Péndulo Simple (Informe) - Nerea Zelaya Muñoz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Informe de laboratorio

Péndulo simple
Nerea Zelaya Muñoz
Física, Grado de Geología (1ºGG), UCM, Madrid

1. Introducción y objetivos

El objetivo de este experimento es determinar el valor de la gravedad (g) mediante


medidas directas e indirectas de un péndulo simple.
Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por
un hilo inextensible de longitud L y de masa despreciable. Desplazaremos nuestra
partícula a una posición que creará un ángulo θ respecto a la vertical, tras esto lo
soltaremos y el péndulo comenzará a oscilar.
Pero, ¿cómo determinamos el valor de la gravedad?
Para responder esta pregunta primero vamos a dejar algunos conceptos claros:
▪ Oscilación completa: Es el desplazamiento de nuestra partícula desde uno de sus
extremos hasta su punto simétrico (pasando por la posición de equilibrio) y
volviendo hasta su posición original.
▪ Periodo (T): Es el tiempo empleado por la partícula en hacer una oscilación.
▪ Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones realizadas en la unidad de tiempo.
▪ Amplitud: Es el máximo valor de distancia hasta el punto de equilibrio.
▪ Fuerza de restricción F θ: Es la componente tangencial de la fuerza gravitatoria
mg que como vemos en el siguiente esquema de fuerzas, es perpendicular al
hilo.

Sabiendo esto y que la partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo la acción
de dos fuerzas: su propio peso (mg) y la tensión del hilo (T, no confundir con el
periodo), siendo la fuerza motriz la componente tangencial del peso, desarrollaremos
una ecuación que describa el movimiento de la partícula aplicando la segunda ley de
Newton.
Obtenemos:

(Ecuación 1)
Al hacer el experimento con oscilaciones pequeñas podemos aproximar el senθ a θ, lo
que hacía que la fuerza de restricción fuera proporcional al desplazamiento y el
movimiento oscilatorio se pueda aproximar como armónico simple.
Si las oscilaciones son menores de 15º, el periodo de sus oscilaciones es

(Ecuación 2)
Y a partir de esta ecuación, despejando el valor de la gravedad g, esta se calculará en
función del periodo T y la longitud del péndulo L

(Ecuación 3)

PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS
Disponemos de un péndulo, un cronómetro, una regla graduada y un dispositivo para
variar la longitud del péndulo. El péndulo y su hilo tienen una regla graduada pegada a
la pared que nos permite saber la longitud L, así que comenzaremos colocando el
péndulo en la longitud más pequeña que consideremos (Ej: L=10cm), tras esto,
separaremos el péndulo ligeramente de su posición de equilibrio y lo dejaremos oscilar
libremente procurando que el movimiento sea lo más paralelo a la pared posible.
Cuando comienza el movimiento del péndulo, se cronometra la duración de 30
oscilaciones completas.

Así, el periodo experimental puede ser calculado por:


(Ecuación 4)
Repetiremos esto con 10 valores de L diferentes, y la media de T será usada para
sustituirla en la ecuación 3.

2. Resultados experimentales
En el laboratorio obtenemos los valores L y t experimentalmente. T se obtiene a través
de la ecuación 4 y ΔT^2 se obtiene a través de la fórmula

donde ΔT= 0,09/30= 0,003. Establecemos la siguiente tabla con los datos:
Además, también tenemos en cuenta las siguientes incertidumbres:
- Precisión del aparato - Incertidumbre de la medida
Δt (Cronómetro)= 0,01s Δt=0,09 s
ΔL (Escala milimetrada) = 0,001m ΔL= 0,001m
La incertidumbre del tiempo viene dada por mí, como realizadora del experimento ya
que tengo un tiempo de reacción a la hora de parar el cronómetro que en este caso son
0,09s. Por otro lado, la incertidumbre de la longitud viene dada por la propia regla que
usamos para conocer la posición del péndulo que en este caso es 0,001m.
Habiendo aclarado esto, representamos gráficamente los valores de la tabla con su recta
de ajuste y barras de error:

Vemos que no todos los valores encajan en la recta de ajuste pero aún así forman una
tendencia lineal, lo que nos muestra una toma de datos correcta. Con esta gráfica
podemos realizar el ajuste líneal T^2= mL +C que nos da la siguiente expresión:
T^2 = ((3,712 ± 0,878) (s^2/ m) * L(m))+ (0,0676±0,0513)(s^2/m)

Para la determinación de g usamos la ecuación 3 con L máxima, L mínima y para su


obtención a través de la pendiente usamos la siguiente expresión:

-Con la pendiente (m=3,712) nos queda g=10,635 m/s^2


La incertidumbre de esta medida la obtenemos a raíz de esta fórmula:
Lo que nos deja que = (10,635 ± 2,516) m/s^2 con una incertidumbre relativa
(Inc. Relativa = (Δg/g)/100) del 23, 65%.

Para las incertidumbres de las siguientes medidas haremos uso de la siguiente fórmula:

-Con L máxima (0.951m) nos queda g=10,5135 m/s^2 y su incertidumbre 0,127


= (10,514± 0,127) m/s^2 con una incertidumbre relativa del 1,208%.
- Con L mínima (0,059m) nos queda g=6,891 m/s^2 y su incertidumbre 0,118
= (6,891±0,118) m/s^2 con una incertidumbre relativa del 1,713%.
Una vez obtenidos todos estos valores podemos hablar de cuales son más precisos y
exactos. El valor más preciso es el obtenido a través de la L máxima, pues es el más
próximo al valor teórico de g. El más exacto, sin embargo, es el valor cuya
incertidumbre incluye o se acerca a 9,82m/s^2, el valor más exacto que tengo es la
gravedad hallada mediante la pendiente, pues el valor deseado entra dentro de su
incertidumbre.
El resultado de g mediante la pendiente es consistente con el resultado de g a través de
la L máxima pues son números muy similares y además cercanos al valor esperado de g,
sin embargo, el resultado obtenido a través de la L mínima se aleja en mayor medida del
valor teórico real, esto se debe a las imprecisiones que tenemos en el laboratorio y a
nuestros propios errores al tomar la medida.

3. Conclusiones
Los resultados obtenidos de la gravedad no coinciden con el valor teórico de la
gravedad, esto era de cierta manera esperable puesto que al tomar las medidas en el
laboratorio quizá el péndulo no osciló paralelamente a la pared o las oscilaciones tenían
demasiada amplitud entre otros factores. Además, el péndulo simple es un sistema
idealizado solo accesible a la teoría, en este caso despreciando muchos factores como el
rozamiento.
A pesar de esto, no nos alejamos demasiado del valor esperado de g, lo que indica que
las medidas tomadas eran correctas pero imprecisas, así que si repitiéramos el
experimento podríamos obtener mejores valores.
A continuación, la hoja de resultados sellada de las practicas y el JUSTIFICANTE de
falta debido a mis salidas de campo (hoja de matriculación en la asignatura + fechas de
las salidas de campo sacadas del libro del curso de geológicas, consultable en su página
web)

También podría gustarte