Acoso Sexual en El Ámbito Educativo y Su Impacto en La Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Acoso Sexual en el Ámbito Educativo y su Impacto en la Salud Mental

Valentina Pajoy Pérez

Marlon Nicolas Palacios Cetina

Lina Milena Revelo Casado

Angel Santiago Rivera Cantor

17/03/2024

Docente: Rocio Del Pilar González Salamanca

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 2235
2

Acoso Sexual en el Ámbito Educativo y su Impacto en la Salud Mental

1. Problemáticas en Salud Mental en el Ámbito Educativo en los

Últimos 5 Años

El acoso sexual en el ámbito educativo ha emergido como una problemática

de considerable preocupación en los últimos años, con efectos profundos en la salud

mental de las víctimas. En los últimos 5 años, se ha evidenciado un aumento

significativo en los casos reportados de acoso sexual en colegios, universidades y

otros entornos educativos. Esta situación ha generado una serie de problemas de

salud mental, siendo los más prevalentes e incidentes los siguientes:

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Las víctimas de acoso sexual a

menudo experimentan síntomas de TEPT, como flashbacks, pesadillas, evitación de

situaciones relacionadas con el trauma y ansiedad generalizada.

Depresión: El acoso sexual puede desencadenar sentimientos de tristeza

profunda, desesperanza y falta de interés en actividades que antes resultaban

placenteras. Esto puede llevar a un deterioro significativo en el funcionamiento

diario y en las relaciones interpersonales.

Ansiedad: Las víctimas de acoso sexual pueden experimentar síntomas de

ansiedad, como nerviosismo, preocupación excesiva, dificultad para concentrarse y

ataques de pánico.
3

Autoestima baja y problemas de autoconcepto: El acoso sexual puede

socavar la confianza en uno mismo y provocar sentimientos de vergüenza, culpa y

desvalorización personal.

Conducta autodestructiva: En algunos casos, las víctimas de acoso sexual

pueden recurrir a comportamientos autodestructivos, como el abuso de sustancias, la

autolesión o incluso el suicidio, como una forma de hacer frente al trauma.

Ciclo vital escogido:

Es una adolescente emergente de 19 años quien sufrió acoso y abuso

sexuales en las instalaciones del SENA cuando tenía 18 años. Estos conceptos

abordados fueron determinados ya que la RAE lo define como “Acoso Sexual, tiene

por objeto aprovecharse sexualmente de una persona, frecuentemente abusando de

una posición de superioridad”. Esta posición de superioridad se afirma puesto que la

adolescente no concibió un permiso verbal sobre el acosador quien fue un profesor

al que le diera a entender que podía tener una conversación morbosa sin tener

repercusiones a futuro. Así mismo, se puede generar en la adolescente una

intimidación por una conducta de temor, al llegar a suponer que hablar sobre este

hecho a personas de cargo superior traería una consecuencia perjudicial en su

carrera por motivos de notas en la materia de dicho profesor o por difamación ya

que no tendría pruebas y esto va a repercutir en una posible expulsión dejándola

fuera de poder culminar su carrera en las instalaciones del SENA. De este modo,

cuando se expone el abuso sexual es debido a que la RAE lo define como “Delito

consistente en la realización de actos atentatorios contra la libertad sexual de una


4

persona sin violencia o intimidación”. Aquí se presentó cuando un compañero sin

un previo aviso y mucho menos sin un acuerdo verbal por parte de la adolescente

que apruebe dicho acto, le da una nalgada justificándose que fue por una prueba que

le pusieron los amigos de él, no obstante, hay diferentes formas en las que se puede

presentar el acoso:

Físico: Contacto como golpes intencionados, aventones, forcejeos, hurto.

Psicológico: Tiene relación con el Bullying desde apodos, insultos por el

físico o capacidades cognitivas entre otros.

Sexual: Todo lo relacionado con lenguaje tanto verbal como no verbal con

relación a lo sexual sin consentimiento

2. Diagnóstico Inicial: Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una patología psicológica

que puede desarrollarse después de una experiencia traumática, como el acoso

sexual. Los criterios diagnósticos del TEPT incluyen reexperimentación del trauma

a través de recuerdos involuntarios, pesadillas de lo sucedido, evitación de

situaciones relacionadas con el trauma, hipervigilancia y cambios en el estado de

ánimos y cognición.

La reexperimentación del trauma el cual es una característica clave del

TEPT en víctimas de abuso sexual, puede manifestarse a través de recuerdos

intrusivos y perturbadores del evento traumático ocurrido, estos recuerdos pueden

ser flashbacks qué hacen que la persona reviva la experiencia como si estuviera

ocurriendo nuevamente. Otro aspecto más común son las pesadillas relacionadas
5

con el abuso, lo que puede perjudicar de gran manera la calidad de sueño y el

descanso de la persona.

Por otro lado, la evitación suele ser desarrollada para lidiar con los recuerdos

dolorosos del abuso, lo que implica evitar situaciones, lugares, personas que le

recuerden el evento traumático, incluso pueden reprimir activamente los

pensamientos y emociones asociados con el trauma.

El TEPT hace que sus víctimas puedan experimentar una disminución en su

capacidad para experimentar emociones positivas, sentirse desconectados de los

demás y percibir el mundo como extraño e irreal, todo esto puede hacer qué la

persona no pueda tener buenas relaciones interpersonales y dificulte la búsqueda de

apoyo social. Además, estas personas que han sufrido abuso sexual también

desarrollan un aumento en la actividad fisiológica, lo que se puede manifestar como

ansiedad crónica, hipervigilancia, dificultad para concentrarse e irritabilidad

constate.

3. Instrumento de Evaluación: Test de Rorschach

Para evaluar el impacto del acoso sexual en la salud mental de una víctima

de 19 años de edad y de género femenino, se ha escogido el Test de Rorschach. Este

instrumento proporciona información detallada sobre varios aspectos del

funcionamiento psicológico, incluyendo la percepción, el funcionamiento del ego,

las relaciones interpersonales, el funcionamiento afectivo y los trastornos del

pensamiento.

El test de Rorschach es una prueba psicológica que se utiliza para evaluar la

percepción y los procesos cognitivos de una persona, su autor, Hermann Rorschach,


6

se refiere a la interpretación que una persona da a una imagen ambigua como las

manchas de tinta en las láminas creía que estas interpretaciones revelaban aspectos

profundos de la personalidad incluyendo pensamientos emociones motivaciones y

dinámicas internas. (Ps. Raquel Badilla Rodríguez Ps. Cristián Jorquera Donaire)

Esta prueba mide:

La manera en que entendemos nuestro entorno, nuestras reacciones

emocionales, nuestra habilidad para controlar impulsos, nuestro proceso cognitivo,

nuestras interacciones sociales y cómo enfrentamos situaciones difíciles son

aspectos clave de la experiencia humana.

Condiciones de la prueba:

• Es recomendable realizar la prueba en una habitación tranquila,

alejada de todo estímulo, considerando que no debería haber interrupciones, sin la

presencia de un familiar, en luz natural o muy parecida a ella.

• Se recomienda indagar si la persona utiliza gafas (ya sea correctivas o

de otro tipo), ya que en la mayoría de los casos los individuos no mencionan esta

información de antemano.

• El examinador debe tener siempre presente que esta situación debe

ser una interacción "persona a persona", contextualizándola adecuadamente.


7

4. Ficha Técnica

Test de Rorschach

Características Descripción

Autor Hermann Rorschach

Tipo de prueba Proyectiva

Administración Individual

Tiempo de evaluación Aproximadamente de 40 a 90


minutos

Material Diez láminas de cartón de


dimensiones 18,5 cm por 25 cm
presentan manchas de tinta casi
simétricas en blanco y negro, con
una variedad de tonos policromáticos
sobre un fondo blanco.

Objetivo Mediante los dibujos, se busca


analizar el desarrollo intelectual de
los niños y detectar cualquier indicio
de deterioro auditivo o anomalías
neurológicas. Se utiliza también para
problemas de personalidad y
adaptación, la delincuencia,
entendimiento del carácter, o
proyección.
8

Referencias

ALESANDRI, A, M. (1983) Test de Rorschach y diagnóstico de la personalidad: manual

de interpretación y redacción del informe. Editorial Universitaria. Chile

ARACENA, M. (1967) Introducción al Estudio del Test de Rorschach. Editorial Andrés

Bello. Chile.

Bermúdez, V. E. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia.

Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones

pedagógicas, 26, 37-52.

Campos, R. M., Padilla, S., & Valerio, J. (2004). Prevención del suicidio y conductas

autodestructivas en jóvenes. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social

Costarricense.

De la Barra Mac, F. (2013). Trastorno de estrés post traumático en niños y adolescentes.

Revista chilena de pediatría, 84(1), 7-9.

EXNER, J. E. (1978) Sistema Comprensivo del Test de Rorschach. Pablo del Río Editor. S.

A. Barcelona. España.

García-Piña, Corina Araceli, & Posadas-Pedraza, Sandra. (2018). Acoso escolar: de lo

tradicional a un enfoque integral. Acta pediátrica de México, 39(2), 190-201.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912018000200190

KLOPFER, B. (1991) Manual Introductorio a la Técnica del Rorschach. Paidós. Argentina.

Piqueras, C. C. (2013). El acoso sexual en el ámbito académico: una aproximación. Revista

de Sociología de la Educación-RASE, 6(3), 426-440.


9

PORTUONDO, J. (1989) El psicodiagnóstico de Rorschach Clásico y Psicoanalítico.

Editorial Psique. España.

Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498.

RORSCHACH, H. (1948) Psicodiagnóstico. Paidós, Buenos Aires.

Sepúlveda García de la Torre, M.Á. (2011). El Trastorno de Estrés Postraumático en

Mujeres que sufrieron Violencia Sexual en edades comprendidas entre los 3 y los 20

años. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla

https://idus.us.es/handle/11441/24125

También podría gustarte