se puede
del ángulo comprendido entre los dos lados de igual concluir que la bisectriz del ángulo comprendido
longitud del triángulo es mediatriz del lado opuesto. entre los lados de igual longitud, también es
altura y mediana del triángulo isósceles.

Ejercicio:
Demuestra que si el ∆ABC es isósceles y si se trazan las bisectrices de los ángulos
adyacentes, siendo P el punto de intersección entre las dos bisectrices, entonces el ∆PBC
es isósceles.
Por Tutor: Walter Pérez

Triángulos equiláteros
Demuestra que los ángulos del triángulo equilátero ABC son de igual medida, y cada uno
mide 60°.

Un triángulo equilátero es aquel cuyos tres lados tienen igual longitud.

∢ABC = ∢BCA (ya que AB = AC) . . . (1)


∢BCA = ∢CAB (ya que BC = BA) . . . (2)
Por lo tanto, ∢ABC = ∢BCA = ∢CAB (por (1) y (2)).
Sea x la medida del ángulo:
3x = 180° (por la suma de los ángulos internos de un triángulo).
Entonces, x = 60° (resolviendo la ecuación).
Por lo tanto, cada uno de los ángulos de un triángulo equilátero mide
60°.

En un triángulo equilátero cada uno de los ángulos internos mide 60°.

Ejercicio:

Sea el ∆ABC equilátero, y además BE = CF = AD. Demuestra que el ∆DEF es equilátero.


Por Tutor: Walter Pérez

Teorema sobre triángulos isósceles y equiláteros

Demuestra que si la medida de dos ángulos de un triángulo es igual, entonces la longitud


de los lados opuestos a estos ángulos es igual.

Trazando la bisectriz de ∢CAB, se tiene que


∢DBA = ∢DCA (por hipótesis) . . . (1)
∢DAB = ∢DAC (por construcción de la bisectriz) . . . (2)
∢BDA = 180° ‒ (∢DBA + ∢DAB) (teorema de ángulos internos de triángulos).
= 180° ‒ (∢DCA + ∢DAC) (por 1 y 2).
= ∢CDA
Entonces, ∆ABD ≅ ∆ACD (por criterio ALA, AD es común, ∢BDA = ∢CDA y
∢DAB = ∢DAC).
Por lo tanto, AB = AC (por la congruencia).

En un triángulo, si dos ángulos tienen igual medida entonces los lados opuestos tienen
igual longitud.

Demuestra que si todos los ángulos de un triángulo son iguales, entonces es un triángulo
equilátero.

AB = AC (por ∢BCA = ∢ABC, aplicando el resultado demostrado). . . (1)


CA = BC (por ∢ABC = ∢CAB, aplicando el resultado demostrado). . . (2)
Por lo tanto, AB = BC = CA, y el triángulo es equilátero (por (1) y (2)).
Por Tutor: Walter Pérez

Ejercicio:
Utilizando los datos en la siguiente figura, demuestra que ∆FAB, ∆FBC, ∆FCD y ∆FDE
son equiláteros.

Recíproco y contraejemplo de un teorema

Compara y determina la diferencia entre los siguientes teoremas:


• Si un triángulo es isósceles, entonces el triángulo tiene dos ángulos de igual medida.
• Si un triángulo tiene dos ángulos de igual medida, entonces el triángulo es isósceles.
Por Tutor: Walter Pérez

El primer teorema es diferente del segundo, pues la condición que se cumple en el primero
es la que hay que demostrar en el segundo, y la condición que se cumple en el segundo es
la que hay que demostrar en el primero.

El teorema que intercambia la hipótesis y la conclusión de otro teorema se conoce como


teorema recíproco. El recíproco de un teorema puede que no se cumpla, en ese caso hay
que presentar un ejemplo que muestre que no se cumple y se conoce como contraejemplo.

Ejemplo:
Escribe el recíproco del siguiente enunciado, en el caso de no ser cierto, dar un
contraejemplo que lo justifique: “Todo triángulo equilátero es isósceles”.
Recíproco: “Todo triángulo isósceles es equilátero”. No se cumple, observa el
contraejemplo.
Contraejemplo: El triángulo de lados 5 cm, 5 cm y 6 cm, es isósceles pero no es equilátero.

Ejercicios:
1. Determina el recíproco: “Si los 3 ángulos de un triángulo son iguales, entonces el
triángulo es isósceles”. Escribe el recíproco, demuestra si se cumple o proporciona
un contraejemplo si no se cumple.
2. Determina el recíproco: “En el triángulo ABC, si AB = AC y AD es bisectriz de ∢CAB,
entonces AD es mediatriz de BC”. Escribe el recíproco, demuestra si se cumple o
proporciona un contraejemplo si no se cumple.
Por Tutor: Walter Pérez

Primer criterio de congruencia de triángulos rectángulos

Demuestra que si en los triángulos rectángulos ∆ABC y ∆A'B'C' se cumple que


∢CAB=∢C'A'B', ∢ABC = ∢A'B'C' = 90° y AC = A'C'; entonces, ∆ABC ≅ ∆A'B'C'.

Los triángulos tienen los tres ángulos de igual


medida porque son rectángulos.
Además, ∢CAB = ∢ C'A'B'.
Por lo tanto, ∆ABC ≅ ∆A'B'C' (por criterio ALA).

Si en un triángulo rectángulo se cumple que la hipotenusa y un ángulo agudo son


respectivamente de igual medida, entonces los triángulos son congruentes.

En los siguientes triángulos rectángulos, identifica los congruentes entre sí. Justifica tu
respuesta.
Por Tutor: Walter Pérez

Segundo criterio de congruencia de triángulos rectángulos

Demuestra que si AC = DF, AB = DE y ∢ACB = ∢DFE = 90°, entonces ∆ABC ≅ ∆DEF.

Criterios de congruencia de triángulos rectángulos:

Dos triángulos rectángulos son congruentes si se satisface alguna de las siguientes


condiciones:

1. La hipotenusa y un ángulo agudo son respectivamente de


igual medida.
2. La hipotenusa y un cateto son respectivamente de igual
medida.
Por Tutor: Walter Pérez

Condiciones necesarias y suficientes

Considera dos condiciones A y B sobre un triángulo ABC:

A: ABC es un triángulo equilátero B: ABC es un triángulo isósceles


a) Si ∆ABC cumple A, ¿también cumple B?
b) Si ∆ABC cumple B, ¿también cumple A?
c) Si ∆ABC no cumple B, ¿tampoco cumple A?

a) Si un triángulo ABC cumple la condición A, también cumple B; pues los triángulos


equiláteros tienen los 3 lados iguales y para ser isósceles únicamente necesita 2 lados
iguales; por tanto si se cumple A también se cumple B.
b) No se cumple siempre, pues que un triángulo sea isósceles no es suficiente para que
sea equilátero; porque la medida del tercer lado (base), puede ser igual o distinta a la
medida de los otros 2 lados.
c) Si un triángulo no es isósceles, tampoco puede ser equilátero; pues para ser isósceles
necesita 2 lados iguales y para ser equilátero los 3 lados iguales.

Cuando se cumple la proposición “si A, entonces B”, se dice que “A es suficiente para B” y
que “B es necesaria para A”.

Escribe N si A es necesaria para B y escribe S, si A es suficiente para B, para cada una de


las situaciones siguientes:
Por Tutor: Walter Pérez

Uso de las condiciones necesarias y suficientes

Determina si la condición A es necesaria o suficiente para B. Considera los triángulos ABC


y A'B'C'.
A: ∢ABC = ∢A'B'C' = 90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C'.
B: ∆ABC ≅ ∆A'B'C'.

La condición A (∢ABC = ∢A'B'C'= 90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C') es suficiente para que
se cumpla B; por criterio de congruencia de la clase anterior.
La condición A (∢ABC = ∢A'B'C' = 90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C') es necesaria para B;
pues por definición de congruencia para que dos triángulos rectángulos sean congruentes,
es necesario que sus lados y ángulos correspondientes sean iguales.
Por tanto, la condición A (∢ABC = ∢A'B'C' = 90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC = A'C') es necesaria
y suficiente para B (∆ABC ≅ ∆A'B'C').

Una condición A es necesaria y suficiente para B, si A es tanto necesaria como suficiente


para B.
Observa que la condición A es necesaria y suficiente para B, significa que se cumple la
proposición “si A entonces B” y la recíproca “si B entonces A”.
Para el ejemplo presentado, la proposición “si A entonces B”, corresponde que para los dos
triángulos rectángulos dados se cumple que ∢ABC = ∢A'B'C'=90°, ∢CAB = ∢C'A'B', AC =
A'C', entonces los triángulos son congruentes; mientras que la recíproca “si B entonces A”
corresponde a que si dos triángulos son congruentes, entonces tienen iguales sus lados y
ángulos correspondientes.
Ejercicio:
Por Tutor: Walter Pérez

Características de las bisectrices de un triángulo

En la siguiente figura, BI y CI son bisectrices del triángulo ABC, y se cumple que ID ⊥ AB,
IE ⊥ BC y IF ⊥ CA. Demuestra lo siguiente:
a) ID = IE = IF
b) El segmento AI también es bisectriz del triángulo.

El punto “I” donde se intersecan dos bisectrices de un triángulo se conoce como incentro.
La distancia del incentro a cualquiera de los lados del triángulo es la misma (la distancia es
la longitud del segmento trazado desde el punto “I” perpendicular a un lado del triángulo).
Además, la tercera bisectriz también debe pasar por el punto “I”; es decir, las 3 bisectrices
se intersecan en el incentro.
Por Tutor: Walter Pérez

El paralelogramo
a) Encuentra en la siguiente imagen las figuras planas llamadas paralelogramos, explica la
razón por la que se llaman así.
b) Luego menciona 3 ejemplos de tu alrededor donde encuentras paralelogramos.

a) Los soportes de los columpios son cuadriláteros, tienen


dos pares de lados opuestos paralelos, por tanto, son
paralelogramos; al igual que el techo del deslizadero. b)
Ejemplo 1. La pizarra es un paralelogramo.
Ejemplo 2. Los vidrios de las ventanas.
Ejemplo 3. El escritorio de la profesora o algunos pupitres.

Un cuadrilátero que tiene dos pares de lados opuestos paralelos se


llama paralelogramo.
Recuerda que un rectángulo y un cuadrado también cumplen la
condición de ser un paralelogramo.
Por Tutor: Walter Pérez

Características de los paralelogramos

Para un paralelogramo, demuestra lo siguiente:


1. Tiene dos lados opuestos congruentes.
2. Tiene dos ángulos opuestos congruentes.
3. Tiene dos ángulos consecutivos suplementarios.

Observa que para demostrar que


1. AB = DC; AD = BC
2. ∢DAB = ∢BCD y ∢ABC = ∢CDA
Es suficiente demostrar que ∆DBA ≅ ∆BDC, trazando la diagonal BD.

En un paralelogramo se cumple que los lados y los ángulos opuestos son congruentes y
los ángulos consecutivos son suplementarios.

Encuentra los ángulos y lados según las características de los paralelogramos:


∢x = 100° y ∢y = 80° porque dos ángulos opuestos son
iguales y el lado AB = 5 cm y el BC = 10 cm porque dos
lados opuestos son iguales.
Por Tutor: Walter Pérez

Diagonales de un paralelogramo

Demuestra que en un paralelogramo las diagonales se intersecan en su punto medio.


Recuerda que un cuadrilátero tiene 2 diagonales.

En un paralelogramo se cumple que las diagonales se intersecan en su punto medio.

Ejercicio:
1. Escribe qué característica del paralelogramo ABCD se debe utilizar para determinar el
valor de x y y.
Por Tutor: Walter Pérez

Condiciones de los lados de un cuadrilátero para que sea paralelogramo

Demuestra que un cuadrilátero cuyos pares de lados opuestos son congruentes es un


paralelogramo.

Para demostrar que AD∥BC y


AB∥DC es suficiente, demostrar
que ∆ABD ≅ ∆CDB, trazando la
diagonal BD.

Se traza la diagonal BD.


Entonces, ∆ABD≅ ∆CDB (por criterio LLL, AB = CD, AD = BC; por hipótesis y BD es común).
Entonces, ∢ABD = ∢CDB (por ser ángulos correspondientes en la congruencia).
Por lo tanto, AB∥DC (dado que ∢ABD = ∢CDB).
Análogamente, ∢ADB = ∢CBD (por la congruencia).
Por lo tanto, AD∥ BC (dado que ∢ADB = ∢CBD).
Finalmente el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo.

Si los lados opuestos de un cuadrilátero son de igual medida, entonces el cuadrilátero es


un paralelogramo. Este teorema es el recíproco de “en un paralelogramo los pares de lados
opuestos son de igual medida”.

Ejercicio:
En los siguientes cuadriláteros describe los que cumplen la condición de paralelogramos.
Por Tutor: Walter Pérez

Condiciones de los ángulos de un cuadrilátero para que sea paralelogramo

Demuestra que un paralelogramo es un cuadrilátero cuyos pares de ángulos opuestos son


de igual medida.

Estableciendo los puntos E y F sobre la


prolongación de los lados BC y CD
respectivamente. Para demostrar que AB ∥
DC y BC ∥ AD es suficiente, demostrar que
∢ABC = ∢DCE, ∢BCD = ∢ADF.

Prolongando los segmentos BC hasta E y CD hasta F;


2∢ABC + 2∢BCD = 360° (suma de ángulos internos de un cuadrilátero, ∢DAB = ∢BCD y
∢ABC = ∢CDA).
Entonces ∢ABC + ∢BCD = 180° (dividiendo por 2) . . . (1)
También ∢BCD + ∢DCE = 180° (por ángulos suplementarios) . . .
(2)
Luego, ∢ABC = ∢DCE (restando (2) de (1)).
Por lo tanto, AB ∥ DC (ángulos correspondientes de igual medida).
De la misma manera se procede para demostrar que BC ∥ AD.
Una vez se realiza la demostración se concluye que los lados opuestos del cuadrilátero son
paralelos.
Por tanto, el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo.

Si dos pares de ángulos opuestos son congruentes en un cuadrilátero entonces es un


paralelogramo, este es el recíproco del teorema: “En un paralelogramo dos pares de
ángulos opuestos son congruentes”.

Ejercicio:
Por Tutor: Walter Pérez

Condiciones suficientes para que un cuadrilátero sea paralelogramo

Dibuja en tu cuaderno la figura, para ello realiza los siguientes pasos; luego responde:
1. Traza un segmento AD utilizando 4 cuadros de tu cuaderno o 4 cm de
longitud.
2. Traza otro segmento BC utilizando 4 cuadros de tu cuaderno o 4 cm de
longitud, 4 líneas más abajo de la primera.
3. Traza los segmentos AB y CD.
¿Es ABCD un paralelogramo? Argumenta tu respuesta utilizando las
condiciones vistas en clases anteriores.

Cada una de las siguientes condiciones es necesaria y suficiente para que un cuadrilátero
sea paralelogramo:
1. Dos pares de lados opuestos son paralelos.
2. Dos pares de lados opuestos son congruentes.
3. Dos pares de ángulos opuestos son congruentes.
4. Las diagonales se intersecan en su punto medio.
5. Dos lados opuestos son paralelos y congruentes.
6. Los ángulos consecutivos son suplementarios.
(Donde el numeral 1 corresponde a la definición de paralelogramo)
Ejercicio:
Se toman los puntos E y F en los lados AD y BC respectivamente de un paralelogramo
ABCD de modo que se cumple que AE = CF. Demuestra que el cuadrilátero EBFD es un
paralelogramo.
ED ∥ BF
ED = AD – AE = BC – FC = BF
Por tanto, el cuadrilátero BFDE es paralelogramo (pues tiene dos lados
opuestos paralelos y congruentes).
Por Tutor: Walter Pérez

Características del rectángulo y el rombo


Demuestra que un rectángulo y un rombo son paralelogramos. Utiliza las condiciones
establecidas en la clase anterior.
Definición de un rectángulo:
Es el cuadrilátero que tiene sus
cuatro ángulos rectos
congruentes.
Definición de rombo: Es el
cuadrilátero que tiene sus cuatro
lados congruentes.

• Rectángulo: tiene dos pares de ángulos opuestos congruentes, por la condición 3, es un


paralelogramo.
• Rombo: tiene dos pares de lados opuestos congruentes, por la condición 2, es un
paralelogramo.

El rectángulo es un paralelogramo por sus ángulos y por sus lados, el rombo también lo es.

Ejercicio:
Por Tutor: Walter Pérez

Aplicación de las características de las diagonales de un rectángulo

Dado el triángulo rectángulo ABC, donde se establece el punto medio de la hipotenusa AC


como el punto M, demuestra que MA = MB = MC.

Recuerda que en un rectángulo las diagonales se


intersecan en su punto medio.

En todo triángulo rectángulo, el segmento que une el vértice opuesto a la hipotenusa con el
punto medio de esta, tiene una longitud congruente a la mitad de la longitud de la
hipotenusa.

¿El cuadrado es un paralelogramo?


Dado que el cuadrado tiene 4 lados congruentes entonces, los lados opuestos son
congruentes y por tanto el cuadrado es paralelogramo.
Recuerda que el cuadrado es el cuadrilátero que tiene cuatro ángulos rectos y 4 lados
congruentes.
Ejercicio:
Por Tutor: Walter Pérez

Recíproco de características de rectángulos

¿Habrá cuadriláteros que tengan las diagonales congruentes pero no sean rectángulos?

El recíproco del enunciado “en un rectángulo las diagonales son Para demostrar la veracidad del
iguales”, es decir, “si las diagonales de un cuadrilátero son iguales, recíproco del teorema, en este
entonces es un rectángulo”, no se cumple, por el contraejemplo caso, se utilizó un contraejemplo.
propuesto. En este caso como no se
cumple, también se puede decir
que ser rectángulo es una
condición suficiente para que las
diagonales sean congruentes,
pero no es necesaria.

¿Un cuadrilátero cuyas diagonales se intersecan perpendicularmente, es un rombo?


Por Tutor: Walter Pérez

Relación entre líneas paralelas y áreas

Cuando se tienen dos rectas paralelas, los segmentos perpendiculares trazados de una
recta a otra, tienen igual longitud.

Ejercicio:
Si se establece como punto O la intersección de diagonales en
el trapecio ABCD con AD∥BC, demuestra que las áreas de los
triángulos AOB y DOC son iguales.
Por Tutor: Walter Pérez

Aplicación de la relación entre líneas paralelas y áreas

En el cuadrilátero ABCD que se muestra a continuación, en la prolongación del segmento


BC, se ubica el punto E, se forma el triángulo ABE, de tal manera que el ∆ABE tenga la
misma área que el cuadrilátero ABCD, ¿dónde se debe colocar el punto E?

Los triángulos con base común tienen igual área si la recta que une los vértices opuestos a
la base, es paralela a la base.
Guía de Matemática 8º Grado
Lección 1.1
Unidad 7

Recuerda

Cuando se busca la forma original de un sólido geométrico


se traza una recta para reconocer la forma

Actividad:
1. Identifica la figura de la cual fue compuesta
a) b) c) d)

2. Dibuja el solido geometrico que se genera


a) b)
Lección 1.2

Recuerda

Las distintas partes del “Cono y la Esfera” vistas en clase

Actividad:
1. Define las partes que se piden
a)

b)
Lección 2.1

Recuerda

Volumen del prisma es igual a área de la base (Ab) por la altura (h), y Área de la
base es igual a:
V(prisma) = Ab x h Ab = b x h (Si es rectangular) Ab = L x L (Si es cuadrangular) y
AB =

Volumen del cilindro es igual al área de la base (Ab) por la altura (h), y Área de la
base es igual a base es igual a π por el radio al cuadrado
V(cilindro) = Ab x h Ab = π x (r)²

Actividad:
1. Ejercicios Encuentra el volumen de los prismas y
cilindros
10
a) b) c) d)

9 6 8 12

7
3
4 2

e) f) g) h) i)
3 7 5 7
8 9
5
A=6 A=8
6
8
Lección 2.2

Recuerda

Volumen de una pírame de es igual a una tercera parte del área de la base por la
altura, es decir:
V = 1 3 x Ab x h Ab = b x h (Por ser cuadrangular)

Actividad:
1. Encuentra el volumen de las piramides

a) b) c)
8 9 10

6
5 6

2. En cuentra la altura de las piramides despejando la formula

a) b) c)
? ? ?

4 2
V = 32 V = 12 V = 147 7
Lección 2.3

Recuerda

Volumen de una pírame de es igual a una tercera parte del área de la base por la altura, es
decir:

V = 1 3 x Ab x h Ab = (Por ser triangular)

Y El volumen de una pirámide (Vpi) es la tercera parte del volumen de un prisma (Vpr) Vpi =

Actividad:
1. Encuentra el volumen de las piramides
a) b)
7 10 c) 9

2
3 3

4 6 4

2. En cuentra el volumen de las piramides usando de referencia el prisma


a) b)

20
12

6
5 10
9
Lección 2.4

Recuerda

El volumen de un cono (Vc) es igual a la tercera parte de un cilindro (Vci), es decir:

Vc = o Vc = Ab x h Ab = π (r)² (Recordando ser una base circular)

Actividad:
1. Encuentra el volumen de los conos con respecto a los cilindros
a) b) c)
d)
5
12 20 6 4

3 5

7
Lección 2.5

Recuerda

EL volumen de una esfera (Ves) es igual a dos tercios de un cilindro (Vci) y


también es igual a cuatro tercios por π por el radio al cubo
Ves = 2 3 Vci o Ves = 4 3 x π x r³

Actividad:
1. Encuentra el volumen de las esferas
a) b) c)
10 5

d) 8 e)

3
Lección 3.1

Recuerda

El volumen de una semi esfera (Vse) es igual a la mitad del volumen una esfera (Ves):
Vse = ½ Ves o Vse = 4 6 x π x (r)³

Actividad:
1. Encuentra el volumen de los solidos compuestos

6
a) a)
9

12 3

a)
a)
3 12
9

5
Lección 4.1

Recuerda

Para calcular la longitud de un arco en el cono tenemos dos maneras en las cuales
usamos la generatriz (g) y el ángulo central (ϴ), o simplemente el radio de la base

L= xπxg o L=2xπxr

Actividad:
1. Encuentra la longitud de arco de los conos

Generatriz = 8 Generatriz = 10
a) Ángulo Central = 70º b)
Ángulo Central = 80º

Generatriz = 9 d) Generatriz = 12
c)
Ángulo Central = 50º Ángulo Central = 65º

e) f)
Radio = 7 Radio = 9

g) Radio = 6 h)
Radio = 4
Lección 4.2

Recuerda

Las formulas a utilizar son:

L=2xπxr L= xπxg
º
º º
G= xr G= xL
º
R= xr ϴ= xr
º

Actividad:
1. Encuentra la generatriz

a) ϴ = 50º b) ϴ = 75º

r=4 r = 10

c) ϴ = 60º d) ϴ = 80º

L = 20 L = 10

2. En cuentra el Radio de la base

a) b) c)
ϴ = 35º ϴ = 40º ϴ = 65º
g=9 g = 13 g = 16
Lección 4.3

Recuerda

El Área lateral en un cono (Al) es igual a π por el radio (r) por la generatriz (g) Y el
Área total (At) es igual a la suma del área de la base (Ab) con el área lateral (Al)
Al = π x r x g At = Ab + Al

Actividad:
1. Encuentra el Area total de los Conos

a) 11.66 b) c)
15 12
15.81 12.37
10

3
5
6
Lección 4.4

Recuerda

El Área de una esfera (Ae) e igual a cuatro veces π por el radio al cuadrado
Ae = 4 x π x r²

Actividad:
1. Encuentra el Area de las esferas

a) b) 8
c) 10
d) 18

2. Cal cula el diametro de la esfera con su Área

a) b) c) d)
A = 49 A = 81 A = 16 A = 36
Lección 5.1

Recuerda

Para encontrar el área total del sólido, se suman las áreas que complementan a la
figura

Actividad:
1. Encuentra el Área total de los solidos compuestos
a) b)
9
10

4 5

c) d)
7 3 10
20
6

8
12
Guía de Matemática 8º Grado Lección 1.1

Unidad 8

Recuerda

Para el orden de los datos es importante que:


1. Se definen las categorías considerando el número de grupos a crear y los límites a
considerar.
2. Se colocan los datos uno a uno, en el grupo al que pertenecen, teniendo cuidado que en
cada grupo deben quedar los datos, cuyo valor es igual o mayor al del límite menor, pero que
sean menores que el límite mayor,

Actividad:
1. Clasifica los números en grupos de 2 en 2 desde el número de
menor nivel hasta el máximo, luego responde
a) ¿Cuál fue el numero mas repetido?
b) ¿Cual fue el rango con mayor catidad de numeros?
c) ¿Cuantos números son mayores a 25?

28, 24, 27, 30, 28, 23, 27


25, 30, 23, 20, 30, 22, 21
21, 26, 26, 29, 22, 22, 29
21, 25, 29, 27, 23, 27, 30
27, 28, 27, 25, 26, 20, 28
24
Lección 1.2

Recuerda

Para organizar una serie de datos en una tabla de distribución de frecuencias, es


necesario:
• Organizar los datos en tantas clases como sea necesario.
• Realizar el conteo de los datos que pertenecen a cada clase para determinar la
frecuencia.

Actividad: En un par de parque de diversiones se estima la


cantidad de gente según las edades y la cantidad de las personas
pero quieren saber donde quien llegamas
1.. Ordena los datos en una tabla de distribución de frecuencias
2. Completa los resultados y responde, ¿Cuál de los lugares es mas visitado?

5 9

4 5 8
5 9 6 9 11

5 9 14 4 7 10

4 8 12 15 4 8 10 15

6 7 11 13 5 9 11 14
De 4 a 6 De 7 a 9 De 10 a 12 De 13 a 15 De 4 a 6 De 7 a 9 De 10 a 12 De 13 a 15
Lección 1.3

Recuerda

Para calcular el ancho de una clase cualquiera se utiliza la ecuación: Ancho de clase = límite
superior ‒ límite inferior
El número que está en el centro de cada clase se llama punto medio y se determina mediante
la ecuación: Punto medio = límite superior + límite inferior 2

Número de
Rango de Personas
Edades
f

18 – 20 7
21 – 23 1 Actividad: Realiza lo que se
24 – 26 6 pide de ambas tablas
27 – 29 4
a) Determina el ancho de las clases.
30 – 33 3
Total 21 b) Calcula el punto medio de cada
Rango de
Número de clase.
Personas
Cupones de
descuento f

4-7 2
8 – 11 13
12 – 15 3
16 – 19 1
20 - 23 14
Total 33
Lección 1.4

Recuerda

El histograma y para elaborarlo se realiza lo siguiente:


• Se coloca en el eje horizontal los límites de las clases.
• En el eje vertical se coloca la frecuencia, se busca una escala adecuada,
considerando los valores de la frecuencia de la distribución de los datos.
• Se levantan rectángulos cuya base coincide con el ancho de clases y la altura
con la frecuencia de la respectiva clase.

Número de
Rango de Personas
Edades
f

18 – 20 7 Actividad: A partir de las


21 – 23 1
6
mismas tablas realiza lo
24 – 26

27 – 29 4 siguiente
30 – 33 3
1. Representa los datos mediante
Total 21
un histograma
Número de
Rango de
Personas 2. Grafica el polígono de frecuencia
Cupones de
descuento f
a partir del histograma.
4-7 2
8 – 11 13
12 – 15 3
16 – 19 1
20 - 23 14
Total 33
Lección 1.5

Recuerda

frecuencia relativa (fr). Considerando que el total de las frecuencias es igual al número de
datos (n), entonces

f= =

Se utiliza para determinar los porcentajes de datos que corresponden a cada clase de la
distribución; para facilitar el análisis y/o comparación de una o más series de datos.

Actividad: A traves de una tabla el señor Pedro busca observar la


cantidad de mazorcas de elotes por las 2 zonas de cultivo que
posee, organizandolas en distintas fechas de lo cual se busca:
1. Calcula las frecuencias relativas y las frecuencias relativas porcentuales.
2. Representa los datos en un polígono de frecuencia relativa porcentual.
3. ¿En cuál cuadrilla los trabajadores tuvieron mejores resultados?

Cantidad de elotes Terreno 1 Terreno 2


0-5 10 4
6-10 1 6
11-15 2 7
16-20 5 2
21-25 4 2
26-30 9 5
Total 31 26
Lección 1.6

Recuerda

Para la búsqueda de un porcentaje es del encuentro de


la frecuencia porcentual la cual no ayuda a encontrar
dicho porcentaje.

Actividad:
1. Calcula en porcentaje de personas que no poseen síntomas en las pruebas que se realizaron
2. Calcula el porcentaje de la edad de las personas que más asisten en la heladera en un día

Examen de enfermedades
Enfermedades Personas Personas en la heladería
Gripe 10
Fiebre Edades Personas
19
Dolor de 1-10 5
8
cabeza 11-15 1
Dolor de 17 16-20 10
estomago
21-25 12
Dolor de 4
oídos 26-30 9
Sin síntomas 7 30-… 7
Total 10 Total 5
Lección 2.1

Recuerda

La mediana es el valor que ocupa la posición central en una serie de datos, cuando ya han sido ordenados de
menor a mayor. Para determinar el valor de la mediana, se consideran los siguientes casos: a) Cuando el número
de datos n es impar, la mediana es el dato x que ocupa la posición central. En este caso, para determinar la
posición central se utiliza la formula

La moda es el valor que aparece la mayor cantidad de veces en una serie, es decir, la moda es el dato que tiene la
mayor frecuencia. En casos en que todos los datos aparecen igual cantidad de veces, se dice que la serie no tiene
moda o que carece de moda.
La media aritmética (µ) es el número que resulta de dividir la suma de todos los datos (x) entre el número de
datos n y que se conoce también como promedio. Media aritmética =

Actividad:
41 41 32 28 37 35 37 33 31 39
Según cada caso encuentra:
1. Ordena los datos de menor a mayor.
2. Identifica el mínimo y el máximo. 95 90 88 87 87 93 95 90 88 87 87
94
3. Determina la mediana.
4. Identifica el valor de la moda.
5. Calcula la media aritmética. 43 41 53 43 48 40 41 52 39 52 43 48 48 48 44
Lección 2.2

Recuerda

Para determinar la media aritmética de una serie de datos organizados en una distribución de frecuencias, se
×
utiliza la ecuación: Media aritmética =
ú

Actividad: Con la tambla que vimos en la lección 1.6 de los


pacientes de un hospital realiza el cálculo de la media aritmetica y
completa la tabla

Enfermedades Personas Punto


F x pm
Medio
Gripe 10
Fiebre 19
Dolor de 8
cabeza
Dolor de 17
estomago
Dolor de 4
oídos
Sin síntomas 7
Total 10
Lección 2.4

Recuerda

Para determinar la mediana:


• Se identifica la clase donde queda ubicado el dato que ocupa la posición central n 2 clase mediana.
• El valor aproximado de la mediana será el punto medio de la clase mediana.

Para determinar la moda:


• Se identifica la clase cuya frecuencia sea mayor clase modal.
• El valor aproximado de la moda es el valor medio de la clase modal.

Actividad: Con la tabla que vimos en la lección 1.6 de los pacientes


de un hospital realiza el cálculo de la mediana y moda

Enfermedades Personas
Gripe 10
Fiebre 19
Dolor de 8
cabeza
Dolor de 17
estomago
Dolor de 4
oídos
Sin síntomas 7
Total 10

También podría gustarte