25 Esquema Novecentismo
25 Esquema Novecentismo
25 Esquema Novecentismo
EL NOVECENTISMO
CONTEXTO HISTÓRICO
En 1898 la pérdida de la última de las colonias y la derrota en la guerra con
Estados Unidos llevó a los intelectuales españoles a adoptar distintas posturas ante
esa realidad: unos decidieron evadirse en la corriente modernista y otros
influyeron notablemente en la política para intentar cambiar el país desde arriba
con las ideas de los regeneracionistas. Estas ideas fueron respaldadas por políticos
como Antonio Maura y Canalejas, quienes intentaron acabar con la corrupción y
llevar a cabo algunas reformas como el servicio militar para todos, la supresión del
impuesto del consumo e incluso plantearon una organización regionalista para
España; sin embargo, Maura fue apartado de la política por Alfonso XIII a causa de
la Semana trágica de Barcelona en 1909 y Canalejas asesinado en 1912.
La Primera Guerra Mundial, en la que nos mantuvimos neutrales, nos hizo
convertirnos en la despensa de Europa y tanto la industria como la agricultura se
vieron muy beneficiadas; sin embargo, en 1917, militares, obreros y políticos
intentan un Golpe de Estado y, tras la guerra, llega el paro, los asesinatos y el
Desastre de Annual en Marruecos. Después Primo de Rivera establece una
Dictadura con ideas regeneracionistas, pero la mayoría de los intelectuales de la
Generación del 14 no la apoyaron, llegando incluso a firmar un manifiesto contra el
Rey y a favor de la II República.
El movimiento republicano triunfará, pero los líderes intelectuales del 14 y del 98
dirán que no es aquello por lo que habían luchado, debido a lo exacerbado de los
nacionalismos catalán y vasco. Al estallar la Guerra Civil, muchos de ellos no
apoyarán a ningún bando y muy pocos volverán a España, pero no se pronunciarán
políticamente.
EESQUEMA NOVECENTISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
Después de los movimientos literarios de fin de siglo (modernismo y Generación
del 98) surgen en España un conjunto de escritores que desempeñan un
importante papel en la vida cultural de los primeros años del siglo XX: los
novecentistas. Estos escritores e intelectuales retoman las preocupaciones de los
noventayochistas, aportan nuevas ideas y preparan el camino para la penetración
de las vanguardias europeas y la aparición del grupo poético del 27.
Los principales nombres de esta generación de poetas, novelistas y ensayistas son:
José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la serna, Eugenio d’
Ors, Gabriel Miró y Manuel Azaña. Todos ellos destacan por:
• Los escritores novecentistas manifiestan en sus obras un gusto por lo
universal, rechazando el casticismo y defendiendo la europeización de la
sociedad española a través de la cultura y la ciencia, al igual que lo hacían
los escritores de la Generación del 98, pero, a diferencia de ellos, los
novecentistas superan el espíritu pesimista y negativista de sus
predecesores. Este proceso de renovación debe ser emprendido desde el
poder y las instituciones y emplearán principalmente el ensayo para ello,
pues es el género que más se presta a la difusión de ideas.
• Muchos de los componentes del grupo se han formado en universidades
europeas y poseen una preparación intelectual que les permite
enfrentarse a la realidad con rigor y objetividad, lo que conlleva a que sus
obras estén dirigidas a una minoría selecta y formada; además, estos
autores van a rechazar el sentimentalismo de los escritores del fin de siglo
para ser más racionalistas y buscar el arte puro, es decir, escribir
únicamente con una finalidad estética y no expresiva. Escribirán, por tanto,
sobre temas más llanos y simples (el avión, el deporte, la bombilla…),
dando así de lado a otros como la muerte, el amor, el dolor, etc.
• Cuidan mucho el estilo y buscan la perfección formal con el objetivo de
llegar a conseguir una obra estructuralmente perfecta.
• En el plano político se opusieron a la dictadura de Primo y de Rivera y
apoyaban la República, pues es una generación marcada por un intento
político reformador contrario a la Restauración monárquica de 1875.
EESQUEMA NOVECENTISMO
• Ensayo: género literario que se presenta a la variedad temática (temas
históricos, políticos, sociológicos, filosóficos, literarios…), siguen una
estructura libre ya que el autor puede organizar su escrito conforme le sea
más conveniente y, además, son subjetivos, breves y confesionales. Al ser el
NOVECENTISMO
EESQUEMA NOVECENTISMO
o Américo Castro: fue discípulo de Menéndez Pidal y defendía que la
cultura española es la mezcla entre judíos, árabes y cristianos frente
a Albornoz (autor siguiente) que defendía la supremacía de la
cultura del norte sobre las otras dos y la idea de una cultura
NOVECENTISMO
EESQUEMA NOVECENTISMO
• La novela: los narradores novecentistas se proponen renovar la novela
decimonónica aplicando a sus creaciones los principios del movimiento:
intelectualismo y preocupación formal
o Ramón Gómez de la Serna: es uno de los escritores más originales y
el inventor de las greguerías (metáforas humorísticas a modo de
sentencias). Escribió Automoribundia.
o Zenobia Campubrí: nació en Barcelona en una familia acomodada y
brilló como escritora y profesora. Su obra cumbre es Malgrat, de
carácter autobiográfico y publicada en una revista juvenil.
o Ramón Pérez de Ayala: dirigió el Museo del Prado, se exilió tras la
Guerra Civil por su enfrentamiento con Azaña y destaca su obra
Belarmino y Apolonio, protagonizada por dos zapateros, uno filósofo
y otro dramaturgo, con visiones contrapuestas de la realidad.
o Gabriel Miró: alicantino cuyas obras se clasifican como novelas
líricas y poemas en prosa, siendo las más destacadas Nuestro Padre
San Daniel y El obispo leproso, las cuales retratan con minuciosidad
el ambiente opresivo de la población.
o Benjamín Jarnés: estudió la carrera religiosa y la dejó por la militar.
Es representante de una prosa narcisista y basada en la estética, muy
cuidada formalmente. Destaca la novela Escenas junto a la muerte.
o Wenceslao Fernández Flores: nació en La Coruña. Sus inicios
fueron en el periodismo, obteniendo popularidad gracias a una serie
de crónicas parlamentarias. So obra más conocida es El bosque
animado, en la que retrata a los escenarios rurales Galicia.
• Teatro:
o Pedro Pérez Fernández: nació en Sevilla, pero se trasladó a Madrid
donde conoció a Pedro Muñoz Seca. Se le recuerda como un hombre
sencillo, jovial y afable y se hizo muy popular por comedias como Los
extremeños se tocan (junto a Muñoz Seca)
o Pedro Muñoz Seca: sus personajes son afables con un gran sentido
del humor. Su obra más conocida es La Venganza De Don Mendo,
parodia del teatro del siglo de Oro. Murió fusilado en Paracuellos.
EESQUEMA NOVECENTISMO