0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Celda

La electroquímica estudia las reacciones químicas que producen corriente eléctrica o son provocadas por una corriente. Analiza la interfase entre un conductor y un electrolito, y las variaciones en el intercambio de electrones y la producción de corriente. Incluye procesos como la electrólisis y las baterías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Celda

La electroquímica estudia las reacciones químicas que producen corriente eléctrica o son provocadas por una corriente. Analiza la interfase entre un conductor y un electrolito, y las variaciones en el intercambio de electrones y la producción de corriente. Incluye procesos como la electrólisis y las baterías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Electroquímica.

La electroquímica es una disciplina científico-técnica de la fisicoquímica. Analiza los


cambios en la intercara o interfase creada por un conductor y un electrolito. Se relaciona
con variaciones en el canje de electrones y la producción de corriente por reacciones
químicas. Es electrólisis, si la causa una diferencia de potencial externa, y batería, si es por
una acción química.
La electroquímica es la correlación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas.
Asimismo, es la causa de transformación de la energía química en eléctrica y viceversa. De
una forma más amplia trata de las reacciones químicas que ocasionan efectos eléctricos y
de fenómenos químicos promovidos por la labor de corrientes o voltajes.
La electroquímica investiga la creación de electricidad por medio de reacciones químicas.
Hay muchos artefactos que ameritan emplear electricidad, sin tener acceso directo a una red
eléctrica. Lo que demanda, como solución, el uso de las baterías. Estas son recipientes
llenos de sustancias químicas que producen electrones por una reacción electroquímica.

 Celdas electrolíticas: Cuando la energía eléctrica oriunda de una fuente externa


concibe que ocurra una reacción química no espontánea.
 Celdas galvánicas o voltaicas: La energía que se expide en una reacción redox
espontánea, puede aprovecharse, para ejecutar un trabajo eléctrico.
 Celdas de combustible: Son aparatos que convierten la energía de una reacción
electroquímica continua de oxidación, en energía eléctrica. No son espontáneas,
ocurren solo cuando se sustentan de carburante y un oxidante

Cronoamperometría.
La cronoamperometría es una técnica electroquímica en la que el potencial del electrodo de
trabajose escalona y la corriente resultante de los procesos faradaicos que ocurren en el
electrodo (causados por el escalón de potencial) se monitorea en función del tiempo. La
relación funcional entre la respuesta de corriente y el tiempo se mide después de aplicar un
paso de potencial simple o doble al electrodo de trabajo del sistema electroquímico. Se
puede obtener información limitada sobre la identidad de las especies electrolizadas a partir
de la relación entre la corriente máxima de oxidación y la corriente máxima de
reducción. Sin embargo, como ocurre con todas las técnicas pulsadas, la
cronoamperometría genera altas corrientes de carga, que decaen exponencialmente con el
tiempo como cualquier circuito RC. La corriente de Faradaic, que se debe a eventos de
transferencia de electrones y suele ser el componente actual de interés, decae como se
describe en la ecuación de Cottrell.. En la mayoría de las celdas electroquímicas, este
decaimiento es mucho más lento que el decaimiento de carga; las celdas sin electrolito de
soporte son excepciones notables. Lo más común es que se utilice un sistema de tres
electrodos . Dado que la corriente se integra en intervalos de tiempo relativamente más
largos, la cronoamperometría proporciona una mejor relación señal/ruido en comparación
con otras técnicas amperométricas.
Hay dos tipos de cronoamperometría que se utilizan comúnmente, la cronoamperometría de
potencial controlado y la cronoamperometría de corriente controlada. Antes de ejecutar la
cronoamperometría de potencial controlado, se realizan voltametrías cíclicas para
determinar el potencial de reducción de los analitos. Generalmente, la cronoamperometría
utiliza electrodos de área fija, lo cual es adecuado para estudiar procesos de electrodos de
reacciones químicas acopladas, especialmente el mecanismo de reacción de la
electroquímica orgánica.
El antraceno en la dimetilformamida desoxigenada (DMF) se reducirá (An + e − -> An − )
en la superficie del electrodo que tiene un
cierto potencial negativo . La reducción estará limitada por la difusión , lo que provocará
que la corriente disminuya con el tiempo (proporcional al gradiente de difusión que se
forma por difusión).
Puede hacer este experimento varias veces aumentando los potenciales de los electrodos de
menor a mayor. (Entre los experimentos, se debe agitar la solución). Cuando mide la
corriente i(t) en un cierto punto de tiempo fijo τ después de aplicar el voltaje, verá que en
cierto momento la corriente i(τ) no levántate más; ha llegado a la región de transferencia de
masa limitada. Esto significa que el antraceno llega tan rápido como la difusión puede
llevarlo al electrodo.
En 1902, FG Cottrell dedujo la difusión lineal en un electrodo plano según la ley de
difusión y la transformada de Laplace , y obtuvo la ecuación de Cottrell : donde i es la
corriente en amperios, n es el número de electrones, F es la constante de Faraday , A es el
área del electrodo plano en cm 2 , C 0 es la concentración inicial del analito en mol/cm 3 . D

es el coeficiente de difusión de las especies en cm 2 /s, t es el tiempo en s. En


circunstancias de difusión controlada, la gráfica de tiempo actual refleja el gradiente de
concentración de la solución cerca de la superficie del electrodo. La corriente es
directamente proporcional a la concentración en la superficie del electrodo.
Celda electroquímica.
Geometría.
Dentro del análisis geométrico de la celda, la geometría se determina buscando la
estabilidad térmica y maximizar el coeficiente de transporte de materia (𝑘𝑚) y/o una gran
área específica en el electrodo (𝑎𝑒 ), definidas como:

𝑘𝑚 = 𝐼𝐿 𝐴𝑒∙𝑧∙𝐹∙𝐶0 , donde:

𝐼𝐿: Corriente limitante,

𝐴𝑒 : área del electrodo

𝑧: número de electrones intercambiados en la reacción

𝐹: constante de Faraday

𝐶0: Concentración en el seno del electrolito

𝑎𝑒 = 𝐴𝑒 𝑉𝑟 , donde:

𝐴𝑒 : Área del electrodo

𝑉𝑟 : Volumen del reactor o celda


Dado que en los análisis en laboratorio se trabaja por lotes, se escoge una geometría
rectangular para la celda y electrodos laminares en disposición paralela, buscando un
régimen de operación turbulento. La geometría rectangular es flexible y permite un análisis
más simple de los componentes que en otro tipo de geometría al ofrecer una densidad de
corriente y una distribución de potencial uniformes.
Los electrodos bidimensionales tienen baja densidad de corriente en 40 comparación con
otros tipos de electrodos, y por lo tanto facilita el análisis cuantitativo al ser más
controlable, lo cual se puede compensar al aumentar el área específica del electrodo
Dado que el presente diseño se orienta para medición de electrolitos de laboratorio y que
son generalmente de baja concentración, por tanto, el nivel de corrosión aunque es bajo,
puede generar interferencias en la medición debido al uso continuo, pero, permite la
utilización de materiales poliméricos o cristalinos que poseen buena resistencia a la
corrosión, como es el caso de vidrios tipo Pyrex ®, vidrios de boro — silicato, o polímeros
como el politetrafluoroetileno (PTFE) [69], [70] o ácido poli láctico (PLA) que son de alta
resistencia a la corrosión.
Es por esto que de los materiales disponibles se tienen como opción apropiada el vidrio, y
como la cantidad de boro aumenta la reactividad química, habrá que limitarse a
concentraciones bajas en estos materiales

Bibliografías.

 Del Valle, L. I. C. (2020, agosto 14). Electroquímica. Euston96.

https://www.euston96.com/electroquimica/

También podría gustarte