Cartel EUTANASIA
Cartel EUTANASIA
EUTANACIA
RESUMEN
1
[email protected]; Segundo Semestre de la Licenciatura en Medicina
2
3
PALABRAS CLAVE
Eutanacia: Como sugiere su etimología (del griego “eu-thanatos”), eutanasia
significa “buena muerte”, (Bacon, 1605) en el sentido de muerte apacible, sin dolores, y
con esta acepción la introdujo en el vocabulario científico el autor en cita en el año
1623.
Eutanasia: “Es decir, hace alusión a un bien morir, se entiende como una muerte
digna sin sufrimientos innecesarios y en las mejores condiciones que cada caso
permita”. (Martínez, 1992, pág. 64). Cabe destacar que, dependiendo de las voluntades
en juego, la eutanasia puede clasificarse en voluntaria e involuntaria. La eutanasia
voluntaria es aquella en la que el paciente acepta que se le suspendan los tratamientos
terapéuticos que le prolongan la vida y/o solicita que se le suministren medicamentos
que le produzcan la muerte. Este tipo de eutanasia se caracteriza porque el paciente
presta su consentimiento para la acción (suministrar fármacos) o la omisión
(suspensión de tratamientos o desconexión de aparatos), cuyo resultado esperado es
el fin de su vida.
Por otra parte, la eutanasia involuntaria es aquella en la cual el paciente no
presta su consentimiento para la muerte. En ella el fin de la vida se produce ya sea sin
el consentimiento del paciente o bien contra su voluntad. En estos casos se habla de
dar una "muerte piadosa", en nuestra sociedad es una práctica no legal, pero
recurrente, ya que muchos médicos, con el consentimiento de los familiares del
paciente recurren a esta situación, sin informarlo a las autoridades, ya que, en este
momento, constituye un delito.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MATERIALES Y MÉTODOS
La mayoría considera que se deben usar los talentos humanos para mitigar el
dolor lo más posible. Existe una posición intermedia que sostiene que el sufrimiento
aceptado tiene un papel positivo.
El personal sanitario está en contacto continuo con el sufrimiento humano. La
fundadora del movimiento Hospice sobre cuidados paliativos, Cicely Saunders, habla
de "dolor total" para expresar la situación del enfermo que se aproxima hacia su final.
Con este sentido, nos referimos al problema del dolor en el enfermo en situación
terminal.
El dolor puede ser un medio para desarrollar la autodisciplina, siendo útil para
consolidar la personalidad humana y espiritual; es decir, que algunos sufrimientos
pueden ser beneficiosos.
Para terminar este apartado sólo resta decir que los distintos modos de valorar el
sufrimiento no deben influir en el cuidado de los enfermos. Si el dolor puede mitigarse y
el enfermo lo solicita, se debe tratar de aliviar con todos los recursos al alcance de la
Medicina.
CONCLUSIÓN
Luego de analizar el material recabado, arribé a la conclusión de que no resulta
eficiente mantener con vida a través de la nutrición parenteral e hidratación a aquellos
pacientes en estado vegetativo. Considero que es más justo invertir los recursos que se
utilizarían a tales fines para sanar o intentar hacerlo respecto a otros pacientes con
mayores posibilidades de sobrevivencia. En virtud de ello, estimo que la legislación,
para casos como el analizado en el presente trabajo, debería prever la posibilidad de
practicar la eutanasia, mediante la desconexión de las técnicas de soporte vital.
Asimismo, debería regular con qué consentimiento se debe contar para realizar dicha
práctica. Pero no sólo ello, creo que también debería rodearse al médico interviniente
de las garantías necesarias para llevar a cabo dichas tareas, lo cual está lejos de
lograrse mientras la figura de la eutanasia siga siendo penalizada. En efecto, mucho se
podrá justificar la eutanasia desde el punto de vista moral, económico y demás, pero lo
cierto es que mientras la misma constituya un delito penal, ningún paciente que
padezca los males que, según lo analizado en este trabajo, piden "a gritos" la
implementación de la "muerte piadosa", contará con la ayuda necesaria para
transponer dignamente el umbral de la vida hacia la paz eterna.
Adviértase que, en estos casos, la vida del enfermo está desprovista de toda
dignidad posible y se circunscribe a días, meses e incluso años, ligados a artefactos
que le posibilitan la supervivencia. Pero, ¿a qué costo? Creo que muchas veces se
torna excesivo el sacrificio al que se somete a estas personas para mantener
encendida una vida que "ya se apagó", quizás por ensañamiento médico, egoísmo o
esperanzas infundadas. Me pregunto: ¿Qué es mejor: vivir inconsciente, padeciendo,
¿sin chances de mejoría una vida que no es tal o alcanzar una muerte, que muchas
veces es más digna que la propia vida? Es más, hay quienes afirman que la muerte no
es la antítesis del derecho a la vida, sino su corolario, ya que una defensa a ultranza de
la inviolabilidad de la vida humana puede llevarnos a situaciones extremas y
éticamente insostenibles, en las que se pide fidelidad a una existencia física
meramente biológica que implica esfuerzos financieros y técnicos de gran envergadura,
pero lesiona, más que beneficia, los intereses del propio paciente.
7
Referencias
(13 de Noviembre de 2019). Obtenido de
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Bacon, F. (1605). El Avance del Saber.
Colegial, O. m. (1993). Declaración sobre el significado de la expresión Eutanacia
Pasiva. Diario Médico.
España, C. G. (1999). Código de Ética y Deontología Médica. Madrid, España.
Islas, J. A. (2011). Mitos y Realidades de la Teoría del delito . México, Df.
Martínez, B. P. (1992). Antropología de la Eutanacia. Valladolid: Real Academia de
Medicina y Cirugía.
Moro, T. (1515). La Utopía.
Mundial, A. M. (1987). Declaración sobre la Eutanacia. Madrid, España.
Salud, O. M. (1990). Alivio del Dolor y Tratamiento Paliativo en el Cáncer. Ginebra.
Saunders, C. (1980). Cuidados de la Enfermedad Maligna Terminal. Barcelona,
España: Salvat.
Segundo, J. P. (s.f.). Almudi. Obtenido de
https://www.almudi.org/noticias-antiguas/2687-juan-pablo-ii-carta-apostolica-salvifici-
doloris-29-iii-1984
Suárez, M. (1977). Transcripción de Códigos Históricos en Deontología Derecho y
Medicina. Madrid.
Valle, A. C. (2014). Derechos Humanos, Garantías y Amparo. México, Df: Ediciones
Jurídicas Alma.
Vega, J y Martínez Baza. (1991). Enfermo Mental y Eutanacia. Valladolid: Secretariado
de Publicaciones de la Universidad.
Vega, J. (1994). Relaciones entre Bioética Deontología Médica y Medicina Legal.
Valladolid.