Uso Del Barbasco Lonchocarpus Utilis Versus Deltametrina, en El Control Vectorial Del Aedes Agypti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

9

10

CONCURSO “PREMIO KAELIN”

“Efectividad del uso del barbasco

lonchocarpus utilis versus deltametrina, en

el control vectorial del aedes agypti, en el

Alto Huallaga 2008-2009”

SEUDONIMO: LOS SOLIDARIOS

FECHA DE PRESENTACIÓN: LIMA, 27 DE ABRIL DEL 2011


11

I.- INDICE

I.-

INDICE…………………………………………………………………………………i

II.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….ii

III.- RESUMEN………………………………………………………………………..iii

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….9

A. PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………...9

B. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………...11

C. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..12

D. LIMITACIONES……………………………………………………………………12

E. OBJETIVOS………………………………………………………………………..13

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEORICA……………………………………………………14

CAPITULO III

A. HIPOTESIS Y VARIABLES………………………………………………………21

B. DIAGRAMA DE VARIABLES…………………………………………………….21

C. DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES……………………………….21

D. INDICADORES DE LAS VARIABLES…………………………………………..22

CAPITULO IV

A. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..23
12

B. TIPO DE INVESTIGACION………………………………………………………23

C. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………….23

D. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………..25

E. TECNICAS AOPLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN,

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN…………………………………………………..27

F. RESULTADOS……………………………………………………………………..28

G. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………..32

H. CONCLUSIONES…………………………………………………………………34

I. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….34

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..35
13

II.- INTRODUCCIÓN

El dengue, es una enfermedad viral endémica-epidémica importante, en

términos de morbilidad y mortalidad en el Perú y el mundo, transmitida por el

aedes aegypti, especie de las regiones tropicales y subtropicales. Es importante

considerar que existe un 40% de la población mundial que vive en zonas de

riesgo de infección y por tanto son focos de trasmisión para el dengue. Esta

situación se ve agravada por la alta dispersión del vector y de la enfermedad

que está asociada con el control inadecuado de la densidad aédica, circulación

urbana de los cuatro serotipos, poblados con condiciones de saneamiento

básico y desarrollo urbano deficientes.

La alta dispersión del vector y de la enfermedad también se ve favorecida por el

alto flujo migracional y de transporte interno existente entre las principales

ciudades de la Selva en especial de la zona del Alto Huallaga, que incluye a la

Microred Selva Hospital I Tingo María y las Postas Medicas de Tocache,

Uchiza, Santa Lucia (Región San Martin), Aucayacu y Puerto Sungaro (Región

Huánuco).

El reto actual, para las autoridades y decisores en salud de las Redes

Asistenciales es organizar una respuesta efectiva de los servicios de salud y el

país en general, para minimizar los efectos de las enfermedades mencionadas,

para lo cual se requiere una organización concertada, oportuna a través de la

elaboración, implementación de planes de respuesta cuyos resultados alcancen


14

el mayor costo/efectividad posible y que se refleje en los indicadores de

morbimortalidad poblacional.

Las enfermedades metaxénicas constituyen uno de los principales problemas

de salud en el Perú, que afectan a grandes sectores de la población,

generalmente las más pobres y de menos acceso a los servicios de salud.

Dentro de estas enfermedades se destacan la malaria, el dengue, la fiebre

amarilla, la bartonelosis, la leishmaniosis, entre otras, las cuales generan un

gran impacto sobre la salud pública nacional así como una gran pérdida

económica (1, 2).

Los insecticidas químicos han sido las principales herramientas en la estrategia

para controlar los vectores en el mundo, pero han sido demostrados los efectos

nocivos para la salud y el medio ambiente sumados a la aparición de insectos

resistentes y el efecto letal sobre organismos benéficos (3). En países como el

nuestro, se presentan problemas adicionales como el alto costo de los

insecticidas sintéticos, los suministros erráticos, la falta de materiales y de

equipos de aplicación además de un conocimiento adecuado sobre su uso,

agravando de esta manera la lucha antivectorial. A la falta de recursos

económicos, en nuestro país hay que agregar la dificultad de acceso por falta

de medios de transporte, los que imposibilitan la aplicación el control de brotes

epidémicos de manera oportuna. Estos antecedentes motivan la búsqueda de

métodos alternativos seguros y eficaces como las plantas con propiedades

biócidas entre las que se encuentra Lonchocarpus utilis (Smith, 1930) o


15

«barbasco» cuyo principio activo es la rotenona. Estas plantas constituyen

fábricas naturales de plaguicidas botánicos con diversas propiedades

biológicas.

En el Perú, la aparición de insecticidas sintéticos alejó a la rotenona de la

actividad agrícola como insecticida, hasta ser casi olvidada por las nuevas

generaciones de agricultores, a pesar de que la rotenona es un producto de

exportación cuyo uso está regulado por organismos internacionales encargados

de supervisar la toxicidad de los insecticidas (4).

Se espera que el uso de productos alternativos autóctonos lograra reducir la

importación de insecticidas y disponer de una herramienta que permita de

manera oportuna actuar frente a la aparición de brotes epidémicos. Entonces es

necesario retomar esta experiencia y tecnología para volver a utilizar este

insecticida casi olvidado, por sus características de ser potente, de muy corto

poder residual, baja toxicidad para el hombre y los animales de sangre caliente

y sobre todo muy barata y compatible para el control de plagas en las diferentes

zonas del Perú (5, 15).

En este contexto el presente estudio evalúa la efectividad del uso del barbasco

lonchocarpus utilis versus deltametrina, en el control vectorial del aedes agypti,

en la zona del Alto Huallaga.


16

III. RESUMEN
“Efectividad del uso del barbasco lonchocarpus utilis versus
deltametrina, en el control vectorial del aedes agypti, en el Alto Huallaga
2008 - 2009”
Objetivos: Determinar la efectividad del uso del barbasco lonchocarpus utilis
versus deltametrina en el control vectorial del Aedes Aegypty en el Alto
Huallaga. Material y Métodos: Estudio experimental, prospectivo, simple ciego.
Las raíces frescas de L. utilis, se seccionaron en trozos de 2 cm de diámetro, y
se sometieron a deshidratación a 50 °C por 48 horas. Luego las raíces secas
fueron trituradas en un molino mecánico y tamizadas por un colador de malla
fina, obteniéndose como producto final un polvo fino que se uso en el rociado
espacial del polvo de la raíz en agua destilada. Resultados: Existe diferencia
estadísticamente significativa (p<0.05) entre el índice aédico antes y después
de la aplicación del barbasco, por tanto el barbasco es efectivo para el control
vectorial del Aedes aegypti. No existe diferencias estadísticamente significativas
(p>0.05) entre el índice aédico después de la aplicación del barbasco,
comparado con el índice aédico después de la aplicación de deltametrina,
ambos productos tienen similar efectividad para el control vectorial del Aedes
aegypti. La proporción observada de Barbasco 4% y Deltametrina 1%, la mayor
ventaja de la Deltametrina entendida como mayor efectividad para el control
vectorial del Aedes aegypti, no es estadísticamente significativa.
Conclusiones: La deltametrina tiene mayor efectividad que el barbasco
lochocarpus utilis en el control vectorial del aedes agypti, esta diferencia no es
estadísticamente significativa, por lo tanto se concluye que ambos productos
son efectivos para el control vectorial del aedes aegypti, agregando que el uso
del polvo de raíz de barbasco en el control de aedes aegypti, podría constituirse
en una alternativa de uso en regiones pobres similares al estudio
Palabras Clave: Barbasco – Deltametrina - Dengue
17

SUMMARY

"Effectiveness of the use of the barbasco lonchocarpus utilis versus


deltametrina, in the control vectorial of the aedes agypti, in the high zone
Huallaga 2008 - 2009"
Objective: Determining the effectiveness of the use of the barbasco
lonchocarpus utilis versus deltametrina in the control vectorial of the Aedes
Aegypty in the high zone Huallaga. Materials and methods: Blind simple,
prospective, experimental study. The fresh roots of L. utilis, they were splitted in
pieces of 2 cm of diameter, and they were submitted to dehydration to 50 °C for
48 hours. Then the dry roots were crushed in a mechanical mill and sifted by a
strainer of fine netting, being obtained as final product a fine dust that
themselves use in the sprinkled spatial of the dust of the root in water distilled.
Results: Statistically significant difference exists (p<0.05) entre el índice aédico
antes y después de la aplicación del barbasco, por tanto el barbasco es efectivo
para el control vectorial del Aedes aegypti. No existe diferencias
estadísticamente significativas (p>0,05) among the index aédico after the
application of the barbasco, compared with the index aédico after the application
of deltametrina, both products have similar effectiveness for the control vectorial
of the Aedes aegypti. The proportion observed of Barbasco 4% and
Deltametrina 1%, the greater advantage of the Deltametrina understood as
greater effectiveness for the control vectorial of the Aedes aegypti, is not
statistically significant. Conclusions: The deltametrina has greater
effectiveness that the barbasco lochocarpus utilis in the control vectorial of the
aedes agypti, this difference is not statistically significant, therefore is concluded
that both products are troops for the control vectorial of the aedes aegypti,
adding that the use of the dust of root of barbasco in the control of aedes
aegypti, would be able to be constituted in an alternative of use in similar poor
regions to the study
Key words: Barbasco – Deltametrina – Fever Dengue
18

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. PROBLEMÁTICA

Desde 1990 se han reportado brotes de Dengue dispersos en nuestro territorio,

el primer brote documentado en el Perú ocurrió entre marzo y julio de 1990 en

la ciudad de Iquitos, el cual fue tipificado como dengue tipo 1, afectando

aproximadamente 150,00 personas según estimaciones epidemiológicas.

Simultáneamente otro foco confirmado de dengue se presentó en la segunda

semana del mes de abril en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín

(límite con el departamento de Loreto) con una magnitud menor que en Iquitos.

En 1995 se presentó el primer reporte de dengue 2 en el Perú en un brote

ocurrido en Iquitos y Pucallpa y en 3 ciudades de la costa norte (Tumbes,

Máncora y Los Órganos), en este momento el Dengue en el Perú es

considerado un problema de salud pública por su carácter endémico y

epidémico estacional y contingencial, agravado al igual que otras enfermedades

metaxénicas por las condiciones de pobreza (6).

Se han realizado muchos esfuerzos en el Perú por controlar el Dengue,

básicamente en escenarios socio geográficos donde hay presencia del vector y

presencia de la enfermedad como es el caso de la zona del Alto Huallaga,

donde el número de casos de esta enfermedad diagnosticada como Dengue


19

Clásico y Dengue Hemorrágico se ha venido incrementando en forma sostenida

constituyéndose en el momento en un serio problema de salud pública; la

presencia o ausencia de la enfermedad depende de la existencia del mosquito

transmisor, el virus, población susceptible en el mismo lugar y por las

condiciones climáticas y geográficas para la sobrevivencia del vector las

regiones tropicales y subtropicales son las áreas de más alto riesgo para el

contacto con el virus; además al igual que otras enfermedades metaxénicas

está relacionada con la variable pobreza y es en las personas de menores

recursos donde su impacto es mayor. Por otro lado los insecticidas químicos

han sido las principales herramientas en la estrategia para controlar los

vectores de diversas enfermedades metaxénicas en el mundo, sin embargo es

importante remarcar que esta forma de intervención basada en el uso de

insecticidas químicos, presenta efectos adversos y colaterales que afectan

negativamente al medio ambiente y a otras especies, y favorecen el fenómeno

de resistencia por parte del vector a estos productos químicos.

En nuestro país una de las principales dificultades en la aplicación de las

medidas de control vectorial y de brotes en forma oportuna y eficaz, es la

limitación de recursos económicos, sin embargo otro factor importante que nos

impiden concretar dichas actividades, es la falta de accesibilidad geográfica

Las regiones tropicales y subtropicales se describen como las áreas de más

alto riesgo para el contacto con el virus del Dengue que es el caso de la zona

del Alto Huallaga, que corresponde a escenarios tipo III A endémico con áreas
20

geográficas en la que existe el Aedes aegypti y el dengue es permanente y

existe variación estacional. En el marco de lo descrito es importante la

búsqueda de soluciones alternativas al problema del control vectorial, vinculado

al uso de productos naturales de bajo costo y alta efectividad como es el caso

de la planta llamada “cube” y que es utilizada en la pesca artesanal de las

comunidades periféricas del Alto Huallaga y que corresponde al barbasco

(lonchocarpus utilis).

B. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se ejecuto en los ámbitos sociogeográficos de los distritos de Uchiza,

Tocache, Centro poblado menor Santa Lucia (Región San Martin) y distritos de

Rupa Rupa (Tingo María), Aucayacu y Puerto Sungaro/Inca (Región Huánuco).

La sede de la ejecución fue el Hospital I Tingo María ESSALUD, ubicado en la

ciudad de Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado,

geográficamente se encuentra ubicado en la zona Yunga Tropical al Noreste del

Departamento de Huánuco y es denominado como la puerta de la Amazonía

Peruana.

La delimitación del problema responde básicamente a la importancia de validar

intervenciones alternativas costo/efectivas de alto impacto, en los indicadores

de salud publica vinculados a morbimortalidad por la enfermedad del Dengue

en la zona del Alto Huallaga; sin embargo es pertinente explicitar que si bien es

cierto hay otras enfermedades metaxenicas importantes, que son necesarias de


21

intervenir, a partir de la presente evidencia se apertura una línea de

investigación esencial para proponer otras investigaciones innovadores a partir

de productos y/o propuestas propias de las regiones afectadas por este tipo de

enfermedades.

C. JUSTIFICACIÓN

Existe evidencia empírica y una Tesis de Maestría en Farmacología

Experimental de la UNMSM (en publicación) ejecutada por Jaime Martínez

Heredia (Medico Infectologo), cuyos resultados muestran la efectividad del uso

del barbasco como insecticida para controlar el aedes agypty in vitro, por lo que

siendo el Dengue un problema de Salud Publica en la zona del Alto Huallaga

(cuarta enfermedad prevalente en la zona), amerita la búsqueda de alternativas

más económicas en el control de la enfermedad, diferentes al control

convencional con productos químicos usados en los programas actuales de

control vectorial de nuestro país.

D. LIMITACIONES

El estudio ha tenido limitaciones como es la no secuencia programada y lógica

de las intervenciones siendo el diferimiento no significativo, influyendo al mismo

tiempo factores medio ambientales, técnicos y de la disponibilidad de recursos

humanos especializados en trabajo de campo en este caso sobre control

vectorial, debido fundamentalmente a la demora en la entrega de las remesas


22

de fondos. Sin embargo es menester manifestar en el marco del fortalecimiento

del modelo en Atención Primaria de la Salud y estar enfocados más a

intervenciones costo efectivas en salud pública, el aporte del presente estudio

es importante, así como que estas limitaciones deben de dar lugar a otras

investigaciones en esta línea de investigación, pudiendo trabajarse dosis,

formas de preparación, dilución, modos de rociado espacial, etc. en zonas de

selva como el Alto Huallaga.

E. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la efectividad del uso del barbasco lonchocarpus utilis versus

deltametrina en el control vectorial del Aedes Aegypty en el Alto Huallaga.

Objetivos Específicos:

- Evaluar la efectividad de la deltametrina en el control vectorial del Aedes

Aegypty.

- Evaluar la efectividad del barbasco en el control vectorial del Aedes Aegypty.

- Determinar la diferencia de efectividad del control vectorial del Aedes Aegypty

en los domicilios tratados con barbasco lonchocarpus utilis vs. Deltametrina


23

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Antecedentes:

- En el año 2004, Carlos Mariños, Julia Castro y Diana Nongrados; realizaron un

estudio sobre el “Efecto biocida del «barbasco» Lonchocarpus utilis (Smith,

1930) como regulador de larvas de mosquitos”. Los resultados permitieron

comprobar la efectividad del polvo de raíz de Lonchocarpus utilis sobre larvas

de A. benarrochi como potencial biocida y que su acción está influenciada por la

calidad del agua y la dosis de aplicación. (7)

- Tesis de Maestría en Farmacología Experimental de la UNMSM (en

publicación) ejecutada por Jaime Martínez Heredia (Medico Infectologo), cuyos

resultados muestran la efectividad del uso del barbasco como insecticida

larvicida para controlar el aedes agypty in vitro (8)

Base Teórica:

La enfermedad del dengue es transmitida por el mosquito Aedes Aegyti, se

halla a menos de 100 metros de las viviendas, por lo que se le considera un

mosquito urbano, pero en ocasiones produce infestaciones rurales. Los huevos

se disponen en el área húmeda interior de los envases sobre la superficie del

agua completando el desarrollo embriónico en 48 horas. Los huevos pueden

resistir no obstante periodos de sequedad. El intervalo entre la succión de la


24

sangre y la disposición de los huevos puede ser tan corto como 3 días. El

dengue es una enfermedad vírica febril y aguda que se manifiesta de 2 a 7 días

y en algunos casos puede ser mortal. La presencia o ausencia de la

enfermedad depende de la existencia del mosquito transmisor, el virus,

población susceptible en el mismo lugar y por las condiciones climáticas y

geográficas para la sobrevivencia del vector, las regiones tropicales y

subtropicales son las áreas de más alto riesgo para el contacto con el virus del

Dengue.

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae, existiendo cuatro

serotipos (1 – 4), en las Américas, la persistencia del virus del dengue se asocia

a un ciclo de transmisión hombre - Aedes aegypty - hombre. Luego de haberse

alimentado con sangre infectante, el mosquito puede transmitir el agente

durante un periodo de 8 a 12 días de incubación extrínseca. La transmisión

también puede ocurrir cuando la alimentación se interrumpe y el mosquito pica

inmediatamente a un huésped susceptible. Frecuentemente este mosquito se

halla a menos de 100 m de las viviendas, por lo que se le considera un

mosquito urbano, pero en ocasiones produce infestaciones rurales. Los huevos

se disponen en el área húmeda interior de los envases sobre la superficie del

agua completando el desarrollo embriónico en 48 horas. Los huevos pueden

resistir no obstante periodos de sequedad. El intervalo entre la succión de la

sangre y la disposición de los huevos puede ser tan corto como 3 días. La

presencia o ausencia de la enfermedad depende de la existencia del mosquito


25

transmisor, el virus, población susceptible en el mismo lugar y por las

condiciones climáticas y geográficas para la sobre vivencia del vector, las

regiones tropicales y subtropicales son las áreas de más alto riesgo para el

contacto con el virus del Dengue (9).

El Aedes aegypti es el principal vector del dengue en las áreas urbanas. La

estrategia global para la prevención y control del dengue requiere un control

vectorial selectivo, integrado a la participación intersectorial y comunitaria.

Durante las epidemias y períodos con un alto riesgo de transmisión, las

autoridades locales usan frecuentemente el rociado espacial de insecticidas en

el esfuerzo de controlar el mosquito adulto. Este tipo de rociado normalmente

se aplica desde un equipo portátil (tipo mochila o aplicador manual), o desde un

equipo montado en un vehículo, aunque también se han usado helicópteros y

avionetas de ala fija (10).

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

a) Medidas de control

- Control vectorial integrado

La estrategia utilizada está en relación con los recursos económicos, humanos

y políticas de salud establecidas; habiéndose adoptado en nuestro país el

control del vector basado fundamentalmente en la participación de la

comunidad y autoridades locales. El control vectorial integrado consiste en la

combinación lógica de los métodos de control con criterios de racionalidad,

seguridad, eficacia, adaptabilidad y aceptabilidad, pudiendo ser los métodos


26

dirigidos contra las formas larvarias y adultas; comprende tres tipos de

métodos:

Control físico

1. Contra las larvas: Drenaje, relleno o despeje de bordes de criaderos.

2. Destrucción, entierro o perforación de depósitos inservibles. Los depósitos

útiles de almacenamiento de agua deben estar cubiertos con tapas o mallas

protectoras ajustadas.

3. Contra los adultos: Mosquiteros, mallas en puertas y ventanas. Trampas de

luz.

Control químico

1. Contra las larvas: Temefhos al 1% (Abate) Insecticida aplicado a los

recipientes.

2. Contra los adultos: Rociado espacial. Mosquiteros impregnados. Tratamiento

perifocal. Jabones y lociones repelentes.

Control biológico

1. Contra larvas: Bacterias (Bacillus thurigiencis H14 variedad israeliensis),

Peces.

2. Control los adultos: Selección de especies, esterilización.

Los métodos de aplicación de insecticidas para el control de A. Aegypti son: el

tratamiento focal, el tratamiento perifocal y la aplicación espacial.

Saneamiento Ambiental
27

Las acciones de saneamiento ambiental se dirigen principalmente a la

eliminación de criaderos, aspecto crítico en el control del dengue; los tipos de

criaderos varían de acuerdo a cada zona, pero son recipientes naturales o

artificiales que facilitan el desarrollo y proliferación del mosquito A. Aegypti.

Estos criaderos son los envases para almacenamiento de agua (tanque,

cilindros, tinajas o cántaros), las llantas o neumáticos de automóviles

constituyen el hábitat predilecto para el Aegypti; así mismo, los recipientes tales

como latas, botellas, floreros y bebederos par animales, son criaderos

frecuentes. Existen recipientes naturales como los huecos en los árboles de los

jardines cerca de las viviendas y las oquedades o huecos en las rocas.

No es posible acabar con los criaderos solamente mediante la mejoría de los

servicios básicos. La existencia de muchos criaderos se debe a

comportamientos humanos específicos que favorecen su existencia.

Estos comportamientos incluyen:

1. El almacenamiento de agua, que ocurre aún cuando el suministro de agua es

irregular.

2. El almacenamiento de materiales usados como llantas, latas y botellas por su

utilidad y/o valor potencial o la dificultad de su eliminación;

3. El mantenimiento de agua en bebederos de perros, gatos, pollos y otros

animales.

4. El mantenimiento de agua en recipientes que contienen plantas como vasos

y botellas.
28

b) Medidas de Prevención

En el caso del dengue y dengue hemorrágico el sistema de vigilancia debe

considerar la enfermedad desde un punto de vista clínico, virológico y

entomológico. La vigilancia epidemiológica debe proveer la información

temprana del probable desarrollo de enfermedad, teniendo una alta capacidad

predictiva para transmisión epidémica. Las epidemias, por tanto, pueden ser

enfrentadas con campañas de emergencia para el control del mosquito (9).

Vigilancia del vector.

La vigilancia entomológica se emplea para determinar los cambios en la

distribución geográfica del vector, para obtener mediciones relativas de la

población de vectores a lo largo del tiempo y para facilitar las decisiones

apropiadas y oportunas en lo referente a intervenciones.

En nuestro país, se viene proponiendo una vigilancia entomológica según tres

escenarios epidemiológicos (Plan Nacional de Prevención y Control del MINSA)

1: Escenario I: Áreas sin el vector y sin casos.

2: Escenario II: Áreas con el vector y sin casos.

3: Escenario III: Áreas con el vector y con casos.

Para la zona de estudio el Alto Huallaga que involucra a los distritos de

Tocache, Uchiza, Santa Lucia (Región San Martin) y a los distritos Aucayacu,

Rupa Rupa y Puerto Inca – Sungaro (Región Huánuco), se halla en el escenario

III, áreas con el vector y con casos y con el serotipo 03 circulando en la zona,
29

con dos casos probables de dengue hemorrágico reportados el año 2004 en el

distrito de Aucayacu.

El presente estudio tuv como objetivo medir la efectividad de dos tipos de

intervenciones en el control vectorial del aedes aegypty, utilizando para ello un

control químico convencional ya establecido y un control alternativo basado en

barbasco (lonchocarpus utilis), sin embargo la eficacia del rociado espacial es

grandemente influenciada por una amplia gama de factores medioambientales y

operacionales. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud recomienda

que las autoridades de salud pública evalúen el impacto de estos tratamientos

en la población del mosquito vector bajo sus condiciones locales. Estas

valoraciones deben formar parte íntegra de las operaciones de control y pueden

ser consideradas como un primer paso en la determinación de costo-efectividad

relativa a otras estrategias de control.


30

CAPITULO III

A. HIPOTESIS Y VARIABLES

Ho: El barbasco es ≤ de efectivo que la deltametrina en el control vectorial del

aedes aegypti

HI: El barbasco es más efectivo que la deltametrina en el control vectorial del

aedes aegypti

B. DIAGRAMA DE VARIABLES, DEFINICIÓN OPERACIONAL


Variable Definición operacional Tipo de Categorías
Variable
Efectividad Proceso para calificar en Nominal Si / No %
términos de resultados una
intervención
Deltametrina Insecticida químico para el Nominal Si / No %
control vectorial
Barbasco Insecticida natural alternativo Nominal Si / No %
lonchocarpus utilis para el control vectorial
31

C. VARIABLES E INDICADORES
VARIABLES DE DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE
ESTUDIO MEDICION

V. Dependiente Biológica Procedimientos de Índice Aédico:


Control Vectorial evaluación: porcentaje de casas
del A. Aegypty monitoreo de la infestadas con larvas,
población de pupas o ambas:
Aedes aegypti in IV = Casas infestadas x
situ Ya que el 100 Casas
efecto de la inspeccionadas
aplicación de Índice de recipientes:
insecticidas por porcentaje de depósitos
rociado espacial con agua infestados por
es inmediato y larvas, pupas o ambas.
transitorio, la IR = Recipientes
población del positivos x 100
mosquito adulto Casas inspeccionadas
debe supervisarse Índice de Breteau:
diariamente. Número de recipientes
positivos por 100 casas
inspeccionadas.
IB = Número de
recipientes positivos x
100
V. Casas inspeccionadas
Independiente Biológica Si
32

Barbasco Químico No
(lonchocarpus %
utilis) y
deltametrina

CAPITULO IV

A. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio prospectivo, desde la perspectiva social. El diseño del estudio se realizo

con el criterio de semejanza de ecosistemas y de perfiles epidemiológicos

respecto a enfermedades metaxénicas específicamente Dengue y que

responden a escenarios tipo III – A endémico y que son áreas geográficas en la

que existe el Aedes aegypti y el dengue es permanente y existe variación

estacional. Distritos de Tocache, Uchiza, Santa Lucía. Control vectorial químico

deltametrina. Distritos de Aucayacu, Rupa Rupa y Puerto Inca Sungaro. Control

vectorial alternativo barbasco (lonchocarpus utilis). La asignación de los distritos

a cada intervención fue por muestreo aleatorio por conglomerados.

B. TIPO DE INVESTIGACION

Es un estudio experimental, prospectivo, simple ciego (las personas de las

viviendas incluidas en el estudio no conocían que insecticida se ha utilizado en

sus viviendas).
33

C. POBLACIÓN Y MUESTRA

Viviendas ubicadas en los distritos de Tocache, Uchiza, Santa Lucía, Aucayacu,

Rupa Rupa y Puerto Inca Sungaro, ámbitos socio geográficos del MINSA y

ESSALUD, zonas con características de semejanza de ecosistemas y de

perfiles epidemiológicos respecto a enfermedades metaxénicas en especial

dengue, y diagnosticadas como Escenario III - A endémico: Áreas geográficas

en la que existe el Aedes aegypti y el dengue es permanente y existe variación

estacional.

DISEÑO MUESTRAL.

Criterios considerados para el cálculo del tamaño muestral

- Nivel de confianza: 95%

- Potencia: 80%

- Razón de proporciones (p1/p2): 1.11

- Proporción de negativización de tratamiento: 50%

- Diferencia de proporciones (p1-p2): 5%

De acuerdo a las condiciones presentadas, el tamaño muestral calculado es:

3220 viviendas.

- 1526 viviendas para el tratamiento con barbasco

- 1694 viviendas para el tratamiento con deltametrina


34

Distribución del tamaño muestral

La distribución de las viviendas se hará según la distribución con probabilidades

proporcionales al tamaño según la cantidad de viviendas en cada distrito.

Población total de viviendas por distritos

Distritos de estudio (lonchocarpus utilis) Distritos de comparación

(deltametrina)

Distrito de Santa Lucia 319 Distrito de Aucayacu 670

Distrito de Tocache 896 Distrito de Rupa Rupa 1049

Distrito de Uchiza 514 Distrito de Puerto Sungaro 214

Muestra de viviendas por distritos

Distritos de estudio (lonchocarpus utilis) Distritos de comparación

(deltametrina)

Distrito de Santa Lucia 275 Distrito de Aucayacu 592

Distrito de Tocache 778 Distrito de Rupa Rupa 915

Distrito de Uchiza 473 Distrito de Puerto Sungaro 187

D. MATERIALES Y METODOS

Se utilizo el rociado espacial para el control vectorial en base a los dos

productos mencionados, porque la reducción de criaderos no ha limitado la


35

producción de adultos del Ae. Aegypty en estos escenarios y el riesgo de

transmisión del dengue es alto.

Los tratamientos en los distritos de estudio fueron de (lonchocarpus utilis) según

comunicación personal Jaime Martínez Heredia, Medico Infectologo, Tesis

Maestría en Farmacología Experimental UNMSM en publicación. (8)

Distritos de estudio (lonchocarpus utilis) Distritos de comparación

(deltametrina)

Distrito de Santa Lucia 18.75 g/L Distrito de Aucayacu

Distrito de Tocache 18.75 g/L Distrito de Rupa Rupa

Distrito de Uchiza 18.75 g/L Distrito de Puerto Sungaro

Obtención del extracto crudo de Lonchocarpus utilis

Las plantas de barbasco fueron obtenidas en el distrito de Pumahuasi, ubicado

en la Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco. En esta zona se cultivan los

barbascales asociados a cultivos de yuca y piña. La identificación taxonómica

de la planta como Lonchocarpus utilis, fue realizada en base a la referencia del

Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Herbario USM). L. utilis (Smith, 1930) barbasco ó cube y comunicación

personal Jaime Martínez Heredia, Medico Infectologo, Tesis Maestría en

Farmacología Experimental UNMSM en publicación (8); es una planta arbustiva

leguminosa de la Familia Papilionaceae, que se encuentra en toda la Amazonía,

cuyo principio activo es la rotenona catalogado como insecticida tipo II. (11) Las
36

raíces frescas se seccionaron en trozos de 2 cm de diámetro, y se sometieron a

deshidratación a 50 °C por 48 horas. Luego las raíces secas fueron trituradas

en un molino mecánico y tamizadas por un colador de malla fina, obteniéndose

como producto final un polvo fino que fue guardado en frascos herméticamente

cerrados y mantenidos en lugar seco y sombreado (12), hasta su uso en el

rociado espacial del polvo de la raíz en agua destilada. (7)

Se realizaron tres tratamientos sucesivos a intervalos máximos de 7 días en

cada distrito incluido en el estudio, para que el virus sea eliminado tanto de

humanos como de mosquitos. Se realizo una evaluación previa antes de la

intervención y una de término post intervención, de la población de Aedes

aegypty in situ a través de la medición de índices aédicos.

El análisis de los datos se realizo en una base de datos creada para el

proyecto en el software estadístico SPSS versión 15.0 para Windows.

E. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Índice de viviendas (índice Aédico): porcentaje de casas infestadas con

larvas, pupas o ambas: IV = Casas infestadas x 100 Casas inspeccionadas.

Índice de recipientes: porcentaje de depósitos con agua infestados por larvas,

pupas o ambas. IR = Recipientes positivos x 100 recipientes inspeccionados

Índice de Breteau: Número de recipientes positivos por 100 casas

inspeccionadas. IB = Número de recipientes positivos x 100 Casas


37

inspeccionadas. Las áreas tratadas y asignadas a cada intervención son

similares en cuanto al tipo de viviendas, características socio-económicas,

diseño de las calles y otros factores que probablemente puedan afectar los

mosquitos destinatarios y el movimiento del aerosol y del rociado espacial.

F. RESULTADOS

CUADRO 01: GRUPO EXPERIMENTAL TOTAL (SANTA LUCIA, UCHIZA,


SUNGARO)
PRODUCTO UTILIZADO BARBASCO (LONCHOCARPUS UTILIS) - 2008

ACTIVIDADES PRE POST


REALIZADAS INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
CASAS INSPECCIONADAS 873 849
CASAS POSITIVAS 47 36
DEPOSITOS
INSPECCIONADOS 1705 722
DEPOSITOS POSITIVOS 45 13
Fuente: Proyecto Barbasco - INS - MINSA – ESSALUD

CUADRO 02: GRUPO EXPERIMENTAL TOTAL - INDICES AEDICOS


PRODUCTO UTILIZADO BARBASCO (LONCHOCARPUS UTILIS) -
DICIEMBRE 2007

PRE POST
INDICES MEDIDOS INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
INDICE AEDICO 5.38% 4.24%
INDICE RECIPIENTES 2.63% 1.80%
INDICE DE BRETEAU 5.15% 1.53%
Fuente: Proyecto Barbasco - INS - MINSA – ESSALUD

CUADRO 03: GRUPO CONTROL TOTAL (AUCAYACU, RUPA RUPA,


TOCACHE)
PRODUCTO UTILIZADO DELTAMETRINA EC - 2008

ACTIVIDADES PRE POST


REALIZADAS INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
38

CASAS INSPECCIONADAS 1521 1521


CASAS POSITIVAS 86 15
DEPOSITOS
INSPECCIONADOS 3621 1984
DEPOSITOS POSITIVOS 52 18
Fuente: Proyecto Barbasco - INS - MINSA – ESSALUD

CUADRO 04: GRUPO CONTROL TOTAL - INDICES AEDICOS


PRODUCTO UTILIZADO DELTAMETRINA EC - 2008

PRE POST
INDICES MEDIDOS INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
INDICE AEDICO 5.65% 0.98%
INDICE RECIPIENTES 1.43% 0.90%
INDICE DE BRETEAU 3.41% 1.18%
Fuente: Proyecto Barbasco - INS - MINSA – ESSALUD

Cuadro Nº 05: INDICE AEDICO ANTES Y DESPUES DEL USO DE BARBASCO


Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta


Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 645.363(b) 1 .000
Corrección por
continuidad(a) 626.533 1 .000
Razón de verosimilitudes 246.076 1 .000
Estadístico exacto de
Fisher .000 .000
Asociación lineal por lineal
644.624 1 .000
N de casos válidos 873

a Calculado sólo para una tabla de 2x2.


b 1 casillas (25.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1.98.

Existe diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre el índice aédico

antes y después de la aplicación del barbasco, por tanto el barbasco es efectivo

para el control vectorial del Aedes aegypti.


39

Cuadro Nº 06: INDICE AEDICO DESPUES DEL USO DE BARBASCO COMPARADO CON USO DE
DELTAMETRINA

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta


Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson .656(b) 1 .418
Corrección por
continuidad(a) .024 1 .877
Razón de verosimilitudes 1.275 1 .259
Estadístico exacto de
Fisher 1.000 .529
Asociación lineal por lineal
.656 1 .418
N de casos válidos 873
a Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b 1 casillas (25.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .62.

No existe diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre el índice

aédico después de la aplicación del barbasco, comparado con el índice aédico

después de la aplicación de deltametrina, ambos productos tienen similar

efectividad para el control vectorial del Aedes aegypti.

Cuadro Nº 07: INDICE DE RECIPIENTES DESPUES DEL USO DE BARBASCO COMPARADO CON
USO DE DELTAMETRINA

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta


Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5.348(b) 1 .021
Corrección por
continuidad(a) .915 1 .339
Razón de verosimilitudes 2.619 1 .106
40

Estadístico exacto de
Fisher .142 .142
Asociación lineal por lineal
5.337 1 .021
N de casos válidos 475
a Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b 2 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .15.

No existe diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre el índice de

recipientes después de la aplicación del barbasco, comparado con el índice de

recipientes después de la aplicación de deltametrina.

Cuadro Nº 08: INDICE AEDICO LUEGO DEL USO DE BARBASCO y DELTAMETRINA

Prueba binomial

Proporción Prop. de Sig. asintót.


Categoría N observada prueba (bilateral)
Índice aédico Barbasco Grupo 1 Positivo 36 .04 .50 .000(a)
Después Grupo 2 Negativo 837 .96
Total 873 1.00
Índice aédico Grupo 1 Negativo 1506 .99 .50 .000(a)
Deltametrina Después Grupo 2 Positivo 15 .01
Total 1521 1.00
a Basado en la aproximación Z.

Proporción observada Barbasco 4% y Deltametrina 1%.

Cuadro Nº 09: Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta


Valor Gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson .656(b) 1 .418
Corrección por
continuidad(a) .024 1 .877
Razón de verosimilitudes 1.275 1 .259
Estadístico exacto de
Fisher 1.000 .529
Asociación lineal por lineal
.656 1 .418
N de casos válidos 873
a Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b 1 casillas (25.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .62.
41

Como observamos, Barbasco 4% y Deltametrina 1%, la mayor ventaja de la

Deltametrina entendida como mayor efectividad para el control vectorial del

Aedes aegypti, NO ES ESTADISTICAMENTE SIGNIFICATIVA.

G. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El barbasco o cube (lochocarpus utilis) es una leguminosa nativa cuyas raíces

son empleadas para la pesca y como insecticida natural, su raíz es materia

prima para producir rotenona un insecticida orgánico de creciente demanda. La

utilización de las plantas con propiedades biocidas es un instrumento

tecnológico importante dentro del manejo ecológico de las plagas. Existen más

de 300 especies de plantas inventariadas en el Perú que, entre nativas e

introducidas, son potencialmente útiles para el manejo de poblaciones de

insectos plaga. Hasta el momento los mayores trabajos han estado orientados a

impulsar el rescate y validación técnica de una serie de ellas. Las experiencias

realizadas con alguna de estas especies como barbasco (Lonchocarpus nicou),

melia (Melia azaderach), cardo santo (Argemone subfusiformis), marco

(Ambrosia peruviana), muña (Minthostachis spp.), eucalipto (Eucalipthus sp.),

lantana (Lantana cámara); tabaco (Micotoriana sp.) y ultimamente la

introducción del árbol del Neem, han demostrado un nivel de eficiencia para

regular una serie de plagas de la amazonia (12). El presente estudio demuestra

la efectividad del polvo de raíz de L. utilis para controlar el aedes aegypti en

términos de índice aédico, no habiéndose diferenciado su impacto en larvas o


42

adultos, habiéndose utilizado dosis de 18.75 g/L, resultado que coincide con el

estudio realizado (7) sobre la eficacia del polvo de raíz de L. utilis para controlar

larvas de A. benarrochi, con dosis de 3,1 g/L. menor a la utilizada en el presente

estudio. Similar eficacia obtuvo (13), quien utilizó extractos de raíz de L. nicou

contra larvas de Anopheles sp. y Culex sp, reportando 100% de mortalidad, con

dosis hasta 8 veces mayor a la reportada en el trabajo. Es necesario manifestar

que no se ha encontrado referencias recientes del uso de los extractos

Lonchocarpus sp como insecticida en salud pública. También es importante

remarcar que los dos productos utilizados en el estudio L. utilis y deltametrina

tipo piretroide al 2.5% mostraron su efectividad para el control del aedes

aegypti, sin embargo la deltametrina presenta una mayor ventaja respecto a su

efectividad comparado con el lonchocarpus utilis, esta diferencia

estadísticamente no es significativa, por lo que ambos productos se pueden

utilizar para el control vectorial en escenarios socio geográficos de selva

similares al del alto Huallaga. Por otro lado se ha identificado resistencia en las

poblaciones de Ae. aegypti y A. albimanus procedentes de Piura (Tambogrande

y Sullana) para deltametrina (14), reporte que hace más relevante el hallazgo

del presente estudio, que puede permitirnos realizar intervenciones de control

vectorial en salud pública, a partir de productos naturales alternativos como el

lonchocarpus utilis cuyo efecto residual es menos dañino para la ecología y la

salud de las personas.


43

H. CONCLUSIONES

- Si bien la deltametrina tiene mayor efectividad que el barbasco

lochocarpus utilis en el control vectorial del aedes agypti, esta diferencia no es

estadísticamente significativa, por lo tanto se concluye que ambos productos

son efectivos para el control vectorial del aedes aegypti, además es necesario

manifestar que el uso del polvo de raíz de barbasco en el control de aedes

aegypti, podría constituirse en una alternativa de uso en regiones pobres, por

ser eficaz, de fácil aplicación y de bajo costo para controlar el Dengue,

mediante la eliminación del vector en los casos de brotes epidémicos a nivel

domiciliario, teniendo cuidado de no utilizarlo en criaderos, debido a que su

efecto biocida no es selectivo con otros organismos de la fauna acuática.

I. RECOMENDACIONES

1.- Utilizar el polvo de la raíz de barbasco en agua destilada dosis de 18.75 g/L,

como rociado espacial intra y extra domiciliario en zonas de selva similares al

del Alto Huallaga, con la finalidad de realizar control vectorial en forma

cotidiana.
44

2.- Llevar a cabo otros estudios sobre la eficacia diferenciada del barbasco en el

control del aedes aegypti en sus diferentes estadios de desarrollo, así como

estudios sobre eficacia del L. utilis a diferentes dosis y con otras diluyentes

como agua potable común, agua de rio, etc. y otros sobre la eficacia como

larvicidas y/o adulticidas.

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Perú, Ministerio de Salud. El impacto económico de la malaria en el Perú.

Lima: Proyecto Vigía-MINSA/USAID; 1999.

2. Perfil etiológico del síndrome febril en áreas de alto riesgo de transmisión de

enfermedades infecciosas de impacto en salud pública en el Perú, 2000-2001.

Rev Peru Med Exp Salud Pública 2005; 22(3): 165-74.

3. RAA. 1993. I Taller Nacional: Plantas con propiedades biocidas al servicio

del agricultor. Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA).

Diciembre.

4. Lizárraga, T. A. 1993. Extractos vegetales para la Agricultura: lnsecticidas de

menor grado de toxicidad. El Comercio. Feb. 19 Rev. El Agro. N° 9. Sección

Consultorio.

5. CDPI-CIP. 1992. Centro de Desarrollo Profesional en Ingeniería (CDPI).

Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). En: Rotenona: Un Insecticida Orgánico de

Origen Vegetal Compatible con el Medio Ambiente. Rev. Agro Enfoque. 55: 23.
45

6. Proyecto Vigía. 1999. Impacto económico de la Malaria en el Perú. Ministerio

de Salud. Serie Vigía No 1. 127 pp.

7. Mariños C., Castro J. y Nongrados D. 2004. “Efecto biocida del «barbasco»

Lonchocarpus utilis (Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos”.

Versión Online ISSN 1727-9933. Rev. peru. biol. 11(1): 87- 94 (2004). Scielo.

8. Martínez Heredia, Jaime. Efectividad del uso del barbasco como insecticida

larvicida para controlar el aedes agypty in vitro. Tesis de Maestría en

Farmacología Experimental de la UNMSM (en publicación).

9. MINSA. 2000. Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico. Documentos

Técnicos OGE – INS.

10. Organización Mundial de la Salud, P. Reiter y MB Nathan. 2001. Guías para

la evaluación de la eficacia del rociado espacial de insecticidas para el control

del vector del dengue aedes aegypty. WHO/CDS/CPE/PVC/2001.1

11. OMS. 1988. Clasificación de pesticidas según su grado de peligro,

recomendada por la OMS. y guía para su clasificación. 1988-1989. Pesticide

Development and Safe Use Unit Division of Vector, Biology and control (VBC).

Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra. WHO/VBC/88.953.

12. Gomero Osorio, Luis. Plantas que protegen a otras plantas. Coordinador

Regional de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativass para América

Latina (RAPAL), Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional de la RAAA .

Revista LEISA. 2002.Apartado Postal: 11-0581, Lima, Perú


46

13. Gamarra Caller, Gonzalo. 1940. El empleo del Barbasco como larvicida

contra el Paludismo y otras enfermedades transmitidos por los Culicideos. Rev.

Sanid. Milit. Peru., 13: 103-114

14. Vargas F; Córdova O; Alvarado A. Determinación de la resistencia a

insecticidas en Aedes aegypti, Anopheles albimanus y Lutzomyia peruensis

procedentes del Norte Peruano Rev Peru Med Exp Salud Publica 2006; 23(4):

259-264.

15. Vílchez E. J, y Sánchez G. V. 1993. Uso de la Rotenona (Lonchocarpus

nicou) para controlar plagas de la col en Lima. Rev. Per. Ent. 36:65-68

PD. Este estudio contó con el apoyo técnico y financiero del Proyecto

Vigía, a través del VI Concurso Nacional para Proyectos de Investigación en

Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes y otras Enfermedades

Regionales no Infecciosas – año 2007, convocado por el Ministerio de Salud,

Instituto Nacional de Salud, Proyecto VIGIA y USAID.

También podría gustarte