MÚSICA
MÚSICA
● El Renacimiento
● El Barroco
● El Clasicismo
ESO
JUAN JOSÉ MORALES BERMEJO
INTRODUCCIÓN
Es el período histórico que abarca desde el siglo V
hasta el siglo XV (un milenio). Comienza tras la
caída del Imperio Romano (476d. C) y se considera
finalizada en 1492, con el descubrimiento de América.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
● Cristianismo y Teocentrismo: Dios es el centro del mundo
y de la vida de las personas. La Iglesia influía en todos los
ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes.
● Se produce una eclesialización de la cultura al desaparecer
todas las instituciones culturales laicas (escuelas, bibliotecas,
● academias, etc) y colonizar el pensamiento religioso todo el
saber
● Feudalismo: organización político-territorial de Europa en
pequeños reinos llamados feudos (extensiones de tierra
concedidos por el rey en los que tenía pleno poder el señor
feudal. Allí vivían los campesinos que trabajaban para él.
● Sociedad estamental: Nobleza, clero y tercer estado. Con el
tiempo aparecen las ciudades (burgos) y la burguesía.
● Guerras: la posesión de la tierra daba lugar a constantes
disputas. Ejemplo: luchas entre los árabes y los reinos
cristianos, las cruzadas.
ARTE ROMÁNICO (ALTA EDAD MEDIA)
Líneas horizontales,
poca luz
ARTE GÓTICO (BAJA EDAD MEDIA)
Líneas verticales,
que ascienden
buscando a Dios
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
● Dos estilos: música religiosa y
música profana.
● Monodia: una sola melodía. Se da en el
canto gregoriano y en la música profana
de los Trovadores y Juglares.
● Polifonía: varias melodías. Aparece en
el s. XI y se va desarrollando (a dos, tres
y cuatro voces)
● Instrumentos: gran desarrollo y
aumento. Los hay de cuerda, viento y
percusión
● Notación: aparición y desarrollo. Guido
d’Arezzo
MÚSICA RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO
Los cantos gregorianos son canciones que el papa Gregorio Magno
mandó recopilar, escribir y difundir por Europa con el fin de unificar la
liturgia cristiana. A dicho Papa debe su nombre este estilo musical.
CARACTERÍSTICAS
d
El canto por horas
Misa, principal ceremonia del cristianismo. Algunas de sus oraciones o
partes eran cantadas y entre ellas destacan:
Características
"No será buen cortesano el que no sea músico, y tenga algún arte y sea entendido en tocar instrumentos"
El cortesano (Baltasar de Castiglione, 1528)
Detalle de fresco en Capilla Sasseti pintado por Domenico Ghirlandaio en El nacimiento de Venus (Sandro Bottcelli, 1485)
1485. Pincha para verlo mejor y hacerte idea de cómo era la ciudad de
Florencia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
● El hombre vuelve a mirarse a sí mismo, dando lugar al
Antropocentrismo; se interesa por las ciencias, la
naturaleza, el cultivo de las artes y la expresión de los
sentimientos. Este movimiento surge como reacción contra la
edad media, ya que el ser humano había subordinado su vida
a la religión.
● El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el
Renacimiento y es consecuencia del antropocentrismo.
David de Miguel Ángel
● Se rompe la unidad de la Iglesia, tiene lugar la Reforma
protestante (Martín Lutero) y la Contrarreforma católica
(impulsada por el Papa de Roma).
● Aparece la figura del mecenas, persona de alto nivel social
que financia y protege a los artistas y a sus obras.
● Hay un gran desarrollo de las ciudades y de la burguesía; los
nobles construyeron sus palacios en las ciudades.
● La invención de la imprenta facilita la difusión de la cultura y el
La escuela de Atenas de Rafael.
conocimiento, Johannes Gutenberg. En el centro, Platón y Aristóteles.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
● La música es muy valorada. Se recupera la idea de Platón
de que la música perfecciona al ser humano.
● La música es polifónica, tanto la vocal como la
instrumental. Principal textura, homofónica y contrapunto
● Los compositores dejan de ser anónimos y adquieren gran
importancia social.
● El interés por el ser humano hace que la música profana y
la danza se desarrollen muchísimo.
● La invención de la imprenta facilita la difusión de la música
escrita.
● Los instrumentos protagonistas son el órgano, el laúd y la
vihuela.
● Ya se utiliza el pentagrama en la escritura musical
● El ritmo comienza a ser menos libre, todavía no existe el
compás, si aparece una pulsación constante, el tactus.
MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
La música religiosa en este periodo es polifónica (como ya lo venía
siendo desde la Edad Media). Aunque la música instrumental iba
ganando terreno, las mejores obras musicales se componían para la
iglesia. La música tiene gran expresividad, y está al servicio del texto.
Formas musicales
● Motete: canción polifónica con texto religioso en latín. Cada
sección del texto tiene un tema melódico propio, que es
desarrollado utilizando procedimientos de contrapunto imitativo.
● Misa: consistía en cantar de forma polifónica las diferentes partes
del principal acto litúrgico de la iglesia católica (Kyrie, Gloria,
Credo, Sanctus y el Agnus Dei). Podía tener 4, 5, 6 o hasta 12
voces.
Formas musicales
Actividad 1: ¿Crees que estos villancicos son los que actualmente Hoy comamos y bebamos.
Villancico de Juan de la Encina
conocemos? ¿Cuándo surgieron? (cancionero de Palacio)
MÚSICA INSTRUMENTAL
Una de las características fundamentales del Renacimiento fue el resurgir de la
música instrumental, que adquirió poco a poco mayor relevancia y prestigio.
En sus inicios la música instrumental estaba ligada a la vocal. Significaba que las
primeras ediciones de música instrumental solían ser transcripciones de obras
vocales polifónicas en las que no se especificaba que instrumento debía
interpretarla.
Poco a poco, se establece una distinción entre los instrumentos según su potencia sonora.
Había instrumentos que se tocaban al aire libre, es decir, en fanfarrias, torneos, combates,
desfiles, danzas, etc. Estos instrumentos comienzan a llamarse instrumentos de MÚSICA
ALTA ,por su alta potencia y sonoridad brillante.
Aquellos otros instrumentos cuyo sonido era dulce y delicado como las flautas, los laúdes
y los instrumentos de tecla se utilizaban para las interpretaciones de música doméstica en
los interiores de los palacios, en estancias, cámaras o salones. Se les denominará
instrumentos de MÚSICA BAJA.
Hacia finales del Renacimiento veremos como los instrumentos comienzan a agruparse
según su tímbrica, es decir, por familias instrumentales
ENTRA, INICIA SESIÓN E
Actividades INTRODUCE LOS CÓDIGOS EN
EL SIGUIENTE ENLACE
INSTRUCCIONES:
https://game.educaplay.com/
1. LEE DETENIDAMENTE EL TEMA DE LA
MÚSICA EN EL RENACIMIENTO AL 1. COMPLETA EL
COMPLETO, PONIENDO ESPECIAL
ATENCIÓN A TODOS LOS TÉRMINOS. EL CUESTIONARIO
TEMA ESTÁ DISPONIBLE EN TEAMS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta aceptación de la música instrumental, resultó en buena parte consecuencia del éxito obtenido por el
desarrollo de los instrumentos sumado al de la aparición de nuevos géneros instrumentales.
Constructores italianos de instrumentos musicales, llamados Luthiers depuraron su técnica para la
fabricación de los mismos. Los más famosos fueron Stradivarius, Amati y Guarnieri.
Este desarrollo de los instrumentos facilitó el nacimiento de la orquesta. Antes del Barroco solo había un
grupo de músicos que se reunían y tocaban. A partir de este momento se estableció una agrupación fija y
organizada: la orquesta.
En esta época destacaron algunos grandes constructores italianos de instrumentos musicales, llamados
Luthiers cuya técnica no ha sido superada todavía. Los más famosos fueron Stradivarius, Amati y
Guarnieri, Sus instrumentos son considerados en la actualidad joyas de extraordinario valor.
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tuvo un auge
sin precedentes en los siglos XVII y XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental
estaban en plena igualdad.
FORMAS INSTRUMENTALES
A partir de mediados del siglo XVII surgirán las grandes formas instrumentales
barrocas, también llamadas “formas mayores”.
SONATA: el significado de la palabra sonata es "música para sonar”, tocada por uno o
dos instrumentos, más el bajo continuo. Es una forma mayor, ya que se desarrolla en
tres o cuatro movimientos que contrastan en cuanto al carácter y al tempo.
● RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción y
el diálogo. Se canta recitando, solo con acompañamiento de bajo contínuo.
● ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por
solistas, donde el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su
voz.
TIPOS DE ÓPERA
ESCUCHA
● Ve a EDUCAPLAY
● Introduce tu GAMEPIN
● Pon el siguiente código:
785000
● Contesta las preguntas
La música es mi vida y mi vida es la música.
Quien no entienda esto, no es digno de Dios. –
Wolfgang Amadeus Mozart
EL CLASICISMO
Por otra parte los teatros se multiplicaron y el público aumentó, costeando el trabajo de los
compositores mediante el dinero que aportaban con la compra de entradas.
A mediados del siglo XVIII, en Francia, la ópera seria había alcanzado una gran complejidad (los
temas mitológicos eran demasiado sofisticados y difíciles de entender). Esto hacía que el público cada
vez estuviese más descontento con este tipo de ópera. En 1752 una compañía ambulante de ópera se
instaló en París y presentó la famosa ópera bufa de Pergolesi "La serva padrona". A partir de ahí se
crearon dos bandos, uno que va a defender este tipo de ópera y otro que va a estar en contra. A este
enfrentamiento se le conoce como "La querella de los bufones".
En este contexto de enfrentamiento surgió la figura de W.C. Gluck, que buscó la reconciliación de
ambos grupos, realizando una reforma de la ópera seria para que se acercarse más a lo que el
público pedía.
MÚSICA INSTRUMENTAL: MÚSICA DE CÁMARA
La música instrumental del Clasicismo va a girar en torno a dos
agrupaciones:
LA SINFONÍA: Podemos decir que es una sonata construida para una orquesta completa
aunque de manera más compleja. Tenía, en principio, tres partes o movimientos que
luego se convertirán en cuatro. Se considera a Haydn como el compositor que dio la forma
definitiva a este género, o el padre de la sinfonía.
Fundador del cuarteto de cuerdas: será su forma más importante junto con
las sinfonías: establece la formación típica de dos violines, una viola y un
violonchelo.
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 - 1791)
Compositor austríaco nacido en Salzburgo, hijo del también compositor Leopoldo
Mozart. Es considerado uno de los más grandes genios de la música de todos los
tiempos.
Fue niño prodigio: tocaba el piano y el violín y componía obras musicales desde
los cinco años. Fue capaz de cultivar con excelencia todos los géneros, desde la
música sacra y coral hasta la ópera, pasando por la sinfonía y la música de
cámara, representando junto a Haydn y Beethoven la cúspide del Clasicismo
musical. Vivió en Viena como músico independiente. No supo gestionar su
economía y murió a los 35 años enfermo, agotado y en la ruina.
OBRAS DESTACADAS:
Sinfonías: Júpiter, Praga, París y Nº 40. Conciertos: para piano y orquesta (23),
para clarinete y orquesta, violín y orquesta etc…
Sonatas para piano: Mancha turca (vídeo superior)
Serenatas y divertimentos: Pequeña serenata nocturna (vídeo central)
Óperas: en italiano: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni. En alemán : La flauta
mágica (vídeo inferior)
Religiosas: Misa de Réquiem
INTERPRETACIÓN
RITMO
https://www.youtube.com/watch?v=
ONp1uehVXqs
Eroica (Beethoven)
MÚSICA Y CULTURA
VÍDEO RESUMEN
EL ROMANTICISMO
La música era el estado ideal y perfecto del arte. Sus principales características son:
3. Inspiración en el mundo de la naturaleza y en el folklore popular (que nos anticipa el ideal del
Nacionalismo musical), así como del exotismo, el misterio y la muerte.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL
4. Emancipación plena del músico, que ahora es un profesional libre (el primero fue Ludwig Van
Beethoven) cada vez menos sujeto a los gustos de los mecenas y más relacionados con los editores
de las partituras.
5. Los artistas románticos, cansados de la perfección formal del Clasicismo, buscan nuevas
formas de expresión: voces en las sinfonías
6. Se consolidan las formas musicales del periodo anterior aunque otorgando más importancia a la
expresividad. Obtienen importancia, la sinfonía y el concierto.
7. Aumento de la orquesta: llega a ser enorme incorporando nuevos instrumentos que permiten
mayor posibilidad de expresión (tuba, saxofón, contrafagot, corno inglés)
8. Música programática: obras musicales relacionadas con un texto literario ( basadas en un texto o
“programa”).
9. Las mujeres dedicadas a la música (intérpretes y compositoras) van tomando relevancia social.
FRANZ LISZT en un concierto
MÚSICA INSTRUMENTAL: VIRTUOSISMO
La música instrumental sigue su desarrollo imparable. El perfeccionamiento
técnico de los instrumentos hace que intérpretes y compositores exploren
posibilidades sonoras que nunca antes se habían imaginado, llega el virtuosismo.
La orquesta sinfónica romántica estaba integrada por las tres familias (cuerda,
viento y percusión) y su número de intérpretes solía oscilar entre los 60 y 75,
pero algunas obras estaban escritas para 100 o más músicos.
● Sinfonía romántica: aumenta sus dimensiones, así como el número de temas, cuyo
carácter melódico más que motívico, dificulta su desarrollo. Se introducen elementos como
son la voz y los coros. Se distinguen tres periodos: primer romanticismo sinfonías de
Beethoven, Franz Schubert, Felix Mendelssohn y Robert Schumann. Un segundo periodo
donde podemos destacar las sinfonías de Johannes Brahms y Antón Bruckner cuyas
sinfonías destacan por su monumentalidad y sus grandes desarrollos. Y un tercer periodo sería
el vinculado con el sinfonismo posromántico de Gustav Mahler y Richard Strauss.
● Concierto: El concierto sigue teniendo tres movimientos aunque se experimentará con la
estructura en cuatro. Fueron muy apreciados los de piano y violín aunque prácticamente se
compone para casi todos los instrumentos de la orquesta. El concierto favorece el virtuosismo
del intérprete.
MÚSICA VOCAL: EL LIED ROMÁNTICO
El lied es otra nueva forma compositiva del Romanticismo. En
alemán “Lied” (en plural “lieder”) significa “canción de
concierto” o “canción de recital”.
Las obras más célebres de Verdi son “La traviata, “Otello”, “IL
trovatore”, “Aida” y “Nabucco”.
Tuvo una infancia difícil que lo convirtió en una persona meditabunda, solitaria y
encerrada en sí mismo. Tras la muerte de su madre tuvo que hacerse cargo de su
familia, económicamente. Su vida amorosa también fue atormentada, ya que tuvo
muchos amores fallidos, a los que dedicó algunas de sus composiciones.
Beethoven politizó su música incluso pretendía que fuese un arma contra la tiranía;
sus ideas y sentimientos políticos podrían buscarse en Francia (fraternidad, libertad
e igualdad) los cuales aplicaba a su música; mostraba en su música la liberación, un
concepto distinto de aquella que se ofrecía en la Corte, salones de la nobleza y en los
escenarios.
LUDWIG VAN BEETHOVEN: EL GENIO
Beethoven se convirtió en uno de los primeros compositores independientes de
Europa.
● Media: Beethoven rompe con las normas estilísticas de la época. Rompe con
sus mecenas y se distingue de la música de compositores como Haydn. La
música de esta época son obras de gran escala que denotan el heroísmo y la
lucha. Seis de las nueve sinfonías fueron compuestas dentro de este periodo
● Tardía: resultaría ser la época de mayor madurez musical. Lo que era una
exclamación de emancipación, se convirtió en una introspección y meditación
filosófica para Beethoven. Sus obras llevarían en sí una profundidad nunca
antes vista en los círculos musicales europeos. Las obras de esta época, de las
cuales la novena sinfonía es una de ellas, se pueden considerar las notas de
despedida de Beethoven.
COMPOSITORES DESTACADOS (Primera generación)
Siguen el ejemplo de Beethoven, iniciador del Romanticismo, a quien admiran
profundamente.
J. Brahms P. Tchaikovsky
J. Strauss H. Berlioz
La bella durmiente
Danubio Azul Sinfonía Fantástica Danza Húngara
nº5
COMPOSITORAS