Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37
Lic.
Vanessa Vásquez Vente
El conocimiento y la practica de la bioseguridad en la asistencia de enfermería, facilita a controlar y/o disminuir el daño que se pueda generar disminuir el daño que se pueda generar durante la atención al paciente que acude a un establecimiento de salud. El estándar esperado de desempeño en las (os) profesionales enfermeras (os) que trabajan en hemodiálisis, es un personal dotado de conocimientos y con un estricto cumplimiento de las normas de Bioseguridad. Es necesario identificar las fortalezas y debilidades del conocimiento y cumplimiento del personal en el contexto de Bioseguridad, dado que las Unidades de Hemodiálisis son consideradas de Alto Riesgo y el personal en riesgo mayor. Conjunto de normas y procedimientos destinados a controlar los factores de riesgo biológico generados durante el proceso de atención al paciente. Minimizar el riesgo potencial de accidentes Identificar los riesgos con anterioridad para elaborar medidas de protección adecuadas
RIESGO “CERO” NO EXISTE
PROBABILIDAD QUE OCURRA UN SUCESO ( accidente ) DEL QUE SE DERIVA UNA CONSECUENCIA NEGATIVA (daño )NEGATIVA Riesgos Biológicos Riesgos Químicos Riesgos Físicos Riesgos Ergonómicos
RIESGO BIOLOGICO: Existe para el equipo de
salud desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud • La transmisión de HIV por pinchazo de aguja es de 0.4% (1 / 250 ) • La transmisión de HVB es de 30 a 40% de los individuos expuestos. • Tasas de HCV en UH es hasta 75% y HVB hasta 25% de los pacientes. • 1/3 parte de los trabajadores refiere contaminación por pinchazos. • 2/3 partes por mucosas de boca, nariz y ojos o lesiones en piel . 1- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones .
2- Uso de barreras: Evitar exposición directa a sangre y
otros2- Uso de barreras: Evitar exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potenciales contaminantes, mediante el uso de barreras de protección (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
3- Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Las UHD se consideran como áreas de alto riesgo en relación al control y prevención de la infección. Esto es debido :
• Al riesgo potencial que suponen los virus transmitidos por
sangre, • El problema continuo de los organismos resistentes a los antibióticos • La utilización frecuente de técnicas invasivas y de uso de catéteres • El estado inmunocomprometido de la mayoría de los pacientes. • A esto le tendríamos que sumar la edad avanzada de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo renal y el estado de desnutrición en el que se encuentran muchos pacientes en diálisis. Lavado de Manos Estudios: trabajadores sanitarios fallan sistemáticamente en la higiene de manos siendo éste barato y sencillo. La forma más frecuente de trasmisión de microorganismos patógenos entre pacientes, es la que se produce a través de las manos del personal (trasmisión cruzada). Justificaciones más comunes: tiempo que requiere esta maniobra, sobrecarga de trabajo o por desconocimiento, no disponibilidad de lavaderos, papel toalla, etc. Para evitar la infección del personal al entrar en contacto con pacientes* con o sin Infecciones virales (VIH , VHB y el VHC) y con toda superficie ambiental y equipo. La utilización incorrecta de los guantes por una interpretación inadecuada de estas medidas. * Portadores sanos, pero colonizados • Los guantes, si no se utilizan correctamente (cambiándolos entre pacientes, o después de tocar cualquier superficie ambiental o equipos) pueden actuar como vehículos de transmisión de microorganismos. • Por lo tanto, tan importante como una correcta higiene de manos es una adecuada utilización de guantes, no usándolos cuando no es necesario y cambiándolos entre pacientes, distintas zonas del mismo paciente, etc. • Evitar Tocar con las manos enguantadas material de uso frecuente como: teléfonos, intercomunicadores, Computadoras, Historias Cl., cuadernos, etc; así sean guantes limpios. Factores de riesgo: Ausencia de áreas limitadas. Falta de recursos materiales Inadecuada identificación y almacenamiento de filtros. Pinzas, tijeras, férulas, bolsas de agua caliente y otros compartidas. Personal no exclusivo, no capacitado, no comprometido Bajo porcentaje de pacientes vacunados. Unidades con salas de Reprocesamiento de filtros compartidos para pactes : HVC(+) y negativos. Personal de limpieza con tarea asistencial. No desinfección entre turnos. • Sala limpia y desinfectada • Equipamiento del puesto del paciente • Equipamiento del material de canulación desde un área limpia. • Instalación del sistema extracorpóreo haciendo uso de guantes limpios por cada puesto, respectando los criterios de sectorización. • Uso de indumentaria limpia • Equipamiento de soluciones dializantes solo las requeridas para el tratamiento Prohibición de transporte común de medicación y viales para medicación, equipos y descartadores contaminados. Prohibición de transporte común de elementos de uso directo en el paciente (carros o bandejas de transporte), de equipamiento. Prohibición de la utilización de viales comunes para medicación. Prohibición de la utilización de viales comunes para medicación. Preparación centralizada de medicamentos Descontaminación sistemática de elementos que entran en contacto con un paciente antes de volver al área limpia o entrar en contacto con otro paciente. Limpieza, desinfección y esterilización de material reutilizable, máquinas de diálisis y de las superficies. Delimitación de tiempos definidos Aplicación de estrictas medidas asépticas en procesos invasivos Eliminación de fluidos biocontaminados en recipientes o áreas especiales. Mantenimiento de la individualidad de la atención del paciente Delimitar el uso de equipos según condición serológica Delimitar el uso de equipos según condición serológica Vigilancia, seguimiento y sectorización de pacientes según resultados de marcadores virales. Adecuada eliminación de residuos biocontaminados Manipulación de documentos, historia clínica adecuadamente, evitar contaminarlos.
Cada vez que se manipule el sistema extracorpóreo con apertura
del circuito cerrado, subir o bajar el nivel de las buretas, administración de medicamentos, etc., deberá realizarse previo lavado de mano y calzado de guantes nuevos.
De ocurrir sangrado del punto de canulación al realizar el
abordaje del acceso vascular se deberá utilizar gasa estéril para limpiar y/o cubrir el punto de sangrado Vigilar y asegurar que los protectores de transductores se mantengan permeables y limpios.
En caso de que se contaminen con sangre cambiarlos por otros
nuevos e indicar la revisión del protector de transductor interno de la maquina a fin; de existir contaminación interna, el equipo será retirado de la sala al final del tratamiento para la desinfección de línea y cambio de protector interno. Mantenimiento de una equidistancia entre puesto y puesto Instalación de cada sistema extracorpóreo con guantes limpios por cada dializador Antes de iniciar el procedimiento de limpieza y desinfección del ambiente (pisos, sillones y maquinas) los coches, tensiómetros, y sillas deberán estar ubicado en un lugar que no interfiera con el procedimiento. No deberá ingresar ningún material limpio para el nuevo turno antes de que la limpieza y desinfección se haya realizado. Mantener todos los elementos o accesorios del paciente a utilizar debidamente protegido y libre de agente contaminantes. Limpiar y desinfectar el coche de curaciones después de cada turno, manipular con guantes limpio. Estricta separación entre área limpia y sucia. En todo los casos de derrame de sangre: se procederá en forma inmediata con la limpieza y desinfección de la superficie en el orden siguiente: 1.-Usar guantes y secar el derrame con papel absorbente 2.-Lavado con agua y detergente 3.-Aplicar el hipoclorito de sodio al 1% y dejar actuar por 10 minutos Manejo adecuado de los tensiómetros evitando la manipulación con guantes potencialmente contaminados. Descarte de frazadas que entran en contacto con el paciente. Educación y reentrenamiento periódico del personal de las Unidades de Diálisis. MUESTRAS SANGUINEAS • Deberá ser transportada de manera segura, utilizando envases o recipientes que garanticen esta seguridad y que deberán estar debidamente identificados. • Cualquier contenedor primario contaminado debe ser transportado en un segundo contenedor . A) Catéteres Uso de barreras de bioseguridad (guantes, mascarilla, gorros, protección ocular, delantal hemorrepelente). Tanto el staff que efectúa la Conexión /desconexión del catéter, como el paciente, deben utilizar mascarilla y gorro. Toda manipulación efectuada sobre el catéter debe ser hecha con técnica estéril, y evitando en todo momento la contaminación de los extremos utilizando guantes estériles. Se recomienda que el frasco de heparina a utilizarse sea destinado exclusivamente a este paciente y este procedimiento, y descartado después. La piel circundante al sitio de salida debe ser tratada con solución antiséptica. Se debe tener precaución en la elección de los antisépticos, seleccionando aquellos que no alteren las propiedades del material del catéter, siguiendo las recomendaciones del fabricante El orificio de salida debe ser cubierto con gasas estériles o apósitos transparentes no oclusivos. Deben ser cambiados en cada sesión o ante sangrado del sitio. B) Fístula Arteriovenosa (FAV) y Prótesis vascular: Implementar el lavado del brazo de la FAV previo a la conexión por parte del paciente, en la unidad de diálisis, con cualquier jabón, preferiblemente antiséptico. Dicho lavado debe ser no abrasivo, y se debe secar con toallas descartables. Uso de barrera de protección personal Antisepsia de la zona con técnica de barrido circular Lazos para la punción no compartidos La punción debe ser completa, sin dejar parte de la aguja extraída, de modo que el cono de la misma cumpla la función de tapón hemostático y barrera mecánica. Preservar la higiene del rollo evitando su manipulación con guantes potencialmente contaminados. En la desconexión la hemostasia debe hacerse con gasa estéril y presión unidigital, inmediatamente después de retirada la aguja. Descarte inmediato de las agujas, evitando el traslado de las mismas en la sala, contando con descartadores de agujas próximos a los puestos de diálisis. Recomendar el lavado de manos del paciente y cuidador después del tratamiento de HD. RECUERDE:
"No aprenda bioseguridad por accidente.”
"Cuando juegas con la seguridad, apuestas tu vida“ "La seguridad no es un lema, en una forma de vida"