Tema 0
Tema 0
PREINDUSTRIALES
1.El feudalismo
Va desde la caída del Imperio Romano hasta la segunda mitad del siglo XV. Las
características de esta periodo son:
Con las pésimas cosechas de 1315 y la crisis agraria siguieron epidemias, hambrunas y
guerras. Al alcanzar el techo maltusiano los frenos positivos entran en acción, La Peste Negra
causó una recesión entre 1348 y 1353 cobrándose 1/3 de las vidas. El siglo XIV fue marcado
por la reducción de nacimientos y aumento de la edad de matrimonio. Además hay relación
inversa entre los salarios y la población.
Al principio solo se daban intercambios básicos entre el señor y sus tierras, pero
cuando crecieron las ciudades estos intercambios fueron extendiéndose a mercados de
largas distancias, así apareció el mercader. El mercado funcionaba con un sistema
monetario bimetálico, es decir, la moneda tenía un valor esencial (peso en plata y oro)
y uno no esencial (unidad monetaria). Pero era fácil el falseamiento del valor
intrínseco mediante el plomo, por tanto, ante el riesgo aparecieron el pagaré y las letras
de cambio.
3.PIB
El PIB per cápita es un indicador para valorar el bienestar económico en el largo plazo.
Hay 2 épocas diferenciadas y un periodo de transición. Por un lado, lento crecimiento
PIB per cápita y población. Por otro lado, época marcada por el rápido progreso. Entre
ambas, un periodo de transición durante el que la población creció más que el PIB per
cápita.
5.Agricultura preindustrial
La agricultura preindustrial se caracterizaba por dos principales métodos de cultivo :la
agricultura extensiva y la agricultura orgánica.
En la primera, el aumento de la producción se lograba principalmente mediante la
expansión de tierras cultivables, con poco avance técnico. En cambio, la agricultura
orgánica se basaba en el uso de recursos naturales y energía orgánica, como la fuerza
humana y animal.
La demanda de alimentos crece en, mayor proporción que la oferta = techo maltusiano, y se
reduce el poder adquisitivo y el bienestar económico. Cuando los ingresos decaen por debajo
del nivel de subsistencia la población puede regularse mediante frenos preventivos y frenos
represivos asociados con un aumento de la mortalidad. El círculo se completa cuando la
oferta de alimentos crece en mayor proporción que la demanda, la disminución de los precios
conlleva un aumento de poder adquisitivo y la población crece.
Se introdujeron mejoras técnicas significativas, como el uso del hierro para adaptar el
arado y la introducción del arado con reja y cuchilla delantera. Sin embargo, el avance
más importante fue la innovación en los sistemas de cultivo, como el cultivo bienal y el
sistema trienal de rotación de cultivos, que aumentaron la eficiencia del uso de la tierra y
la productividad del trabajo. Además, se desarrollaron los primeros fertilizantes vegetales,
como los abonos verdes.
A pesar de estos avances, la difusión de la tecnología agrícola fue lenta y difícil entre las
civilizaciones debido a barreras como la diversidad de idiomas y sistemas de escritura,
rivalidades destructivas y valores culturales. La difusión del conocimiento se vio
impulsada significativamente con la invención de la imprenta moderna en 1450 por
Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania.
8.Talleres artesanales
Los talleres artesanales desempeñaron un papel central en la economía preindustrial,
concentrando la actividad manufacturera principalmente en las ciudades. Estos talleres
se caracterizaban por la especialización en diversos oficios, donde cada artesano se
dedicaba a una tarea específica dentro del proceso de producción.
La unidad de producción típica era el pequeño taller artesano, que solía contar con un
máximo de 12 trabajadores. Estos talleres se solían encontrar dentro del propio hogar
del artesano, abarcando una variedad de oficios como herrería, orfebrería, alfarería y
otros.
El desarrollo de los mercados, tanto locales como regionales, fue fundamental para la
actividad de estos talleres. Se facilitaba el intercambio de las manufacturas urbanas por
bienes agrarios provenientes del mundo rural, generando una dinámica económica
interdependiente entre ambos entornos.
Una de las consecuencias, fue que al haber una población más grande hace que surja la
monetización de la economía.
● La protoindustria:
Mediante esta conseguían autosuficiencia las familias campesinas, pero esta
producción era limitada ya que dependía de la materia prima que tenían las familias.
Sin embargo, este tipo de manufactura fue creciendo gracias a los comerciantes que
podían proveer a las familias de materias primas a cambio de casi la totalidad de la
producción para luego venderla. Este tipo de industria fue fundamental para la
revolución industrial.
Era una forma de trabajo individual o familiar, a domicilio. Pero tenía limitaciones, ya
que se enfrentan siempre a la poca disponibilidad de capital fijo (talares) y necesidad
de crédito (bajos excedentes). Por ello, era muy costoso adquirir el capital fijo para las
familias campesinas, de modo que eran alquilados a intermediarios procedentes del
comercio mayorista local o de los gremios de ArteMayor, a cambio de la casi
totalidad de la producción. Los gremios frenaban casi toda la innovación y el
desarrollo, en las zonas rurales el coste de transporte era muy elevado, y el mercado
de las manufacturas reales era muy limitado, y todo esto causó la sustitución por la
industria fabril.
El excedente que quedaba en manos de la familia era para el autoconsumo o para el
trueque por otros bienes básicos.
Además, a pesar de minimizar en cierto modo los costes por el aumento de producción,
este aumento no era muy notable, por lo que la producción continúa siendo a pequeña
escala, teniendo cierta imposibilidad de aprovechar economías de escala en la
producción y la división de trabajo.
Este tipo de manufactura tiene un coste que no tenía la manufactura anterior, ya que se
agrupaban personas que trabajaban antiguamente en los gremios y talleres artesanales,
los cuales eran en una parte del habitaje. De tal manera que debían hacer un gran
desembolso de capital para invertir en un nuevo edificio para agrupar así todos esos
trabajadores.
Cabe destacar que la producción a gran escala que presenta, junto con la división de
trabajo y estandarización, ayuda a aumentar la productividad, además de que el complejo
de talleres artesanos, eran independientes a la propiedad estatal.