Sec. CLEMENTINA
Sec. CLEMENTINA
PROPÓSITOS EDUCATIVOS:
Contribuir a la formación de los alumnos como lectores y escritores autónomos, como
participantes activos de la cultura escrita compartida.
Generar situaciones que promuevan la apropiación del sistema de escritura, permitiendo a
las y los alumnos progresar en sus posibilidades de leer y escribir por sí mismos.
Generar a lo largo del año instancias en base a las siguientes situaciones fundamentales:
- Situaciones en que los niños escriben a través del maestro.
- Situaciones en las que los niños escriben a través del maestro.
- Situaciones en las que los niños leen por sí mismos.
- Situaciones en que los niños escriben por sí mismos.
OBJETIVOS:
- Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de literarios y no literarios, puedan
resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
- Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos,
puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados,
revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios
y de sus conocimientos de la lengua como sistema.
- Disfruten del ámbito de la literatura
- Puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes situaciones y contextos de la vida
social y utilicen las palabras como modo de resolver los conflictos.
Se plantean, a continuación, situaciones de lectura y escrituras orientadas a lograr que las niñas y
los niños confíen cada vez más en sus propias posibilidades como lectoras y lectores, y puedan
desempeñarse como tales con autonomía creciente.
Se propone una secuencia de trabajo sobre la lectura del cuento “Doña Clementina, Queridita
la Achicadora”. Colección Libros del malabarista. Ediciones Colihue. 1°edición. 20° reimpresión.
Buenos Aires. 2011.
Escuela Primaria N°25 - Copetonas
Docente: Yeri, Griselda Anahí 2
Prácticas del Lenguaje 0
Secuencia didáctica 2
3º AÑO 3
1 La lectura y escritura en relación a la biografía y la bibliografía de la autora son presentadas en otro documento: Graciela Montes, Documento
General. Programa Maestro + Maestro 2013.
Escuela Primaria N°25 - Copetonas
Docente: Yeri, Griselda Anahí 2
Prácticas del Lenguaje 0
Secuencia didáctica 2
3º AÑO 3
- ¿Por qué les parece qué en el cuento dice que “se dio cuenta de que las hueveras eran muy
útiles para guardar achicados”?
- ¿Cómo cuidaba Doña Clementina a cada uno de sus achicados?
- ¿Por qué será que Doña Clementina le dice al gato: “Gatón! Gatote! Gatazo!?
- Los lectores ¿Cuándo comenzamos a darnos cuenta del poder de sus palabras? ¿Se
acuerdan en que parte de la historia? Les voy a leer algunos pasajes que me parece que nos
ayudarán a decidir. Ustedes me avisan.
EN EL CUADERNO
La docente reparte la siguiente fotocopia.
RESPONDO:
- ¿QUÉ FUE LO QUE MÁS TE SORPRENDIÓ DE ESTE CUENTO?
Escuela Primaria N°25 - Copetonas
Docente: Yeri, Griselda Anahí 2
Prácticas del Lenguaje 0
Secuencia didáctica 2
3º AÑO 3
............................................................................................................................................................
....................................................................................................................................
- PARECE QUE DOÑA CLEMENTINA TAMBIÉN ESTABA SORPRENDIDA Y MUY
PREOCUPADA... ¿POR
QUÉ?........................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………
- ¿POR QUÉ TE PARECE QUE A DOÑA CLEMENTINA LA LLAMAN
"QUERIDITA"?....................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
SEÑALO CON UNA X LA OPCIÓN CORRECTA -¡OJO! PUEDEN SER MÁS DE UNA.
Sin embargo, desde mucho antes de ser “la Achicadora”, los vecinos de Florida la llamaban
“Queridita”.
………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
8. Polidoro está bastante angustiado. ¿Cómo se sentirá al volverse tan chiquito? ¿Cómo verá las
cosas y las personas que lo rodean?
•Escribí cómo se sentiría el pobre gato mientras corría de un lado para otro.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….
9. En la farmacia, doña Clementina siguió con los achiques.
•
• ¿Qué palabras usó doña Clementina que provocaron el lío en la farmacia? Señalalas en el
texto.
• ¿Cómo tendría que haber dicho doña Clementina para que nada ni nadie se achicara?
Anotalo.
Escuela Primaria N°25 - Copetonas
Docente: Yeri, Griselda Anahí 2
Prácticas del Lenguaje 0
Secuencia didáctica 2
3º AÑO 3
- ¡Ay don Ramón, don ________________! ¡No sé lo que vamos a hacer! -lloriqueó doña
Clementina con el frasquito diminuto apoyado en la punta del dedo.
- ANTES Y DESPUÉS
Buscar en el diccionario las siguientes palabras y anotar la que está antes y después.
- “En parejas, marquen en el cuento las palabras que aparecen con mayúscula. Escríbanlas
una debajo de la otra (puede ser sólo las de la pagina 18 y 19) y expliquen en cada caso
por qué les parece que está la mayúscula.
- Puesta en común.
- “En la página 18 dice: -Don Ramón, el farmacéutico… y en la pág. 19 dice: -¡Ay, don
Ramón, don Ramoncito! ¿Por qué “don” está a veces con mayúscula y a veces con
minúscula? ¿por qué les parece que sucede esto?”. Miren, pasa lo mismo en esa página
con doña Clementina. Puesta en común.
- En una parte dice que achicó como 15 cosas, escriban una lista de todos los achicados.
Luego se reflexiona sobre cómo está escrito y retoman “que los nombres de los personajes
y de los lugares van en mayúscula”.
- A partir de la reflexión compartida anotamos algunas reglas ortográficas en afiche para que
nos sirvan en futuras situaciones de escritura.
- Proponer una situación de revisión: “este texto lo escribió un nene de 3er. Grado. La
maestra le subrayó las palabras que tiene que corregir. De a dos corrijan cómo deberían
estar escritas estas palabras.
Doña clementina es una vecina muy particular del bario de florida. Sus
vecinos hablan mucho de ella. El farmacéutico donramón sufrió un achique
igual que polidoro,oscar, la sillita y el frascito de jarabito.
12. El cuento dice que en un solo día doña Clementina hizo unos quince achiques.
• ¿Cuáles son los tres bichos que podría haber achicado doña Clementina? Anotalos usando
las palabras que ella usaría al achicarlos.
Escuela Primaria N°25 - Copetonas
Docente: Yeri, Griselda Anahí 2
Prácticas del Lenguaje 0
Secuencia didáctica 2
3º AÑO 3
________________________________________
________________________________________
________________________________________
• ¿Cuáles son las tres cosas que podría haber puesto en las hueveras? Anotalas usando las
palabras que ella usaría al achicarlos.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Para dar cierre a esta secuencia se elaborarán dibujos de diferentes episodios del cuento. Luego
la docente elabora un video para compartir en familia.