Trabajo Emilianny
Trabajo Emilianny
Realizado por:
Cada vez es más difícil asignar los recursos o actividades de la forma más eficaz, pues los
recursos cada vez son más escasos y crecen las complejidades de los sistemas
generando problemas para decisiones óptimas.
En el siglo pasado las Organizaciones del mundo solo estaban constituidas por un número
reducido de personas y eran dirigidos por una sola persona. Todo este panorama cambia
radicalmente con la Primera Revolución Industrial.
Como se sabe, ésta trajo consigo la energía, las maquinarias y los equipos que revolucionaron
las industrias mecanizando la producción. Consecuentemente con ello vino la división o
especialización del trabajo trayendo con ello las nuevas responsabilidades de finanzas,
producción, mercado e investigación y desarrollo por parte de especialistas y científicos.
Investigación de Operaciones se le atribuye más a los servicios militares prestados
a principios de la II Guerra Mundial. Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad
urgente de asignar recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las actividades dentro
de cada operación, en la forma más efectiva. Por esto, las administraciones militares americana y
Británicas hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el método
científico a éste y a otros problemas estratégicos y tácticos. Estos equipos de científicos fueron
los primeros equipos de IO. Con el desarrollo de métodos efectivos que contribuyeron a
numerosos triunfos
ESQUEMA
INTRODUCCION
DESARROLLO
1.-REALICE UN TEXTO EXPLICATIVO DE UNA PAGINA PARA EXPLICAR EL
ORIGEN DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES (I.O), PARA ELLO, REFIERA
AUTORES EN SU EXPLICACION.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
DESARROLLO
AUTORES EN SU EXPLICACION.
Guerra Mundial cuando las Fuerzas Armadas de EE. UU. y Gran Bretaña buscaron la ayuda de
científicos para resolver problemas estratégicos y tácticos complejos y muy difíciles de la guerra,
como hacer que las minas sean inofensivas o aumentar la eficiencia de la guerra aérea
A principios de 1941, se descubrió que tal “investigación operativa” tenía valor para la toma
de alto nivel. Este trabajo implicó en gran medida la recopilación y análisis de evidencia para
determinar si las tácticas y prácticas debían repensarse. Poco implicaba modelos matemáticos.
teoría de colas.
uso de los recursos y promueve una mejor toma de decisiones. Lo interesante es cómo lo hace;
consiste en adoptar un enfoque centrado, analítico y cuantitativo para problemas complejos de la
vida real.
En la actualidad, las empresas deben de enfrentar problemas de todo tipo, las cuales en
algunos casos pueden poner en riesgo, no sólo la estabilidad, sino también su permanencia en el
mercado, por lo que deben de resolverlos en forma rápida y expedita. Estos problemas pueden
ser complejos, debido al número de variables y parámetros que se conozcan y por el nivel de
certidumbre de información que se maneja. Para resolverlos, el ser humano crea modelos y
aplica uno de los tres procesos de solución que existen: procesos algorítmicos, procesos
heurísticos o la simulación. Estos procesos son utilizados por los ingenieros, que son reconocidos
como solucionadores de problemas, para lo cual manejan diferentes herramientas, dentro de las
cuales está la investigación de operaciones. Esta herramienta nace en la segunda guerra mundial
para analizar las operaciones militares, cuyas técnicas se aplicaron posteriormente para
solucionar problemas del sector productivo, dando tan buenos resultados que se extendió su uso.
solución de problemas en las empresas, cuyo enfoque es la modelación, es decir, crea modelos
para representar los problemas y utiliza diferentes técnicas, como la programación lineal y el
análisis de decisiones, para establecer la solución del mismo. Es innegable que la esta
herramienta tiene gran importancia, porque se puede obtener una solución cuantitativa a
problemas de diversos tipos y nos ayuda a tomar decisiones, basadas en un proceso analítico.
Tomar decisiones es la tarea esencial de toda persona o grupo que tiene su responsabilidad el
funcionamiento de una organización entera o parte de ellas. La decisión final la debe tomar el ser
humano, que tiene conocimiento que no se pueden cuantificar exactamente, y que puede ajustar
los resultados del análisis para llegar a una decisión conveniente. El análisis cuantitativo no
encargados de tomar decisiones, pero es ir muy lejos decir que lo sustituye. El rol de la
experiencia, intuición y juicio del ser humano no puede ser disminuido. Aunque el ritmo de
ha aumentado la áreas donde se aplica, así como las magnitudes de los problemas que pueden ser
Según Friedman (1962) “La investigación de operaciones es una disciplina que utiliza
operaciones que se utilizan según el tipo de problema que se quiera resolver. En este artículo
vamos a ver cuáles son los principales tipos de modelos de investigación de operaciones y sus
características”.
del estudio está relacionado con la toma de decisiones para obtener el máximo aprovechamiento
de recursos limitados”.
Podríamos definirla como:
La investigación de operaciones (IO u OR, por sus siglas en inglés) es la disciplina de aplicar
métodos analíticos avanzados para ayudar a tomar mejores decisiones. Usando técnicas tales
proporcionar las bases racionales para la toma de decisiones, intentando entender y estructurar
situaciones complejas y utilizar esta comprensión para predecir los comportamientos del sistema
OPERACIONES.
a. Formulación y definición del problema. En esta fase del proceso se necesita una
descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar las
variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las restricciones del sistema.
También hay que tener en cuenta las posibles alternativas de decisión y las restricciones
modelo a utilizar para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las
variables de decisión con los parámetros y restricciones del sistema. Los parámetros (o
cantidades conocidas) se pueden obtener, ya sea a partir de datos pasados o estimados por
c. Solución del modelo. Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una solución
problemas y ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en
este punto del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real.
Además, para la solución del modelo, se deben realizar análisis de sensibilidad, es decir,
sistema. Esto se hace debido a que los parámetros no necesariamente son precisos y las
modelo puede predecir con certeza el comportamiento del sistema. Un método común
para probar la validez del modelo es someterlo a datos pasados disponibles del sistema
actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del sistema. Pero como no hay
comportamiento pasado, entonces siempre debemos estar atentos de cambios posibles del
del modelo, el siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y dar
OPTIMALIDAD U OPTIMIZACION:
Serpa L. (2004), “la optimización es la acción y efecto de optimizar. Este verbo hace
propuesta que se les presenta a los problemas, con la finalidad de que la misma sea
MAXIMIZACION:
Friedman (1962) “se centra en la teoría de que en un sistema capitalista, las
disminución al grado mínimo de algo para precisamente hacerlo más chico, más
pequeño y que de este modo logre entrar o encajar bien en un lugar dado y que se
FUNCION OBJETIVO:
herramientas empleados”.
VARIABLE DE DECISION:
Ordoñez J.(2014) “Las variables de decisión son las variables que puede
controlar, como el alquiler que cobrar o la cantidad de dinero que invertir. Las
Serpa L. (2004) “Una variable es cualquier factor que puede ser manipulado,
tipos de variables”.
COEFICIENTE:
razones o proporciones entre dos variables, y sirven como números que indican el
RESTRICCION:
de continuidad empresarial”.
que un proyecto tenga éxito. Usar la teoría de las restricciones no significa que se
restricción. Una vez que identificas la restricción más grande, puedes trabajar para
de tu proyecto pueden alcanzar sus objetivos de forma más rápida, más eficaz y
mejor”.
REGION FACTIBLE:
Serpa L. (2004) “Es el conjunto de todos los puntos posibles (conjuntos de valores
Ordoñez J (2014) “Se define la región factible como el conjunto de todas las
PUNTO OPTIMO:
Ucha F. (2014) “El punto óptimo está relacionado con nuestro nivel de eficacia,
VARIABLE BASICA:
estudio. Como ejemplos de variables podemos citar: sexo, raza, tipo de población
Una variable básica según Ander-Egg,(1962) “es una característica que puede
COLUMNA PIVOTE:
Ritab U. (2005) “Las columnas que contienen a los elementos pivote se llaman
las ecuaciones”.
VARIABLE DE HOLGURA:
Lana R. (2008) “Es el tiempo máximo que tenemos para hacer una actividad sin
SOLUCION FACTIBLE:
Mondayo D. (2012) “Se dice que una solución básica es factible si todos los
DETERMINISTICO:
MODELO DETERMINISTICO
se define como
Un modelo matemático donde las mismas entradas o
ESTOCASTICO:
MODELO ESTOCASTICO
se define como
MODELO NO ESTOCASTICO
se define como
SIMULACION:
MODELO DE SIMULACION
se define como
MODELO HEURISTICO
se define como
Basados en las explicaciones sobre las Mecanismos naturales que dan lugar
causas al fenómeno estudiado.
MATEMATICO:
MODELO MATEMATICO
se define como
presentan más de una solución posible Se emplea cuando la función objetivo
o factible y las restricciones del modelo se
pueden expresar en forma cuantitativa
METODO SIMPLEX:
METODO SIMPLEX
se define como
TEORIA DE COLA:
TEORIA DE COLA
se define como
Permite modelar sistemas en los que Sirve para modelar procesos tales
existe una población de agentes como la llegada de datos
CONCLUSION
sometido a muchos más cambios, los ciclos de vida de los productos se hacen más cortos,
intentos para emplear el método científico en la administración de una empresa. Sin embargo, el
inicio de esta disciplina se atribuye a los servicios militares prestados a principios de la segunda
guerra mundial.
operaciones intenta encontrar una mejor solución, (llamada solución óptima) para el problema
bajo consideración.
científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas, a fin de que
que la mayor parte de los problemas de negocios tienen múltiples aspectos, es perfectamente
razonable que las fases individuales de un problema se comprendan y analicen mejor por los que
Una organización es un sistema formado por componentes que se interaccionan, unas de estas
interacciones pueden ser controladas y otras no. La complejidad de los problemas que se
presentan en las organizaciones ya no encajan en una sola disciplina del conocimiento, se han
convertido en multidisciplinario por lo cual para su análisis y solución se requieren grupos
compuestos por especialistas de diferentes áreas del conocimiento que logran comunicarse con
un lenguaje común.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/104561/Metodos_Probabilisticos_2013/
MODULO_2013_ACTAUALIZADO/leccin_10_modelo_estocastico_de_inventarios.html
http://es.slideshare.net/Roma_7/inventario-probabilistico
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/peregrina_p_pm/capitulo1.pdf
Serpa L. (2004) ¿Qué es la investigación operativa y para qué puede servirnos?. Universidad de
Las Palmas.