El documento presenta una solicitud de divorcio por desafecto. La persona se casó en 1999 y tiene tres hijos, pero lleva más de tres años sin sentir afecto por su cónyuge. Cita sentencias que establecen el desafecto como causal de divorcio y el procedimiento a seguir sin necesidad de contradictorio.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas13 páginas
El documento presenta una solicitud de divorcio por desafecto. La persona se casó en 1999 y tiene tres hijos, pero lleva más de tres años sin sentir afecto por su cónyuge. Cita sentencias que establecen el desafecto como causal de divorcio y el procedimiento a seguir sin necesidad de contradictorio.
El documento presenta una solicitud de divorcio por desafecto. La persona se casó en 1999 y tiene tres hijos, pero lleva más de tres años sin sentir afecto por su cónyuge. Cita sentencias que establecen el desafecto como causal de divorcio y el procedimiento a seguir sin necesidad de contradictorio.
El documento presenta una solicitud de divorcio por desafecto. La persona se casó en 1999 y tiene tres hijos, pero lleva más de tres años sin sentir afecto por su cónyuge. Cita sentencias que establecen el desafecto como causal de divorcio y el procedimiento a seguir sin necesidad de contradictorio.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
CIUDADANO:
JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE MEDIACIÓN, SUSTANCIACIÓN Y EJECUCION
DEL CIRCUITO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL DISTRITO CAPITAL Y ESTADO MIRANDA. SU: DESPACHO.-
Yo, MARIA GERTRUDES PEQUENESA DE DE NOBREGA, nacionalidad portuguesa,
mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad número E- 82.063.098 y teléfono celular (WhatsApp) 0414-3275873 y correo electrónico [email protected], asistida y representada por los Abogados en ejercicio EDELI MATA GARCIA, JOHANNA RINCONES Dl ROCCO y ROGER ROLDAN venezolanas y venezolano, mayores de edad, civilmente hábiles, de este domicilio, titulares de (as cedulas de identidad Nros \/-12.661.785, \/-12.014.924 y V- 7.927.739 e inscrito en el I.P.S.A, bajo los Nros 75.569, 66.548 y 149.072, respectivamente ante usted, ocurrimos como en efecto lo hacemos para presentar solicitud de DIVORCIO POR DESAFECTO, del vínculo matrimonial que mantengo con el ciudadano JOSE LUCIANO DE NOBREGA FREITAS, de nacionalidad portuguesa, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad N° E- 81.531.497; fundamentándome en la Sentencia N° 1070, de fecha 9 de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que instituyó el desafecto como causal de divorcio y en la Sentencia N° 136 del 30 de Marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, que versa sobre el procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por Desafecto; solicitud que hago en la forma siguiente: CAPITULO I DE LOS HECHOS Contrajimos Matrimonio Civil por ante la Primera Autoridad Civil de la Parroquia Santa Rosalía Municipio Libertador del Distrito Capital; en fecha 10 de abril de 1999, según consta en copia certificada de Acta de Matrimonio que acompaño marcada letra “B”, asentada bajo el Numero 32, Tomo 1, Folio 145 al 146 de los Libros de Actas de Matrimonios Civiles llevados por ese despacho en el año 1999, instrumento fundamental en solicitudes de divorcio. Fijamos nuestro ÚLTIMO DOMICILIO CONYUGAL, en la dirección siguiente: Avenida Mara, Quinta La Trinidad, Urbanización Terrazas de Las Acacias, Municipio Libertador, Distrito Capital. De esta unión conyugal procreamos tres (03) hijos; nuestro primer hijo de nombre MARIO JOSÉ DE NOBREGA PEQUENESA, mayor de edad y titular de la cedula de identidad N V- 29.766.552 nacido en Caracas el día 25 de marzo de 2003, tal como consta en copia certificada de partida de nacimiento que acompaño marcada letra “C”, y nuestra segunda y tercera hija , menores de edad de nombre NATASHA GUADALUPE DE NOBREGA PEQUENESA y NICOLE GUADALUPE DE NOBREGA PEQUENESA , titulares del número de cedula V-34.019.529 y v-34.019.530 respectivamente , nacidas ambas en caracas el día 15 de abril de 2.010, tal como consta en copia certificada de partida de nacimiento que acompaño marcada letra “D”. Nuestra relación desde el principio y por varios años fue armoniosa y estuvo basada en el respeto, la tolerancia, el afecto mutuo y la comprensión; cumpliendo cada uno con nuestras obligaciones conyugales. Pero es el caso ciudadano juez que en nuestra relación surgieron desavenencias que nos fueron distanciando como pareja haciendo imposible nuestra vida en común a tal punto que hace ya más de tres (03) años que deje de tenerle afecto a mi aun esposo como pareja, en la actualidad dormimos en cuartos separados con el fin de mantener un ambiente sin conflictos ante nuestros hijos y solo lo respeto como persona y padre de mis hijos, no existiendo actualmente ningún vínculo afectivo o apego sentimental que me una a él; destacando que jamás pretendí ni pretendo reconciliación alguna; por lo que manifiesto ante usted mi voluntad de poner fin a la relación matrimonial por invocación expresa del desafecto, que de acuerdo a lo plasmado en el contenido de la Sentencia N° 1070 del 9 de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y que aquí reproduzco: (…) al momento en el cual perece el afecto y cariño ocurre el nacimiento del desafecto, el cual es definido por la Real Academia Española como la falta de estima por algo o alguien a quien se muestra desvío o indiferencia. Dicho desafecto consiste en la pérdida gradual del apego sentimental, habiendo de una disminución del interés por el otro, que conlleva a una sensación creciente de apatía, indiferencia y de alejamiento emocional, lo que con el tiempo lleva a que los sentimientos positivos que existían hacia él o la cónyuge cambien a sentimientos negativos o neutrales… Como consecuencia de los hechos narrados ciudadano Juez respetuosamente solicito decrete el divorcio por desafecto, solicitud que hago ante usted de acuerdo a su competencia como juez que ampara los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. CAPITULO II DEL DERECHO La Sentencia N° 1070 del nueve (9) de Diciembre del año dos mil dieciséis (2016) de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, estableció dentro de su contenido el desafecto como motivo o causal de divorcio y destacó que no precisa de un contradictorio en la forma siguiente: (…) esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir, que el desafecto y la incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones en el matrimonio y la familia, siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la sociedad, pueden ser alegados con el fin de obtener una sentencia que disuelva el vínculo jurídico que une a los cónyuges, para así lograr el desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y derechos constitucionales que rigen la materia, así como la protección familia y de los hijos – si es el caso- habidos durante esa unión matrimonial en la cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada. Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de aligerar la carga emocional de la familia. (...Omissis...) En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge apareja la posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo dispuesto en el artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio vinculante de esta Sala no precisa de un contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deseo de no seguir unido en matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación de un sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio contenciosas. En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez natural conforme lo dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la ruptura jurídica del vínculo con los efectos que dicho divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que manifestada la existencia de dicha ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los cónyuges a mantener un vínculo matrimonial cuando éste ya no lo desea, pues de considerarse así se verían lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona.... Por su parte la Sentencia N° 136 del treinta (30) de Marzo del año dos mil diecisiete (2017) de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, estableció dentro de su contenido el procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por desafecto en la forma siguiente: Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un espacio de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya interdicción sólo procede bajo causas específicas. Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación probatoria, ya que tal manifestación no puede depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la entidad de la razón del solicitante. Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional de la misma. (...Omissis...) Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…” máxime si cualquier posible discusión en cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en el sub iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que se plantearen, sin condicionantes probatorios, pues no existe prueba del sentimiento de desafecto ya que ello no está vinculada a condiciones ni a hechos comprobables; por el contrario, debe depender de la libre manifestación de voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del afecto, lo cual es más acorde con las exigencias constitucionales del libre consentimiento que impone el derecho de libre desarrollo de la personalidad y sin que el procedimiento pretenda invadir la esfera privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre desarrollo de su personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para vivir manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria el Juez cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar la demanda y sus pretensiones y de conformidad al artículo 11 del Código ritual, pueda, en casos excepcionales de duda, requerir alguna prueba que considere indispensable, sin permitírsele al Juez inmiscuirse en el libre desarrollo de la personalidad del individuo al valorar los motivos por los cuales el solicitante adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo y nada invasivo de la esfera individual del o la solicitante… En ese orden de ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los criterios doctrinales y jurisprudenciales antes citados, especialmente la sentencia N° 1070 dictada con carácter vinculante por la Sala Constitucional en fecha 9 de diciembre de 2016, y concluye que cualquiera de los cónyuges que así lo desee, podrá demandar el divorcio por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo, como la incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona. Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil y Procedimiento Jurisdicción voluntaria establecido en el Capítulo VI de la ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y Adolescente, ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación probatoria, ya que tal manifestación no puede depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la entidad de la razón del solicitante. «Que cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, y por cualquier otro motivo, tales como: la incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a mantener el vínculo jurídico, cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona». Dejó establecido nuestro Máximo Tribunal de la República que cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante, para que se decrete el divorcio, sin que le sea dable al juez, entrar en consideraciones subjetivas ni axiológicas acerca de cuáles son las razones por las cuales surgió el desamor, pues la decisión del juez debe comprender que el divorcio, en éstos casos, es una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional de la misma. Todo esto obedece al respecto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad desarrollados en las sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Nº 446 del 15 de mayo del 2014 Exp. 14-094; Nº 693 del 02 de junio del 2015 Exp. 12-1163 y Nº 1070 DEL 09 de diciembre del 2016 Exp. 16-916. CAPITULO III DE LAS PRUEBAS Ciudadano Juez consigno y acompaño a este escrito marcada letra “A” nuestra acta de matrimonio, la cual es el instrumento fundamental en solicitudes de divorcio y es pertinente porque su objeto es demostrar que existe un vínculo matrimonial entre nosotros. Consigno y acompaño a este escrito las copias certificadas de las partidas de nacimientos de nuestras hijas ambas ya identificadas, marcadas letras “C” y “D”, respectivamente, las cuales tienen pleno valor probatorio, siendo ambos instrumentos pertinentes porque su objeto es demostrar la filiación legal que existe entre nuestras hijas y nosotros. Reitero el criterio de la Sala de Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y acogido por la Sala de Casación Civil del nuestro máximo Tribunal, respecto a que EL DESAFECTO NO ESTÁ SUJETO A PRUEBAS para decretar el divorcio, bastando solo con la libre manifestación de voluntad de uno de los cónyuges de disolver el vínculo por la terminación del afecto. CAPITULO IV DE LAS INSTITUCIONES FAMILIARES DE LA PATRIA POTESTAD, RESPONSABILIAD DE CRIANZA, OBLIGACIÓN DE MANUTENCION Y REGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR Ciudadano Juez con respecto a nuestras hijas menores propongo se establezca en beneficio de ellas lo siguiente: 1) La patria Potestad continuará siendo ejercida por ambos progenitores conforme a la ley. 2) Ambos progenitores seguiremos ejerciendo la responsabilidad de crianza de nuestras hijas menores conforme a la ley. 3) Nuestras hijas quedaran bajo la custodia directa de su progenitora tal como ha venido sucediendo hasta ahora. 4) El padre quien nunca ha dejado de proveer lo necesario para sus dos (2) hijas, continuara aportando conforme a la ley y a la moral para cubrir las necesidades básicas de sus hijas, tal como ha venido sucediendo hasta ahora, por lo tanto le dará a sus hijas mensualmente por concepto de obligación de manutención la cantidad equivalente al veinte por ciento (20%) de los ingresos mensuales generados de la actividad comercial del Padre de mis hijas . Pero este monto no podrá ser menor de la cantidad de Dólares Americanos un mil ochocientos (US$ 1.800) equivalente a la cantidad de SESENTA Y CINCO MIL TREINTA Y CUATRO BOLIVARES (Bs. 65.034,00) considerando una tasa de cambio de treinta y seis con trece bolívares por dólar (Bs 5,73) de fecha 29 de Febrero de 2024, con base con base a la tasa oficial marcada por el Banco Central de Venezuela (BCV) según a lo establecido en el Convenio Cambiario Nro. 1 Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 6.405 Extraordinario de fecha 07 de septiembre de 2018, los cuales serán depositados en la cuenta de corriente N° 0134-0059-83-0593040012 del Banco Banesco a nombre de la madre, en una (1) única cuota es decir mensualmente debido a que el padre es comerciante y cobra sus ingresos por concepto de venta de alimentos e insumos de forma mensual. Para el mes de agosto de cada año el padre cubrirá el cincuenta por ciento (50%) de los gastos de útiles, uniformes y calzado escolar que requieran sus hijas y para el mes de diciembre de cada año el padre cubrirá el cincuenta por ciento (50%) de los gastos que requieran sus hijas en ropas y calzados para estrenos, obligación que será adicional a lo depositado mensualmente, previéndose que para cubrir este cincuenta por ciento (50%) de gastos de vestimenta y calzado de sus hijas, y para los meses de diciembre para cubrir este cincuenta por ciento (50%) de gastos de vestimenta y calzados de sus hijas deberá aportar el treinta y cinco por ciento (35%) de lo que perciba por concepto de utilidades generados por su actividad comercial, así mismo el padre sufragará el cincuenta ciento (50%) de los gastos de medicinas y exámenes médicos que requieran sus hijas y en caso de cesantía del padre de su fuente de trabajo para proteger a sus hijas deberá aportar el treinta y cinco por ciento (35%) de lo que perciba por prestaciones sociales o liquidación de sus negocios como comerciante. 5) En cuanto al Régimen de Convivencia Familiar propongo se establezca lo siguiente en la decisión que recaiga sobre este asunto: El padre podrá visitar a sus hijas en cualquier momento del día, siempre que no interrumpa sus labores escolares; los fines de semana el padre podrá llevarse a su residencia a sus hijas, desde los viernes a las seis de la tarde (06:00 p.m.) hasta los domingos a las seis de la tarde (6:00 p.m.), por lo que queda entendido que las hijas podrán pernoctar con el padre. En cuanto a la época decembrina las hijas pasaran las vacaciones de esta época con la madre desde las seis de la tarde (06:00 p.m.) del quince (15) de diciembre de cada año hasta las seis de la tarde (06:00 p.m.) del treinta (30) de diciembre de cada año, teniendo la madre el derecho de pernoctar con sus hijas en estos días continuos; adicional a esto a partir de este año dos mil veinticuatro (2024), las hijas pasaran el Año Nuevo y los días de Reyes serán pasados con el padre, lo cual deberá alternarse cada año, solo en relación a las navidades, Año Nuevo y día de Reyes, es decir los días que podrán alternarse en época decembrina son veinticuatro (24) y veinticinco (25) de diciembre con treinta y uno (31) de diciembre, primero (1°) y seis (6) de enero, por lo tanto cuando el veinticuatro (24) y veinticinco (25) de diciembre le corresponda a la madre pasarlo con sus hijas, el padre deberá entregarlas el veinticuatro (24) de diciembre a las ocho y media de la mañana (08:30 a.m.) a la madre y volver a buscarlas el veintiséis (26) de diciembre a las ocho y media de la mañana (08:30 a.m.); cuando al padre le corresponda pasar el veinticuatro (24) y veinticinco (25) de diciembre con sus hijas para garantizar que las hijas tengan contacto con su madre la misma podrá llevarlas consigo de paseo en ambos días desde las ocho y media de la mañana (08:30 a.m.) hasta las cinco de la tarde (05:00 p.m.); resaltando que cuando al padre le corresponda pasar Año nuevo con sus hijas las entregará igualmente a la madre el treinta (30) de diciembre a las seis de la tarde (06:00 p.m.) como ya se ha previsto y las buscará el treinta y uno (31) de diciembre a las seis de la tarde (06:00 p.m.) teniendo que devolverlas a la madre el primero (1°) de enero a las seis de la tarde (06:00 p.m.) para regresar por ellas el seis (06) de enero a las ocho de la mañana (08:00 a.m.) y pasar el día con sus hijas hasta las seis de la tarde (06:00 p.m.), es decir solo pernoctara con sus hijas el treinta y uno (31) de diciembre que le corresponda pasarlo con sus hijas; en caso de ser necesario que las hijas realicen viajes de esparcimiento en época decembrina con algún progenitor, el otro progenitor deberá firmar el correspondiente permiso de viaje siempre y cuando el viaje no se extralimite de siete (07) días continuos. En cuanto a Carnaval y la Semana Santa, cuando el Carnaval lo pasen con la madre, la Semana Santa la pasarán con el padre, es decir se alternaran ambas festividades año tras año; el carnaval más próximo al establecimiento de este régimen le corresponde a la madre pasarlo con sus hijas; tomando en consideración que la custodia directa la tiene la madre; cuando al padre le corresponda pasar los carnavales con sus hijas deberá buscarlas el viernes más próximo al lunes y martes de carnaval a las seis de la tarde (06:00 p.m.) y entregarlas nuevamente a la madre el día miércoles siguiente al martes de carnaval a las seis de la tarde (06:00 p.m.), por lo que queda entendido que las hijas pernoctaran con su padre en esos días; cuando al padre le corresponda pasar la semana santa con sus hijas deberá buscarlas el viernes más próximo al lunes santo a las seis de la tarde (06:00 p.m.) y entregarlas nuevamente a la madre el día domingo de resurrección a las seis de la tarde (06:00 p.m.), por lo que queda entendido que las hijas pernoctaran con su padre en esos días; en caso de ser necesario que las hijas realicen viajes de esparcimiento con algún progenitor en estas festividades, el otro progenitor deberá firmar el correspondiente permiso de viaje. El Día de la Madre que se celebra en domingo, los cuales como ya ha quedado establecido son días en que las hijas deberán estar con el padre, las hijas lo pasarán con la madre, es decir que el padre deberá entregar a las hijas los sábados previos al día de la madre de cada año a las seis de la tarde (06:00 p.m.), y el Día del Padre que se celebra en domingo las hijas lo pasarán con el padre como ya ha quedado establecido hasta las seis de la tarde (06:00 p.m.). El día del cumpleaños de las hijas, cada año serán pasados al lado de su madre y el padre podrá asistir a la reunión que se celebre en esas ocasiones. En cuanto a las vacaciones escolares se dividirán exactamente por mitad; la primera mitad se fija desde el quince (15) de julio de cada año hasta el quince (15) de agosto de cada año, y la segunda mitad se fija desde el dieciséis (16) de agosto de cada año hasta el quince (15) de septiembre de cada año; debiendo ambos padres alternarse los periodos de vacaciones que pasaran con sus hijas bien sea pasando la primera mitad o la segunda mitad; queda entendido que a partir del establecimiento de este régimen le corresponde al padre pasar con su hijas la primera mitad del periodo de vacaciones; tomando en consideración que la custodia de las hijas la tiene la madre, el padre deberá buscar a sus hijas el día quince (15) de julio de cada año que le corresponda a las ocho y media de la mañana (08:30 a.m.) y entregarlas a la madre el día quince (15) de agosto a las seis de la tarde (06:00 p.m.), teniendo derecho a pernoctar con sus hijas y cuando al padre le corresponda pasar la segunda mitad con sus hijas deberá buscarlas el dieciséis (16) de agosto de cada año que le corresponda a las ocho y media de la mañana (08:30 a.m.) y entregarlas el día quince (15) de septiembre del año que curse a las seis de la tarde (06:00 p.m.), teniendo el padre el derecho a pernoctar con sus hijas. Queda entendido que en el periodo de vacaciones escolares las hijas no podrán pasar más de cinco (05) días continuos con el padre ni con la madre debiendo tener contacto con el progenitor que no le corresponda pasar uno de los periodos de las vacaciones con ellas, desde los sábados a las ocho de la mañana (08:00 a.m.) hasta el domingo a las seis de la tarde (06:00 p.m.), es decir pernoctaran con ellas, por lo tanto al progenitor que no le corresponda pasar con sus hijas la mitad de las vacaciones deberá buscarlas y entregarlas en el horario indicado. En caso de ser necesario que las hijas en época de vacaciones escolares pasen más de cinco (05) días continuos con algún progenitor por cuestiones de viajes de esparcimiento, el otro progenitor deberá firmar el correspondiente permiso de viaje, el cual no podrá extenderse por más de doce (12) días continuos. Así mismo el padre deberá comunicar continuamente a sus hijas cuando no pueda cumplir el régimen de convivencia previsto motivado a su actividad de comerciante, debiendo en todo caso mantener contacto telefónico con ellas y hacer uso de las redes sociales actuales. CAPITULO V DE LOS BIENES En cuanto a bienes que partir y liquidar manifiesto que durante la vigencia de nuestro matrimonio adquirimos los siguientes bienes: a) un inmueble, constituido por una casa quinta denominada La Trinidad y la parcela de terreno sobre la cual está construida, distinguida dicha parcela con el Nro 3-16 y situada en la Avenida Mara, Colina Nro. 3, Alto de la Urbanización Terraza de Las Acacias, Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador, Distrito Capital, la cual tiene una superficie de Trescientos dieciséis metros cuadrados (316Mt2) y está alinderada así: Norte: En once metros con ochenta y cinco centímetros (11,85 Mts) con la Avenida Mara; Sur: En veintiún metros con ochenta centímetros (21,80 Mts); con zona verde de la misma urbanización Terrazas de las Acacias; Este : en dieciséis metros con noventa y cinco centímetros (16,95 Mts) con zona verde de la misma urbanización y Oeste: En veinticinco metros con treinta centímetros (25,30 Mts) con la Parcela Nro 15-A. Este inmueble se encuentra inscrito con la Cédula Catastral Nro 01-01018-U01-001-012-001- 000-000-000. El inmueble está protocolizado ante Oficina Subalterno del Registro Público Cuarto Circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital el 30 de junio de 2008 bajo en Nro 35 del Tomo 23 Protocolo Primero. b) Un inmueble constituido por un apartamento identificado con el Nro. 105, ubicado en el piso diez (10) del Conjunto Residencial denominado Playamar, edificio Torre B, construido sobre una parcela de terreno situado en el sector Punta calera, Urbanización Playa Grande, Parroquia Urimare, Municipio Vargas del Estado La Guaira, el apartamento presenta una superficie aproximada de sesenta metros cuadrados con cincuenta decímetros cuadrados (60,50 Mts) y se encuentra comprendido entre los siguientes linderos: Norte: Con fachada norte del edificio; Sur pasillo de circulación; Este: Con apartamento Número 106, y Oeste: Con apartamento 106. Al apartamento presenta asignando un puesto de estacionamiento distinguido con el número cuarenta y nueve (49), inmueble protocolizado ante Oficina Subalterno del Segundo Circuito de Registro del Municipio Vargas en fecha 14 de octubre de 1999 bajo el Número 9, Tomo 3, Protocolo Primero. c) Un vehículo, tipo camioneta, marca Chevrolet, Modelo Trail Blazer 4x4, año 2008, color plata, placa AA992ZG, Serial de carrocería Nro 1GNET13M482184822, Serial de motor Nro T82184822 e identificado con Nro de Registro 1943rACBzqC82. d) Un vehículo, tipo camioneta, marca Chevrolet, Modelo Tahoe 4x4, año 2008, color Dorado, placa AB094ZF, Serial de carrocería Nro 1GNFK13JX7J390745, Serial de motor Nro C7J390745 e identificado con Nro de Registro 0212GG177W19. E) Acciones nominativas de diferentes empresas y negocios a nombre de la comunidad ganancial culo detalle suministraremos en otro instante. Todo lo cual nos pertenece en cincuenta por ciento (50%) a cada uno por igual y será liquidado a partir de la sentencia definitiva del presente divorcio y liquidado conforme a derecho. CAPITULO VI DEL PETITORIO Narrados los hechos, invocado el derecho y aportadas las documentales pertinentes SOLICITO y lo cual es el OBJETO de mi pretensión que su competente autoridad DECRETE EL DIVORCIO POR DESAFECTO de mi persona hacia el ciudadano JOSE LUCIANO DE NOBREGA FREITAS, ya identificado, por haber manifestado mi voluntad, sin ningún tipo de coacción de querer poner fin a la relación matrimonial por invocación expresa del desafecto; así mismo solicito que mi aun esposo convenga en lo propuesto en beneficio de nuestras hijas en relación a las Instituciones Familiares o en su defecto sean fijadas conforme a su sano criterio tomando como base la propuesta que hago en beneficio de nuestras hijas. CAPITULO VII DE LAS NOTIFICACIONES
Indico que el ciudadano JOSE LUCIANO DE NOBREGAS FREITAS, plenamente
identificado, está residenciada en la siguiente dirección: Avenida Mara, Quinta La Trinidad, Urbanización Terrazas de Las Acacias, Municipio Libertador, Distrito Capital. De igual forma indico que mi aun cónyuge trabaja de lunes a sábado de 8.00 a.m. a 08.00 p.m., en el área comercial de la Empresa “INVERSIONES LMG 768, C.A.”, ubicada en la calle Cagigal, Edificio Rosseta, piso planta baja, Local Nro 2, Urbanización Los Chaguaramos, Parroquia San Pedro, de esta Ciudad, a fin de que juzgue lo conveniente para materializar su notificación personal e informarla sobre este procedimiento; todo conforme al artículo 458 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes vigente, en concordancia con el artículo 218 del Código de Procedimiento Civil vigente, que prevé la entrega de citaciones personales en el lugar donde se le encuentre a la persona, siempre y cuando sea dentro de los límites territoriales de la jurisdicción del Tribunal . Señalo que mi domicilio procesal será el siguiente: Avenida Principal de Los Cortijos de Lourdes, Centro Empresarial Senderos, Piso 4, Oficina 402, Municipio Sucre del Estado Miranda. Por todo lo antes expuesto, ocurro ante usted para SOLICITAR EL DIVORCIO POR DESAFECTO, en base a la Sentencia N° 1070, de fecha 9 de diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y en la Sentencia N° 136 del 30 de marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo. Pido que esta Solicitud sea admitida, tramitada conforme a derecho y declarada CON LUGAR. En los Caracas, Distrito Capital a la fecha de su presentación.