Arbol de Problemas La Violencia en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

“Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia, y de la Conmemoración


de las Heroicas Batallas de Junín Y Ayacucho”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

FILIALQUILLABAMBA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

“LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERU”

Docente:

Mag. Valencia Martinez Carlos Alberto

Integrantes:

Frank Lincolh Duran Peralta

Dhalia Maria Gibaja Huaman

Betsabe Naara Zamalloa Chavez

Curso:

Metodología de la Investigación

06 marzo de 2024
2

INTRODUCCIÓN

Las informaciones sobre violencia familiar revelan que ella existe en todo el mundo y que

su ocurrencia no depende del nivel de desarrollo de la sociedad, ni de la cultura de los pueblos, ni

del nivel socioeconómico de quienes la practican.

La frecuencia de la violencia familiar llama la atención a muchos sociólogos, jueces,

policías y especialistas de la conducta humana de todo el mundo. Factores como la extrema

pobreza de muchos pueblos del Perú, la discriminación y la predominancia de algunas

características como la condición de sexo (ser varón), de tener dinero, de falta de protección

institucional resultan ser factores que estarían favoreciendo su incidencia.

Pese a estas características, el estudio de la violencia familiar en nuestro país

prácticamente no ha empezado, de allí el compromiso de asumir una actitud investigativa que

contribuya con el conocimiento de esta clase de hechos.

Investigar la violencia familiar en cualquier ámbito del territorio nacional es una

necesidad porque la violencia familiar significa una expresión de violación flagrante de los

derechos humanos, derecho fundamental que afecta a la célula fundamental de la sociedad y

primer espacio de socialización y progreso de las personas, “elemento natural y fundamental de

la sociedad y tiene como derecho a la protección de la sociedad y el

estado (Artículo 16° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)


3

MARCO TEORICO

Violencia Familiar en el Perú

La violencia familiar se describe como un comportamiento abusivo utilizado por un

compañero íntimo para controlar y dominar a la otra pareja íntima. Los estudios sugieren que la

mayoría de las víctimas son mujeres (Moreno, Jansen, Ellsberg, Heise, & Watts, 2006). Sin

embargo, evidencia de un rango de investigación muestra que el impacto de la exposición directa

e indirecta a la violencia doméstica se extiende a los niños en estas familias y puede afectar

gravemente a una el bienestar emocional del niño, el desarrollo personal, la interacción social y

su cognitiva y el logro educativo (Holt & Whelan, 2008). En consecuencia, llevan efectos

devastadores hacia adelante en la infancia, la adolescencia y la edad adulta, por lo tanto,

contribuyendo al círculo vicioso de la violencia en una sociedad dada al volverse abusivo sí

mismos.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINDES, 2015): La

violencia familiar es cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin

lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas En ese mismo contexto el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a nivel nacional se registró en el año

2011; 2013 casos de violencia intrafamiliar en adolescentes de ambos sexos; habiéndose

incrementado en los meses de enero – agosto del año 2012, registrándose 2022 casos de

violencia intrafamiliar en adolescentes de edades entre 12 y 17 años; donde 31% de casos

atendidos fueron por violencia psicológica.

Según la Organización Mundial (OMS), la violencia es el uso intencional de la fuerza

física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como

consecuencia daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. Un reciente informe de la


4

Asamblea General de las Naciones Unidas señala que a nivel mundial los niños son maltratados

entre un 80% y 98% sufren maltrato en el hogar. En cuanto a los niños y niñas que sufren

maltrato en el Perú, se presentaron 9945 denuncias de agresiones psicológicas, físicas y sexuales

contra menores de edad.

Sausa Mariella refiere que en la encuesta Nacional de Hogares 2014, revela que un 19.8%

de las entrevistadas cree necesario castigar a sus hijos para educarlos. A ello se suma que el

28.6% de madres y el 25.6% de padres refieren que usan golpes para disciplinar a sus hijos. Con

más frecuencia en la selva. Guajardo Germán, indicó que según las denuncias reportadas por el

teléfono de la institución, en la mayoría de los casos son los propios padres quienes golpean a los

niños (81% de los casos) y la población más vulnerable es la de menor edad, sobre todo de sexo

femenino.

Causas

 Patrones culturales y sociales: Normas culturales que perpetúan la desigualdad

de género, el machismo y la aceptación de la violencia como medio de resolución

de conflictos pueden contribuir a la violencia familiar.

 Desigualdad de género: La discriminación y la desigualdad de género pueden

conducir a situaciones de abuso y violencia dentro del hogar, especialmente

contra las mujeres y los niños.

 Factores económicos: La pobreza y la falta de recursos económicos pueden

generar estrés y tensiones en el hogar, lo que a su vez aumenta el riesgo de

violencia familiar.
5

 Consumo de alcohol y drogas: El abuso de alcohol y drogas puede exacerbar los

conflictos familiares y aumentar la probabilidad de comportamientos violentos.

 Falta de educación y recursos: La falta de acceso a la educación y a recursos

para resolver conflictos de manera pacífica puede contribuir a la violencia en el

hogar.

 Experiencias previas de violencia: Las personas que han sido testigos o víctimas

de violencia en el pasado pueden ser más propensas a reproducir estos

comportamientos en sus propias relaciones familiares.

Consecuencias

 Salud física y mental: La violencia familiar puede resultar en lesiones físicas

graves y problemas de salud mental como trastornos de estrés postraumático,

depresión y ansiedad.

 Ciclo de violencia: Las experiencias de violencia familiar pueden perpetuar un

ciclo intergeneracional de abuso, donde los niños expuestos a la violencia tienen

más probabilidades de convertirse en perpetradores o víctimas en el futuro.

 Impacto en la educación y el empleo: Los efectos de la violencia familiar

pueden interferir con el rendimiento académico y la capacidad para mantener

empleos estables, lo que puede contribuir a la pobreza y la marginalización.

 Desintegración familiar: La violencia puede socavar las relaciones familiares,

provocando fracturas permanentes y generando disfunciones dentro del hogar.


6

 Costos sociales y económicos: La violencia familiar impone cargas económicas y

sociales significativas a la sociedad, incluidos gastos en atención médica,

servicios legales y programas de intervención social.

 Estigmatización y marginalización: Las víctimas de violencia familiar pueden

enfrentar estigmatización y marginación, lo que dificulta su acceso a servicios de

apoyo y su búsqueda de ayuda.


7

ARBOL DE PROBLEMAS
8

REFERENCIAS

Silva Fhon, Jack Roberto, Antonia Defilia Del Rio Suarez, Silvia Natividad Motta

Herrera,

Suzele Cristina Coelho Fabricio-Webhe y Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues.

"VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE EN EL

DISTRITO

DE BREÑA, PERÚ".

Revista de la Facultad de Medicina 63, n.º 3 (25 de agosto de 2015): 367–75.

http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743

Venegas Pentón MA, López Peláez RC. La violencia intrafamiliar: su incidencia en

dos comunidades. Infociencia 2002; 6(2).

<http://infociencia.idict.cu/index.php/infociencia/article/view/253/0> [consulta:

5 abril 2010].

La violencia y sus causas.

<http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf> [consulta: 5

abril 2010].

Aiquipa Tello, Jesús Joel y Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de

violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o


9

abandonar la relación". Avances en Psicología Latinoamericana 38, n.º 1 (30 de marzo de 2020):

189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena

Huerta R. y Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental,

según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias". Revista de Investigación en

Psicología 13, n.º 2 (3 de marzo de 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

También podría gustarte