0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Tema 0

Este documento describe las características de las economías preindustriales, incluyendo el feudalismo, la agricultura, el crecimiento lento y los rendimientos decrecientes. También explica la trampa maltusiana y cómo las sociedades preindustriales estaban atrapadas en un ciclo de lento crecimiento debido a la relación entre producción de alimentos y población.

Cargado por

estefi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Tema 0

Este documento describe las características de las economías preindustriales, incluyendo el feudalismo, la agricultura, el crecimiento lento y los rendimientos decrecientes. También explica la trampa maltusiana y cómo las sociedades preindustriales estaban atrapadas en un ciclo de lento crecimiento debido a la relación entre producción de alimentos y población.

Cargado por

estefi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 0 : ECONOMÍAS

PREINDUSTRIALES

1.El feudalismo

Va desde la caída del Imperio Romano hasta la segunda mitad del siglo XV. Las
características de esta periodo son:

- La familia campesina es la base de la producción, sirve de


autoabastecimiento y no hay casi excedente.
- La propiedad de la tierra dominada por el régimen señorial:
● El reparto de las tierras es resultado de un largo proceso de guerras,
conquistas, ventas etc. desde la caída del Imperio Romano.
● Las tierras estaban bajo el control del Rey, de la Iglesia y de la nobleza.
● La nobleza tenía el control de la mayor parte de las tierras mediante los
señoríos y las reservas.
● Los señoríos eran los derechos jurisdiccionales, territoriales y personales
que se les otorgaba a los propietarios, además estas tierras eran transmitidas
a los primogénitos sin poder ser puestas a la venta, es decir, por mayorazgo.
● Las reservas eran una forma de explotación de las tierras, en la que el señor
exigía a los campesinos a su cargo a dedicar un período de tiempo a labrar
sus tierras también.
● La otra parte del territorio era de:
• familias campesinas
• de propiedad común para abastecerse de leña, caza y pesca (así
• sobrevivían las familias más pobres)
• alodios: pequeñas propiedades de campesinos libres del señorío

2.Características de las economías feudales

- El crecimiento muy lento y rendimientos decrecientes, tanto de la producción como de


la población.
La tierra era el factor de producción principal, pero esta era escasa, es decir, no todas las
parcelas de tierra ofrecían la misma productividad y después de un tiempo perdían eficacia.
Por tanto, se daba un ciclo en el que se cultivaban las mejores tierras y había productividad,
mejoraba la calidad del abastecimiento y de vida, aumentaba la demanda de mano de obra y
los salarios y esto provocaba el aumento de la población.
Al aumentar la demanda de alimentos la tierra iba perdiendo calidad y por tanto la
productividad también. Así, empeoraba el abastecimiento y la calidad de vida (salarios más
bajos y menor demanda de mano de obra), por tanto, la población disminuye, y continuaba el
ciclo. Este era el problema de los rendimientos decrecientes que presentaba la trampa
malthusiana, que explicaba por qué las economías feudales no avanzaban.

Con las pésimas cosechas de 1315 y la crisis agraria siguieron epidemias, hambrunas y
guerras. Al alcanzar el techo maltusiano los frenos positivos entran en acción, La Peste Negra
causó una recesión entre 1348 y 1353 cobrándose 1/3 de las vidas. El siglo XIV fue marcado
por la reducción de nacimientos y aumento de la edad de matrimonio. Además hay relación
inversa entre los salarios y la población.

Se hicieron reformas, pero no fueron suficientes para la revolución agraria ya que el


marco jurídico de la propiedad de tierras y las relaciones sociales lo dificultaban. El
desarrollo agrícola en esta época dependía de las fuentes de energía naturales (fuerza
humana y animal, leña, carbón, agua, viento), con esto se hicieron mejoras técnicas como
la introducción del hierro o el sistema de rotación trienal (se dividía la parcela en 3 y se
cultivaban ⅔ y ½ se dejaba en barbecho).

- La formación del capital mercantil:

Al principio solo se daban intercambios básicos entre el señor y sus tierras, pero
cuando crecieron las ciudades estos intercambios fueron extendiéndose a mercados de
largas distancias, así apareció el mercader. El mercado funcionaba con un sistema
monetario bimetálico, es decir, la moneda tenía un valor esencial (peso en plata y oro)
y uno no esencial (unidad monetaria). Pero era fácil el falseamiento del valor
intrínseco mediante el plomo, por tanto, ante el riesgo aparecieron el pagaré y las letras
de cambio.
3.PIB

El PIB per cápita es un indicador para valorar el bienestar económico en el largo plazo.
Hay 2 épocas diferenciadas y un periodo de transición. Por un lado, lento crecimiento
PIB per cápita y población. Por otro lado, época marcada por el rápido progreso. Entre
ambas, un periodo de transición durante el que la población creció más que el PIB per
cápita.

El crecimiento empezó en Gran Bretaña con la RI en el siglo XVII y en otros países en la


segunda mitad del siglo XIX, el bienestar económico mejoró junto al boom demográfico.
No obstante, el progreso económico ha sido muy desigual (Gran Divergencia). En el siglo
XX el rápido progreso económico se contuvo temporalmente durante la Primera y
Segunda Guerra Mundial, Gran Depresión y crisis de los 70.

4.¿Por qué no crecían las economías preindustriales?


- Las economías fundamentalmente eran agrarias
-Había una escasa presencia del mercado y ausencia de incentivos capitalistas
para hacer un mejor uso de los recursos.
● No había mercado de la tierra: los monarcas, los señores, la
iglesia y el Concejo municipal tenían un derecho natural
sobre la tierra, pero no su propiedad. Y no se podían hacer
transacciones económicas con la tierra.
● Mercado de trabajo: poco desarrollado y en general, los
campesinos estaban obligados a realizar prestaciones de trabajo al
señor.
● Mercado de capital (dinero prestable): estaba poco desarrollado.

- La organización social y política pre capitalista dominante en Europa era el


feudalismo: Relación señor-vasallo.

5.Agricultura preindustrial
La agricultura preindustrial se caracterizaba por dos principales métodos de cultivo :la
agricultura extensiva y la agricultura orgánica.
En la primera, el aumento de la producción se lograba principalmente mediante la
expansión de tierras cultivables, con poco avance técnico. En cambio, la agricultura
orgánica se basaba en el uso de recursos naturales y energía orgánica, como la fuerza
humana y animal.

Las tierras se dividían en dos categorías: las fértiles, generalmente en manos de la


nobleza, la iglesia o el gobierno local, y trabajadas por arrendatarios a cambio de
renta, y las comunales, compartidas entre los vecinos para obtener alimentos, pasto
para el ganado y recursos como madera de los bosques.

El crecimiento de la población impulsaba la expansión de la producción, pero al ser


una agricultura extensiva, esto conducía a utilizar tierras de menor calidad. Este
fenómeno activaba la Ley de los Rendimientos Decrecientes, lo que significaba que, a
medida que se cultivaban tierras de peor calidad, el aumento de producción por unidad
de tierra disminuye.

6.Trampa y Techo Maltusiano

Para explicar el comportamiento de la economía hay que explicar cómo se comportan 2


variables: la producción y la población. Siempre que la población crezca más rápido que la
producción habrá un problema.
Malthus relaciona el lento progreso demográfico con la incapacidad de una economía para
abastecer de alimentos a su población. Las sociedades preindustriales estaban atrapadas en
una trampa maltusiana.

La oferta de alimentos depende de la cantidad y calidad de la tierra cultivable, del número de


trabajadores y de la tecnología disponible. Y cuando la demanda de alimentos aumenta, la
necesidad de aumentar la oferta exige mejorar el rendimiento por hectárea cultivada o
cultivar nuevas tierras. En ausencia de avances tecnológicos la única manera de aumentar la
producción es cultivar más tierra o emplear más trabajadores.
Estas tierras son menos fértiles disminuyendo la productividad. De todas maneras, el aumento
del número de trabajadores puede reducirla productividad por trabajador por la ley de
rendimientos decrecientes.

La demanda de alimentos crece en, mayor proporción que la oferta = techo maltusiano, y se
reduce el poder adquisitivo y el bienestar económico. Cuando los ingresos decaen por debajo
del nivel de subsistencia la población puede regularse mediante frenos preventivos y frenos
represivos asociados con un aumento de la mortalidad. El círculo se completa cuando la
oferta de alimentos crece en mayor proporción que la demanda, la disminución de los precios
conlleva un aumento de poder adquisitivo y la población crece.

La trampa maltusiana explica el estancamiento económico y demográfico de la época


preindustrial. Los avances tecnológicos no se traducen en una mejora continua sino en un
aumento pausado de la población. La trampa es un mecanismo que imposibilita que tanto
el bienestar económico como la población aumenten simultáneamente en el largo plazo.
Tras la RI se puede escapar de la trampa, pero la Peste Negra debilito las estructuras
económicas y sociales, y la extrema mortalidad provocó una gran escasez de mano de
obra.

Una de las principales formas de conseguir romper el techo maltusiano es mediante la


incorporación de un cambio técnico, para así conseguir luchar contra los rendimientos
decrecientes.

7.Progreso técnico en la agricultura preindustrial


En la agricultura preindustrial, el progreso técnico fue notable, aunque sus efectos a largo
plazo en el nivel de vida fueron limitados. El desarrollo agrícola dependía de diversas
fuentes de energía, como la leña, el carbón vegetal, el agua, el viento, los animales de tiro
y la fuerza humana. Herramientas como aceñas, molinos y norias eran esenciales para el
trabajo agrícola, al igual que los animales de laboreo que también se utilizaban para el
transporte de mercancías y personas.

Se introdujeron mejoras técnicas significativas, como el uso del hierro para adaptar el
arado y la introducción del arado con reja y cuchilla delantera. Sin embargo, el avance
más importante fue la innovación en los sistemas de cultivo, como el cultivo bienal y el
sistema trienal de rotación de cultivos, que aumentaron la eficiencia del uso de la tierra y
la productividad del trabajo. Además, se desarrollaron los primeros fertilizantes vegetales,
como los abonos verdes.

A pesar de estos avances, la difusión de la tecnología agrícola fue lenta y difícil entre las
civilizaciones debido a barreras como la diversidad de idiomas y sistemas de escritura,
rivalidades destructivas y valores culturales. La difusión del conocimiento se vio
impulsada significativamente con la invención de la imprenta moderna en 1450 por
Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania.
8.Talleres artesanales
Los talleres artesanales desempeñaron un papel central en la economía preindustrial,
concentrando la actividad manufacturera principalmente en las ciudades. Estos talleres
se caracterizaban por la especialización en diversos oficios, donde cada artesano se
dedicaba a una tarea específica dentro del proceso de producción.

La unidad de producción típica era el pequeño taller artesano, que solía contar con un
máximo de 12 trabajadores. Estos talleres se solían encontrar dentro del propio hogar
del artesano, abarcando una variedad de oficios como herrería, orfebrería, alfarería y
otros.

El desarrollo de los mercados, tanto locales como regionales, fue fundamental para la
actividad de estos talleres. Se facilitaba el intercambio de las manufacturas urbanas por
bienes agrarios provenientes del mundo rural, generando una dinámica económica
interdependiente entre ambos entornos.

En el ámbito rural, los talleres artesanales tenían una función destacada en la


producción de manufacturas para el autoconsumo. Esto implicaba la fabricación de
herramientas, utensilios y otros bienes necesarios para la vida cotidiana en las
comunidades rurales, contribuyendo así al sustento y la economía local.

9.La ciudad y los Gremios


El crecimiento de la producción agrícola en los ss. XII-XII contribuyó al desarrollo de
las ciudades como centros de actividad económica ,es decir, los mercados.

Una de las consecuencias, fue que al haber una población más grande hace que surja la
monetización de la economía.

A medida que la circulación monetaria se aceleró la posibilidad de acumular riqueza se


extendió a toda clase de actividades lucrativas como el comercio, la artesanía, la
práctica médica y las finanzas.

La acumulación de riqueza permitió que surgiera la burguesía.

-Habían 3 principales formas de asociación laboral en la época preindustrial :


● La dinámica comunitaria ,representada por los gremios :
Entre el siglo XII y XIII las ciudades fueron creciendo y fueron los centros de la
actividad económica. De esta manera se crearon los gremios que agrupaban a todos
los trabajadores de un mismo oficio bajo la autoridad municipal y les otorgaban
privilegios sobre el abastecimiento de materias primas y el monopolio sobre la
producción y comercialización de determinados bienes.
Además, al ser las ciudades el núcleo de intercambio monetario, se dio la
acumulación de riqueza mediante comercio, finanzas, servicios médicos, etc. ,y así se
creó la burguesía. Los GREMIOS se crearon para defender sus intereses frente al
resto de la sociedad. La organización de trabajo era jerárquica y había limitaciones
para entrar o ascender de categoría.

● La protoindustria:
Mediante esta conseguían autosuficiencia las familias campesinas, pero esta
producción era limitada ya que dependía de la materia prima que tenían las familias.
Sin embargo, este tipo de manufactura fue creciendo gracias a los comerciantes que
podían proveer a las familias de materias primas a cambio de casi la totalidad de la
producción para luego venderla. Este tipo de industria fue fundamental para la
revolución industrial.
Era una forma de trabajo individual o familiar, a domicilio. Pero tenía limitaciones, ya
que se enfrentan siempre a la poca disponibilidad de capital fijo (talares) y necesidad
de crédito (bajos excedentes). Por ello, era muy costoso adquirir el capital fijo para las
familias campesinas, de modo que eran alquilados a intermediarios procedentes del
comercio mayorista local o de los gremios de ArteMayor, a cambio de la casi
totalidad de la producción. Los gremios frenaban casi toda la innovación y el
desarrollo, en las zonas rurales el coste de transporte era muy elevado, y el mercado
de las manufacturas reales era muy limitado, y todo esto causó la sustitución por la
industria fabril.
El excedente que quedaba en manos de la familia era para el autoconsumo o para el
trueque por otros bienes básicos.

- Esta protoindustria sería clave para la llamada revolución industriosa, previa y


necesaria para la revolución industrial

Los efectos de la protoindustria :


Al aumentar la oferta de la demanda de las manufacturas y no haber apenas avances
técnicos, disminuía la calidad de las manufacturas, lo que hacía disminuir los precios.

Aunque al aumentar la oferta de la manufactura ,aumentaba consecuentemente la


demanda de trabajo, ya que había más trabajo para los artesanos del mundo rural que se
dedican a tiempo completo en el ámbito rural, pero cabe destacar que la expansión
principal viene a través del trabajo a tiempo parcial, donde los campesinos se dedican a
las manufacturas dependiendo de la estacionalidad de las tareas agrícolas, consiguiendo
así un ingreso adicional.

A partir de 1500 la imprenta en Europa marcará la producción y el comercio


internacional, ya que se mejorará la difusión de conocimientos técnicos e ideas a
través de los libros.
En 1650 se experimenta una reactivación del comercio y expansión de la demanda en el
auge de productos manufacturados. No obstante, el poder está a manos de los gremios,
puesto que tienen el mercado repartido entre cada uno de ellos, de tal manera que, al ser
la oferta escasa, no pueden responder y satisfacer a la demanda.

El comerciante se convierte en un empresario-productor y desarrolla una red de


unidades productivas a domicilio en el ámbito real. Este proporcionará materias primas
e incluso medios de producción,especialmente en el caso del textil. Así aumenta la
oferta de los productos manufacturados (textil), disminuyendo los costes y bajando los
precios, de tal manera que los productos de los gremios se harán más caros tanto de
producir como de vender.

Con el tiempo llega la Revolución Industriosa, donde con el aumento de la oferta de


productos coloniales de importación, las familias empezarán a desear acceder cada vez
más al consumo de este tipo de bienes, motivo por el cual, trabajarán más días al año y
más miembros de la familia. De esta manera aumentará el crecimiento de la actividad
económica a nivel mundial, y también los ingresos de la familia.

A medida que aumenta la industria, aumentan los costes de dispersión (transporte) y


los de transacción. Además, habrá una pérdida de control y supervisión del proceso
productivo, lo que conlleva:

- Pérdida de calidad del producto


- Robo de materias primas y de producto final
- Mayor depreciación en los medios de producción por uso de los
campesinos en beneficio propio
- Descontento por la baja remuneración del trabajo.

Además, a pesar de minimizar en cierto modo los costes por el aumento de producción,
este aumento no era muy notable, por lo que la producción continúa siendo a pequeña
escala, teniendo cierta imposibilidad de aprovechar economías de escala en la
producción y la división de trabajo.

● Manufacturas o fábricas reales:

Este tipo de manufactura tiene un coste que no tenía la manufactura anterior, ya que se
agrupaban personas que trabajaban antiguamente en los gremios y talleres artesanales,
los cuales eran en una parte del habitaje. De tal manera que debían hacer un gran
desembolso de capital para invertir en un nuevo edificio para agrupar así todos esos
trabajadores.

Las manufacturas surgen para producir artículos de lujo nacionales en vez de


importarlos del extranjero. El Rey se implicaba en la construcción de Fábricas que
están más especializadas.
• Tenía un mayor grado de especialización en el proceso productivo.
• Se localizaban cerca de las ciudades
• Seguían siendo intensivas en trabajo, ya que exigían mucha mano de obra, y
la productividad del trabajo manufacturero era superior a la de la proto
industria.
• Mayor concentración de mano cualificada a gran escala en un mismo
edificio, bajo cierta división del trabajo, pero utilizando técnicas y
utensilios tradicionales.
• Se beneficia de la compra de inputs a gran escala, por lo que los costes en
la compra de materias primas disminuyen.
• Estas manufacturas estaban muy protegidas por los estados (mercantilismo)

Pero, presenta diversos inconvenientes, como es la falta de coordinación entre los


distintos talleres que alberga debido al aumento de su tamaño, interferencia del capital
público, elevada dependencia de la demanda del estado y baja competitividad.

Cabe destacar que la producción a gran escala que presenta, junto con la división de
trabajo y estandarización, ayuda a aumentar la productividad, además de que el complejo
de talleres artesanos, eran independientes a la propiedad estatal.

También podría gustarte