Primer Parcial de Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La frontera indómita.

Ilusiones en conflicto Graciela Montes


Literatura y escuela: ¿Qué lugar ocupa la literatura y qué lugar ocupa la
escuela en la vida de las personas?

La literatura y el arte en general pertenecen a una tercera zona, es decir, la


de las construcciones simbólicas, del juego, de la frontera entre el yo y el
vos, siendo una especie de territorio liberado, lugar donde se ponen las
marcas y los gestos. Por ejemplo, se escribe un cuento y quien lee el cuento
vivirá en esa zona. La literatura no está para actuar sobre el mundo ni para
satisfacer necesidades del yo, sino “que esta para estar”, aun cuando haya
consecuencias secundarias sobre el destino del yo y del mundo. Los libros
(soporte de la literatura) y todos los circuitos que lo rodean (revistas,
congresos, etc.) Forman parte de las condiciones del mundo y a su vez
pertenecen a varios campos. La literatura en sí misma, pertenece al orden
del arte.

Solo la literatura está hecha de palabras y está atravesada por la lectura y


la escritura, que son otra cuestión y cuestión central de la escuela. De aquí
surgen los malos entendidos. Ambas se ocupan de las letras, pero no es una
especie natural de la escuela y a su vez es bueno que la escuela le haga un
sitio. En los años 80, cuando la lectura parecía desahuciada la escuela le
abrió las puertas a la literatura. Los maestros para formar lectores
multiplicaron los encuentros placenteros con el libro. La literatura infantil
incluida no era la de buenas costumbres, niños o animalitos desobedientes
y moralejas, sino que se abrió para acoger lo heterogéneo (juegos
imaginarios, disfraces, el tiempo libre, el recreo, etc.) Trajo cambios y
despertaba el deseo del leer, pronto esto que era fuera de rutinas se
complicó. ¿Cómo controlar sus efectos y como evaluarlo? Creció el afán
por domesticar lo diferente y comenzó el conflicto. Y así se dio un ciclo que
paso de la diversidad a la homogeneidad, de lo casual a lo reglado, de lo
global a lo fragmentario, de lo gratuito a lo aprovechable y de la pasión a
la acción. La gran cuestión es QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCAR y en este
proceso intervienen las fuertes tradiciones didácticas de la escuela, las
exigencias de mercado y una literatura en parte sometida a esas exigencias.

La literatura es algo más que un discurso diferente, ocupa un lugar en la vida


de las personas, pero en el fondo es todo un juego, es su pertenencia a la

1
tercera zona lo que le otorga independencia, está en la frontera, en el
camino de los intercambios, aunque también tiene sus reglas. La escuela por
su parte, tendría que reflexionar sobre las ilusiones grandes (la cultura y la
ciencia) o ilusiones más mezquinas que recorten trozos del mundo.

La literatura es un producto de la creación del hombre que usa la lengua


con una finalidad estética y como resultado de la aplicación de
conversaciones, normas y criterios de carácter expresivo y comunicativo. La
podemos considerar como una vía privilegiada para acceder al
conocimiento cultural y a la interpretación de las diversas formas de vida del
hombre. La literatura hace posible la representación de nuestra identidad
cultural a través del tiempo, registrando la interpretación que la sociedad
ha hecho del mundo.

Es difícil que desaparezca la literatura, porque es una parte importante de


la humanidad, de la que ésta no podrá desprenderse, ya que nunca podrá
desprenderse de su necesidad de contar y de contarse historias.

La lectura literaria posibilita en el lector la construcción de un mundo


imaginario propio, dando respuesta así a la necesidad de imaginar que
tienen las personas, una necesidad básica en todas las edades. Por otro
lado, la lectura literaria, ayudara al niño lector y adolescente lector a captar
ideas o sentimientos, a desarrollar la imaginación, a simular situaciones o
estados de ánimo, a experimentar sensaciones o viajar figuradamente a
otras épocas o a otros mundos.

Hace más de 40 años, algunos profesores coincidieron en la necesidad de


precisar qué enseñar en literatura, de modo que se diera sentido a los
conocimientos literarios, y a que la lectura fuera practicada regularmente
por un mayor número de personas. El mundo, desde sus orígenes nos ha
ofrecido continuos ejemplos de la necesidad que el hombre ha tenido de
comunicar mensajes a los demás hombres. Pero ha sido la cultura del libro,
particularmente la literatura, la que le ha permitido a las personas disfrutar,
reír, emocionarse, llorar, pensar, sentir o soñar con textos de muy distinto tipo
y escritos en épocas diferentes.

2
Función socializadora de la literatura.

En todos los momentos la literatura ha cumplido una función socializadora,


hablando y reflexionando sobre el mundo y las personas, haciendo posible
que el lector percibiera, por medio de los ojos del escritor, es decir de “otro”,
formas diferentes de expresar estado de ánimo comunes a todas las
personas, sin diferencias de condición, raza, cultura, lengua o ideología. El
proceso de construcción del sentido que se produce en la comunicación
literaria coincide con el proceso de construcción de la personalidad de
todas las personas, porque en los dos casos se trata de construir sentidos que
proporcionen marcos de referencia para interpretar al mundo.

La función socializadora de la literatura es la razón fundamental por la que


determinadas obras literarias se han convertido en clásicos que deben ser
leídos en cuanto puedan leerse, porque no sólo son modelos de literatura,
sino también ejemplos de conductas, acciones o transformaciones.
¿Para qué debemos enseñar literatura y por qué es importante hacerlo?

Es para desarrollarnos como personas, para entender cómo funciona el


mundo, para ser lectores competentes y para el ejercicio de una profesión
concreta.

La lectura, que siempre es, con anterioridad, la escritura de otro, nos


transportara a algún mundo, probablemente desconocido, en el que
podremos vivir todo tipo de aventuras, conocer hechos maravillosos y
sorprendentemente, descubrir formas de vida y de pensamientos o
escuchar a personajes legendarios.

El texto es una construcción lingüística compleja, que produce sentidos a


través de su transcurrir sintáctico. Para generar ese sentido, el emisor utiliza
el sistema lingüístico imponiéndole marcas subjetivas que abarcan la
totalidad del enunciado:
 Selecciona palabras y desecha otras
 Opta por una forma sintáctica

3
 Marca el texto temporal y espacialmente
 Valora el mundo que está creando con sus palabras
 Entabla un tipo particular de comunicación, es decir, busca efectos
pragmáticos.

Estas características son comunes a todos los discursos. Ahora bien, ¿Cómo
se manifiestan en un discurso aceptado como literario? La complejidad del
texto literario impide aplicarle rígidos criterios, por ello, es necesario una serie
de rasgos.

ES UN DISCURSO FICCIONAL

La literatura, funda su realidad a través de las palabras. Crea su mundo con


sus leyes, sus personajes, con sus historias, etc. Esa realidad creada debe ser
creíble y en ella debemos creer.
La ficcionalidad, es crear realidades, mundos posibles, pero de fonemas o
de letras, sin ficción no hay literatura.

Todo texto literario alude a personajes, hechos, lugares que pueden tener
existencia histórica, pero, en el momento en que son instaurados por la
palabra literaria en un mundo ficticio, son tan ficcionales como los otros
elementos inventados que lo acompañan.

La obra literaria es un mundo creado dentro y a partir de la palabra, que se


organiza y funciona según sus propias leyes. Para que la ficción se pueda
aceptar y entender debe ser recibida como ficción por sus lectores. Esta
mirada comunicativa se relaciona con el concepto de verosimilitud.
La verosimilitud es lo similar a lo real, necesita haber un pacto en donde el
lector se crea lo que dice el autor, la obra no es tenida como verdadera sino
como posible de ser verdadera en el mundo creado en el que se mueve, es
necesario entonces que responda a una lógica que se instaura en el
momento de enunciar el mundo ficticio y que le dan sustento. Debe existir
una coherencia y una causalidad internas que nos permitan creer en lo que
sucede.
La relación comunicativa se manifiesta en el pacto ficcional, que se da entre
el emisor y el receptor, que nos permite entrar al juego de la literatura
presentado por dos reglas:
 Ser consciente de que es mentira.
 El texto literario es verosímil y es también un producto estético.

4
Vemos presente este pacto ficcional ya que como lectores nos adentramos
en el cuento que nos presenta la autora, siendo conscientes de que hay
cuestiones que no son reales como por ejemplo que los animales hablen,
que la vaca sea doctora, y todo el texto en sí. Pero a su vez entramos en ese
“juego” de creerlo como real.

Si la literatura no refleja la realidad, sino que la inventa, lo que enuncia y


funda es otra realidad, ajena, diferente, nueva, original, siempre extraña. El
discurso literario extraña la realidad, a esta característica se la denomina
extrañamiento, es un procedimiento que presenta el mundo como si se viera
por primera vez, con una mirada inaugural, un elemento o una situación son
creadas nuevamente y mostradas como siendo la misma cosa, pero siendo
otra. El extrañamiento está presente en la literatura como parte constitutiva
del decir literario, ya que todo enunciador presenta siempre un mundo en el
que ve cosas nunca vistas, podemos pensar al extrañamiento como una
mirada singular del mundo propia del arte que se relaciona con el carácter
estético de todo texto literario. Uno como lector se siente extranjero en su
propio lenguaje.
ES UN DISCURSO CONNOTATIVO

La connotación agrega sentidos y sugerencias a todos los niveles del


lenguaje. El enunciado no posee solo un sentido literal denotado, sino que,
mediante la connotación, se potencian al máximo sus posibilidades
significativas. La connotación no es un rasgo exclusivo de los textos literarios,
pero, a diferencia de otros discursos, en éste es imprescindible ya que aspira
a despertar sugerencias y a ampliar los significados.

Para poder identificar los recursos que produce la connotación hay que
saber que en ella intervienen no solo el sentido de una palabra, reconocido
por una comunidad, sino también los otros planos del lenguaje que son:

 Fonológico: Es el sonido que hacen a la connotación


 Sintáctico: Son las estructuras que influyen para construir el significado
 Semántico: Es el significado, lo que quiere decir, el mensaje que nos
transmite o nos deja.

Existe un aspecto que es el fónico, en donde se puede utilizar una


tipografía especial, agrega información sobre el personaje y la situación
que está más allá de lo simplemente escrito. La connotación es una
característica del lenguaje literario, un efecto buscado que genera
sentidos y que se encuentra en todo el texto.

5
ES UN DISCURSO PLURÍVOCO Y POLISÉMICO

Las palabras nunca están puestas por que si en un discurso literario, cada
una cumple una función en este proceso de construcción de sentido y
es un producto de un intenso trabajo de elaboración en el plan de
escritura del autor, lo polisémico abre a lecturas diferentes, todo el texto
genera diversas interpretaciones a partir de las resonancias que despierta
en cada lector, el texto alberga la plurivocidad propia del arte. Nunca
es totalmente explícito, ofrece silencios o vacíos que debe contemplar el
lector para así construir el sentido de su lectura Existen varias lecturas
posibles del texto, algunas son razonables, otras son imposibles y ninguna
es verdadera. Habrá tantos significados e interpretaciones como lectores
tenga el texto. Lo plurívoco hace referencia a que juega todo el tiempo
con lo que no se dice y posee muchos significados.
LO AUTORREFERENCIAL EN EL DISCURSO LITERARIO.

El texto, como unidad de sentido, tiene la capacidad y a la vez,


obligatoriedad de citarse a sí mismo y para ello despliega procedimientos
que le dan coherencia y cohesión. Todo texto literario funciona como un
todo que funda su propio contexto y se refiere a sí mismo y al sistema del
que forma parte. El juego de autorreferencias que el texto literario
despliega permite aludir a otras partes del texto no solo para recuperarlas
sino para ampliar sus significaciones.
LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DISCURSO LITERARIO.

En cada texto, siempre aparecen rasgos de otros discursos ya dichos


alguna vez, todo discurso se construye sobre la base de otros discursos:
cada texto dialoga, interroga, responde, niega y recrea otros textos. No
solo podemos ver la intertextualidad en textos sino también en géneros.
Por ejemplo, en el cuento del ogro y la princesa, podemos ver una
relación (intertextualidad) con los cuentos fantásticos, en donde una
princesa está en apuros y un príncipe debe ir a rescatarla.

Existen dos tipos ADAPTACION Y TRANSCULTURACION.

Durante el siglo XVIII, los campesinos se contaban historias en reuniones


familiares o en momentos de descanso del trabajo en el campo, a medida
que pasaba el tiempo y a medida en que se narraban estas historias,

6
siempre se modificaban. Con Perrault, los cuentos populares como
“Caperucita Roja”, trazaran un puente de contacto entre las clases
populares y las élites, ya que estas historias van a ser contadas por el servicio
doméstico a los niños de la burguesía. El origen de la literatura surge cuando
un narrador cuenta una historia según una versión posible y que será
adaptada, cuantas veces se considere necesario, para un nuevo lector que
no es el campesino sino un niño que debe ser educado. Es así como se
comienza a hacer adaptaciones de textos populares con el objetivo de
hacerlos aptos para el público infantil.

Es decir, los textos son modificados, manipulados y adaptados con el fin de


ser utilizados en la educación infantil, y por ella, deber ser purgados de
cualquier expresión o suceso que sea inconveniente o reprochable
moralmente.
ADAPTACIÓN.

Adaptar un libro para niños es realizar una serie de operaciones de


manipulación, modificación, revisión, supresión, para que se convierta en un
texto que interese y sea accesible a un público infantil. La adaptación no
transforma, respeta el texto original, respeta el espacio y el tiempo. Tipos de
adaptación:

 Adaptación espontanea: Es la operación que realizan los lectores


cuando seleccionan del canon adulto aquellos textos que consideran
de su interés o bien cuando eligen dentro de los textos ciertos
capítulos y dejan de lado otros. Se respeta el texto y se queda con lo
más importante de la historia, no hay una planificación, se recorta o
hace hincapié en una parte. Por ejemplo, cuando contamos el
cuento de caperucita, los niños querían llegar a la parte de que el
lobo tiene una boca grande y los come.
 Adaptación deliberada: Se refiere a la acción de convalidar, por
parte de los adultos ciertas modificaciones en el texto con el fin de
poner al alcance de los niños las obras destinadas a los adultos.
 Adaptación industrializada: Se refiere al mecanismo por el cual, por
ejemplo, con el inicio de la escolarización masiva se adaptaron textos
del repertorio adulto para el público infantil que comenzaba a
escolarizarse y el criterio que se tomo fue adaptarlo siguiendo ciertas
pautas morales y de algunas costumbres.

La adaptación es un procedimiento literario que da cuenta de la relación


entre los textos y de cómo se genera una construcción nueva de un texto
original pese a que el texto sea casi el mismo (hipertexto) a partir de un

7
texto original, la base (hipotexto). Puede tratarse de una transformación
directa, decir lo mismo de otra manera para que sea comprendido por
el lector, o bien de una transposición, la reescritura de un texto donde se
puede modificar el hipotexto cambiando la época, los lugares,
personajes, motivos.

La adaptación permite a los autores reescribir las historias clásicas


desde su propia miranda y para ello, cada autor las transforma, recorta,
remienda, dejando las costuras de cada poética de manera más o
menos explícita.
TRANSCULTURACION.

La transculturación es un tipo de adaptación donde se parte de un


hipotexto, pero se realizan variaciones que pueden alterar el texto base
modificando lugares, personajes, épocas, etc. Esta transposición es una
operación literaria donde se pone en evidencia la transtextualidad, que se
define como aquello que relación un texto, manifiesta o secretamente con
otros textos. La transculturación se refiere a un fenómeno de transición
entre dos culturas, una creación cultural capaz de reunir raíces culturales
diferentes y asumir la condición transitoria de la mezcla. La transculturación
implica que se habiliten la lectura desde otras culturas.

También podría gustarte