0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Auditoria Resumen

Este documento describe los principios de la auditoría y los principios de contabilidad generalmente aceptados. Explica que la auditoría es una revisión analítica de una organización para mejorar su desempeño y oportunidades, y que existen diferentes tipos como auditoría financiera, de operaciones, administrativa y fiscal. También describe los objetivos y alcances de una auditoría.

Cargado por

jeefry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Auditoria Resumen

Este documento describe los principios de la auditoría y los principios de contabilidad generalmente aceptados. Explica que la auditoría es una revisión analítica de una organización para mejorar su desempeño y oportunidades, y que existen diferentes tipos como auditoría financiera, de operaciones, administrativa y fiscal. También describe los objetivos y alcances de una auditoría.

Cargado por

jeefry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

La Auditoría, Normas De Auditoria - Planteamientos de soluciones a las

Generalmente Aceptadas deficiencias y problemas.


# APLICATIVIDAD: Cualquier tipo de organización,
1. La Auditoría, es una revisión analítica total o
principalmente:
parcial de una organización con el propósito de
- Empresas privadas: Para hacer más eficientes los
precisar su nivel de desempeño y perfilar
procesos administrativos y operativos e
oportunidades de mejora para innovar, valorar y
incrementar las utilidades.
lograr una ventaja competitiva sustentable.
- Empresas públicas: Para rendir cuentas a la
«Técnica que tiene el objeto de revisar, supervisar y sociedad de su óptimo funcionamiento y
evaluar la administración de una empresa». transparencia en el uso de los recursos
provenientes de la misma sociedad.
2. Objetivos y criterios - Empresas sociales: Para rendir cuentas del uso
Los objetivos están ligados a los resultados de la de los recursos y hacer más eficiente su
empresa. funcionamiento.
-Atender un problema o deficiencia en particular 4. Importancia de la auditoría
-Hacer más eficiente a toda la empresa - Descubrimiento de fallas.
Los objetivos de la auditoría varían de acuerdo a - Áreas y/o procesos que mejorar.
los resultados que se pretenden lograr con la - Fortalecimiento de lo que se está haciendo bien.
auditoría; y están enmarcados por los criterios de la - Brinda información confiable, veraz y oportuna
institución como el Control, Productividad, que permita la toma de decisiones para la mejora
Organización, Servicio, Calidad, Toma de decisiones
continua.
Criterios - Objetivos.
- Planes y programas.
- Control. Que garantice el cumplimiento de las metas
- Procedimientos y controles.
de la organización.
- Personal y sus instalaciones.
- Productividad . Que el proceso o área arroje mejores
resultados «haga más con menos». 5. Tipos de Auditoría
- Organización. Cada quien realiza sus funciones y
1. Auditoría Financiera: Consiste en una revisión
no haya actividades sin un responsable.
exploratoria y critica de los controles y
- Servicio. Atención que deje satisfecho al cliente
los registros de contabilidad de una empresa.
interno y externo.
Es realizada por un contador público cuya
-Calidad. Sus clientes lo busquen por ser el mejor, no el
más barato.
conclusión es un dictamen a cerca de los estados
- Toma de decisiones. Que minimicen o amortigüen los financieros de la empresa.
riesgos en base a información pertinente. 2. Auditoria interna: Consiste en una
evaluación independiente dentro de
3. CAMPO DE ACCIÓN una organización, a fin de revisar la contabilidad,
# Alcance las finanzas y otras operaciones como base de
- Amplitud y profundidad un servicio protector y constructivo para
- Numero de Áreas o departamentos la administración.
- Tipos de proceso 3. Auditoria de operaciones: Evalúa una función o
- Detección de necesidades y problemas una unidad, con referencia a normas de la empresa,
con el objeto de asegurar a la administración, que los contadores. Los estados financieros deben
sus objetivos se cumplan, e identificar qué condiciones reflejar las operaciones de manera equitativa.
pueden mejorarse. Ejemplos: Evaluación del 2. PARTIDA DOBLE. La empresa debe expresar los
cumplimiento de políticas y procedimientos. hechos económicos y jurídicos en base al registro de
Revisión de prácticas de compras. los cambios en el activo y pasivo. Es decir, “no hay
deudor sin acreedor ni acreedor sin
4. Auditoría administrativa: Es un examen deudor” también “una partida registrada en el Debe
detallado de la administración de un organismo, le corresponde otra partida en el HABER”.
con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados 3. ENTE.O entidad, refiere que la persona que
(logro de sus metas), en base al uso de sus recursos constituye la empresa es considerado como
humanos, financieros, materiales, sus métodos y tercero, es decir, son independientes, para no
controles, y su forma de operar. perjudicar el activo, patrimonio y la empresa o
entidad en general.
5. Auditoría fiscal: Verifica el correcto y oportuno 4. BIENES ECONÓMICOS.Los estados financieros
pago de los diferentes impuestos y obligaciones de una entidad deben referir los bienes
fiscales a direcciones o tesorerías de hacienda materiales e inmateriales, denominados bienes
estatales o tesorerías municipales. económicos; ya que a éstos se les puede dar valor
económico.
6. Auditoría de resultados de programas: Evalúa 5. MONEDA COMÚN DENOMINADOR. Este
la eficacia y congruencia alcanzadas en el logro de principio establece que en la contabilidad se
los objetivos y las metas establecidas, en relación debe utilizar la moneda del país en donde se
con el avance del ejercicio presupuestal. encuentra la empresa, para poder hacer
las operaciones más homogéneas.
7. Auditoría de legalidad: Revisa si la dependencia
o entidad, en el desarrollo de sus actividades, ha 6. EMPRESA EN MARCHA. Se asume que la
empresa a la que se le registra sus actividades
observado el cumplimiento de disposiciones legales
financieras tiene vigencia de funcionamiento
que sean aplicables (leyes, reglamentos, decretos, temporal con proyección al futuro, a menos que
circulares, etc ). exista una buena evidencia de lo contrario.
8. Auditoría integral: Es una evaluación objetiva y 7. VALUACIÓN AL COSTO. Los bienes ya sea como
activo fijo, transformación o venta de los mismos,
constructiva acerca del grado en que los recursos
deben ser valuados al costo de adquisición,
humanos, financieros y materiales son manejados considerando todos los desembolsos que se
con debida economía, eficacia y eficiencia. realizaron para adquirir dicho bien.
#Auditoria integral ---Auditoria financiera, - 8. PERIODO. Los resultados de la gestión se miden
en iguales intervalos de tiempo, para que así los
auditoria de control interno, -auditoria de
resultados entre ejercicio y ejercicio sean
cumplimiento, -auditoria de gestión comparables. En el Perú el periodo es de 12 meses
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE y se le denomina ejercicio.
ACEPTADOS (PCGA) 9. DEVENGADO. Los ingresos o gastos deben
registrarse en la fecha en que ocurren aunque el
Son reglas que son adoptadas y aceptadas por documento que acredite la operación, llegue
todos los profesionales de la rama contable. posteriormente.

1. EQUIDAD. Establece que el interés personal y/o


el de la empresa, no deben afectar el actuar de
10. OBJETIVIDAD. Las operaciones que presente la americano de contadores públicos de lo EEUU en
entidad, debe estar libre de el año 1948
prejuicios, es decir tal y como éstas se presentan.
En Perú, fueron aprobadas en Octubre de 1968 en
11. REALIZACIÓN. Todo resultado económico el II Congreso de Contadores Públicos en Lima y
debe ser registrado cuando estos ocurren y se ratificados en 1971 en el III Congreso de
establece como “realizado”; lo cual también Contadores Públicos en Arequipa.
participa del concepto “devengado”.
12. PRUDENCIA. No se deben subestimar ni 2. Clasificación: Se consideran 10 NAGAs,
sobreestimar los hechos económicos que se van a distribuidas en tres grupos.
contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza,
siempre se escoge el menor valor para el activo. 1. Normas generales o personales
2. Normas de ejecución del trabajo de auditoria
13. UNIFORMIDAD. Mientras los principios de
3. Normas de preparación del informe
contabilidad sean aplicables para preparar los
estados financieros, deben ser utilizados 1. Normas generales o personales: Orientadas a
uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un
los rasgos deseables que el auditor debe pre
periodo a otro) para que puedan compararse. En
adquirir antes de desempeñar la función de
caso contrario debe señalarse por medio de una
nota aclaratoria. auditor.
14. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA. O -Formación académica -experiencia laboral
principio de materialidad, establece que las -experiencia del auditor -formación del auditor
transacciones de poco valor significativo no se a. Conocimiento técnico y capacidad profesional:
deben tomar en cuenta porque no alteran el «La auditoría debe desempeñarse por una
resultado final de los estados financieros. persona o personas que posean un adiestramiento
15. EXPOSICIÓN. Este principio establece que los adecuado y pericia profesional»
EE.FF deben ser comprensibles por todos • Conocimiento de métodos y técnicas
los usuarios y deben ser adecuadamente aplicables a la auditoría.
presentados. Los usuarios muchas veces no • Los estudios, experiencia y capacitación
entienden el lenguaje contable y estos pueden ser: necesaria para aplicarlos en las auditorías a
su cargo.
gerentes, dueños, clientes, proveedores,
• Nociones de los organismos, programas,
entidades, etc. actividades y funciones gubernamentales.
• Habilidad para comunicarse con claridad y
NAGAs GENERALES O PERSONALES
eficacia, tanto en forma oral como escrita.
1. Definición • La práctica necesaria para desempeñar el
tipo de trabajo de auditoría encomendado,
NAGAs Las normas de auditoria generalmente
por ejemplo, expertos en muestreo
aceptadas. Son principios fundamentales de
estadístico, personal competente en
auditoria a los que deben enmarcarse el
auditoría de sistemas, peritos en ingeniería,
desempeño los auditores durante el proceso de la
etc.
auditoria. El cumplimento de estas garantiza la
b. Independencia: «En todos los asuntos
calidad del trabajo del auditor.
relacionados con el trabajo asignado, el auditor
Las NAGAs tienen su origen en los debe tener, obtener y mantener su integridad
boletines )Statement on Auditing Estandar – SAS)
de juicio, autonomía y objetividad».
emitidos por el comité de auditoría del instituto
• Impedimentos personales.- Circunstancias Credibilidad: Desempeñarse con consecuencia en el
que involucran directamente al auditor pensamiento y en los actos, generando confianza en la
gerencia, propietarios, acreedores y público en general.
público, se pueden citar:
Institucionalidad: Recordar en cualquier acto, que los
• Relaciones oficiales, profesionales, intereses generales están por encima de los intereses
particulares o de grupo, defendiendo siempre la
personales o financieras con el personal del
autoridad que lo asiste y la confianza depositada por el
o las áreas o unidades administrativas a biencomún.
revisar. Compromiso: Tener siempre presente su obligación
• Responsabilidad previa en las decisiones o con la nación, con las instituciones, que estimule su
en la administración de las operaciones o actitud de servicio.
actividades que se revisarán. Supervisión: Vigilar el estricto cumplimiento y apego a
• Prejuicios que resulten de prestar servicios las disposiciones jurídicas y administrativas, que reflejen
o de guardar lealtad a determinada persona, en sus informes objetividad y sirvan de en la toma de
grupo de personas, asociaciones, decisiones.
organismos o de actividades en las que el Criterio: Discriminar y elegir lineamientos de operación
auditor se vio afectado o beneficiado. que contribuyan a ejercer con eficiencia, responsabilidad
• Interés económico, directo o indirecto. y madurez su función.
Integración: Buscar en todo momento sistemas de
• Impedimentos externos.- Ajenos al auditor que control, seguimiento y evaluación congruentes, es decir,
limitan el alcance, enfoque, selección de la muestra que interactúen entre sí.
o la aplicación de una técnica o procedimiento en Responsabilidad: Mantener una actitud ejemplar de
una auditoría. Como: intachable conducta en el ejercicio de la función
encomendada, cumpliendo oportunamente los objetivos
• Interferencia o acción externa que limite el trazados.
Objetividad: Evitar juicios que no respondan
alcance o enfoque de una auditoría.
estrictamente al propósito de las acciones de vigilancia y
• Influencia externa en la selección o cuidar de no cometer omisiones y fallas que puedan
aplicación de técnicas y procedimientos, parecer premeditadas por falta de cuidado.
selección de muestras, asignación de Creatividad: Atender con solvencia, entereza y
personal o emisión de opiniones y dedicación sus labores, buscando siempre lograr
recomendaciones. resultados óptimos con los recursos disponibles, con
• Restricciones de los fondos u otros recursos, prontitud, comunicación y respeto necesarios.
que puedan limitar su capacidad para Equilibrio: Alejarse en la medida de lo posible, de
cumplir las responsabilidades a su cargo. sociabilizar con los usuarios, clientes y proveedores para
no comprometer la independencia que debe prevalecer
c. Cuidado y diligencia profesional: «Debe ser en su actividad.
meticuloso, esmerado e íntegro, poniendo siempre Confidencialidad: Guardar el debido secreto respecto a
la información obtenida y a no utilizarla en beneficio
toda su capacidad y habilidad profesional, la propio o de intereses ajenos a la unidad administrativa
atención, el cuidado y la diligencia que puede auditada.
esperarse de una persona con sentido de Imparcialidad: La objetividad y neutralidad deben
responsabilidad». caracterizar su actuación, dado que la esencia de su
función es prevenir y salvaguardar los intereses del
Honestidad: Lealtad al país y a sus instituciones, por lo organismo.
que debe cuidar con esmero los recursos que le 2. normas de ejecución del trabajo de auditoria:
corresponde supervisar y no desviar la acción de los orientados a obtener evidencias suficiente y
objetivos propuestos. adecuada mediante la realización de las pruebas de
auditoria que se consideren necesarios, con el
objeto de obtener una base de juicio razonable Cuidado y diligencia profesional: «Debe ser
sobre los datos contenidos. meticuloso, esmerado e íntegro, poniendo siempre
d. planteamiento y supervisión: el trabajo debe toda su capacidad y habilidad profesional
planificarse adecuadamente y los asistentes de Honestidad: Credibilidad:
auditoria si es que los hay deben supervisarse Objetividad Creatividad
apropiadamente.
- Desarrollo de una estrategia global para la conducción
de la auditoria
-Determinación del alcance para ejecutar en el trabajo 3. CAMPO DE ACCIÓN
-Supervisión apropiada del trabajo que realizan los
asistentes de auditoria. # Alcance
e. estudio y evaluación del control interno: se encarga - Amplitud y profundidad
que cumplan las normas
Clasificación: Se consideran 10 NAGAs,
1 La Auditoría, es una revisión analítica total o
distribuidas en tres grupos.
parcial de una organización con el propósito de
precisar su nivel de desempeño y perfilar 1. Normas generales o personales
oportunidades de mejora para innovar, valorar y 2. Normas de ejecución del trabajo de auditoria
lograr una ventaja competitiva sustentable. 3. Normas de preparación del informe
- Empresas sociales: Para rendir cuentas del uso
de los recursos y hacer más eficiente su Impedimentos personales.- Circunstancias que
funcionamiento.
involucran directamente al auditor público, se
- Empresas privadas: Para hacer más eficientes los pueden citar:
procesos administrativos y operativos e
incrementar las utilidades. -Relaciones oficiales, profesionales, personales o
financieras
NAGAs Las normas de auditoria generalmente - Prejuicios
aceptadas. Son principios fundamentales de -Interés económico
auditoria a los que deben enmarcarse el 3 marcar
desempeño los auditores durante el proceso de la 1. Normas generales o personales: Orientadas a
auditoria. los rasgos deseables que el auditor debe pre
adquirir antes de desempeñar la función de
Normas generales o personales: Orientadas a los auditor.
rasgos deseables que el auditor debe pre adquirir 2- Control. Que garantice el cumplimiento de las metas
antes de desempeñar la función de auditor. de la organización.
-Formación académica -experiencia laboral 3 -Calidad. Sus clientes lo busquen por ser el mejor, no
-experiencia del auditor -formación del auditor el más barato.
4 Confidencialidad: Guardar el debido secreto respecto
2 Los objetivos de la auditoría varían de acuerdo a a la información obtenida y a no utilizarla en beneficio
los resultados que se pretenden lograr con la propio o de intereses ajenos a la unidad administrativa
auditoría; y están enmarcados por los criterios de la auditada.
institución como el Control, Productividad, 5. Independencia: «En todos los asuntos
Organización, Servicio, Calidad, Toma de decisiones relacionados con el trabajo asignado, el auditor
debe tener, obtener y mantener su integridad de
juicio, autonomía y objetividad».
4 Estudios superiores - conocimiento El auditor debe emitir una opinión de si los
técnico estados financieros y documentos
Valores - cuidado y diligencia personal administrativos representan o no la situación
Auditor senior - pericia profesional financiera y los resultados de las operaciones
Insuficiente evidencia - abtencion de opinión en de forma razonable.
auditoria
Amplitud de auditoria - Nro de áreas  Opinión limpia o sin salvedades
auditadas  Opinión con salvedades o calificada
 Opinión adversa o negativa
NORMAS DE PREPARACIÓN DEL INFORME  Abstención de opinar
DE AUDITORÍA Técnicas de Auditoría
Aplicación de los principios de contabilidad Recursos particulares de investigación:
generalmente aceptados métodos prácticos de investigación y prueba.
Deben aplicarse los PCGAs que permiten que
Clases:
las operaciones realizadas y los saldos de las
cuentas presentadas en los estados financieros 1. Técnica de estudio general: Es la
expresen una imagen fiel del patrimonio, de la apreciación y juicio de las características
situación financiera y de los resultados de la generales de la empresa u organización
empresa» como misión, visión, objetivos y principales
actividades. Permite al auditor, determinar
Consistencia o uniformidad
qué asuntos merecen prioridad y/o mayor
El registro contable y los estados financieros atención.
resultantes deben ser elaborados mediante la 2. Técnica de análisis: Se aplica a los estados
aplicación de los mismos criterios de
financieros generalmente, de dos formas:
identificación, evaluación y exposición durante
los periodos en que se exponen las actividades Análisis de saldo: Se aplica a cuentas
del ente, respetando los PCGA colectivas tales como clientes y proveedores.
Comparación ínter - compañías: si puede Análisis de movimiento: Consiste en analizar
compararse con otras empresas del mismo
cada cargo o abono que forme el movimiento
sector económico o industrial.
deudor o acreedor de una cuenta.
Comparación intra - compañía: Si puede
compararse la información de periodos 3. Técnica de inspección. Es el examen físico
anteriores de la propia empresa. de bienes materiales de propiedad de la
empresa y/o documentos contables,
Revelación suficiente financieros y administrativos.
4. Técnica de confirmación
Es una norma de excepción, debido a que no
es obligatoria. Se le hace referencia solamente De acuerdo a las respuestas esperadas
si los estados financieros no presentan Confirmación positiva Y Confirmación negativa
revelaciones razonablemente adecuadas sobre
De acuerdo a la forma de enviar la solicitud
hechos de materialidad o importancia relativa a
juicio del auditor Confirmación abierta Y Confirmación cerrada

Opinión del auditor. 5. Técnica de la investigación


Cuando es dentro de la institución o fuera de la  Evaluación de riesgos
institución  Actividades de control
 Información y comunicación
 Cuando es adentro es no formal solo son
 Actividades de monitorización
conversaciones y cuando es fura es formal
porque mediante un documento.
 Entorno de control: brinda información
6. Técnica de certificaciones: obtención de general sobre la conciencia de la
un documento en el que se asegure la organización con respecto a los controles y
verdad de un hecho legalizado por medio de sobre sus intenciones de evitar riesgo.
la firma de alguna autoridad Principios 5
1. La organización debe mostrar su
7. Técnica de la observación: la observación compromiso con la integridad y los valores
es discreta éticos
8. Técnica del cálculo: comprobación 2. Independencia en la gestión y ejercer la
matemática de las partidas que intervienen supervisión del desarrollo y ejecución del
en una transacción SCI.
3. La alta dirección debe establecer con la
9. Técnica de comprobación es corroborar si supervisión del consejo de administración la
realmente ese objeto es adquirido para la estructura, líneas de reporting,
empresa mediante documentos. responsabilidad en el logro de sus objetivos.
4. En armonía con los objetivos, mostrar
compromiso para desarrollar retener
CONTROL INTERNO personas competentes
5. En la consecución de los objetivos debe
Definición proceso efectuado por el consejo de disponer de personas responsables para
administración la alta gerencia y el resto del atender sus responsabilidades de CI.
personal. Para proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la  Evaluación de riesgos. Un riesgo de
negocio es un hecho, una acción o una
consecución de objetivos.
omisión que podría afectar adversamente la
En Que Nivel capacidad de una organización de logar sus
objetivos
 Eficacia y eficiencia en operaciones 1. Riesgo que puede fallar
 Confiabilidad de la información financiera 2. 2 componentes
3. Probabilidad impacto
 Cumplimiento de las leyes y normas que
4. No desaparece por más que exista un
sean aplicables
control
Que no puede hacer el control interno 5. La usencia de un control no es un riesgo

 Solo proporciona una seguridad razonable Los criterios para evaluar la criticidad de
respecto al a consecución de los objetivos riesgos son:
 No puede asegurar el éxito ni la La velocidad de riesgo: se refiere a la rapidez
supervivencia de la organización con la que se impacta un riesgo en la
 No puede hacer que un mal director o organización una vez que este se ha
gerente se convierta uno bueno materializado.
La persistencia de un riesgo: hace referencia
Componentes y principios a la duración del impacto después de que el
riesgo se haya materializado
 Entorno de control
 Actividades de control: como toda medida
tomada para mitigar o gestionar el riesgo y
para que la probabilidad de que un
negocio/proceso logre sus metas y objetivos
sea mayor
Tipos de control:
Según la oportunidad en que se ejecuta el
control
 Preventivo: ayuda a evitar que ocurra un
riesgo PLANEAMIENTO DE AUDITORÍA
 Detectivo: permite identificar errores luego
de lo ocurrido el riesgo Fase inicial en la que se determina de manera
anticipada:
Según el grado de automatización: • Los procedimientos a utilizar.
Manual: depende de la habilidad de la • La extensión de las pruebas a aplicar.
persona para prevenir o detectar los errores • Los papeles de trabajo que contendrán
Semiautomático: depende de la habilidad los resultados de las pruebas.
de la persona para prevenir o detectar los • Los recursos humanos y físicos
errores utilizando información proveniente de necesarios para el logro de los objetivos.
un sistema Importancia del Planeamiento
Automático: realizado internamente por el
sistema Conocer el manejo de la institución

 Información y comunicación: la eficacia • Comprender sus operaciones.


del control interno depende de la • Destacar sus problemas.
comunicación oportuna de expectativas y • Conocer sus instalaciones
resultados Comprender su Sistema de Control Interno:
 Actividades de monitorización: incluye Establecer el grado de confianza en el control
tres aspectos interno
1. Prevención y monitoreo: se debe Aplicar procedimientos de revisión
efectuar sobre los diferentes analítica: Conocer el sistema de contabilidad,
documentos que regulen y sustenten el políticas y control.
desarrollo de las actividades de la
Planeamiento de Auditoría
organización.
2. Seguimiento de resultados: reportar ETAPAS:
las deficiencias e implementar y dar
 Entrevista previa con el cliente: Definir
seguimiento a las medidas correctivas
claramente las condiciones del servicio a prestar
tomadas.
 Inspección de las instalaciones y
3. Compromisos de mejoramiento:
observación de las operaciones.
acciones necesarias para corregir las
 Carta de Compromiso: Convenio con el
desviaciones encontradas en el sistema cliente con respecto a la Auditoría, donde se
de control interno. describe la naturaleza y alcance del trabajo,
Principios responsabilidad del auditor, fecha de entrega del
informe y costo de auditoría.
 Conocimiento del negocio del cliente: Ayuda
a la identificación de eventos, transacciones y
prácticas que pueden tener un efecto importante • Estudiar modificaciones a los procedimientos y al
sobre los estados financieros. programa de auditoría para próximas revisiones.
 Elaboración del Plan Global y Programa de
Auditoría: 2. CARACTERÍSTICAS: Los papeles de trabajo
Plan global: Se conforma de los recursos deberán:
humanos y físicos, las operaciones • Incluir el programa de trabajo, sus modificaciones; y
predeterminadas, las pruebas a aplicar y los relacionarlo con los papeles de trabajo mediante
objetivos a alcanzar. índices cruzados.
Programa de Auditoría:Contiene la misma • Contener índices, marcas y referencias adecuadas, y
información que el plan, pero se adiciona todas las cédulas y resúmenes necesarios.
columnas para el tiempo estimado, tiempo real • Ser completos y exactos en mostrar la naturaleza y
de ejecución de cada procedimiento, referencia alcance del trabajo, sustentando los resultados y
al papel de trabajo, la rúbrica de quien realizó recomendaciones que se presenten en el informe de
cada paso y la fecha.
auditoría.
 Supervisión de la Auditoría: El auditor debe • Ser legibles, limpios y ordenados, con espacio
supervisar adecuadamente el trabajo de los suficiente para datos, notas y comentarios reflejando
asistentes o ayudantes, en razón de la
eficiencia y confianza en la calidad del trabajo
responsabilidad del auditor no puede de manera
alguna ser delegada y, debe garantizar al cliente realizado.
un trabajo de calidad. • Ser pertinentes, conteniendo sólo la información
 Constancia de la Supervisión de la Auditoría: necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la
el auditor debe comprobar en cualquier momento auditoría.
el cumplimiento de la norma sobre supervisión • Ser concisos, precisos y claros, que no requieran
ante el cliente
explicaciones adicionales.
PAPELES DE TRABAJO • Estar fechados y firmados por el personal que los
haya preparado.
Qué son Papeles de Trabajo de Auditoría.
• Ser supervisados e incluir constancia de ello.
Conjunto de documentos que contienen los 2.1. Características de la evidencia de los papeles
resultados de los procedimientos y pruebas de
de trabajo
auditoría aplicados; que sustentan las observaciones,
recomendaciones, opiniones y conclusiones A. Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva
contenidas en el informe de auditoría. y convincente que baste para sustentar los
resultados y recomendaciones que se presenten en
OBJETIVOS:
el informe de auditoría.
• Registrar de manera ordenada, sistemática y
B. Competencia. Para que sea competente, la
detallada los procedimientos y actividades realizados
evidencia deberá ser válida y confiable; es decir,
por el auditor.
las pruebas practicadas deberán corresponder a la
• Documentar el trabajo efectuado para futura
naturaleza y características de las materias
consulta y referencia.
examinadas.
• Proporcionar la base para la rendición de informes.
C. Importancia. La información será importante
• Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y
cuando guarde una relación lógica y patente con el
revisión del trabajo de auditoría.
hecho que se desee demostrar o refutar.
• Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.
D. Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente
• Dejar constancia del cumplimiento de los objetivos
con los resultados, conclusiones y
de la auditoría y de las Normas de Auditoría, del
recomendaciones de la auditoría.
Órgano de Control y demás normatividad aplicable.
2.2. Propiedad, Confidencialidad y Resguardo de • Tiene presente las NAGAS y las Normas de
los papeles de trabajo Auditoría Gubernamental.
Serán propiedad del Órgano de Control, por tanto, su • Preocupación por el cumplimiento del Programa de
guarda y custodia serán responsabilidad de los Auditoria.
auditores en las Direcciones de Auditoría, y para • Sustentación del examen.
evitar el riesgo de que se extravíen o sean utilizados 2. CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE
TRABAJO
indebidamente por terceras personas de preferencia
bajo llave. Los papeles de trabajo están constituidos por:
Quienes lo conforman: el órgano de control
A. Cédulas,
institucional es orgánicamente conformado por un.
B. Documentos de información de apoyo.
Jefe auditor quien es designado por la contraloría
general y tiene la obligación de dar cuenta a ella del A. Cédulas de Auditoría: Son las hojas en las que
ejercicio de sus funciones, dos auditores un abogado constan los procedimientos de auditoría efectuados y
y una secretaria los resultados obtenidos.

La confidencialidad está ligada al cuidado y Tipos:


diligencia profesional con que deberán proceder los a) Cédula Matriz: Es la principal cédula de trabajo.
auditores del Órgano de Control. Por contener Sirve para ordenar los aspectos examinados en
información confidencial, el uso y consulta de los una auditoría. Deben referenciarse al documento
papeles de trabajo estarán vedados por el secreto fuente el cual puede ser el balance general, el
profesional a personas ajenas a los auditores, salvo estado de ejecución presupuestal y las áreas o
requerimiento o mandato de autoridad competente. hechos a examinarse según el tipo de auditoría y
sus objetivos.
Con objeto de que los papeles de trabajo estén
debidamente resguardados y archivados, se formarán b) Cédulas Auxiliares: Se originan en las cédulas
tantos legajos como sean necesarios, que se matrices. Se emplean para presentar diferentes
archivarán en compiladores tamaño carta. Cada cuentas que conforman un rubro del balance o la
secuencia del desarrollo de una transacción
legajo incluirá un índice para facilitar la localización
operativa en un área determinada. A su vez se
de las cédulas y demás papeles de trabajo. dividen en:
Los papeles de trabajo de auditorías terminadas • Cédulas sumarias: Desagregan la
deberán conservarse por un período de cinco años, información proveniente de la cédula matriz.
en el archivo general a cargo del Centro de • Cédulas analíticas: Sustentan cada cédula
Informática, documentación y Archivo con sumaria.
excepción de aquellos que, por no haberse c) Cédula de Observaciones: Las deficiencias e
solventado alguna recomendación, permanezcan en irregularidades que se hayan encontrado en el
la oficina del Auditor Especial y/o en la Dirección transcurso de la revisión, se resumirán en esta
de Auditoría correspondiente, quienes serán cédula de observaciones, debidamente
identificados con el número de cédula
responsables de custodiarlos.
correspondiente, a fin de facilitar su consulta y
revisión.
1. ELABORACIÓN DE LOS PAPELES DE
TRABAJO d) Cédula de seguimiento de recomendaciones: Si
del trabajo de auditoría se derivan
El auditor es competente cuando en la elaboración recomendaciones u otro tipo de acciones legales,
de los papeles de trabajo, refleja que: será necesario dejar constancia de ello,
primeramente en cédulas de observación y cédulas de trabajo como evidencia de los hechos
después en cédulas de control de seguimiento. observados y/o análisis efectuado (facturas,
resguardos, contratos, etc.).
1. REFERENCIACIÓN DE CÉDULAS
 Documento fuente 1. ORGANIZACIÓN DE LOS PAPELES DE
 Cedula matriz AUDITORÍA.
 Cedula auxiliar
1. Organización de los papeles de trabajo
1.1. Identificación de los archivos de papeles de
trabajo: En la cubierta o tapa de cada archivo de
debe mostrar claramente:

 Nombre y siglas de la entidad auditada.


 Unidad a cargo del examen
 Tipo de examen
 Area (s) a examinar
 Periodo evaluado
 Integrantes del equipo de auditoría
 Fecha de inicio y término del trabajo de campo
 Número del Informe de Auditoría
2. Contenido: Cada cédula debe incluir:
1.2. Clasificación de los archivos de papeles de
a) Encabezado: trabajo: Se ha establecido una clasificación de
 Nombre y siglas de la entidad auditada. acuerdo a sus características particulares. Se
 Tipo de examen identifican en números romanos y su contenido
 Periodo de examen tiene una codificación alfabética.
 Título de la cédula de trabajo ARCHIVOS
b) Pie
 En el lado derecho el código de acuerdo al I PERMANENTE: De información general de la
índice que corresponda. entidad. Provée la información básica para la
planificación del examen de auditoría.
 En el lado izquierdo, el nombre o iniciales de
la persona que la preparó y de quien la revisó; II PLANIFICACIÓN: Contiene la información
y las fechas de preparación y revisión. relacionada a la planificación del examen de
c) Cuerpo: Comprende el resultado de la auditoría.
revisión, indicando entre otros aspectos, las III CORRIENTE DE AUDITORÍA FINANCIERA:
partidas y los resultados a que se llegaron, las Contiene los papeles de trabajo y documentos de
pruebas que apoyan los resultados, la apoyo relacionados con la auditoría a los estados
conclusión obtenida, y en su caso, notas financieros.
complementarias o aclaratorias que tienen
IV CORRIENTE DE AUDITORÍA DE GESTIÓN: Contiene
por objeto ampliar, explicar o complementar los papeles de trabajo y documentos de apoyo
la información solo cuando se considere relacionados con la auditoría al manejo de los
necesario. recursos, cumplimiento de metas y resultados
esperados por la entidad.
B. Documentación soporte: Son los documentos
generados por las operaciones de las Unidades V EXAMEN ESPECIAL: Contiene los papeles de trabajo
Administrativas auditadas, que se anexan a las que contienen información sobre los exámenes
especiales referidos en las NAGU.
VI COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS: Contiene la c. Se incluirá en la última hoja de cada área o
información relacionada a los hallazgos rubro examinado una cédula de 14 columnas
encontrados así como las respuestas a los mismos. indicando las marcas utilizadas u su respectiva
leyenda.
VII RESUMEN DE AUDITORÍA: Contiene el resumen
general del trabajo de auditoría, que debe d. No debe registrarse una marca de auditoría antes
proporcionar una visión global. Incluye de efectuarse el procedimiento correspondiente.
conclusiones, decisiones significativas y hallazgos
relevantes. 3.3. Ejemplos de marcas de auditoría:

VIII CORRESPONDENCIA: Contiene memorándums y


oficios remitidos y recibidos durante el proceso de
auditoría.
IX OPCIONAL: Contiene documentos de la entidad
relacionada con los objetivos de la auditoría como
el Listado de Cartera de Colocaciones, Listado de
inventario físico, Listado de cuentas por cobrar o
pagar, etc.
X VARIOS: Contiene los papeles de trabajo y
evidencia de las actividades de control, que no
estén directamente comprometidos en el trabajo de
auditoría como presupuestos adicionales de obras,
visitas al organismo de auditoría interna, etc.
2. MARCAS DE AUDITORÍA: DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL INFORME DE
Son signos que el auditor coloca en sus cédulas para AUDITORÍA
para identificar y explicar los procedimientos de1. 1. Definición: Los informes de auditoría
auditoría ejecutados, o para señalar o resaltar un expresan la opinión del auditor sobre el contenido
hecho o prueba efectuada. razonable y confiable de los estados financieros y
de gestión de una entidad. Su elaboración, pero
2.1. Clases de marcas de auditoría sobre todo, su interpretación, resultan claves para
poder analizar el estado de una empresa.
A.- Con significado uniforme: Se emplea
frecuentemente en cualquier auditoría. Significado de "Presentan Razonablemente":

a) En la preparación de estados financieros y


B. Con leyenda a criterio del auditor: Sin
papeles de trabajo se aplicó los PCGA y
significado convencional, por lo que se debe
NAGAs.
describir su significado en la cédula correspondiente. b) Los informes proporcionan información sobre
aspectos que pudieran afectar su uso, su
2.2. Reglas para la aplicación de marcas de entendimiento y su interpretación.
auditoría: c) La información está clasificada y resumida en
forma razonable, esto es ni muy detallada ni
a. Se escribirán exclusivamente con lápiz o muy condensada.
lapicero de color rojo. d) Los estados financieros reflejan la situación
b. El supervisor utilizará lápiz o lapicero de color financiera dentro de un rango de límites que son
distinto para sus notas, observaciones o razonables y prácticos.
modificaciones en los papeles de trabajo.
2. Estructura: Un informe de auditoría debe G. Metodología. En esta parte del informe se
contener las siguientes partes mencionara las técnicas que se han empleado
para obtener y analizar la evidencia necesaria
A. Destinatario. Los resultados obtenidos durante para el cumplimiento de los objetivos.
la auditoria y presentados en un informe
borrador, se discutirán con los responsables de H. Resultados del examen. El informe debe
las áreas administrativas auditadas. Como expresar con claridad los hallazgos durante la
producto de este procedimiento, se emitirá el ejecución de la auditoria en cumplimiento de los
informe definitivo que incluirá las opiniones de objetivos predeterminados.
dichos responsables y será dirigido al máximo Los hallazgos deberán manifestarse por orden
ejecutivo para el cumplimiento de las de importancia de sus efectos reales o
recomendaciones. potenciales. La redacción de los hallazgos
identificados como deficiencias o excepciones
B. Fecha: Es aquella en la que se haya concluido
debe considerar los atributos o características de
el trabajo de auditoría. Esta fecha limita la
los mismos que deben estar evidenciadas en los
responsabilidad del auditor en cuanto al
papeles de trabajo.
conocimiento de hechos posteriores a la fecha
I. Conclusiones. Las conclusiones no deben ser
del objeto de la auditoria que pudiera tener
simples repeticiones de los hallazgos sino una
influencia significativa sobre el contenido del
deducción lógica, consecuencia de un hecho o
informe y pone de manifiesto que el auditor ha
de una situación individual y/o de un conjunto
tenido en cuenta los acontecimientos y las
de hechos o situaciones generales.
operaciones ocurridas hasta la misma.
J. Recomendaciones. Las recomendaciones deben
C. Orden de trabajo. La orden de trabajo implica
identificarse con las conclusiones y estas con los
la mención de la naturaleza de la auditoria y de
hallazgos detectados. Las medidas que se
las razones por las cuales se realizó la misma.
recomiendan deben ser factibles de aplicación y
D. Objetivos: Se especificaran los motivos de la deben considerar la relación costo beneficio.
auditoria y los fines perseguidos, es decir, el
K. Opiniones de los funcionarios responsables.
tema o la materia de la auditoría realizada. Los
El auditor debe solicitar que los responsables
objetivos deben estar en relación directa con la
presenten, cuando sea posible sus opiniones por
naturaleza del examen y con lo establecido en el
escrito, estos comentarios deben evaluarse
programa operativo correspondiente.
objetivamente y mencionarse apropiadamente.
E. Normatividad aplicada. En este párrafo se
L. Firma. La firma de los responsables del informe
debe especificar las normas observadas en el
debe estar acompañada con el número de la
desarrollo de la auditoria. El auditor debe
colegiatura profesional correspondiente.
declarar que la auditoria se realizo de acuerdo a
normas, si por alguna razón no se ha cumplido REDACCIÓN Y REQUISITOS DEL
con dichas normas deberá manifestarse una INFORME
salvedad identificando las normas que no han
sido observadas. 1. Redacción del Informe:

F. Profundidad y cobertura del trabajo. Debe Debe ser comprensible al lector, evitando el uso de
mencionar: periodo bajo examen, identificación terminología muy especializada, párrafos muy largos
de las entidades auditadas, operaciones y expresiones confusas; para que tenga la acogida y
examinadas, ubicación geográfica, relación aceptación de los empresarios al despertar o motivar
entre la muestra examinada y el universo, tipos su interés y ser convincente al presentar información
y fuentes de evidencia utilizados y explicar sencilla, veraz y objetiva.
problemas relacionados con la calidad de
información a ser examinada. 2. Requisitos del Informe
2.1. Claridad y simplicidad: Evitar el uso de un
lenguaje técnico, vago o florido. Evitar ser muy
breve, incluir mucho detalle y utilizar palabras
simples, familiares al lector, en el “idioma” que él
entiende.
2.2. Exactitud: El contenido del Informe debe estar
sustentado en evidencia demostrable, si deja lugar
a duda el Informe perdería su validez y como
consecuencia, el demérito profesional.
3.3. Concisión: El contenido del Informe debe ser
breve, no debe incluir hechos impertinentes,
superfluos o insignificantes, no debe incluir
demasiado detalle que distraiga la atención. Debe
ser conciso al presentarlo al Directorio y más
detallado al presentarlo a otros niveles inferiores.
2.4. Oportunidad: La información obtenida en la
evaluación de auditoría, aunque ésta no se haya
culminado aún, debe informarse a tiempo para que
la administración de la empresa pueda tomar
acción inmediata. De otra forma, el informe pierde
valor aunque se presente bien preparado.
2.5. Utilidad: Es útil si informa lo que la empresa
solicitó, es decir, si el contrato fue examinar el área
de ventas, debe informar sobre esa área, de manera
que la empresa conozca la situación, problemas,
conclusiones y sobre todo las recomendaciones por
cada deficiencia comentada.
2.6. Tono constructivo: Al elaborar el Informe se
debe tener presente la cortesía y el respeto, no
deben menospreciarse los métodos de trabajo o
cualquier acción del cliente, no debe utilizarse
jerga, y es preferible omitir el nombre de las
personas involucradas e indicar solamente sus
cargos.
2.7. Objetividad: El Informe debe basarse en
evidencias e incluir una clara diferenciación entre
hechos, opiniones y declaraciones.
2.8. Integridad: El Informe debe ser Integral, no se
debe presentar por separado informes de otros
especialistas y debe contener todas sus partes, desde
la introducción hasta las recomendaciones.

También podría gustarte