Algunas Reflexiones Acerca de Las Prácticas y Representaciones Sociales en Estudiantes Universitarios La Escritura Acádemica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Algunas reflexiones acerca

de las prácticas
y representaciones sociales
en estudiantes universitarios:
la escritura académica
Lic. Ana María Bocal
[email protected]

Lic. Nélida Beatriz Vasconcelo 2


[email protected]

RESUMEN ABSTRACT
Los docentes universitarios nos enfrentamos con serias University professors are facing the fact that college students
falencias en la lectura y escritura de textos académicos de have serious difficulties with their reading and writing of ac-
los alumnos. Año tras año los resultados obtenidos por los ademic texts. Year after year, the students' poor performance
ingresantes a las universidades argentinas avivan tanto on college entrance exams in Argentina, due to the inade-
`efiTc—
os áliibitos académicos como en los medios de comu- quate linguistic training they have when they graduare from
nicación la polémica acerca de la inadecuada formación high school, is subject of controversy within the academic
lingüística con la que éstos egresan de la escuela media. field as well as in the media. We are well aware that college
Somos conscientes de que el alumno universitario debe de- students need to develop special strategies and skills in order
sarrollar estrategias especiales para encarar sus prácticas to understand and write academic texts.
lectoras y también es necesario que adquiera habilidades
para la producción de textos académicos.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS


Escritura académica, prácticas y representaciones sociales, Academic writing, practice and social representations, aca-
lectura académica, dificultades, estrategias. demic reading, difficulties, strategies.

1 Profesora en Lengua, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior. Profesora titular de Gramática del Texto
Español y Principios de Contrastividad. Profesora jefe de trabajos prácticos de Lengua Castellana I, Facultad de
Lenguas, Universidad' Nacional de Córdoba, Argentina. DNI: 6132632. "La escritura académica: prácticas y re-
presentaciones sociales en producciones de alumnos universitarios", en: Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT).
2 Profesora titular de Didáctica del Español como Lengua Materna y ELE. Profesora titular del taller Com-

prensión y Producción lingüísticas in, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Licenciada y profesora en Literaturas Modernas. DNI: 5181984. "La escritura académica: prácticas y represen-
taciones sociales en producciones de alumnos universitarios", en: Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT).

20

enunciación
Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios

escritura debe ser tan importante en este nivel


Introducción como en los anteriores, ya que los textos que és-
tos deben producir tienen propósitos e intencio-
nes diferentes
La escritura universitaria desempeña un pa-
pel primordial en la adquisición de nuevos cono-
cimientos, además de encontrarse estrechamen-
te relacionada con la lectura. Somos conscientes
de que el alumno debe desarrollar estrategias es-
peciales para encarar las prácticas lectoras y de
que también es necesario que adquiera habili-
dades para la producción de textos académicos,
pues éstos van adquiriendo rasgos que los hacen
más complejos. Coincidimos con Elvira Arnoux
cuando expresa que "ser un escritor eficiente de
este tipo de textos implica en primer lugar ser un
buen lector de textos académicos ya que en ese
ámbito la mayor parte de los escritos se apoya en
lecturas previas de las que necesariamente tendrá
que dar cuenta" (Arnoux, 2005: 37).
Dentro de este marco es que se justifica
1 presente trabajo forma parte de un pro- un estudio pormenorizado sobre los procesos de
yecto de investigación que estamos rea- comprensión y producción de la población estu-
lizando en la Facultad de Lenguas de la diantil de las distintas carreras de nuestra Fa-
Universidad de Córdoba, Argentina titulado "La cultad, centrado en los dos primeros años y en
escritura académica: prácticas y representaciones el último curso de las carreras de Lenguas Ex-
sociales en producciones de alumnos universita- tranjeras. La elección se debe a que en aquéllos
rios" (sEcyT) y dirigido por la licenciada Silvia se produce un mayor desgranamiento y a que en
Sosa de Montyn. Este proyecto intenta encauzar el último año se pueden constatar los avances e
intereses de un grupo de profesores de Lengua identificar las dificultades que todavía perviven
Española de la Facultad preocupados por las fa- en el desempeño como escritor.
lencias detectadas en el desempeño por parte de Este estudio se centra en dos ejes:
los estudiantes, tanto en la comprensión como en
la producción de textos escritos. • El análisis de las producciones escritas en
Año tras año, los malos resultados obte- español por los alumnos de 1°, 2° y 5° años
nidos por quienes ingresan a nuestras universi- de las carreras de Inglés, Francés, Italiano,
dades avivan no sólo en los ámbitos académicos, Portugués y Alemán para detecta .r las difi-
sino también en los medios de comunicación, la cultades que se les presenta al momento de
polémica acerca de la deficiente formación lin- escribir textos. Específicamente, se analiza-
güística con la que éstos egresan de la escue- rán producciones inherentes a los estudios de
la secundaria. Sin embargo, debemos pregun- grado que suponen la lectura de una fuente
tarnos qué hacemos los profesores universitarios bibliográfica pautada por la institución con la
para solucionar estos problemas y qué repre- finalidad de explicar, informar y argumentar,
sentaciones tenemos nosotros sobre la escritura entre otras tareas habituales de una clase.
académica y la enseñanza de ésta en la universi- • La indagación sobre las representaciones so-
dad. Muchos docentes creen que el nivel supe- ciales respecto de las prácticas de escritura
rior no debe enseñar a escribir, que es suficien- que poseen para así establecer asociaciones
te con lo que los alumnos han aprendido en los entre las concepciones relevadas y las difi-
niveles anteriores, sin embargo la práctica de la cultades detectadas.
21
enunciación
Artículo de investigación

El objetivo general es analizar discursos representaciones que los alumnos poseen de sus
académicos de alumnos en situaciones naturales prácticas e interpretar sus dificultades. De este
de clase para identificar dificultades en relación modo se podrán implementar estrategias de en-
con una tarea de escritura requeridáy-las repre- señanza que superen los obstáculos.
sentaciones sociales que sobre esas prácticas po-
seen, y la relación que establecen entre escritura
y lectura. Marco teórico
Compartimos la opinión de Paula Carlino
cuando habla de El marco teórico en que se inscribe esta
investigación parte de una perspectiva psicoso-
la necesidad de abandonar el modelo ciocognitiva. En los últimos años se ha desarro-
didáctico centrado en la mera transmisión de llado, en el mencionado campo de la investiga-
los conocimientos por parte del docente y que ción, un creciente interés por integrar datos que
sea el alumno el verdadero protagonista de su provienen de estos enfoques con "la 'intención,
aprendizaje y establecer propuestas para que por un lado, de enfatizar las relaciones dialécti-
éste tenga que desplegar una actividad intelec- cas entre el contexto sociocultural y los textos y,
tual mayor que la mera escucha de las clases por otro lado, enfatizar las diversas característi-
magistrales y enseñarles uno de los saberes más cas del proceso cognitivo que siguieron los estu-
valiosos que es la forma de aprender, de pensar, diantes [..1" (Castello Badia, 2000: 69).
de indagar y además transmitirles los modos Escribir no es una actividad simplemente
relacionados con la manera de leer y escribir motriz, es una actividad intelectual que involu-
de la comunidad académica a la cual pertenece cra una serie de reflexiones y operaciones men-
(2005: 13). tales que constituyen una sobrecarga cognitiva
que el escritor debe procesar. La escritura es un
El objetivo de este trabajo es presentar re- proceso en el que se van produciendo diferentes
sultados de la primera etapa de esta investigación subprocesos mentales a través de los cuales el que
desde una perspectiva cualitativa; para ello he- escribe lleva a cabo diversas operaciones como la
mos seleccionado los ítems de la encuesta reali- activación y recuperación de conocimientos pre-
zada que se refiere a la concepción de la lectura y vios, la elaboración de una idea, una representa-
escritura académica: "qué significa escribir bien", ción del destinatario y la planificación de .su es- -
"para qué leer y escribir" y "qué leen y escriben en crito. El escritor elabora un texto para probables
la carrera", selección que nos permite conocer las lectores procurando satisfacer sus expectativas
generales como también sus propias expectati-
vas y compartiendo a su vez "una red de signifi-
cados y representaciones" (Marinkovich Ravena,
1999: 31).
Desde esta visión, los lectores y los escrito-
res van construyendo el significado del texto en
respuesta a un problema; sin embargo, se hallan
condicionados por un grupo de factores que no
sólo provienen del proceso mismo de la escritura
sino también del contexto sociocultural. "Cuan-
do planeamos escribir, se crea una representación
mental personal que incluye asociaciones, cosas
que no podemos decir, palabras claves [sic], imá-
genes, sentimientos, etc. Cuando se expresa esa
representación en lenguaje escrito, estamos com-
poniendo una nueva y diferente representación del
significado" (Marinkovich Ravena, 1999: 32).

22
enunciación
Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios

En el proceso cogniti- perspectiva, las RS aparecen


vo que se lleva a cabo en la Año tras año, los malos como un proceso de elabo-
escritura se pone en juego resultados obtenidos por ración mental e individual
una amplia gama de conoci- quiénes ingresan a nuestras en el que se considera la his-
mientos lingüísticos: el escri- toria de la persona, la ex-
tor debe decidir y elegir entre universidades avivan no sólo periencia y sus construccio-
los distintos géneros discursi- en los ámbitos académicos, nes propiamente cognitivas
vos, una organización sintác- sino también en los medios (Banch, 1991).
tica de las oraciones, la pro- La dimensión represen-
gresión temática, un léxico de comunicación, la polémica taciones sociales de escritura es
apropiado y el uso de conven- acerca de la deficiente entendida como el conjun-
ciones ortográficas. La elec- formación lingüística con la to de "enunciados verbales
ción de estos aspectos tiene [...] descriptibles y diferen-
como finalidad producir un
que éstos egresan de la escuela ciados producidos por acto-
texto tan eficaz que el lector secundaria, res sociales como formas de
pueda fácilmente reconstruir percepción y simbolización
los sentidos que el autor quiso comunicar. "Tanto de aspectos claves de la experiencia social" (Mato,
el lector como el escritor convergen hacia el tex- 1999: 53).
to que los mediatiza y, en ese acto, ambos con- En este trabajo consideramos que las re-
curren con sus categorías cognitivas, metacogni- presentaciones sociales de escritura son sistemas
tivas, sociales y afectivas". (Marinkovich Ravena, interpretativos que pueden generar actitudes
1999: 32). frente a la escritura, siempre interrelacionadas
En resumen, estamos en presencia de una con la lectura, y orientadas hacia sus prácticas y
visión interactiva de la escritura, tarea que no relaciones contextuales. La utilidad didáctica de
sólo involucra un proceso cognitivo y el uso del las representaciones sociales reside según Reuter
código lingüístico sino también el contexto. Esto (1996) en que ellas se asocian con el rendimien-
quiere decir que todo texto tiene que ver con los to, pueden constituir ayudas para el aprendizaje
mundos sociales en los que se produce. o bien ser obstáculo, y son modificables.
La población seleccionada para esta inves-
tigación está conformada por, aproximadamen-
Metodología de análisis te, 300 alumnos de ambos sexos que cursan las
y descripción del corpus materias Lengua Castellana 1 y II de 1° y 2° año
correspondiente a todos los idiomas y de los cur-
Una de las opciones metodológicas que santes de Metodología de la Investigación Lin-
abarca esta investigación se centra en las repre- güística de 5° año, materia común a los distintos
sentaciones sociales (RS) de escritura que los es- profesorados. Los estudiantes provienen de dife-
tudiantes construyen en torno a sus prácticas. rentes provincias argentinas, aunque el porcenta-
Éstas son ampliamente investigadas a partir de je mayor pertenece a la provincia de Córdoba. La
los años 80, cuando se comienzan a generalizar edad de éstos oscila entre los 18 y los 27 años y el
los estudios sobre las RS y a establecer un campo año de egreso del= secundario, entre 1994 y 2005.
generalizado de su uso. Los datos se recogieron utilizando una en-
La teoría de las representaciones sociales cuesta con preguntas abiertas, cerradas y semies-
ha recibido aportes de diferentes autores y dis- tructuradas destinadas a relevar las representa-
ciplinas. Para Jodelet (1993) el concepto de RS ciones que los estudiantes tienen sobre la lectura
involucra lo psicológico o cognitivo y lo social, y la escritura académica y, a su vez, detectar las
y fundamenta que el conocimiento se constituye concepciones sobre las tareas, sus intereses, acti-
a partir de las experiencias propias de cada per- tudes y experiencias. Por último, se optó pór so-
sona y de los modelos y las informaciones que licitar una tarea escrita que consistió en elaborar
reciben a través de la sociedad. Visto desde esta un texto narrativo en el cual relataran su historia

23
enunciación
Artículo de investigación

personal de escritura. En este trabajo sólo ana- En cuanto a los resultados de las encues-
lizaremos los resultados de las encuestas de los tas asociados a la idea de los estudiantes sobre
alumnos de primer año correspondiente a la co- los aspectos que encontraron difíciles de escri-
misión Lenguas Extranjeras. bir fueron:

Interpretación de los datos: • El 80% de los alumnos encuestados conside-


ra que escribir bien es "escribir sin errores de
análisis cualitativo ortografía" y que "para escribir bien es nece-
sario aprender las reglas de. ortografía".
Los materiales analizados de los alumnos • Escribir bien es escribir sin errores de orto-
de primer año de Lenguas Extranjeras (Italiano,
grafía y prestando atención a la coherencia y
Francés Portugués, Alemán) nos ofrecen infor-
cohesión. (inf. 1)
mación acerca de:
• Escribir sin errores ortográficos. y con una
gramática correcta. (inf. 11)
a. Las representaciones sobre la escritura aca-
• Escribir claro, que se entienda, sin errores
démica.
de ortografía, con palabras tirando a cultas o
b. Las representaciones sociales de la lectura.
poéticas, sin usar lunfardos y buen uso de las
palabras.(inf. 6)
A su vez, las representaciones se estructu- • Escribir bien es tener como base las reglas
ran en torno a los siguientes principios de orga- ortográficas, la gramática y/o la composición
nización: de palabras, vocabulario. (inf. 8)

• Concepto de escritura. Si el problema de la escritura fuera sola-


• Imagen de sí mismo como escritor. mente lo expuesto, bastaría con memorizar las
• Conocimiento sobre el propio proceso de reglas ortográficas, pero esto no es suficiente
producción. para producir un texto adecuado a una situación
• La lectura en el nivel superior. comunicativa específica. El conocimiento de las
normas gramaticales y ortográficas es útil, pues
Debemos destacar que, si bien el análisis de facilita el proceso de escritura; pero son tan-
este trabajo se centra en una sola de las comisiones tas las dificultades a las que se enfrentan nues-
encuestadas de primer año de la materia Lengua tros alumnos que esto les impide imaginar otras
Castellana I, podemos afirmar que los resultados cuestiones conceptuales y estructurales relativas
de las demás comisiones de primer año pertene- a la escritura, como la de los géneros, variedades,
cientes al idioma Inglés son similares. registros y destinatario, entre otras.
En cuanto al concepto de escritura, la ma- El análisis de las respuestas revela que par-
yoría de los encuestados piensa que "escribir te del grupo no reconoce la escritura como un
bien" es saber expresarse y escribir textos cohesi- proceso cognitivo y dialéctico que está relacio-
vos y coherentes: nado con la "transformación del conocimiento"
(Beretier y Scardamalia, 1987). Escribir no es
• Escribir bien es expresar una idea, un senti- sólo usar adecuadamente las normas ortográfi-
miento. (inf. 20) cas y gramaticales o expresarse correctamente o,
• Porque la escritura es una forma de expre- como lo afirma Paula Carlino (2005) escribir no
sión importante y está presente en la vida sólo es un modo de expresar lo que se sabe sino
cotidiana. (inf. 9) de elaborarlo y no es un canal neutro sino sujeto
• La escritura es el reflejo de la expresión. Si a convenciones particulares de cada dominio.
hablo bien escribo bien. (inf. 12) En cuanto a la imagen que tienen de sí mis-
• Para expresar correctamente lo que se quiere mos como escritores, las encuestas muestran que
comunicar. (inf. 4) el 71% de los estudiantes admite que les agrada

24
enunciación

Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios

escribir y el 88% que lo hacen porque les incul- íntimo y sólo como un canal por el cual se trans-
caron el hábito: miten sentimientos.
Otro de los aspectos que se indagó con las
• Me agrada escribir porque puedo -volcar en encuestas es la representación que tenían los es-
un texto lo que yo siento e imagino. Me gus- tudiantes acerca de su proceso cognitivo al pro-
ta jugar con la creatividad. (inf. 18) ducir un texto y en qué medida son conscientes
• Me agrada escribir porque es un modo de de ello y pueden explicarlo ` Para esto, se les pre-
dejar plasmado lo que pienso. (inf. 5) guntó si conocían las operaciones mentales que
• Porque siento cosas que no quiero olvidar. realizan al escribir; a lo cual un 70% respondió
(inf. 12) que no y el resto no contestó.
• Porque es un medio para desahogarme. En cuanto a la representación que tenían
(inf. 3) sobre los procesos de escritura, ésta fue obtenida
• Porque es liberador para mi mente. (inf. 9) de las respuestas a la pregunta "cuando ud. escri-
• Hago rimas cuando me siento sola. (inf. 6) be, ¿qué tareas realiza?" De los comentarios se
• Me agrada escribir porque me siento libre de extrae que sólo consideran como tareas de escri-
expresarme, tal vez, no como la sociedad es- tura la revisión del texto, la corrección y la rees-
pera y obliga a que lo haga, sino de manera critura. Nadie mostró la necesidad ni las ventajas
personal. (inf. 22) de planificar, ni de considerar la organización de
la información, ni la situación comunicativa, ni
Paradójicamente, un grupo utilizó la escri- la audiencia, ni la situación discursiva; es decir
tura para admitir que no lés agrada escribir por-
que no saben hacerlo. Esto puede ser entendi-
do, por un lado, porque los usos de la escritura
que hacen en la universidad no son considerados
como tal y, por el otro, por la idea de que la es-
critura está reservada a la inspiración y que los
textos que se escriben están relacionados con la
ficción literaria.

• No me gusta escribir. Nunca lo hice y no sé


hacerlo. (inf. 15)
• No me agrada escribir porque no soy buena
escritora. (inf. 4)
• No me gusta escribir. No soy creativa ni ten-
go imaginación. Me cuesta seleccionar las
palabras que más se adecúen. (inf. 6)
• Creo que no tengo los elementos necesarios
para poder escribir. A veces escribo peque-
ñas cosas pero no hago que otros las lean.
(inf. 25)

Sólo el 4% de los encuestados admite que


les agrada escribir porque les permite aprender.
Esto demuestra que la mayoría de los alumnos
no asocia la escritura académica como herra-
mienta para generar y modificar el conocimien-
to, es decir como herramienta epistémica. Ade-
más, subyace la concepción, en la mayoría de las
respuestas, de la escritura como algo personal,
25
enunciación
Artículo de investigación

que no pudieron explicar el proceso de la escri- Porque generalmente leo sobre temas que
tura de una manera compleja como se espera de me interesan, y en los momentos libres es un
estudiantes universitarios. Esto nos lleva a con- método de distracción. (inf. 9)
cluir que los alumnos no son conscientes de sus
propios procesos y que no consideran la escritu- Las RS que tienen de la lectura es que ésta
ra como un proceso dialéctico en el` que se deben es una práctica que los relaja y los entretiene y en
resolver las exigencias de una situación comuni- menor medida que es para aprender. Esta valo-
cativa (Castelló Badia, 2000). ración de la lectura como algo que no demanda
Interrogados sobre qué tipos de textos es- esfuerzo y que por lo tanto atrae como objeto de
criben en español para el ámbito académico, con- placer nos está indicando que la representación
testaron: exámenes escritos, apuntes y notas de social que los alumnos tienen de las prácticas de
clase, resúmenes y síntesis. Esto nos muestra que lectura es muy diferente a lo esperado en los ám-
la escritura está marcada por la pertenencia al ám- bitos académicos y esto puede incidir negativa-
bito educativo, que desconocen su función episté- mente en el tipo de lectura que deben realizar.
mica, es decir, que sirve como herramienta cog- Como afirma Burón "los malos lectores, al no
nitiva para organizar lo que pueden pensar sobre tener una idea clara de la finalidad de la lectura,
un tema (Carlino, 2005), y qúe los jóvenes tienen tampoco, sienten la necesidad de cuestionarse si
una concepción instrumental de la-misma. su modo de leer es el adecuado [...] leen siempre
Les preguntamos qué lecturas realizan ha- igual, sea cual sea el fin y el tipo de lectura que
bitualmente en la carrera y en otros espacios so- hagan. Leen lo -mismo para preparar un examen
,

ciales. La mayoría del grupo reconoció que lee que para pasar el rato [..]" (Burón, 1996:.37).
textos literarios —novelas, cuentos, poesía— y
también libros de información general. En tercer
término consideran la lectura de los textos aca- Conclusiones
démicos, entendidos éstos corno aquellós que se
usan para aprender en la universidad. Sin embar- El análisis de las respuestas arroja las si-
go las mayores dificultades se encuentran en las guientes consideraciones:
prácticas de textos destinados al estudio. Las representaciones de la escritura y de
la lectura encierran una idea de la composición
y de la figura del escritor como medio para ex-
Los malos lectores, al no tener presar sentimientos y como sujetos a la inspira-
una idea clara de la finalidad de ción y la creatividad, lo que anulá la concepción
de la escritura como un proceso cognitivo, como
la lectura, tampoco sienten la práctica social. Es _decir, tienen una concepción
necesidad de cuestionarse si su "idílica", lo que los lleva a escribir ficción para el
modo de leer es el adecuado. deleite personal. Tampoco señalan que la escritu-
ra es una herramienta para construir y organizar
el pensamiento; un pequeño grupo afirma que
• Me enriquezco. Me relajo. (inf. 12) escribe para aprender; no reconocen la necesidad
Me gusta leer sobre todo textos literarios de identificar las características de los géneros
porque es una forma de entretenermernuchd discursivos como modo de encarar las prácticas
más estimulante que la televisión. (inf. 8) de lectura y escritura universitarias. Desconocen
Porque me divierto, paso un buen rato (la cómo construir el rol del enunciador que deben
mayoría de las veces) y puedo escapar —por asumir al producir un texto y no mencionan al
así decirlo— de este mundo con sus proble- destinatario explícito de los escritos.
mas y con los de mi vida, de mis preocupa- En las prácticas de lectura hay una ten-
ciones, etc. (inf. 6) dencia hacia la lectura de evasión y de entrete-
• Porque es posible crear, imaginar, relajarse y nimiento y creemos que esto sucede porque los
disfrutar del placer que da la lectura. (inf. 4) estudiantes reproducen las formas en que han

26
enunciación
Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios

leído en la escuela primaria y secundaria, centra- zación acádémica, Buenos Aires, Fondo de
das específicamente en textos literarios. Cultura Económica.
Quedan varias preguntas para responder Castelló Badia, M. (2000), "Los conceptos de
acerca de las concepciones de la lectura y de la los estudiantes sobre la escritura -académi-
escritura, especialmente, ¿cómo sea puede ense- ca", en- M. y Camps, A., El papel
riar a producir textos y controlar el proceso de de la actividad metalingüística en el aprendi-
producción para que nuestros alumnos no fra- zaje de la escritura, Rosario, Homo Sapiens
casen en las tareas académicas?, por eso creemos Ediciones.
que ros docentes deben ocuparse de promover el odelet, D. (1993), "La representación social: fe-
desarrollo de las destrezas de la lectura y la escri- nómeno, concepto y teoría", en Moscovici,
tura en los estudiantes para que puedan transfe Psicología social H. Pensamiento y vida so-
rirlas a sus prácticas. cial. Psicología social y problemas sociales, cogni-
ción y desarrollo humano, Barcelona, Paidós.
Marinkovich Ravena, J. (1999, diciembre), "Mó-
Bibliografía dulos de producción de textos en el aula" en
Lingüística en el aula, año 3, núm. 3, Córdo-
Acevedo, V. (2006), "Representaciones sociales ba, Comunicarte, pp. 31 39. -

de la escritura", en de Rúffolo,. A. y Gómez, Mato, D. (1999), Teoría política de la construcción de


P. (coords.), Imaginario, representaciones so- identidades y diferencias en América Latina y el
ciales de identidad en la comunicación, Tucu- Caribe, 'Venezuela, UNESCO-Nueva Sociedad.
mán, Facultad de Filosofía y Letras, Uni- Miliam, M. y Camps, A. (2000), El papel de la
versidad Nacional de Tucumán. actividad rnetalingüz'stica en el aprendizaje de la
Ballesteros, L. A.; Reguera, A. y Sosa de Mon- escritura, Rosaiio, Homo Sapiens Edici -ones.
tyn, S. (2006), "Historias de escritura de es- Moscovici, S. (1993), Psicología social H. Pensa-
tudiantes universitarios: la construcción de miento y vida social. Psicología social y pro-
sí como escritor", ponencia presentada en las blemas sociales, cognición y desarrollo humano,
Jornadas de Lectura y Escritura del Litoral, Barcelona, Paidós.
Santa Fe, Argentina. Narvaja de Arnoux, E. et al. (2002), La lectura y
Burón Orejas, J. (1996), Enseñar a aprender. Intro- la escritura en la universidad, Buenos Aires,
ducción a la metacognición, Bilbao, Mensajero. Eudeba.
Carlino, P. (2005), Escribir, leer y aprender en -la
universidad Una introducción a la alfabeti

27
enunciación

También podría gustarte