0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Chinoooo

Este documento presenta una resolución judicial que fija una pensión alimenticia a favor de dos menores. La demandante solicitó una pensión del 60% de los ingresos del demandado. La resolución analiza los fundamentos de la demanda, los antecedentes del proceso y los fundamentos de la decisión, aplicando normas nacionales e internacionales sobre derechos de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Chinoooo

Este documento presenta una resolución judicial que fija una pensión alimenticia a favor de dos menores. La demandante solicitó una pensión del 60% de los ingresos del demandado. La resolución analiza los fundamentos de la demanda, los antecedentes del proceso y los fundamentos de la decisión, aplicando normas nacionales e internacionales sobre derechos de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA SUR -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE VILLA MARINA,
Juez:ALVARADO MOLERO David FAU 20602779875 soft
Fecha: 10/11/2023 11:15:30,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA SUR / CHORRILLOS,FIRMA DIGITAL

2° JUZGADO DE PAZ LETRADO - FAMILIA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA SUR - Sistema de EXPEDIENTE : 00002-2023-0-3005-JP-FC-03
Notificaciones Electronicas SINOE
MATERIA : ALIMENTOS
SEDE VILLA MARINA,
Secretario:LAOS MENDOZA JUEZ : ALVARADO MOLERO DAVID
OSWALDO REYNALDO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 10/11/2023 17:06:22,Razón:
ESPECIALISTA : LAOS MENDOZA OSWALDO REYNALDO
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA SUR /
DEMANDADO : VILCHEZ HUAMAN, RENZO ANDRES
CHORRILLOS,FIRMA DIGITAL
DEMANDANTE : LEYVA CCARITA, LISETH ORIANA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DIEZ


Chorrillos, nueve de noviembre
Del año dos mil veintitrés. -

I. ASUNTO:
La demanda interpuesta por LISETH ORIANA LEYVA CCARITA, sobre
ALIMENTOS, contra RENZO ANDRES VILCHEZ HUAMAN, en la que se
solicita, se fije una pensión de alimentos mensual, adelantada del 60% del total
de su remuneración, bonificaciones, utilidades, vacaciones y demás beneficios
que percibe el demandado, a favor de sus menores hijos FABIAN EDUARDO
VILCHEZ LEIVA (6) y JEANFRANCO RAFAEL VILCHEZ LEIVA(7).

II. ANTECEDENTES:
Fundamentos de hechos de la demanda: La demandante sustenta en esencia
fundamentalmente:
1) Sostiene que, en el año 2015 y 2016 respectivamente, concebieron a sus
dos menores hijos, que a la fecha de presentación de la demanda tienen 6
y 7 respectivamente, quienes se encuentran debidamente reconocidos y
en poder de la recurrente, así lo acredita según alega con las partidas de
nacimiento.
2) Sostiene que, por motivos de incompatibilidad de caracteres, diferencia
irreconciliables y comunicación mínima con él demandado, hace posible
esta demanda, ya que no puede dialogar o llegar a un acuerdo
conveniente respecto a los alimentos de sus menores hijos (alimentación,
vestido, educación, recreación, habitación, salud y otros).
3) Sostiene que, además al demandado, le invito a un acuerdo conciliatorio
con fecha 28 de setiembre 2021, buscando un acuerdo prospero para
ambos, por el bien de sus dos menores hijos ante la Defensoria Municipal
del niño y del adolescente de la Demuna del Distrito de Chorrillos, sin
ningún resultado.
4) Sostiene que, sus hijos por su corta edad requieren de cuidados y
atención y las necesidades se van incrementando día tras día, dado su
desarrollo físico, psicológico y otros propios de su edad y que a
posterioridad se incrementara en cuanto a su formación educativa.
5) Sostiene que, el demandado cuenta con trabajo indeterminado en la
empresa Inversiones Pecuniarios Lurin S.A (INPELSA) el mismo que
tiene una capacidad económica para poder cubrir el gasto de sus
menores hijos; asimismo cuenta con seguro activo conforme al portal de
Essalud en el cual indica su condición de trabajador activo
6) Sostiene que, la poco comunicación con el demandado en su obligación
de padre respecto a los gastos, es que le obliga a acudir a la judicatura,
para solicitar que se fije una pensión alimenticia justa y apropiada para
cubrir la alimentación, educación, salud, vestimenta y recreación de sus
menores hijos, pues dada su corta edad , debe dedicarse a sus cuidados;
asimismo indica que la labor domestica debe ser tomada en cuenta como
aporte a la pensión de alimentos.
7) Sostiene finalmente , que el demandado no cuenta con otra carga familiar
por ende no cuenta con otros hijos.

De la resolución que admite a trámite la demanda.


Por resolución número UNO, de fecha once de enero del año dos mil veintitrés,
obrante de fojas 71 a 73, se admite a trámite la demanda, en la vía del proceso
único y se corre traslado al demandado por el plazo de ley.

De la contestación a la demanda.
Luego del emplazamiento válido, el demandado no contesto la demanda dentro
del término de ley, por lo que, en audiencia única, mediante la resolución
número SIETE, de fecha veintidós de agosto del año dos mil veintitrés, se
declaró REBELDE al demandado.

De la Audiencia Única.
Se procedió a llevar a cabo la audiencia única través del aplicativo GOOGLE
HANGOUTS MEET, se llevó la audiencia con la asistencia de la parte
demandante, más no así de la parte demandada, dada la naturaleza del proceso
por ser un derecho ALIMENTARIO, se aplicó el artículo 06 de la Directiva N°
007-2020-CE-PJ, por consiguiente se declaró saneado el proceso y válida la
relación jurídico procesal existente entre las partes, se procedió a fijar los puntos
controvertidos, admitiéndose y actuándose los medios probatorios ofrecidos
por la parte procesal, y CONSIDERANDO:

III. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:


PRIMERO: Toda persona tiene derecho de a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio o defensa de sus derechos e intereses con sujeción a un debido
proceso, tal como lo indica el artículo 139° de la Constitución Política del
Estado.
Asimismo, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia ha indicado que “El
principio constitucional al debido proceso está constituido por la suma de todos
aquellos principios que lo informan y que deben operar para asegurar un
pronunciamiento jurisdiccional pleno, en el sentido de que el Juez ha tenido
conocimiento cabal del problema jurídico sometido a su decisión (…)”1.

SEGUNDO: Es principio elemental de lógica jurídica en materia procesal que la


carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión o a quien los contradice alegando hechos nuevos; salvo que hayan
sido aceptados o admitidos por la otra parte; que la finalidad de los medios
probatorios es acreditar los hechos expuestos y producir certeza respecto de los
puntos controvertidos y que serán valorados por el Juzgador en forma conjunta
y razonada, expresando las valoraciones esenciales y determinantes que
sustenten su decisión, según los artículos 188°, 196° y 197° del Código Adjetivo.

TERCERO: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 481° del Código


Civil, se han desarrollado tres presupuestos que permiten ejercitar el derecho
de pedir alimentos: a) el estado de necesidad del acreedor alimentario; b)
posibilidad económica de quien debe prestarlo y c) norma legal que señale la
obligación alimentaria”2.

CUARTO: A su turno, la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones


Unidas y ratificada por Perú, establece en su artículo 27º lo siguiente: 1) Los
Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; 2) A los padres u
otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial
de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las
condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño; 3) Los
Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus
medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras
personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso
necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo,
particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda; 4) Los

1 CAS N° 1465-2006 LIMA, publicada en el diario oficial “El Peruano” el día 31 de enero del 2007.
2 Casación 3820-2002 Piura, del 04 de junio del 2003.
Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de
la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la
responsabilidad financiera por el niño (…).

QUINTO: En este contexto, se aprecia de la audiencia única de Ley, que esta


judicatura ha fijado como puntos controvertidos: 1) Determinar las necesidades
de los menores Fabian Eduardo Vilchez Leyva y Jeanfranco Rafael Vilchez
Leiva; 2) Determinar las posibilidades económicas del demandado Renzo
Andrés Vilchez Huaman; y 3) Determinar el monto de la pensión alimenticia de
ser el caso; debiendo tener presente que a fin de efectuar tal determinación, esta
judicatura aplicará la “sana crítica o libre valoración de la prueba”, sistema por
el cual utilizando el criterio y razonamiento lógico jurídico pertinente, se
procederá a apreciar los medios probatorios en su conjunto, a fin de emitir el
juicio de valor respecto de su eficacia y obtener así, las conclusiones que
permitan formar convicción respecto de la controversia surgida en autos, con la
obligación legal y constitucional de exponer las razones de sus conclusiones
(debida motivación), no siendo necesario exponer el criterio respecto de todos
los medios probatorios en forma separada, pues resulta suficiente hacer
referencia a la valoración conjunta de los mismos, indicando asimismo, aquellos
que resultaron determinantes para adoptar la decisión final en la sentencia;
sistema que es acogido por nuestro ordenamiento jurídico procesal, en los
artículos 188º y 197º del Código Procesal Civil.

SEXTO: El entroncamiento familiar entre los niños y el demandado se


encuentra acreditado con el reconocimiento expreso de paternidad de éste
último contenido en las Actas de Nacimiento que obran en autos de fojas cinco
a seis; por tanto, la pretensión resulta amparable a tenor de lo establecido por el
inciso 2 del artículo 474° del Código Civil, que señala que “se deben alimentos
recíprocamente ascendentes y descendientes”; y por lo dispuesto por el artículo
93º del Código de los Niños y Adolescentes, que en su primera parte establece
que “es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos”.

SÉPTIMO: El estado de necesidad es definido en la doctrina como “aquella


situación en que se encuentra una persona a la cual le resulte imposible proveer
a su propia subsistencia y satisfacer sus más elementales necesidades no sólo
por carecer de medios propios sino también por la imposibilidad de
procurárselos el mismo” (FERRI). El estado de necesidad es un concepto
variable que depende de las circunstancias personales de cada persona, cuya
determinación corresponde hacerla al juez estudiando cada caso concreto.
OCTAVO: Las necesidades de los menores alimentistas Fabian Eduardo
Vilchez Leyva (7) y Jeanfranco Rafael Vilchez Leiva (9), han quedado
plenamente acreditados debido a sus minorías de edades como se colige de sus
respectivas Actas de Nacimiento antes glosadas que obra en autos, contando a
la fecha con siete y nueve años de edad respectivamente, no encontrándose en
condiciones de generar ingresos para atender su propia subsistencia. En efecto,
los menores alimentistas atraviesan la etapa escolar de Nivel Primaria,
encontrándose en una etapa de formación de la vida en la que requiere de
apoyo; por tanto, es de especial atención por la edad que presentan, sino
también la cobertura de todas sus necesidades de alimentación, educación,
salud, recreación, vivienda y vestimenta, adecuada en razón de su permanente
crecimiento y desarrollo; en consecuencia, conforme a lo antes expuesto, las
necesidades de los menores alimentistas se encuentran plenamente acreditadas
en razón de los requerimientos propios de las edades con las que cuentan,
estando por tanto la Judicatura obligada a observar tal circunstancia al
momento de resolver.

NOVENO: En cuanto a las posibilidades del obligado, a fin de que el citado


cumpla con su obligación de pasar alimentos, corresponde evaluar ésta
circunstancia, atendiendo a que el artículo 481º, primer párrafo del Código
Civil, si bien contempla que los alimentos se regulan por el juez en proporción a
las necesidades de quien los pide, también se establece que un criterio para la
fijación lo constituye “las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además
a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que
se halle sujeto el deudor”.

DÉCIMO: Asimismo, debe tenerse presente que el demandado ha sido


declarado en situación de rebeldía procesal, por lo que, se debe considerar que
se produce el efecto de la presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, conforme lo contempla el artículo 461º del
Código Procesal Civil, más aún si no se configuran ninguno de los supuestos de
excepción regulados en los numerales 01, 02 y 03 de la citada norma; empero,
ello no exime a la parte demandante probar los hechos que alega.
DÉCIMO PRIMERO: Siendo esto así, de la incoada se advierte por alegación
de la demandante, que el demandado trabaja para Inversiones Pecuniarias
Lurin S.A (INPELSA) como estoqueador; y de la revisión de autos no se ha
acreditado con medios probatorios sobre la condición real del demandado, y de
los ingresos a los que no hace mención la demandante cuanto percibe en la
realidad, siendo así, no se ha probado sobre los ingresos económicos del
demandado, pues quien afirma un hecho debe probarlo de conformidad con lo
establecido en el Art. 196° del código Procesal Civil.
Ahora si bien el demandado tiene la condición de REBELDE, sin embargo, no le
exime de su obligación alimentaria, en todo caso se debe tenerse presente que,
estando a que el presente proceso se ha iniciado a favor de los menores de edad
que son sujetos vulnerables de lo cual merecen protección; siendo así, este
despacho tiene en consideración que el demandado no ostenta ninguna
incapacidad para el trabajo, este puede generar ingresos, por ello se puede
deducir que está inmerso en el circuito laboral; en tal sentido este juzgador
concluye3, que el demandado tiene capacidad para el trabajo y de obtener
ingresos económicos por la actividad que realiza, por ende, la pensión
alimenticia solicitada deberá establecerse con la prudencia y
proporcionalidad, sin que tampoco se menoscabe la subsistencia del obligado
en sus necesidades personales (alimentación, vestido, vivienda entre otros)
según su situación y posibilidades, teniéndose presente lo establecido en el
artículo 481° del Código Procesal Civil “(...) que no es necesario averiguar con
rigurosidad el ingreso mensual del demandado para fijar la pensión
alimenticia(...)”.

Por lo que esta judicatura aplicando el principio “Favor minoris” incorporado


en las disposiciones generales de la Directiva N° 007-2020-CE-PJ, que señala:
“Cuando se trate de niñas, niños y adolescentes, una interpretación sistemática
del ordenamiento jurídico, permita afirmar que, en caso de duda respeto de las
posibilidades económicas del obligado a prestar alimentos, es adecuada una
interpretación “pro alimentado”. En ese sentido, estando a que el demandado
no cuenta con otros menores hijos, según la declaración brindada por la
demandante en audiencia, tiene deberes y obligaciones que asumir en ejercicio
de su patria potestad, esto es proveer al sostenimiento y educación de sus hijos
de conformidad con lo establecido en el inciso 1 del artículo 423° del Código
Civil.

DÉCIMO SEGUNDO: Que, sin embargo, llevado a cabo la audiencia , se


dispuso que se oficie a la Empresa Inversiones Pecuniarias Lurin S.A, a fin de
que informe sobre la situación laboral del demandado; es así, que la empresa
mencionada mediante su informe Obrante a fojas 137, señala que el demandado
tiene contrato, con fecha de inicio 01 de setiembre de 2023 a la fecha, con un
salario mínimo vital de S/ 1,025.00 soles; monto que servirá de base para fijar la

3 Conforme a lo dispuesto por el artículo 281° del Código Procesal Civil, el razonamiento lógico - crítico del Juez, basado

en reglas de experiencia o en sus conocimiento a partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso,
contribuye a formar convicción respecto al hecho o hechos investigados; así, las máximas de experiencia son definidas
como aquel conjunto de conocimientos acumulados por el juez en el transcurso de su vida, los mismos que le serán de
ayuda en la tarea de valoración de la prueba.
pensión de alimentos, tanto más si de autos no fluye documento alguno que
acredite que ostente impedimento o incapacidad para el trabajo; por ende se
encuentra potencialmente apto para realizar su mejor esfuerzo a fin que cumpla
idóneamente con sus obligaciones parentales y otorgue una pensión de
alimentos digna a favor de sus menores hijos.

DÉCIMO TERCERO: Se debe considerar que el demandado no tiene deber


familiar adicional, según lo afirmado por la demandante en su demanda.
Aunado a ello es menester también tener en cuenta que, según el precitado
artículo 481° del Código Civil, se considerará como un aporte económico el
trabajo doméstico no remunerado realizado por alguno de los obligados para el
cuidado y desarrollo de la acreedora alimentista; en ese sentido, coligiéndose
que ésta, aparte del ingreso económico que pueda generar, se encuentra
aportando a la manutención de sus hijos con el tiempo y dedicación que les
brinda; lo que no es asumido por el demandado, al no vivir con ellos.

Por ello, debe regularse el monto de la pensión de alimentos, de manera, prudencial,


razonable y proporcional, considerando el vínculo filial de los menores con el
demandado, las necesidades de los menores dada sus minorías de edades, las
posibilidades económicas del demandado, la inexistente carga familiar del
demandado de la misma índole que atender, las posibilidades económicas de la
demandante para contribuir con su obligación alimentaria como lo requiere la
ley y el límite legal para fijar la pensión alimenticia hasta el 60% dispuesto por
el inciso 6 del artículo 648° del Código Procesal Civil; por ello, amparando el
Principio del Interés Superior de los niños y adolescentes contemplado en La
Constitución Política del Estado, en el presente caso, se fija la pensión
alimenticia en el monto equivalente al 60% de todos los ingresos económicos
percibidos por el demandado en la Empresa Inversiones Pecuniarias Lurin S.A.,
en su calidad de obrero, lo cual permite que los menores obtengan mayores
beneficios a su favor, así mismo en razón a las edades de los menores y los
gastos incurridos para sus necesidades conforme se ha detallado en la
demanda, manifestaciones que serán valoradas de forma referencial en el
presente caso, toda vez que al ser vertida de manera unilateral, no
necesariamente contenga el monto real de gastos.
Siendo así, en la actualidad se aprecia que el demandado, tiene un ingreso
mínimo vital de S/. 1,025.00 soles, por ello, será el monto base para la fijación
de la pensión de alimentos, y el 60% de la misma es S/ 615.00 soles, monto que
no excede del 60% que está permitido (S/ 615.00 soles), lo cual es equivalente al
60% del 60%, considerando el 30% para cada menor, por lo que esta judicatura
considera que es razonable el monto fijado, dejando asimismo a salvo el
derecho de la demandante de apelar y/o pedir un aumento de alimentos y el
demandado pedir la reducción de alimentos con los medios probatorios que
justifiquen dicho acto, según corresponda. Asimismo, el monto (porcentaje)
establecido, que a criterio de esta judicatura garantizan mínimamente los
alimentos, toda vez que fijarse un monto inferior pondría en riesgo la
sobrevivencia de los alimentistas.
DÉCIMO CUARTO: En consecuencia, debe fijarse prudencialmente una
pensión alimentaria, tratando de cubrir las necesidades de los hijos menores
de edad de las partes, teniendo presente el entorno social donde se
desenvuelve, la capacidad económica del demandado y, sobre todo, que éste
tiene la obligación moral y legal de protegerlo atendiendo sobre todo su
especial situación de salud, al igual que la demandante, siendo
responsabilidad de ambos. También se quiere dejar anotado que los demás
medios probatorios y documentos obrantes en autos no enervan a la conclusión
final arribada por el Juzgador, al haberse llegado a expresar en esta resolución
los argumentos y medios considerados como esenciales y determinantes que
sustentan la decisión. Asimismo, es conveniente exonerar del pago de costas y
costos del proceso a la parte vencida, pues ha tenido motivos razonables para
litigar.

IV. PARTE RESOLUTIVA:


En consecuencia, al amparo de lo establecido en los artículos 235°, 423°, 474°
inciso 2) y 481° del Código Civil; artículo 96º del Código de los Niños y
Adolescentes; y demás normas pertinentes; es que, administrando justicia a
nombre de la Nación, SE RESUELVE:

1. DECLARANDO FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA interpuesta


LISETH ORIANA LEYVA CCARITA contra RENZO ANDRES VILCHEZ
HUAMAN sobre ALIMENTOS; en consecuencia:

2. ORDENO que el demandado don RENZO ANDRES VILCHEZ


HUAMAN acuda con una pensión alimenticia, mensual y adelantada, a
favor de sus menores hijos Fabian Eduardo Vilchez Leyva (7) y Jeanfranco
Rafael Vilchez Leiva (9), representada por su progenitora, ascendente al
60% de sus ingresos mensuales y demás beneficios permitidos por ley en la
empresa Inversiones Pecuniarias Lurin S.A., a favor de sus menores hijos
mencionados, correspondiendo a cada menor el 30%, pensión que se
computa desde la citación con la demanda. Consentida y/o ejecutoriada.
Sin costas y sin costos procesales.
3. SE INFORMA A LAS PARTES que el incumplimiento de tres pensiones
sucesivas o alternadas, dará lugar a la DECLARACIÓN JUDICIAL DE
DEUDOR ALIMENTARIO MOROSO del demandado, con la consecuente
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO correspondiente, esto conforme lo
establece la Ley N° 28970 y su Reglamento (Decreto Supremo N° 002-2007-
JUS); sin perjuicio de las acciones legales que pudiera adoptar el
MINISTERIO PÚBLICO sobre la comisión del DELITO POR OMISIÓN
DE ASISTENCIA FAMILIAR; por lo que, se procederá a su ejecución de
conformidad con el primer párrafo del Artículo 566º del Código Procesal
Civil. Sin costas ni costos. –

4. NOTIFÍQUESE. -

También podría gustarte