Tarea 3 TE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tarea 3 - Resumen etapa 3

Teoría Económica
Jose Marcelo Acosta Estala
Grupo B7
Índice

● Introducción - pag. 3
● Mercantilismo - pag. 3
● Precursores del Liberalismo - pag.
● Fisiocracia - pag.
● Escuela clásica o liberalismo - pag.
● Escuela neoclásica - pag.
● Criticismo - pag.
● Pre colectivismo - pag.
● Socialismo utópico - pag.
● Nacionalismo económico - pag.
● Socialismo de Estado - pag.
● Socialismo Científico - pag.
● Socialismo Cristiano - pag.
● Escuela Psicológica - pag.
● Escuela Matemática - pag.
● Cooperativismo - pag.
● Keynesianismo - pag.
● Neoliberalismo - pag.
● Dirigismo - pag.
● Capitalismo - pag.
● Dinamismo - pag.
● Planeación económica - pag.
● Desarrollo económico - pag.
● Conclusión - pag.
Introducción

La teoría económica es como una guía que nos ayuda a


entender cómo funcionan las cosas en el mundo del dinero y
los negocios. A lo largo del tiempo, esta guía ha cambiado y
mejorado para adaptarse a nuevos desafíos y situaciones.
Desde los primeros tiempos hasta hoy, los economistas han
estado buscando formas de entender y mejorar nuestras vidas
económicas. En esta introducción, vamos a echar un vistazo
rápido a cómo ha evolucionado esa guía a lo largo de la
historia.

Mercantilismo

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas y


económicas que se desarrollaron durante los siglos xv, xvi y la
primera mitad del xviii en Europa. Se caracterizó por una fuerte
intervención del Estado en la economía, coincidente con el
desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres


ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad
económica, la intervención del Estado en la economía y el
control de la moneda. Así, estas medidas tendieron a la
regulación estatal de la economía, la unificación del mercado
interno, el crecimiento de la población, el aumento de la
producción propia —controlando recursos naturales y
mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción
local de la competencia extranjera, subsidiando empresas
privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición
de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la
oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales
preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a
la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones
tuvieron como finalidad última la formación de un
Estado-nación lo más fuerte posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo xviii y


prácticamente desapareció para mediados del xix, ante la
aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las
cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis
del siglo xvii y las guerras revolucionarias francesas.

Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de


estas prácticas e ideas.

Precursores del Liberalismo


El país que sobresalió económicamente fue Francia, quien
contaba con muchas fuentes de riqueza y pudo salir en un
periodo corto de tiempo de esta crisis. Smith era escocés y se
formó en las universidades de Glasgow y Oxford. En la primera
fue profesor de Lógica y de Filosofía Moral. En el año 1776
publicó su obra principal: La riqueza de las naciones. Smith
abordó la economía desde la filosofía.

Smith era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza,


del orden natural, y cuestionaba las imperfecciones de las
instituciones humanas. Para él la conducta humana obedece
de manera natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la
conmiseración, el derecho de ser libre, el sentido de la
propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Si
al hombre se lo deja en libertad, no solo conseguirá su propio
beneficio sino que también impulsará el bien común.
Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las
relaciones de intercambio entre los hombres. El libre juego de
las motivaciones nombradas conduce a un equilibrio natural.
Cada individuo, al buscar su provecho individual, “es conducido
por una mano invisible a promover un fin que no entraba en su
propósito”, el bienestar general. Dice al respecto: “nunca he
sabido que hiciesen mucho bien aquellos afectos a trabajar por
el bien público”. Todo esto da pie a uno de los fundamentos del
pensamiento liberal acerca de la libre interacción entre
oferentes y demandantes en los mercados, sin ningún tipo de
intervenciones estatales sobre ellos. A Smith también le
preocupó el origen del valor de las mercancías y sobre la base
de ideas dejadas por William Petty (1623-1687) y Richard
Cantillon (1680-1734) elaboró la teoría del valor-trabajo, la cual
considera que el origen del valor de intercambio (valor de
cambio) de las mercancías está en el trabajo del hombre.
Divide al valor en dos: el «valor de uso», que es la utilidad que
posee un objeto determinado, mientras que el “valor de
cambio” es la capacidad de un objeto para ser intercambiado
por otros y está determinado por el tiempo de trabajo humano
incorporado en su producción. Por otra parte, le inquietaba
que, mientras los seres humanos se reproducían, la tierra no lo
hacía, lo cual provocaría en algún momento del tiempo una
situación de escasez de alimentos. Para esto proponía que los
salarios en la economía debían ser de subsistencia, o sea, lo
necesario para la subsistencia del trabajador y su familia.

Para Smith si el ingreso de las familias fuese mayor al de


subsistencia, el crecimiento poblacional se aceleraría. Algo que
observaba en su época era que se había pasado de la
producción artesanal, en la cual un mismo artesano realizaba
todas las operaciones, a una división del trabajo en la cual
cada operario realiza una sola operación como, por ejemplo,
hacer puntas de alfileres. Esto permitía que quien lo hiciera se
especializa en dicha operación, mejorando los tiempos de
producción y la calidad de lo elaborado. Cualquier productor
que buscará su beneficio individual se vería obligado a dividir
el trabajo de su empresa y de esta manera estaría
maximizando la producción de toda la economía. Eran las
motivaciones de la conducta humana las que garantizarían el
crecimiento permanente del todavía entonces incipiente
capitalismo británico. Decía: “En un sistema de laissez-faire, el
aceite del interés personal mantiene funcionando
milagrosamente los engranajes económicos. No es necesario
un planificador. El mercado resuelve todos nuestros
problemas”. Así se afirma que Smith era un optimista acerca
del futuro de las economías, ya que su crecimiento permanente
estaba garantizado por las motivaciones de la conducta
humana y la división del trabajo.

Fisiocracia

La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la


común concepción de la mente intervencionista del
pensamiento mercantilista. Insistían en que la intervención de
intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y
distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de
prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas
intervenciones eran muchas pero los fisiócratas se fijaban en
los controles gubernamentales tales como los monopolios,
impuestos excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo
Europeo. Estas prácticas estaban asociadas con el
corporativismo comercial o el énfasis desmesurado en el
crecimiento industrial, los cuales estaban y están basados en
el restrictivo interés privado. Y para ahondar más las
diferencias, estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el
impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos
los establecidos por los mercantilistas. La tendencia general de
los fisiócratas es el Librecambismo. La tarea del economista se
reduce a descubrir el juego de las leyes naturales. La
intervención del Estado es inútil, pues no haría otra cosa que
interferir ese orden esencial. El interés de los fisiócratas se
concentraba en gran medida en la definición de una estrategia
macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas
coherentes. Es el primer movimiento que adopta un
acercamiento sistemático a la teoría económica. Se creía que
si esta ley era estudiada y enmendada, derivaría en
condiciones armoniosas y beneficiosas para toda la
humanidad. La Fisiocracia se aplica al concepto total de un
gobierno, no necesariamente a la actividad económica
solamente. Porque los padres de esta teoría política veían el
progreso económico como inseparable del progreso social,
argumentando que gracias a la incrementada prosperidad
natural, las rivalidades entre grupos oponentes van a disminuir
porque al final del día va a costar más de lo que vale.
Los autores del siglo xvii y principios del xviii estimaban la
tierra y el trabajo como los agentes o factores causantes de la
producción. Esta opinión fue puesta en boga por el filósofo
Thomas Hobbes. Al estudiar en su Leviatán, el aspecto
económico de la comunidad o estado, dice:

"En cuanto a la abundancia de materias, está limitada por la


naturaleza a aquellos bienes que, manando de los dos senos
de nuestra madre común la tierra y el mar, ofrece Dios al
género humano, bien gratuitamente, bien a cambio del trabajo."
-Hobbes
Para los fisiócratas, en oposición al mercantilismo, la riqueza
de una nación procedía de su capacidad de producción y no de
las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y
consideraban que la única actividad generadora de riqueza
para las naciones era la agricultura. Cantillon comienza su
Ensayo sobre la naturaleza del comercio, en general diciendo
que, "La tierra es la fuente o materia donde toda riqueza se
produce. El trabajo del hombre es la forma que la produce: y la
riqueza en sí no es nada, sino el sustento, comodidades y
superfluidades de la vida."

Turgot, cofundador de la fisiocracia, resume esta noción con el


dicho, "El agricultor es la única persona cuyo trabajo produce
algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única
fuente de toda riqueza." Y agrega: "La tierra le paga
directamente el precio de su trabajo, aparte de cualquier otro
hombre o convenio. La naturaleza no le regatea para obligarle
a sostenerse con lo que es de todo punto necesario. Lo que le
concede no está proporcionado ni a sus necesidades ni a una
valuación contractual del precio de su día de trabajo. Es el
resultado físico de la fertilidad del suelo, y de la sabiduría,
mucho más que de la laboriosidad, de los medios que ha
empleado para hacerla fértil. Tan pronto como el trabajo del
agricultor produce más de lo requerido por sus necesidades,
puede, con este excedente superfluo que la naturaleza le
otorga como un puro don, por encima de la retribución de su
esfuerzo, comprar el trabajo de otros miembros de la sociedad.
Estos, al vendérselo, sólo obtienen su subsistencia; pero el
agricultor recoge, además de su subsistencia, una riqueza que
es independiente y disponible, que ha comprado y que la
vende. Es, por lo tanto, la única fuente de riqueza, que,
mediante su circulación, anima a todos los trabajos de la
sociedad; porque es el único cuyo trabajo produce más salario
de éste." -Whittaker

Los fisiócratas no fueron los únicos que atribuyeron especial


importancia a la agricultura. Las ideas fisiocráticas parecen
haber influido en Benjamín Franklin. Viviendo en un país en el
que la agricultura era la principal actividad, y en el que las
manufacturas y comercio que entonces existían satisfacían
más que nada las necesidades de los agricultores, es
comprensible que Franklin conviniera con los fisiócratas acerca
de la importancia de la actividad agrícola.

El siguiente párrafo presenta su posición: "parece que no hay


más que tres formas en las que una nación puede adquirir
riquezas. La primera es mediante la guerra, como hicieron los
romanos, saqueando a sus vecinos conquistados. Esto es un
robo. La segunda es por el comercio, que generalmente es
engañoso. La tercera es por la agricultura, único medio
honesto por el cual el hombre recibe un verdadero incremento
de la simiente arrojada a la tierra, en una especie de milagro
continuo, forjado en su favor por la mano de Dios, como
recompensa por su vida inocente y laboriosidad virtuosa."

Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los


mercados, la manufactura era una actividad estéril, ya que no
se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se
debía al tamaño de la industria de entonces, anterior a la
revolución industrial. Lo cual constituye una falla en su análisis,
que se deriva también del mayor interés en la productividad
física y no en la productividad del valor. También defendían que
la agricultura era el único sector productivo capaz de crear
riqueza, mientras que el comercio y la industria tan solo
permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban
en contra de las políticas de comercio internacional
mercantilismo, favorecedoras del proteccionismo.

Escuela clásica o liberalismo

La escuela clásica creía en el libre mercado como el sistema


más eficiente de asignación de recursos escasos,
atribuyéndole cierto paralelismo con el funcionamiento de la
naturaleza. En su origen, la escuela clásica contrastó con el
mercantilismo, que era fuertemente intervencionista.

Escuela neoclásica

Una de las principales preocupaciones del enfoque Neoclásico


fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una
sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio
como motor de desarrollo económico y como una forma de
aprovechar las ventajas comparativas de los países. De
acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se
explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
Neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la
utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última
unidad consumida (por el lado de la demanda).
El criticismo es la doctrina sistemáticamente epistemológica
desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende
establecer los límites del conocimiento a través de una
investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del
pensamiento.
Criticismo

El criticismo es una de las posibilidades del conocimiento en un


abanico que va del escepticismo al dogmatismo, pasando por
el relativismo.

El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al


empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos
han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad, por
lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben
desarrollar las personas en el acto de conocer.

Kant desarrolló la filosofía crítica​en respuesta a los


cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista David
Hume le había provocado; previamente, en la que los
historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant
había enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff, un
seguidor de Leibniz.

Pre colectivismo

El colectivismo es una doctrina que propone un sistema social,


político y económico donde los medios de producción deben
estar en manos del Estado o de la comunidad, es decir, deben
ser bienes comunes. Esta corriente de pensamiento implica
entonces que la distribución de bienes y servicios es
controlada desde un poder central.

Socialismo utópico

El socialismo utópico es un término utilizado para describir un


conjunto de ideas y teorías socioeconómicas que surgieron
principalmente en el siglo XIX, antes del desarrollo del
socialismo científico o marxismo. Fue una corriente de
pensamiento que buscaba reformar la sociedad capitalista de
su época, basándose en ideales de igualdad, justicia y
cooperación. Aquí hay un resumen de los principales aspectos
del socialismo utópico:

Orígenes y figuras clave: Surgió como respuesta a las


desigualdades y los abusos del capitalismo industrial
emergente en el siglo XIX. Figuras importantes incluyen a
Henri de Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen y Étienne
Cabet, entre otros.

Crítica al capitalismo: Los socialistas utópicos criticaban el


capitalismo por su explotación de los trabajadores, la
desigualdad de la riqueza y el sufrimiento humano que
generaba. Buscaban formas alternativas de organizar la
sociedad que priorizasen el bienestar colectivo sobre el
beneficio individual.

Idea de la comunidad ideal: Los socialistas utópicos


imaginaban comunidades ideales en las que se abolirían la
propiedad privada, la competencia y la alienación del trabajo.
Estas comunidades estarían basadas en la cooperación, la
solidaridad y la igualdad.

Experimentos prácticos: Algunos de los socialistas utópicos


intentaron establecer comunidades experimentales basadas en
sus ideas. Por ejemplo, Robert Owen fundó comunidades
cooperativas como New Harmony en Estados Unidos y New
Lanark en Escocia, donde se practicaban principios de
igualdad y cooperación.
Enfoque en la educación y la moral: Muchos de los socialistas
utópicos creían en la importancia de la educación y la moral
para transformar la sociedad. Propugnaban sistemas
educativos más igualitarios y enfocados en el desarrollo
integral del individuo.

Críticas y legado: Aunque las ideas del socialismo utópico


influyeron en el pensamiento socialista posterior, también
fueron objeto de críticas por su falta de un análisis científico de
la sociedad y su viabilidad práctica. El socialismo científico,
desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, criticó las
utopías socialistas como idealistas y propuso un enfoque más
científico y materialista para el cambio social.

Nacionalismo económico

El nacionalismo económico debe entenderse como un conjunto


de prácticas para crear, reforzar y proteger las economías
nacionales en el contexto de los mercados mundiales. El
ascenso y la institucionalización del nacionalismo económico
en el siglo XX fue producto de la crisis económica, los
movimientos nacionalistas y los estados ampliados.
No ha habido un "regreso del nacionalismo económico", como
en el caso de un aumento generalizado de las barreras
protectoras al comercio desde la crisis financiera de 2011. A
diferencia de la década de 1930, la deuda soberana no ha
motivado a los estados a retirarse de los mercados globales.
La integración, complejidad y extensión de la economía
mundial significan que una reversión del comercio tan grande
como durante el período de entreguerras implicaría un
Armagedón económico. Cualesquiera que sean los problemas
futuros que experimente la economía mundial debido, sobre
todo, a los niveles crónicos de deuda soberana, los
responsables de las políticas deberían ser conscientes de esta
realidad.
Al mismo tiempo, deberían ser conscientes de que la
inestabilidad actual puede implicar un mayor nacionalismo
económico. La lección clave del período posterior a la Segunda
Guerra Mundial es relevante ahora a un nivel más
abiertamente global: la importancia de la planificación, la
regulación y el respeto por los modelos de diversidad
económica para promover el comercio global.

Socialismo de Estado

El socialismo de estado es un sistema político y económico en


el que el gobierno controla y administra la mayoría de los
recursos y medios de producción en nombre del pueblo. En
este sistema, el Estado asume un papel central en la
planificación y regulación de la economía, con el objetivo de
lograr la igualdad social y económica.

En un estado socialista, el gobierno puede nacionalizar


industrias clave como la energía, la agricultura, la educación y
la salud, entre otras, con el fin de garantizar la distribución
equitativa de la riqueza y los recursos. El objetivo principal es
eliminar las desigualdades económicas y promover el bienestar
general de la población.

Los defensores del socialismo de estado argumentan que este


sistema puede ofrecer beneficios como acceso universal a
servicios básicos, seguridad laboral y protección social para los
ciudadanos. Sin embargo, los críticos señalan que la
centralización del poder en manos del Estado puede conducir a
la burocracia, la corrupción y la falta de incentivos para la
innovación y la eficiencia económica.

El socialismo de estado ha sido implementado en varios países


a lo largo de la historia, siendo la Unión Soviética uno de los
ejemplos más destacados. Otros ejemplos incluyen China bajo
el liderazgo de Mao Zedong, Cuba bajo el gobierno de Fidel
Castro y Corea del Norte bajo el régimen de la dinastía Kim.
Aunque ha mostrado algunas promesas en términos de
igualdad social, también ha enfrentado críticas por su impacto
en la libertad individual y la eficiencia económica.

Socialismo Científico

El Socialismo Científico, también conocido como marxismo, es


una teoría política, económica y social desarrollada por Karl
Marx y Friedrich Engels. Este enfoque se basa en un análisis
materialista de la historia y busca comprender las dinámicas
del capitalismo y la lucha de clases para alcanzar una sociedad
sin clases.

El Socialismo Científico se basa en varios principios


fundamentales:

1. Materialismo Histórico: Esta es la idea de que las estructuras


económicas de una sociedad (como la producción y la
propiedad) determinan las demás instituciones y relaciones
sociales. Según Marx, la historia de la humanidad se
caracteriza por una serie de luchas de clases que han llevado
a cambios fundamentales en la organización social.
2. Dialéctica: Marx y Engels utilizaron el método dialéctico para
analizar la sociedad. Esto implica la comprensión de la
sociedad como un proceso en constante cambio, impulsado
por contradicciones internas que eventualmente conducen a
transformaciones sociales.

3. Lucha de Clases: Según el Socialismo Científico, la historia


de la humanidad es una historia de lucha entre clases sociales,
principalmente entre la clase trabajadora (proletariado) y la
clase propietaria (burguesía). Marx argumentó que esta lucha
culminaría en una revolución proletaria que derrocaría al
capitalismo y establecería una sociedad sin clases.

4. Dictadura del Proletariado: Después de la revolución, Marx


previó una fase de transición en la que la clase trabajadora
tomaría el control del Estado para proteger la revolución y
construir las bases para una sociedad socialista. Esta fase se
conoce como la dictadura del proletariado.

5. Socialismo y Comunismo: Marx utilizó el término


"socialismo" para describir la etapa inicial después de la
revolución, en la que los medios de producción estarían bajo
propiedad colectiva y se eliminarían las desigualdades
económicas. A largo plazo, este socialismo se convertiría en
una sociedad comunista sin clases, sin Estado y sin propiedad
privada.

Socialismo Cristiano

El Socialismo Cristiano es una corriente dentro del socialismo


que integra principios cristianos con ideas socialistas,
buscando reconciliar la doctrina social de la iglesia con los
ideales de justicia social y solidaridad económica. Esta
corriente promueve la idea de que el mensaje cristiano de
amor al prójimo, justicia y equidad es compatible con los
principios socialistas de igualdad y distribución justa de
recursos.

Los principales aspectos del Socialismo Cristiano incluyen:

1. Énfasis en la justicia social: Los socialistas cristianos creen


en la necesidad de abordar las desigualdades económicas y
sociales, así como en la protección de los derechos de los
trabajadores y los menos privilegiados de la sociedad.

2. Solidaridad y cooperación: Inspirados por los principios de


amor al prójimo y solidaridad, los socialistas cristianos abogan
por formas de organización económica que fomenten la
cooperación y el apoyo mutuo, en contraposición a la
competencia y la explotación.

3. Crítica al capitalismo: Los socialistas cristianos suelen


criticar el capitalismo por su énfasis en el lucro y su propensión
a generar desigualdades injustas, en conflicto con los valores
cristianos de justicia y compasión.

4. Ética del trabajo y dignidad humana: Valorando el trabajo


como una forma de servicio al prójimo y de contribución al bien
común, los socialistas cristianos defienden los derechos de los
trabajadores y promueven condiciones laborales justas y
dignas.

5. Participación política y acción social: Los socialistas


cristianos suelen involucrarse en la política y la acción social
para promover políticas públicas que reflejen los valores
cristianos de justicia y compasión, así como para abogar por
los derechos de los marginados y desfavorecidos.

Escuela Psicológica

La Escuela Psicológica, hablando de economía, también


conocida como economía conductual o economía del
comportamiento, es un enfoque dentro de la economía que
incorpora principios y metodologías de la psicología para
comprender mejor cómo las personas toman decisiones
económicas. Esta escuela critica el supuesto de la teoría
económica clásica de que los individuos son racionales y
maximizan su utilidad de manera consistente.

Principales características de la Escuela Psicológica en


economía:

Racionalidad limitada: Se reconoce que los individuos pueden


tener limitaciones cognitivas y emocionales que afectan su
capacidad para tomar decisiones racionales y optimizadas.

Heurísticas y sesgos: Se estudian los atajos mentales


(heurísticas) y los sesgos cognitivos que influyen en el proceso
de toma de decisiones, como el exceso de confianza, la
aversión a las pérdidas y la influencia del contexto.

Teoría de las preferencias: Se exploran las preferencias y


valores subjetivos de las personas, reconociendo que estos
pueden ser influenciados por factores psicológicos y sociales,
más allá de consideraciones puramente económicas.
Experimentación: Se utilizan experimentos controlados y
estudios empíricos para investigar el comportamiento
económico en entornos realistas, lo que permite una
comprensión más profunda de las motivaciones y decisiones
de los individuos.

Aplicaciones prácticas: La economía conductual se aplica en


una variedad de campos, incluidos el diseño de políticas
públicas, las finanzas conductuales, el marketing y la gestión
empresarial, con el objetivo de mejorar los resultados
económicos y sociales.

Escuela Matemática

La Escuela Matemática usa un enfoque que utiliza


herramientas y métodos matemáticos para modelar y analizar
fenómenos económicos. Este enfoque se desarrolló
principalmente en el siglo XX y ha tenido una gran influencia en
la teoría económica moderna. Algunas características
principales de la Escuela Matemática en economía incluyen:

Modelado formal: Se utiliza la matemática para formalizar las


teorías económicas y representarlas en forma de modelos
matemáticos. Estos modelos pueden incluir ecuaciones,
funciones y otras herramientas matemáticas para describir
relaciones económicas y comportamientos de agentes
económicos.

Análisis riguroso: La Escuela Matemática busca analizar los


modelos económicos de manera rigurosa, utilizando técnicas
matemáticas como cálculo diferencial e integral, álgebra lineal,
teoría de la probabilidad y análisis de optimización para derivar
conclusiones y prediccionar resultados.

Predicción y política económica: Los modelos matemáticos se


utilizan para hacer predicciones sobre el comportamiento de
variables económicas y evaluar el impacto de diferentes
políticas económicas. Esto permite a los economistas realizar
análisis cuantitativos y tomar decisiones informadas sobre
políticas públicas.

Interdisciplinariedad: La Escuela Matemática en economía se


basa en una combinación de conceptos y métodos de la
economía, las matemáticas y la estadística. Esto permite
abordar problemas económicos complejos desde una
perspectiva interdisciplinaria y proporciona herramientas para
enfrentar desafíos económicos contemporáneos.

Avances tecnológicos: El desarrollo de la computación y el


software especializado ha permitido la aplicación de modelos
matemáticos más complejos y el análisis de grandes conjuntos
de datos. Esto ha llevado a un crecimiento significativo en el
uso de técnicas matemáticas en la investigación económica.

Cooperativismo

El cooperativismo es un modelo de organización empresarial y


social basado en la cooperación y la propiedad colectiva de los
medios de producción. En lugar de ser propiedad de individuos
o accionistas, las empresas cooperativas son propiedad de sus
miembros, quienes participan democráticamente en la toma de
decisiones y comparten los beneficios de manera equitativa.
Algunas características del cooperativismo en economía
incluyen:

1. Propiedad colectiva: Las empresas cooperativas son


propiedad de sus miembros, quienes contribuyen
financieramente y tienen derechos de voto en la toma de
decisiones.

2. Principios democráticos: La gestión y dirección de las


cooperativas se basa en principios democráticos, donde cada
miembro tiene voz y voto en las decisiones importantes que
afectan a la cooperativa.

3. Beneficios compartidos: Los beneficios generados por la


cooperativa se distribuyen entre los miembros de manera
equitativa, en función de su participación en la cooperativa, en
lugar de ser acumulados por propietarios individuales o
accionistas.

4. Solidaridad y ayuda mutua: El cooperativismo promueve la


solidaridad y la ayuda mutua entre sus miembros, quienes se
apoyan y colaboran para alcanzar objetivos comunes y superar
desafíos económicos y sociales.

5. Autonomía e independencia: Aunque las cooperativas


pueden colaborar entre sí y con otras organizaciones,
mantienen su autonomía e independencia en la toma de
decisiones y la gestión de sus actividades económicas.

El cooperativismo abarca una amplia gama de sectores y


actividades, incluyendo agricultura, comercio minorista,
servicios financieros, vivienda, energía, trabajo y consumo.
Esta forma de organización económica ha demostrado ser una
alternativa exitosa al modelo empresarial tradicional,
promoviendo la participación, la equidad y el desarrollo
económico local. Además, el cooperativismo puede contribuir a
la reducción de la desigualdad económica y a la creación de
empleo sostenible, al tiempo que fomenta valores de
solidaridad y responsabilidad social en la sociedad.

Keynesianismo

El Keynesianismo es una teoría económica desarrollada por el


economista británico John Maynard Keynes durante la Gran
Depresión de la década de 1930. Esta teoría desafió las ideas
económicas predominantes en su época y propuso nuevas
políticas para abordar el desempleo y la falta de demanda
agregada en la economía.

Principales aspectos del Keynesianismo:

Demanda agregada: Keynes argumentaba que la demanda


agregada, es decir, el total de gasto en bienes y servicios en
una economía, determina el nivel de producción y empleo. En
períodos de recesión, la demanda puede caer debido a la falta
de inversión y gasto de los consumidores, lo que conduce al
desempleo y a la subutilización de recursos.

Intervención estatal: Keynes abogaba por una intervención


activa del Estado en la economía para estimular la demanda
agregada y combatir el desempleo. Esto incluía políticas
fiscales y monetarias expansivas, como el aumento del gasto
público, la reducción de impuestos y la flexibilización monetaria
para estimular la inversión y el consumo.
Importancia del consumo: Keynes enfatizaba el papel del
consumo en la economía y argumentaba que los cambios en la
confianza y las expectativas de los consumidores podían tener
un gran impacto en la demanda agregada. Por lo tanto,
medidas para restaurar la confianza y el optimismo de los
consumidores eran fundamentales para la recuperación
económica.

Ciclo económico: Keynes identificó el ciclo económico como


una característica inherente del capitalismo, con períodos de
expansión seguidos de recesión. Abogaba por políticas
contracíclicas para mitigar los efectos negativos de las
recesiones, como el estímulo fiscal durante los períodos de
desaceleración económica.

Pleno empleo: A diferencia de las teorías económicas clásicas,


que sostenían que la economía tendería naturalmente hacia el
pleno empleo, Keynes argumentaba que esto no ocurriría
automáticamente y que era necesaria la acción gubernamental
para alcanzar el pleno empleo y la estabilidad económica.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es un enfoque económico y político que


promueve la libre empresa, la desregulación, la privatización y
la reducción del papel del Estado en la economía. Surgió como
una respuesta a las crisis económicas de la década de 1970 y
se ha convertido en una ideología dominante en muchas partes
del mundo desde entonces.

Principales aspectos del neoliberalismo:


Libre mercado: El neoliberalismo defiende la idea de que el
mercado libre y competitivo es el mejor mecanismo para
asignar recursos y promover el crecimiento económico. Se
argumenta que la intervención del Estado en la economía
distorsiona los precios y reduce la eficiencia.

Desregulación: Los neoliberales abogan por la reducción de


regulaciones gubernamentales en los mercados,
argumentando que la competencia sin restricciones fomenta la
innovación y la eficiencia. Esto incluye la eliminación de
barreras comerciales, financieras y laborales.

Privatización: El neoliberalismo busca transferir la propiedad y


gestión de empresas estatales a manos privadas. Se
argumenta que la privatización aumenta la eficiencia y reduce
la burocracia, aunque sus críticos señalan el riesgo de
monopolios privados y la pérdida de servicios públicos
esenciales.

Austeridad fiscal: Los neoliberales suelen abogar por políticas


de austeridad fiscal, que implican recortes en el gasto público y
la reducción de los déficits presupuestarios. Se argumenta que
esto promueve la disciplina fiscal y estimula la inversión
privada, aunque puede tener efectos adversos en los servicios
sociales y el bienestar público.

Globalización: El neoliberalismo promueve la integración


económica global a través del libre comercio y la movilidad de
capitales. Se considera que la globalización aumenta la
eficiencia económica y el crecimiento, aunque también puede
generar desigualdades y desafíos sociales.
Individualismo y meritocracia: Los principios neoliberales a
menudo enfatizan el individualismo, la libertad individual y la
meritocracia, argumentando que el éxito económico debe
basarse en el esfuerzo y el talento individual, en lugar de en
intervenciones estatales o herencias.

Dirigismo

El dirigismo es una doctrina económica que defiende la


intervención activa del Estado en la economía para orientar y
dirigir el desarrollo económico en pos de objetivos específicos.
A diferencia del liberalismo económico que aboga por una
mínima intervención estatal, el dirigismo propone un papel
activo del gobierno en la regulación y planificación de la
actividad económica.

Principales aspectos del dirigismo:

1. Planificación económica: El dirigismo implica la elaboración


de planes económicos por parte del Estado para coordinar y
dirigir la actividad productiva, la inversión y la distribución de
recursos de acuerdo con objetivos económicos y sociales
específicos.

2. Intervención estatal: El Estado interviene en varios aspectos


de la economía, como la industria, la agricultura, la inversión y
el comercio, a través de políticas como la regulación,
subsidios, proteccionismo, nacionalización de industrias clave y
la promoción de sectores estratégicos.

3. Coordinación económica: El dirigismo busca coordinar las


decisiones económicas de los agentes privados con los
objetivos del gobierno, promoviendo la estabilidad económica,
el crecimiento equitativo y la justicia social.

4. Control de precios y salarios: El Estado puede establecer


controles sobre los precios y salarios para evitar la inflación,
garantizar la estabilidad de los precios y proteger el poder
adquisitivo de los trabajadores.

5. Política industrial: El dirigismo incluye la implementación de


políticas industriales para promover sectores específicos de la
economía, fomentar la innovación, la investigación y el
desarrollo tecnológico, y fortalecer la competitividad
internacional de las empresas nacionales.

6. Bienestar social: Junto con los objetivos económicos, el


dirigismo también busca promover el bienestar social y reducir
las desigualdades a través de medidas de redistribución de la
riqueza y políticas sociales.

El dirigismo ha sido aplicado en diferentes grados en varios


países y en diferentes épocas históricas. Aunque puede tener
ventajas como la coordinación económica y la promoción del
desarrollo industrial, también puede generar críticas
relacionadas con la eficiencia económica, la burocracia estatal
y la falta de incentivos para la innovación y la competitividad.

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico y social basado en la


propiedad privada de los medios de producción y en la
búsqueda del lucro a través del intercambio en mercados
libres. En este sistema, los recursos son controlados por
individuos y empresas privadas que toman decisiones sobre
qué producir, cómo producirlo y a quién venderlo, con el
objetivo de obtener beneficios.

Características principales del capitalismo:

1. Propiedad privada: Los medios de producción, como tierras,


fábricas, maquinaria y capital, son propiedad de individuos o
empresas privadas, en lugar de ser propiedad del Estado o de
la comunidad en su conjunto.

2. Economía de mercado: En el capitalismo, la asignación de


recursos y la fijación de precios se llevan a cabo
principalmente a través de la interacción de la oferta y la
demanda en mercados libres y competitivos, donde los
compradores y vendedores negocian voluntariamente.

3. Libertad económica: El capitalismo promueve la libertad


económica y la autonomía individual, permitiendo a las
personas tomar decisiones económicas según sus propios
intereses y preferencias, ya sea como consumidores,
trabajadores o empresarios.

4. Competencia: La competencia entre empresas es un


elemento central del capitalismo, ya que estimula la
innovación, la eficiencia y la mejora de la calidad y el precio de
los bienes y servicios. Sin embargo, también puede llevar a la
concentración de poder en manos de unas pocas empresas o
monopolios.

5. División del trabajo: En el capitalismo, la especialización y la


división del trabajo son fundamentales para aumentar la
productividad y la eficiencia, permitiendo la producción en
masa y la maximización de la producción.

6. Sistema de precios: Los precios juegan un papel crucial en


el capitalismo, ya que transmiten información sobre la escasez,
la oferta y la demanda de bienes y servicios, lo que ayuda a
coordinar la actividad económica y a asignar recursos de
manera eficiente.

7. Crecimiento económico: El capitalismo tiende a promover el


crecimiento económico a largo plazo al incentivar la inversión,
la innovación y el desarrollo tecnológico, lo que conduce a un
aumento en la producción, el empleo y el nivel de vida.

Críticas al capitalismo incluyen la desigualdad económica, la


explotación laboral, la degradación ambiental, la inestabilidad
financiera y la tendencia hacia la concentración de poder
económico en manos de unos pocos. Sin embargo, sus
defensores argumentan que el capitalismo, a pesar de sus
imperfecciones, ha demostrado ser el sistema más efectivo
para generar riqueza, promover la libertad económica y
mejorar el bienestar material de la sociedad en general.

Dinamismo

El dinamismo en economía se refiere a la capacidad de una


economía para experimentar cambios significativos y
constantes en su actividad, crecimiento y estructura. Este
término implica un estado de movimiento, evolución y
adaptación continua en varios aspectos de la actividad
económica.
Algunos aspectos clave del dinamismo en economía incluyen:

Crecimiento económico: Un aspecto fundamental del


dinamismo económico es el crecimiento constante del producto
interno bruto (PIB), que refleja la expansión de la actividad
económica y la capacidad productiva de un país. Este
crecimiento puede estar impulsado por varios factores, como la
inversión, la innovación tecnológica, la expansión del comercio
y el desarrollo de recursos humanos.

Innovación y cambio tecnológico: El dinamismo económico se


alimenta de la innovación y el cambio tecnológico, que
impulsan el desarrollo de nuevos productos, procesos de
producción más eficientes y la creación de industrias
emergentes. Las economías que fomentan la investigación y el
desarrollo, así como la adopción rápida de nuevas tecnologías,
tienden a ser más dinámicas.

Movilidad empresarial y competencia: El dinamismo económico


se ve favorecido por un entorno empresarial que fomenta la
competencia y la movilidad de empresas, lo que permite la
entrada de nuevos competidores y la salida de empresas
menos eficientes. Esto crea incentivos para la innovación, la
eficiencia y la mejora continua.

Flexibilidad laboral y adaptabilidad: Las economías dinámicas


suelen tener mercados laborales flexibles y mano de obra
adaptable, lo que facilita la movilidad laboral, la reasignación
de recursos y la adaptación a cambios en la demanda y la
tecnología.

Entorno empresarial favorable: Un entorno empresarial


favorable, caracterizado por políticas públicas que fomentan la
inversión, la competencia justa, la protección de la propiedad
intelectual y la estabilidad macroeconómica, es fundamental
para el dinamismo económico.

Diversificación y resiliencia: Las economías dinámicas tienden


a diversificar sus sectores económicos y fuentes de ingresos,
lo que les permite ser más resistentes a los shocks externos y
a los cambios en los mercados globales.

Planeación económica

La planeación económica es un proceso mediante el cual los


gobiernos, empresas u organizaciones diseñan estrategias y
establecen metas para guiar el desarrollo económico de una
región, país o entidad. Este proceso implica la identificación de
objetivos económicos, el análisis de la situación actual, la
formulación de políticas y programas, y la implementación de
medidas para alcanzar esos objetivos.

Aspectos clave de la planeación económica:

Identificación de objetivos: La planeación económica comienza


con la identificación de objetivos económicos, como el
crecimiento económico, la estabilidad de precios, el pleno
empleo, la distribución equitativa de la riqueza, la protección
del medio ambiente, entre otros.

Análisis de la situación: Se realiza un análisis detallado de la


situación económica actual, que incluye aspectos como el
desempeño económico reciente, la estructura económica, la
inflación, el desempleo, el comercio internacional, las
tendencias demográficas, entre otros.
Formulación de políticas: Con base en los objetivos
identificados y el análisis de la situación, se formulan políticas
económicas y programas específicos. Estas políticas pueden
abarcar áreas como política fiscal, política monetaria, política
comercial, política industrial, política social, entre otras.

Establecimiento de metas y objetivos específicos: Se


establecen metas y objetivos específicos que se espera
alcanzar mediante la implementación de las políticas
económicas y los programas diseñados.

Implementación: Una vez formuladas las políticas y programas,


se implementan mediante la asignación de recursos, la
adopción de leyes y regulaciones, la ejecución de programas
de inversión pública, la promoción de la inversión privada,
entre otras medidas.

Evaluación y ajuste: Se monitorea y evalúa regularmente el


progreso hacia el logro de los objetivos económicos
establecidos. En función de los resultados obtenidos, se
realizan ajustes en las políticas y programas según sea
necesario.

La planeación económica puede ser llevada a cabo a nivel


nacional por el gobierno central, a nivel regional por gobiernos
subnacionales, o a nivel empresarial por compañías privadas.
Su objetivo principal es orientar el desarrollo económico de
manera coherente y sostenible, promoviendo el bienestar y la
prosperidad de la sociedad en su conjunto.
Desarrollo económico

El desarrollo económico se refiere al proceso mediante el cual


una economía mejora su capacidad para producir bienes y
servicios y para generar riqueza y bienestar para su población.
Este proceso implica un aumento sostenido en la producción
de bienes y servicios, así como mejoras en la distribución de
esa producción para satisfacer las necesidades y deseos de la
sociedad.

Aspectos clave del desarrollo económico:

Crecimiento económico: El crecimiento económico es un


componente fundamental del desarrollo económico. Se refiere
al aumento sostenido en la producción total de bienes y
servicios en una economía, medida típicamente mediante el
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Mejoras en el nivel de vida: El desarrollo económico busca


mejorar el bienestar de la población, lo cual se refleja en una
mejor calidad de vida para los ciudadanos. Esto incluye acceso
a empleo digno, educación, salud, vivienda adecuada,
servicios públicos de calidad, entre otros aspectos.

Reducción de la pobreza: Uno de los objetivos principales del


desarrollo económico es reducir la pobreza y la desigualdad
económica, garantizando que los beneficios del crecimiento
económico se distribuyan de manera equitativa y lleguen a
todos los sectores de la sociedad.

Desarrollo de infraestructura: El desarrollo económico implica


la construcción y mejora de infraestructuras físicas y sociales,
como carreteras, puertos, aeropuertos, sistemas de transporte,
redes de comunicación, educativas y de salud, que son
fundamentales para el funcionamiento eficiente de la economía
y el bienestar de la población.

Innovación y tecnología: El desarrollo económico está


estrechamente relacionado con la innovación y el avance
tecnológico, ya que estos impulsan la productividad y la
competitividad de las empresas, permitiendo la creación de
nuevos productos, procesos y mercados.

Sostenibilidad: Un desarrollo económico sostenible es aquel


que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades. Esto implica un enfoque equilibrado entre
el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y
el uso eficiente de los recursos naturales.
Conclusión personal

La teoría económica ha cambiado mucho con el tiempo para


ayudarnos a entender cómo funcionan las economías. Al
principio, las ideas se centraban en el comercio y la
acumulación de riqueza. Luego, surgieron nuevas ideas sobre
cómo el gobierno podría ayudar a la economía en tiempos de
crisis, como durante la Gran Depresión. Después, hubo una
tendencia hacia el libre mercado y menos regulaciones. En
resumen, la teoría económica ha ido evolucionando para
adaptarse a los desafíos del momento y sigue siendo
importante para entender y mejorar nuestras economías.

También podría gustarte