Estudio Etnofarmacológico de Las Plantas Medicinales y Sus Efectos en Enfermedades Gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca - Perú, 2023
Estudio Etnofarmacológico de Las Plantas Medicinales y Sus Efectos en Enfermedades Gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca - Perú, 2023
Tesis
Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales y sus efectos en
enfermedades gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca – Perú, 2023
Lima, Perú
2023
Tesis
Línea de investigación
Salud y bienestar
Asesor
Dedicatoria
Agradecimiento
meta.
conocimientos científicos.
Índice general
Dedicatoria ............................................................................................................................. i
Agradecimiento ..................................................................................................................... ii
ABSTRACT........................................................................................................................ xiii
1.4.2. Metodológica...................................................................................................... 5
4.1.1. Técnica............................................................................................................. 34
REFERENCIAS .................................................................................................................. 68
ANEXOS ............................................................................................................................... 1
Anexo 11: Evidencias del trabajo de campo realizado en el distrito de Cajabamba, provincia
Anexo 12: Evidencias del trabajo post campo y análisis fitoquímico .................................... 19
vii
Anexo 13: Certificación taxonómica de las plantas medicinales utilizadas por sus efectos en
2023. ................................................................................................................................. 20
Anexo 14: Plantas medicinales utilizadas por sus efectos en enfermedades gastrointestinales
Índice de tablas
Tabla 7. Obtención del conocimiento tradicional de las plantas medicinales beneficiosas para las
Tabla 8. Frecuencia de uso de las plantas medicinales beneficiosas para las enfermedades
Tabla 10. Parte de la planta medicinal más utilizadas por sus beneficios en enfermedades
Tabla 11. Modo de preparación de las plantas medicinales más utilizadas por sus beneficios en
Tabla 12. Frecuencia de administración de las plantas medicinales más utilizadas por sus
Tabla 13. Propiedades medicinales de las plantas medicinales más utilizadas por sus beneficios
Índice de figuras
Figura 7. Obtención del conocimiento tradicional de las plantas medicinales beneficiosas para
Figura 8. Frecuencia de uso de las plantas medicinales beneficiosas para las enfermedades
Figura 10. Parte de la planta medicinal más utilizadas por sus beneficios en enfermedades
Figura 11. Modo de preparación de las plantas medicinales más utilizadas por sus beneficios en
Figura 12. Frecuencia de administración de las plantas medicinales más utilizadas por sus
Figura 13. Propiedades medicinales de las plantas medicinales más utilizadas por sus beneficios
Figura 15. Encuestas etnofarmacológicas realizadas a los pobladores del distrito de Cajabamba
............................................................................................................................................. 17
Figura 16. Recolección de las plantas medicinales más utilizadas por sus efectos en
Figura 17. Realización de un mini herbario de las plantas medicinales utilizadas en el distrito de
Cajabamba. ........................................................................................................................... 18
Figura 18. Preparación del extracto alcohólico y obtención del extracto seco de las plantas
medicinales más utilizadas por los pobladores del distrito de Cajabamba en el Centro de
Figura 19. Análisis fitoquímico de las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores de
RESUMEN
productos naturales que eran utilizadas o son aplican actualmente para el tratamiento de los
problemas de salud como las enfermedades gastrointestinales que son comunes en la población.
etnofarmacológico permite identificar las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores y
metodología utilizada fue de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal,
la muestra fue de 130 encuestados, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el
las cuales 7 fueron las más mencionadas por los pobladores y son Minthostachys mollis (Chanca
sternbergiana (Warme warme). La parte más utilizada de las plantas son las hojas (57,7 %), el
estudio etnofarmacológico las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores beneficiosas
ABSTRACT
and pharmacology to scientifically study the therapeutic properties of natural products that were
used or are currently applied for the treatment of health problems such as gastrointestinal
diseases that are common in the population. The present research work had an objective: To
describe how the ethnopharmacological study allows to identify the medicinal plants most used
by the inhabitants and their effects on gastrointestinal diseases in Cajabamba, Cajamarca - Peru,
2023. The methodology used was basic, descriptive and cross-sectional non-experimental
design, the sample was 130 respondents, the technique used was the survey and the instrument
was the questionnaire with 96% reliability. In the results, 15 medicinal plants were reported of
which 7 were the most mentioned by the residents and are Minthostachys mollis (Chanca or
sternbergiana (Warme warme). The most used part of the plants are the leaves (57.7%), the most
used mode of preparation is infusion (83.1%) and the frequency of administration is daily use
(58.5%). The phytochemical analysis identified primary and secondary metabolites such as
carbohydrates, reducing sugars, phenolic compounds, flavonoids, free amino groups, alkaloids
and steroids. Conclusion: The ethnopharmacological study identified the most beneficial
medicinal plants used by the inhabitants for gastrointestinal diseases such as Minthostachys
phytochemical analysis.
xiv
INTRODUCCIÓN
uso de la medicina tradicional, teniendo en cuenta que hay alrededor de 3 000 antibióticos como
la aspirina y otras drogas provenientes de la naturaleza. (1) Asimismo, crece la importancia del
confiabilidad del instrumento, análisis de datos y los aspectos éticos. En el cuarto capítulo se
CAPITULO I: EL PROBLEMA
El uso de las plantas medicinales a lo largo de los años ha sido considerado como un
servicio ecosistémico implicado en la salud y bienestar del ser humano. (3) Desde tiempos
enfermedades en la naturaleza. Hoy en día, las comunidades rurales a nivel mundial siguen
enfermedades. (4)
representando el 10% de todas las plantas existentes a nivel mundial. Según la Organización
contaminación ambiental afecta el habitad natural de las especies vegetales y muchas de ellas
apenas han sido estudiadas, esta biblioteca farmacéutica natural almacena innumerables curas
En el Perú existe una gran diversidad de plantas medicinales dividas en sus tres regiones:
costa, sierra y selva. Según la Instituto Nacional de Salud, en el Perú ha sido identificadas
botánicamente aproximadamente 5,000 especies de plantas, de este grupo 4, 400 son originarias
2
del Perú y unas 600 especies de plantas han sido introducidas. De las especies nativas u
originarias utilizadas por las personas son silvestres y 2, 000 de ellas son cultivadas. (7) La
medicina tradicional peruana forma parte importante de la cultura de nuestros pueblos indígenas
con sus conocimientos y aportaciones han ayudado a fortalecer la identidad local y regional. (8)
En el norte del Perú si sitúa el departamento de Cajamarca, la cual posee una gran
diversidad biológica por estar constituida por diferentes pisos altitudinales como la puna o jalca,
un ecosistema estratégico para el desarrollo de la flora silvestre. (9) Pero a consecuencia de que
en la región le dan prioridad a otras actividades económicas como la minería pone en riesgo el
donde solo se ha logrado registrar 24 especies de plantas con propiedades terapéuticas. (11)
tradicional en la provincia de Cajabamba han ido poniendo en riesgo el uso ancestral de las
plantas medicinales, por ello con la siguiente investigación se pretende identificar mediante un
estudio etnofarmacológico a las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores de la
gastrointestinales, siendo uno de los problemas de salud frecuentes que afecta a la población y es
una causa importante de las consultas médicas a nivel nacional (12), con el fin de mantener el
conocimiento ancestral y poder registrar toda la información sobre las plantas medicinales
Perú, 2023?
Perú, 2023?
Perú, 2023?
¿Qué fitoconstituyentes están presentes en las plantas medicinales más utilizadas por los
Perú, 2023.
– Perú, 2023.
Perú, 2023.
Describir como las enfermedades gastrointestinales reciben tratamiento según los usos y
1.4.1. Teórica
En la actualidad se conoce que el interés que existe por parte de las personas con
enfermedades no pueden ser controladas por los fármacos ha despertado una inclinación hacia el
uso de las plantas medicinales. Por la cual es necesario aumentar el conocimiento de estos
terapéutico de las plantas medicinales, con la finalidad de conocer las propiedades de cada planta
Bajo este propósito, esta investigación con el estudio etnofarmacológica busca aportar
conocimiento científico sobre el uso de plantas medicinales mayormente empleadas por los
1.4.2. Metodológica
medicinales más utilizadas por sus efectos en enfermedades gastrointestinales por los pobladores
6
1.4.3. Practica
El estudio busca identificar que plantas medicinales son mayormente utilizadas por sus
efectos curativos y/o preventivos para enfermedades gastrointestinales e indagar cuales son los
conocimiento empírico que poseen los pobladores teniendo en cuenta que parte de la especie
vegetal medicinal es utilizada y la vía de administración con la finalidad de conocer cuáles son
gastrointestinales, ya que son las afecciones más frecuentes que se presentan en la población del
1.5.1. Temporal
Se desarrolló el estudio en el intervalo de tiempo de enero a junio del 2023, por ello la
determinado.
1.5.2. Espacial
El estudio tuvo como unidad de análisis a los pobladores del distrito de Cajabamba y las
Soria et al. (2020) tuvieron como objetivo “Realizar un estudio etnobotánico y calcular
con un cuestionario semiestructurado donde los pobladores mencionaron las plantas medicinales
existentes en el lugar. Lograron identificar 54 familias botánicas dentro de ellas 93 géneros y 116
la planta entera, existiendo algunas especies de las cuales se emplean más de un órgano vegetal.
El índice UST demostró que las especies más utilizadas son el ajenjo (Artemisia absinthium),
menta (Mentha piperita), moringa (Moringa oleífera), salvia-rá (Lippia alba). Las afecciones
más tratadas con plantas medicinales son los dolores estomacales y las enfermedades no
trasmisibles. Concluyeron que los datos botánicos obtenidos contribuyen en el uso seguro y
eficaz de las plantas medicinales y permita continuar los estudios hasta la validación
Radice et al. (2020) su estudio tuvo como objetivo “Proporcionar un análisis crítico
potencial para el biocomercio”. Para encontrar e identificar los compuestos bioactivos realizaron
Elsevier y webs especializadas. Los resultados de la revisión mostraron que la M. densa es usada
antiespasmódico y analgésico. Los principios activos que contiene la especie vegetal son seis
derivados del fenantreno y un hidrocarburo policíclico aromático. Por otro lado, los estudios de
actividad biológica evidenciaron que la Maxillaria densa tiene efectos espasmolíticos, anti
utilización de plantas medicinales con efectos sedantes en la comunidad Songo del municipio
Songo-La Maya, provincia de Santiago de Cuba”, para ello utilizaron como técnica la encuesta
donde entrevistaron a 200 personas. Identificaron mediante el cálculo del índice de valor de uso
significativo a 10 plantas medicinales utilizadas como sedantes por la comunidad, donde la parte
más utilizada fueron las hojas y la forma de preparación más usada fue la infusión. Concluyeron
que las plantas con mayor nivel de uso significativo fueron Ocimum tenuiflorum L., Justicia
pectoralis Jacq. y Lawsonia inermis L. siendo especies una fuente potencial para futuros
Cruz et al. (2022) el objetivo de su estudio fue “Evaluar el conocimiento popular de las
menciones (% de IR) y la similitud entre las comunidades a través del índice de Sørensen (Ss).
10
De las personas encuestadas, 83 informaron que usaban plantas medicinales como tratamiento
alternativo, de los cuales mencionaron 186 plantas medicinales, de todas ellas 61 son etno-
especies. Con respecto % de IR, el valor más alto fue la Mentha villosa. El estudio concluyo que
es de suma importancia conocer los factores que influyen en la selección de plantas medicinales
para su utilización como alternativa de tratamiento para la población, ya que esto puede ayudar a
Tello-Ceron et al. (2019) tuvieron como objetivo “Documentar las prácticas ancestrales
Quero, ubicada en el Distrito de Molinos, Provincia de Jauja, Región Junín, Perú”, utilizando la
familias, siendo las familias Asteraceae, Geraniaceae y Urticaceae con mayor número de
especies reportadas. Estas especies vegetales son usadas para el tratamiento de traumatismos,
afecciones respiratorias, dolencias no definidas como susto, colerina y para dolencias digestivas,
siendo las más recurrentes. El estudio concluyo que los pobladores de Quero utilizan y conocen
Castillo et al. (2019) el estudio tuvo como objetivo “Conocer las especies de mayor
importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero,
Importancia Cultural para identificar el uso significativo de la planta. Según los resultados, se
registraron 179 especies distribuidas en 129 géneros y 60 familias y las familias Asteraceae
11
(23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%) fueron las mayores de especie
encontradas. Concluyeron que las especies con mayor importancia cultural fueron Rubus
uso etnomedicinal dado a la flora del Cerro “La Botica”, por la Comunidad Andina de
importancia para la cura o tratamiento de sus enfermedades, según su valor de uso. (18)
Molina et al. (2021) el estudio tuvo como objetivo “Realizar un estudio etnobotánico y
Zingiber officinale (jengibre) las de mayor uso. Observaron 85 diferentes usos terapéuticos, con
recolectadas, el 43 % de ellas utilizan sus hojas y el 11% sus tallos. Como conclusión del estudio
se detalló que los pobladores conocen y utilizan las plantas medicinales adecuadamente como
Alrededor de la década de los años ochenta surgió una nueva línea de estudio llamada
tradicionalmente usados por las poblaciones de distintas comunidades por fines terapéuticos,
ya que es uno de los pocos campos de la ciencia verdaderamente transdisciplinarios y sirve como
etnofarmacología no solo estudia las actividades biológicas de una especie vegetal y la forma
preparación utilizada por los seres humanos, que conocen los efectos fitoterapéuticos de las
se recoge los usos terapéuticos de las plantas tradicionalmente utilizadas por las poblaciones y un
estudio farmacológico en laboratorio para evaluar la eficacia de las plantas medicinales. (22) Por
otro lado, en algunos estudios se suele utilizar distintas variedades de índices etnobotánicos
transformando los datos primarios obtenidos de los estudios de campo a medidas estadísticas, los
cuales sirven como indicador de la eficacia de las plantas utilizadas como medicamentos. (23)
En el Perú, las plantas medicinales son utilizadas desde hace siglos, considerando la
enorme biodiversidad que posee. En el país se han identificado cerca de 5000 plantas de las
13
cuales 4400 son nativas, la mayoría de ellas no son cultivadas; solo 222 se consideran domésticas
o semi-domésticas. Además, el Perú está considerado como el quinto país en el mundo con
En la farmacopea peruana se señala que en la región noroeste hay más de 700 especies de
plantas medicinales (25), las cuales son utilizadas para diversas condiciones médicas aplicándose
de diferentes formas. (24) Otra parte del Perú muy representativa con respecto a la presencia de
plantas medicinales es la selva peruana con más de 3000 especies de toda la flora peruana, por la
etc. (25)
Las plantas medicinales en el Perú son una alternativa de tratamiento para diferentes
problemas de salud por sus propiedades terapéuticas, como las que se describe en el siguiente
cuadro:
14
Cajamarca presenta un gran ecosistema estratégico que la constituyen las jalcas, esta
región ha sido considerada el segundo PBI agrario nacional. Presenta una parte que está
constituida por las reservas de agua que ayudan a mantener la actividad agropecuaria de la región
de sus propiedades fitoterapéuticas, por lo que son consideradas como áreas estratégicas para el
identificar cerca de 108 plantas medicinales repartidas entre cinco pisos bioclimáticos: infra
tropical, termo tropical, meso tropical, supra tropical y oro tropical, estando la mayor presencia
provisión de una gran biodiversidad para nuevas oportunidades económicas que puede ayudar al
avance de la economía nacional. Por otro lado, tenemos el uso y aprovechamiento de las
sociedades agrarias que lo habitan y de los conocimientos que poseen sobre las propiedades de
Entre las especies naturales que más se utilizan para el alivio de diversos problemas de
Nombre
Nombre científico Familia Parte utilizada Uso medicinal
común
Afecciones
gastrointestinales,
Anís quegua Tagetes filifolia Asteraceae Toda la planta
dolor abdominal,
indigestión
Afecciones hepáticas,
Cerraja Sonchus oleraceus Asteraceae Tallo y hojas depurativa, ulceras
estomacales.
Calmante,
Chilco Baccharis glutinosa Asteraceae Hojas antirreumático,
antidiabético.
Cola de
Equicetum arvense Equisetaceae Hojas y raíz Antiinflamatorio
caballo
Cicatrizante,
Congona Peperomia galioides Piperaceae Hojas
antinflamatorio.
Otholobium Antidiarreico,
Culén Fabaceae Hojas
mexicanum astringente.
Lavado de heridas
Ishpingo Cerastium subpicatum Caryophyllaceae Tallo y hoja
infectadas
Diurético, depurativo,
Mullaca Pernettya Prostrata Ericaceae Tallos y hojas
antiinflamatorio
Margyricarpus Afecciones renales y
Nigua nigua Rosaceae Toda la planta
pinnatus de vesícula.
Calceolaria Golpe, fracturas,
Palabreador Scrophulariaceae Hojas
tripartit torceduras.
Desmodium Antiinflamatorio,
Pie de perro Fabaceae Hojas
molliculum depurativo.
Romero Dolor muscular,
Clinopodium sericeum Lamiaceae Hojas
Amarillo fiebre, cefalea.
Antiinflamatorio,
Supiquegua Stachys Arvensis Lamiaceae Toda la planta analgésico y hepato
protector
Cicatrizante, hepato
Trinidad Maurea heterophylla Anacardiaceae Hojas
protector
Antidiarreico,
afecciones gástricas,
Zarzamora Rubus roseus Rosaceae Hojas y frutos
astringente,
hemorroides.
Las plantas para sobrevivir ante amenazas de otros organismos han desarrollado
mecanismos de defensa que evitan su ingesta, un ejemplo son los metabolitos secundarios. Estos
fitoquímicos son sustancias químicas que producen las plantas como defensa poseen diferentes
funciones, algunos de estos compuestos son las saponinas, compuestos fenólicos, alcaloides, etc.
(27)
Se han logrado a identificar alrededor de 200 000 estructuras químicas de los metabolitos
secundarios, además estos poseen diferentes funciones dentro de las plantas como en la
formación de pigmentos de los pétalos de las flores. Por otro lado, la biosíntesis y el
plantas. (28)
2.2.4.1. Terpenos
cinco carbonos de iso-pentano. Este grupo se puede clasificar según sus unidades de carbono:
monoterpeno (10 carbonos), sesquiterpeno (15 carbonos), diterpeno (20 carbonos), triterpeno (30
aceites esenciales de las plantas. Estos aceites esenciales están formados por la mayoría de los
mucho en tamaño y complejidad, pero la mayoría por lo general poseen un anillo aromático
(fenilo) y un grupo hidroxilo. (28) Se pueden clasificar según sus grupos funcionales o basados
como la cebolla, el té, el vino tinto, el cacao, el aceite de oliva virgen, etc. Asimismo, los
compuestos fenólicos son responsables del amargor y color de muchas frutas y verduras. (30)
naturaleza como los flavonoles que son los que poseen una mayor actividad antioxidante. (28)
En la dieta humana los flavonoides son los principales polifenoles que se encuentran en
los alimentos diarios. Estos compuestos están formados por un núcleo flavano con 15 carbonos
dispuestos en 3 anillos como C6–C3–C6. Por otro lado, están los taninos, de los cuales se divide
en dos grupos: taninos hidrosolubles y condensados, estos fitoquímicos son importantes ya que
19
2.2.4.3. Alcaloides
Los alcaloides tienen un rol importante en la medicina humana y en la vida de las plantas
actuando como protección de los depredadores y regulan el crecimiento de las plantas, por otro
Los alcaloides más utilizados clínicamente son la morfina, estricnina, quinina, efedrina y
nicotina. (32)
20
2.2.4.4. Fitoesteroles
estigmasterol. (33)
limitado por sus altos puntos de fusión y baja solubilidad en agua y aceite. (33)
desde el segmento del tracto gastrointestinal, esófago y recto, originadas por diversas causas
como bacterias, virus o por la alimentación. Dentro de los principales síntomas que se presentan
Las enfermedades gastrointestinales pueden ser originadas por diversos factores uno de
pueden ser ocasionados por parásitos, bacterias o virus. Además, también se puede dar por origen
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea agua es la las
enfermedad gastrointestinal en ser una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocasionando
el deceso de más de 500 000 niños cada año. Por otro lado, la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), menciona que las enfermedades gastrointestinales afectan a más de 500 millones de
El esófago es un conducto muscular hueco que une la garganta y al estómago, inicia del
terminando en la parte alta del abdomen y estómago. El esófago cumple la función de conducir
el bolo alimentario desde la faringe al estómago. (36) En esta región se pueden presentar diversas
consecuencia de la regurgitación sin esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago y boca. Por
tanto, la ERGE, se presenta por dos condiciones: primero hay un fallo del tono del esfínter
esofágico inferior y segundo el reflujo gástrico acido irrita la mucosa esofágica, provocando los
todo en personas fumadoras, mujeres embarazadas y personas con obesidad. Esta enfermedad
recibe un tratamiento ambulatorio por lo general manejable, por ello las secuelas posteriores son
2.2.5.1.2. Esofagitis
pueden ser múltiples como la presencia de reflujo gástrico, uso prolongado de fármacos
(tetraciclinas, doxiciclina, clindamicina, AINES), infecciones por Candida albicans, virus del
herpes simple tipo 1 y citomegalovirus. Los síntomas más frecuentes son pirosis, dolor torácico y
epigastralgia. El tratamiento que se indica es según la causa de la esofagitis ya sea por reflujo o
infección, para el caso de una esofagitis por reflujo se prescriben inhibidores de la bomba de
esófago, se forman como resultado de una infección por Helicobacter pylori, una bacteria espiral
gramnegativa que provoca inflamación en el estómago. Otra causa es por la erosión del reflujo
estomacal cuando se lleva a la región del esófago. El tratamiento para la úlcera esofágica va a
depender de la causa, si se da por una infección por H. pylori, se hará uso de antibióticos, además
secreción HCl y pepsina, además regula la nutrición y controla el apetito. Asimismo, disminuye
secretando el factor intrínseco. (40) En esta región se pueden presentar diversas patologías las
continuación:
2.2.5.2.1. Gastritis
factores. Esta patología se puede clasificar en: gastritis erosiva y no erosiva. La gastritis erosiva
principalmente por la infección de Helicobacter Pylori, habiendo alrededor del 30% de personas
incluye la endoscopia, una biopsia gástrica, test respiratorio de la ureasa y detección anticuerpos
2.2.5.2.2. Gastroenteritis
virus como el rotavirus, norovirus, sapovirus, adenovirus y los astrovirus causando alteración en
la capacidad de absorción, secreción de sales y agua, lo cual conduce a una diarrea e incluso la
diagnóstico de laboratorio, pero por lo general para iniciar el tratamiento no se requieren, las
terapias de rehidratación se inician de inmediato para recuperar el estado del paciente y reducir la
sintomatología. (37)
2.2.5.2.3. Dispepsia
epigástrico, la primera se caracteriza por la saciedad precoz y la llenura posprandial las cuales se
presentan tres veces por semana, el segundo síndrome se presentan síntomas como dolor o ardor
epigástrico con frecuencia de una vez por semana, este dolor puede ser inducido o aliviado por
los alimentos o puede ocurrir en total ayuno. En la actualidad se suele iniciar el tratamiento con
fitoterapia. (41)
intestino grueso. El intestino delgado es el órgano más largo del tracto gastrointestinal tiene la
función de la absorción de nutrientes, este se subdivide en: duodeno, yeyuno e íleon. El intestino
grueso esta subdivido en cuatro partes: conducto ciego, colon, recto y ano, esta zona cumple la
función de recibir sustancias no digestibles por el intestino delgado dando como resultado a la
formación de los productos de desecho (heces). (42) En esta región se pueden presentar diversas
patologías entre ellas se encuentran el estreñimiento, diarreas, síndrome del intestino irritable las
2.2.5.3.1. Estreñimiento
patología es más prevalente en mujeres que hombres, pero también en personas con un estilo de
frecuencia de evacuación normal va desde 1 a 2 veces al día hasta 3 veces a la semana, en caso
uso de fármacos. El estreñimiento crónico tiene una duración de más de 3 meses presentado los
debe enfatizarse en llevar un estilo de vida saludable con una alimentación rica en fibra y
ejercicio. (43)
La diarrea aguda es una de las patologías más comunes en la infancia siendo la primera
causa de la mortalidad infantil afectando a más de 2 millones de personas a nivel mundial sobre
todo en niños. Las diarreas se pueden dar a causa viral, bacteriano o parasitario, en las diarreas
de tipo viral se presentan síntomas como vómitos, fiebre, deposiciones diarreicas, las diarreas
consistir en la rehidratación para reponer las sales y electrolitos que se pierden por la diarrea,
además el paciente debe seguir una dieta astringente basado en alimentos fáciles de digerir, como
con 60 millones de casos por año. Para su diagnóstico se realizan pruebas fisiológicas como la
síntoma predominante en el paciente, seguido de una dieta sin alimentos con lactosa ni alimentos
flatulogénicos. (45)
Perú, 2023.
27
Perú, 2023.
Perú, 2023.
Perú, 2023.
Perú, 2023.
Perú, 2023.
Hi: Las enfermedades gastrointestinales reciben tratamiento según los usos y aplicaciones
2023.
Hi: Los fitoconstituyentes están presentes en las plantas medicinales más utilizadas por
Ho: Los fitoconstituyentes no están presentes en las plantas medicinales más utilizadas
experimentación y finalmente comprobar o refutar las hipótesis generando teorías en base a los
resultados. (46)
una investigación se utiliza el proceso de recolección de datos con el fin de probar la hipótesis
Cajamarca – Perú, 2020 se utilizó el enfoque cuantitativo con la finalidad de probar las hipótesis
estadístico.
El tipo de investigación para el presente estudio fue de tipo básica ya que el propósito de
la investigación fue generar nuevo conocimiento sobre las plantas medicinales y sus efectos en
30
manipula deliberadamente las variables teniendo en cuenta la definición del autor Sampieri. (49)
En base al autor y la clasificación de este tipo de investigación se manifiesta que el estudio fue
de tipo no experimental transversal ya que se recolectaron los datos en un solo momento sin la
investigación.
4.1.1. Corte
4.1.1. Población
Para el presente estudio la población estuvo conformada por 1000 pobladores del distrito
de Cajabamba mayores de 18 años con conocimiento sobre las plantas medicinales, quienes
31
fueron encuestados acerca de las plantas medicinales que más utilizan para el tratamiento de
4.1.2. Muestra
La primera muestra fue una parte de la población que fueron seleccionadas previamente y
estuvieron sujetos al estudio y la segunda muestra fueron las plantas medicinales más utilizadas
La muestra estuvo conformada por 130 pobladores, esto se determinó según el cálculo del
𝑁 × 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛= 2
𝑒 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞
N = población
p q = Varianza de la población
Z = Nivel de confianza
e = Error muestral
𝑛 = 130
32
4.1.3. Muestreo
la muestra fue de modo aleatorio que estuvo conformada por 130 personas, todo esto teniendo en
Criterios de inclusión:
informado.
Criterios de exclusión:
4.1.1. Técnica
La encuesta se puede definir como una técnica de investigación que es utilizada para la
base de una lista de interrogantes enumeradas que el encuestado deberá responder, con los
resultados obtenidos se llevan a análisis para probar las hipótesis previamente planteadas en la
investigación. (53)
cuestionario para realizar el estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales y sus efectos
4.1.2. Descripción
La presente investigación se realizó en dos etapas de trabajo: Etapa de campo y una etapa
post campo, siguiendo el diagrama del procedimiento de la investigación desarrollado para este
cuestionario basado en 20 preguntas (ver anexo 2), donde se obtuvo datos sobre las plantas
medicinales más utilizadas por sus efectos gastrointestinales. Además, se realizó la recolección
del material botánico con ayuda de los pobladores, visitando diferentes lugares del distrito
Cajabambino. Para ello se tuvo en cuenta las plantas más utilizadas y mencionadas por la
población durante el desarrollo de las entrevistas. Para la conservación de las plantas medicinales
organizados en una base de datos empleando una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2016
y analizados en el programa estadístico SPSS. En caso del material botánico fueron llevadas al
4..2.2.1. Análisis fitoquímico de las plantas medicinales de mayor uso por sus efectos en
enfermedades gastrointestinales
realizó mediante el análisis fitoquímico considerando las recomendaciones de Lock O. (29) Para
Posterior a la recolección de las plantas medicinales, se separó las hojas, tallos y flores de
la muestra, asimismo se retiró las hojas secas y dañadas. Luego se dispuso a lavarlas para retirar
todo tipo de impurezas tales como tierra y otros materiales extraños. Finalmente, las muestras se
llevaron a secado natural bajo sombra hasta que la muestra este completamente seca,
Para la obtención del extracto alcohólico, se realizó por el método de maceración la cual
fue preparado a partir de una solución alcohólica compuesta de alcohol etílico al 70% más la
muestra seca y triturada en una cantidad suficiente para cubrir toda la muestra. Luego se dejó
reposar en frascos ámbar rotulados con el nombre y parte de la planta medicinal, por siete días
con una agitación cada 12 horas, esto con el fin de poder extraer los fitoconstituyentes.
Posteriormente, para la obtención de los extractos secos se filtró los macerados en recipientes
abiertos para volatizar el solvente, para ello se llevó las muestras a la estufa con temperatura de
40°C para obtener los extractos secos necesarios para el análisis fitoquímico.
37
Azucares reductores:
Reactivo de Fehling: En 0,5 mL del extracto, agregar 0,5 mL de reactivo Fehling A y 0,5
ml del reactivo Fehling B, llevar a baño maría durante 5 minutos. Si hay formación de un
Azucares:
Reactivo de Molisch: En 0,5 mL del extracto y agregar I gota de alfa-naftol más gotas de
carbohidratos. (29)
Compuestos fenólicos:
Taninos:
Flavonoides:
coloración a amarillo intenso indica presencia de flavonoides, para confirmar llevar a la luz UV
Magnesio metálico más una gota de ácido clorhídrico concentrado, coloración rojiza a amarillo
Aminos libres:
llevar a baño maría por 5 minutos. La formación de precipitado morado o azul intenso indica
Alcaloides:
Reactivo de Wagner: Disolver la muestra seca en HCl 1%. Tomar 5 gotas de la muestra
(disuelta en HCl 1%) y agregar 2 gotas del reactivo. Se vera la formación de un precipitado
Reactivo de Hayem: Disolver la muestra seca en HCl 1%. Tomar 5 gotas de la muestra
(disuelta en HCl 1%) y agregar 2 gotas del reactivo. Se vera la formación de un precipitado
Reactivo de Mayer: Disolver la muestra seca en HCl 1%. Tomar 5 gotas de la muestra
(disuelta en HCl 1%) y agregar 2 a 3 gotas del reactivo. Se vera la formación de un precipitado
muestra (disuelta en HCl 1%) y agregar 2 a 3 gotas del reactivo. Se vera la formación de un
Esteroides:
agregar 1 mL de anhidrido acético agitar y finalmente agregar 1 gota de ácido sulfúrico con
precaución. Cambio de coloración rojo, azul, violeta o verde indica positivo para esteroides o
triterpenos. (29)
4.1.3. Validación
un método donde un grupo de personas expertas que darán una opinión informada y valoraciones
expertos la cual fue seleccionado por la facultad y reunió a los expertos para que ellos revisen las
conformado por un temático quien evaluó el contenido temático del cuestionario, un metodólogo
que revisó el tipo, el nivel y tipo de investigación y un estadista que evaluó las preguntas y su
medición estadística.
4.1.4. Confiabilidad
que presentan los resultados obtenidos de un estudio después de haber realizado el procedimiento
presente trabajo se realizó una prueba piloto con el 10% de la muestra. (55)
40
siguiente:
La presente investigación fue realizada respetando los aspectos éticos que rigen la
dignidad humana manteniendo en reserva los datos de identidad y privacidad de los encuestados.
por parte del individuo. Asimismo, se respetó y protegió el ambiente en el que se desarrolló la
investigación.
de las personas encuestadas respetando sus derechos, también se les dio a conocer el objetivo de
4.1. Resultados
Interpretación:
En cuanto a la imagen en relación con las enfermedades del esófago, se apreció que los
encuestados manifestaron que nunca han padecido o padecen de alguna enfermedad esofágica
tales como reflujo gastroesofágico, esofagitis o ulcera esofágica (86,2 %), en el distrito de
Interpretación:
En cuanto a la imagen en relación con las enfermedades del estómago, se apreció que la
mayoría de los encuestados manifestaron que nunca han padecido o padecen de alguna
enfermedad del estómago tales como gastritis, gastroenteritis o dispepsia (66,9 %), en el distrito
Enfermedades intestinales
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Ocasionalmente 49 37,7 37,7 37,7
Válidos Nunca 81 62,3 62,3 100,0
Total 130 100,0 100,0
Interpretación:
mayoría de los encuestados manifestaron que nunca han padecido o padecen de alguna
enfermedad intestinal tales como estreñimiento, diarrea o síndrome del intestino irritable (62,3
Interpretación:
encuestados manifestaron que obtuvieron el conocimiento sobre las plantas medicinales a partir
Interpretación:
encuestados manifestaron que utilizan las plantas medicinales frecuentemente (60,0 %), en el
Interpretación:
En cuanto a la imagen en relación con los usos y aplicaciones de las plantas medicinales,
se apreció que los encuestados manifestaron que las plantas medicinales que más utilizan son
chanca o muña (17 %), botonsillo (14 %), anisquegua (12 %), culén (12 %), zupisacha (12 %),
Tabla 10. Parte de la planta medicinal más utilizadas por sus beneficios en enfermedades
Figura 10. Parte de la planta medicinal más utilizadas por sus beneficios en
Interpretación:
En cuanto a la imagen en relación con los usos y aplicaciones de las plantas medicinales,
se apreció que los encuestados manifestaron que la parte que más utilizan de las plantas
Tabla 11. Modo de preparación de las plantas medicinales más utilizadas por sus
Figura 11. Modo de preparación de las plantas medicinales más utilizadas por sus
Interpretación:
En cuanto a la imagen en relación con los usos y aplicaciones de las plantas medicinales,
se apreció que los encuestados manifestaron que el modo de preparación que más utilizan para
Tabla 12. Frecuencia de administración de las plantas medicinales más utilizadas por
Figura 12. Frecuencia de administración de las plantas medicinales más utilizadas por
Interpretación:
En cuanto a la imagen en relación con los usos y aplicaciones de las plantas medicinales,
se apreció que los encuestados manifestaron que hacen uso de las plantas medicinales
Tabla 13. Propiedades medicinales de las plantas medicinales más utilizadas por sus
Figura 13. Propiedades medicinales de las plantas medicinales más utilizadas por sus
Interpretación:
En cuanto a la imagen en relación con los usos y aplicaciones de las plantas medicinales,
se apreció que los encuestados manifiestaron que utilizan las plantas medicinales como
tratamiento para las enfermedades gastrointestinales por sus propiedades antidiarreicas (30,0 %),
Compuestos FeCl3
+ + + + +
fenólicos
Taninos Gelatina - + + + +
Flavonoides AlCl3 + + + + +
Shinoda + + + + +
Alcaloides Wagner - - + - -
Hayem + + + - -
Mayer - - + - -
Dragendorff + + - + +
Esteroides Liebermann
+ + + + -
– Burchard
Leyenda: Presencia (+) Ausencia (-)
Interpretación:
medicinales, se identificó presencia de metabolitos en las plantas medicinales más utilizadas por
Compuestos FeCl3
- + + +
fenólicos
Taninos Gelatina + + + +
Flavonoides AlCl3 + + + +
Shinoda + + + +
Alcaloides Wagner - + + -
Hayem + + + +
Mayer + + - -
Dragendorff - + - -
Esteroides Liebermann –
+ + + -
Burchard
Leyenda: Presencia (+) Ausencia (-)
Interpretación:
medicinales, se identificó presencia de metabolitos en las plantas medicinales más utilizadas por
a 130 personas para evaluar mediante el estudio etnofarmacológico a las plantas medicinales y
de Cajamarca.
Cajabamba manifestaron que en su mayoría no han presentado algún tipo de enfermedad a nivel
gastrointestinal. Sin embargo, en los resultados se observó que un porcentaje menor de los
encuestados padecen o han padecido ocasionalmente afecciones gastrointestinales siendo las más
comunes la gastritis y estreñimiento. Según lo expuesto por Aliaga et al. (56) las enfermedades
en el Perú, siendo la gastritis por H. pylori con mayor prevalencia sobre todo en poblaciones de
menciona que la transmisión del conocimiento se da de padres a hijos o familiares y señala que
la recolección de las especies medicinales se hace junto con los jóvenes para que ellos puedan
adquirir más conocimientos .Todo lo contrario, pasa según lo expuesto por Cruz et al. (16) donde
las recomendaciones sobre el uso de las plantas medicinales suelen venir de amigos o vecinos,
menciona que las diferentes fuentes para la obtención de información sobre las plantas
medicinales pueden depender de factores sociales y donde reside cada grupo social.
60
El total de encuestados manifestaron que utilizan las plantas medicinales con frecuencia
(figura 8) como primera alternativa para el tratamiento de diversas enfermedades en este caso
para las enfermedades gastrointestinales, esto se corrobora con lo expuesto por Castillo-Vera et
al. (11) presentado en su estudio realizado a las plantas comercializadas en Cajabamba las cuales
Minthostachys mollis (Chanca o muña) usado por los pobladores por sus efectos
antiespasmódicos y digestivos. Según lo expuesto por Castillo-Vera et al. (11) la chanca blanca o
también llamada muña es una planta utilizada por sus propiedades digestivas y es una de las más
comercializadas. Por otro lado, según Torres et al. (9) esta planta medicinal presenta propiedades
Con respecto a los usos y aplicaciones de las plantas medicinales, los resultados de las
encuestas aplicadas muestran que la parte de la planta más utilizada por los pobladores son las
hojas con un 57,7 % como se muestra en la figura 10. Según lo expuesto por Soria et al. (13) el
órgano vegetal mas usado son las hojas debido a que en ellas se almacenan la mayor parte de los
metabolitos secundarios con acción biológica variada y es más accesible para su recolección.
De acuerdo a las aplicaciones de las plantas medicinales por los pobladores encuestados,
el modo de preparación de la planta medicinal más usado para tratar las afecciones digestivas es
la infusión con un 83,1 % como se muestra en la figura 11. En la investigación expuesta por
Urdaneta et al. (15) menciona que el modo de preparación más común es la infusión seguido por
la decocción, puesto que es uno de los métodos más populares para la obtención de preparados o
diariamente (figura 12) la preparación a base de la planta medicinal para el tratamiento de las
enfermedades gastrointestinales, además mencionan que lo consumen de forma oral como agua
de tiempo o infusión de una a dos veces al día, preferentemente por las mañanas y/o las noches.
En la investigación desarrollada por Molina et al. (19) describe al uso diario del preparado
medicinal como tratamiento de diversas enfermedades, donde los pobladores mencionan que lo
Se realizo el análisis fitoquímico de las plantas medicinales más utilizadas por los
pobladores del distrito de Cajabamba para tratar las enfermedades gastrointestinales, las plantas
dando negativo para aminos libres en una muestra recolectada de Ayacucho. Según lo expuesto
masas. Así mismo, determinaron que la muña mostro sensibilidad frente a S. aureus y podría ser
comparación con las flores que dio positivo solo para taninos y flavonoides. Según lo expuesto
por Kahane et al. (59) en su investigación realizado a la especie Lantana describe la presencia de
como para las hojas y tallos. Para el caso de alcaloides dio positivo para Hayem y Dragendorff.
compuestos fenólicos, quininas y alcaloides, en este caso dio positivo para Mayer. Todo lo
contrario, en el estudio de Sánchez et al. (61) donde solo identificaron gran presencia de
recolectada desde el departamento de Ica. En caso de alcaloides dio negativo para Dragendorff a
diferencia de los resultados de las hojas de culén recolectadas de Cajabamba donde dio positivo
para alcaloides.
análisis fitoquímico de las hojas de Stachys arvensis L. (Zupisacha). Según lo expuesto por
Tomou et al. (63) el género Stachys este compuesto por metabolitos como flavonoides,
63
esteroides y alcaloides.
al. (64) existen diversas especies del género Pilea, la especie investigada en su estudio fue Pilea
trinervia la cual fue recolectada en Indonesia, en el análisis fitoquímico dio positivo para
recolectada de Indonesia dio negativo para taninos, puede ser debido a la diferencia de especies y
habitad. Por otro lado, en el análisis fitoquímico de Pilea sp de la presente investigación dio
positivo para flavonoides del tipo Chalconas, según lo expuesto por Arzola (65), estos
antiinflamatoria y antidiabética, pero enfatiza en que se deben realizar más estudios para obtener
flavonoides, aminos libres y esteroides. Según lo expuesto por Gonzales et al. (66) el género
Ageratina se caracteriza por la presencia de flavonoides, en el estudio que realizaron a las hojas
contenido de antioxidantes. Por otro lado, en el estudio realizado por León et al. (67) a los tallos
conocimiento científico de sus propiedades fitoterapéuticas por las cuales son utilizadas por los
pobladores no solo en el Perú sino a nivel mundial. Sin embargo, teniendo en cuenta las
farmacológicos, botánicos, microbiológicos ya que hay muchas especies que no han sido
5.1. Conclusiones
plantas medicinales más utilizadas por los pobladores y sus efectos en enfermedades
Segundo. Con respecto a las enfermedades gastrointestinales, se encuentra que la gran mayoría
zona del esófago, tales como reflujo gastroesofágico, esofagitis o ulcera esofágica.
Tercero. Con respecto a las enfermedades gastrointestinales, se encuentra que la gran mayoría
Cuarto. Con respecto a las enfermedades gastrointestinales, se encuentra que la gran mayoría
de los encuestados nunca han padecido o padecen algún tipo de enfermedad intestinal,
Quinto. Con respeto al conocimiento tradicional, se encuentra que los encuestados utilizan
Sexto. Con respecto a los usos y aplicaciones de las plantas medicinales, se encuentra que las
Ageratina sternbergiana (Warme warme). La parte más utilizada de las plantas son
natural.
estructuras de las siente especies mayormente utilizadas por los pobladores del
5.2. Recomendaciones
todas las zonas rurales que conforman a la provincia de Cajabamba ya que son pocas las
Se sugiere que mediante los estudios que se realicen a las especies vegetales encontradas
y que no se tenga información sobre ellas, las identifiquen mediante la clasificación taxonómica
pobladores para que acudan al médico para una revisión e incentivar una alimentación saludable.
enfermedades más comunes en el lugar de estudio para una evaluación más específica del uso de
REFERENCIAS
general de las interconexiones [Internet]. Vol. vi. Oficina Regional de la OMS para
https://apps.who.int/iris/handle/10665/352803
https://www.researchgate.net/publication/342131439_Fitoquimica_y_Etnofarmacologia_
Definicion_de_Conceptos_y_Aplicacion_a_la_carrera_de_Quimica_y_Farmacia_de_la_U
niversidad_de_La_Frontera
2021;5(2).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-25282020000100001&script=sci_arttext
6. Por qué la biodiversidad es buena para nuestra salud. Noticias ONU [Internet]. [citado 4
medicinales
https://grufides.org/publicaciones/conocimientos-tradicionales-de-las-plantas-medicinales-
de-cajamarca-y-celend-n-torres
10. Castillo Vera H, Albán Castillo J, Castañeda R. Importancia cultural de la flora silvestre de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
32992019000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca, Perú). Bol latinoam Caribe plantas med
http://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_5_-_1281_-_303_-_318.pdf
70
55832019000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=en
13. Soria N, Ramos P, Viveros G, Estigarribia G, Ríos P, Ortíz A, et al. Etnobotánica y uso de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-
52322020000200263&lng=en&nrm=iso&tlng=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
07392020000200020&lng=en&nrm=iso&tlng=es
https://www.orangejournal.info/index.php/orange/article/view/32/99
71
brasileño. Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromat [Internet]. 18 de abril de 2022
editions.cl/index.php/blacpma/article/view/305
17. Tello-Ceron G, Flores Pimentel M, Gómez Galarza V. Uso de las plantas medicinales del
distrito de Quero, Jauja, Región Junín, Perú. Ecología Aplicada [Internet]. 30 de junio de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162019000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rivero AE. Valor de uso etnomedicinal de la flora del Cerro “La Botica” empleada por la
Comunidad Andina de Cachicadán - Perú. Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromat
en: https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/77
19. Molina Ayme Y, Uap la, Puerto Maldonado en colaboración con Atencio Paco F, Farfán B,
ISSN-e 2409-2045, Vol 24, No 1, 2021, págs 79-98 [Internet]. 2021 [citado 11 de enero de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7789000&info=resumen&idioma=SPA
72
20. Fresquet JL. Historia: La tradición occidental en el uso de las plantas medicinales. En:
http://www.scielo.br/j/rbfar/a/JVxQwqWcGzJtJMzmNpRbrxs/abstract/?lang=en
22. Adzet Porredón T. Etnofarmacología. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y
difusión de las medicinas alternativas, ISSN 0212-9078, No 49 (invierno), 1998, págs 13-
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989326&info=resumen&idioma=ENG
24. Bussmann R, Sharon D, William L. Brown Center for Plant Genetic Resources. Plantas
medicinales de los Andes y la Amazonia: la flora mágica y medicinal del norte del Perú.
2015;292.
25. Mostacero L, Castillo F, Mejía F. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, ecogeografía,
Departamento de Cajamarca (Perú). Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromat [Internet].
https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/81
73
28. Orelvis P., Ramos K. Metabolitos secundarios de las plantas, una alternativa para el
https://www.researchgate.net/publication/341295118_Metabolitos_secundarios_de_las_Pl
antas_una_alternativa_para_el_manejo_de_enfermedades_en_cultivos_de_interes_econo
mico
29. Lock Sing de Ugaz O, Ciencias PUC del PerúD de. Investigación fitoquímica: métodos en
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181719
30. Alara OR, Abdurahman NH, Ukaegbu CI. Extraction of phenolic compounds: A review.
11242022000300787&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Meets Biodiversity—An Update and Forward Look. Molecules 2021, Vol 26, Page 1836
74
https://www.mdpi.com/1420-3049/26/7/1836/htm
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27133
34. Artículos Médicos | Clínica Hospital San Fernando [Internet]. 2022 [citado 29 de enero de
https://www.hospitalsanfernando.com/articulos-medicos/enfermedades-gastrointestinales
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/76450
36. Zarazaga J. Anatomía quirúrgica del esófago. EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Wl3UDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=
enfermedades+gastrointestinales&ots=V7I2DqN4d-&sig=jsH-
6sp68bYMK6MucoJhkOTxxHM#v=onepage&q=enfermedades%20gastrointestinales&f=
false
38. Barrio Merino A., Botija Arcos G., Recio Linares A., García Rodriguez C. Esofagitis y
12/esofagitis-y-gastritis/
39. Cafasso J. Healthline. 2020 [citado 1 de febrero de 2023]. Úlcera de esófago: Síntomas
esofagica#consejos-de-recuperacion
40. Wilson RL, Stevenson CE. Anatomy and Physiology of the Stomach. Shackelford’s
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292019000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
42. Kimchi ET, Gusani NJ, Kaifi JT. Anatomy and Physiology of the Small Intestine.
2019;817-41.
43. Alonso Osorio MJ. El Farmacéutico. 2020 [citado 1 de febrero de 2023]. Estreñimiento:
https://www.elfarmaceutico.es/tendencias/te-interesa/estrenimiento-definicion-tipos-y-
tratamiento_110680_102.html
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-810X2019000300026
45. Sebastián Domingo JJ. Síndrome del intestino irritable. Med Clin (Barc). 21 de enero de
2022;158(2):76-81.
46. Bravo Almonacid F, Prati M, Santarsiero LH. Popper y las ciencias sociales. Temas de
status científico de la sociología La Plata: EDULP, 2021 p 8-25 [Internet]. 2021 [citado 5
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5003
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500354
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/476/586
49. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación: las rutas:
http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312021000100179&lng=es&nrm=iso&tlng=es
51. Alban GPG, Arguello AEV, Molina NEC. Metodologías de investigación educativa
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1560
52. Pascual VA, Rodríguez AAH, Palacios RH. Métodos empíricos de la investigación.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/view/6701
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238
36202020000600478&lng=es&nrm=iso&tlng=es
55. Fernández RL, Martínez RA, Urquiza DEP, Gálvez SS, Álvarez MQ. Validación de
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
infección por Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia entre dos instituciones de
51292019000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
agosto de 2020;23(1):15-8.
58. Fernández MC, Fárez DLA, Roblez NCC, Hernández IM, Galván DSM, Rubio OC.
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/221/138
59. Kahane BC, Kakade AB. A Review on Genus Lantana. International Journal of
hormonas sexuales en ratas del sub extracto metanólico de hojas de tagetes filifolia
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5015
Paredes DR, Aguirre LG, et al. Actividad antioxidante y marcha fitoquímica de los
capítulos de Tagetes filifolia Lag. "pacha anís. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2017
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
62. Solgorré Contreras EJ. Efecto del extracto hidroalcohólico de hojas y flores de
Albinus. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet]. 2005 [citado 5 de julio de
63. Tomou EM, Barda C, Skaltsa H. Genus Stachys: A Review of Traditional Uses,
https://www.mdpi.com/2305-6320/7/10/63/htm
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/332601012_ISOLATION_AND_IDENTIFICAT
80
ION_OF_CHEMICAL_COMPOUNDS_IN_BUTANOL_FRACTION_OF_POHPOHAN
_PILEA_TRINERVIA_ROXB_LEAVES
65. Arzola Sierra S. Chalconas, bioactividad y aplicaciones sintéticas. 2021 [citado 6 de julio
66. Gonzales M, Villena GK, Kitazono AA. Evaluation of the antioxidant activities of aqueous
extracts from seven wild plants from the Andes using an in vivo yeast assay. Results
R.M. King & H.Rob ``Zun Zun´´. Revista ECIPerú. 11 de enero de 2019;8(2):245-52.
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
CUESTIONARIO
Sexo: …………………
Edad: ………………
Ocupación: ……………………
Procedencia: …………………….
ENCUESTA
Si
No
2. Donde obtuvo los conocimientos tradicionales y empíricos sobre el uso de las plantas
medicinales.
Familiares
Conocidos
Libros
Internet
Farmacéutico
Otros
3. Según sus conocimientos tradicionales con qué frecuencia suele utilizar las plantas
medicinales:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
4. Según los usos y aplicaciones de las plantas medicinales que plantas utiliza para tratar las
enfermedades gastrointestinales:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
5. Según los usos y aplicaciones de las plantas medicinales que parte de la planta utilizada
como tratamiento:
Hojas
Flores
Raíz
Fruto
Corteza
Tallo
Toda la planta
6. Según los usos y aplicaciones de las plantas medicinales como obtiene el recurso medicinal
para su posterior preparación:
Mercado
Huerto
Campo
Herbario
Otros
7. Según los usos y aplicaciones de las plantas medicinales cual es el modo de preparación que
utiliza:
Infusión
Decocción
Maceración
Emplastos
Otros
8. Según los usos y aplicaciones de las plantas medicinales cual es la vía de administración por
donde aplica la preparación medicinal:
Oral
Tópica
Comprensas
Rectal
Otros
9. Según los usos y aplicaciones de las plantas medicinales cual es la frecuencia de
administración que utiliza en el tratamiento:
Diario
Interdiario
Semanal
Otros
10. Según los usos y aplicaciones de las plantas medicinales cuales son las reacciones adversas
más frecuentes que se presentan cuando consume las plantas medicinales:
Cefalea
Náuseas
Molestias estomacales
Somnolencia
Ninguno
11. El estudio fitoquímico permite analizar los compuestos de las plantas medicinales que
poseen propiedades fitoterapéuticas, cuales de ellas les atribuye a las plantas que utiliza para
el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales:
Antiespasmódico
Analgésico
Digestivo
Antidiarreico
Laxante
Carminativo
Antibacteriano
12. Padece o ha padecido de enfermedades del esófago como el reflujo gastroesofágico
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
13. Padece o ha padecido de enfermedades del esófago como la esofagitis:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
14. Padece o ha padecido de enfermedades del esófago como la ulcera esofágica:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
15. Padece o ha padecido de enfermedades del estómago como la gastritis:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
16. Padece o ha padecido de enfermedades del estómago como la gastroenteritis:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
17. Padece o ha padecido de enfermedades del estómago como la dispepsia:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
18. Padece o ha padecido de enfermedades intestinales como el estreñimiento:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
19. Padece o ha padecido de enfermedades intestinales como la diarrea:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
20. Padece o ha padecido de enfermedades intestinales como el síndrome del colon irritable:
Muy frecuente
Frecuente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
Anexo 3: Validez del instrumento
Anexo 4: Confiabilidad del instrumento
Fiabilidad Test-Retest
Modelo de efectos aleatorios de dos factores en el que tanto los efectos de las personas como los efectos de las
medidas son aleatorios.
a. El estimador es el mismo, ya esté presente o no el efecto de interacción.
b. Coeficientes de correlación intraclase de tipo A utilizando una definición de acuerdo absoluto.
Anexo 5: Aprobación del comité de ética
Anexo 6: Formato de consentimiento informado
Título:
Norbert Wiener, De La Cruz Medina Luz Clarita. El propósito de este estudio es identificar
cuáles son las plantas más utilizadas por los pobladores por sus efectos en enfermedades
Procedimientos
la confidencialidad y el anonimato.
Riesgos
análisis físico, solo se le realizará la encuesta donde responderá en base a sus conocimientos.
Beneficios
Costos e incentivos
Usted no deberá pagar nada por la participación. Tampoco recibirá ningún incentivo
Confidencialidad
este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que permita su identificación.
momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna inquietud
o molestia, no dude en preguntar al personal del estudio. Puede comunicarse con Luz Clarita De
La Cruz Medina, número de teléfono: 933215986 o al comité que validó el presente estudio, Dra.
Yenny M. Bellido Fuentes, presidenta del Comité de Ética para la investigación de la
Universidad Norbert Wiener, tel. +51 924 569 790. E-mail: [email protected]
CONSENTIMIENTO
Acepto voluntariamente participar en este estudio. Comprendo qué cosas pueden pasar si
participo en el proyecto. También entiendo que puedo decidir no participar, aunque yo haya
aceptado y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento. Recibiré una copia firmada de
este consentimiento.
Participante Investigador
Nombres: Nombres:
DNI: DNI:
Anexo 7: Carta de aprobación de la institución para la recolección de datos
Anexo 8: Informe del asesor de Turnitin
Anexo 9: Diagrama del estudio
Figura 15. Encuestas etnofarmacológicas realizadas a los pobladores del distrito de Cajabamba
Figura 16. Recolección de las plantas medicinales más utilizadas por sus efectos en
enfermedades gastrointestinales.
Figura 17. Realización de un mini herbario de las plantas medicinales utilizadas en el distrito
de Cajabamba.
Anexo 12: Evidencias del trabajo post campo y análisis fitoquímico
Figura 18. Preparación del extracto alcohólico y obtención del extracto seco de las plantas
medicinales más utilizadas por los pobladores del distrito de Cajabamba en el Centro de
Investigación Farmacéutica de la universidad Norbert Wiener.
Figura 19. Análisis fitoquímico de las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores de
Cajabamba por sus efectos en enfermedades gastrointestinales.
Prueba para azucares (Molisch) Prueba para alcaloides (Dragendorff)
2023.
Anexo 14: Plantas medicinales utilizadas por sus efectos en enfermedades gastrointestinales por
Familia: LAMIACEAE
(Kunth) Griseb.
Familia: VERBENACEAE
Especie: Lantana
angustibracteata Hayek
Familia: FABACEAE
J.W.Grimes
Familia: LAMIACEAE
Familia: STERACEAE