0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Oceanogafia 2

Cargado por

Nicole Cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Oceanogafia 2

Cargado por

Nicole Cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela Profesional de Biología en Acuicultura

PRACTICA SEMANA 1
DENSIDAD

GRUPO B

Integrantes:
Diestra lucio Betty Mariela
Perez Alva Soraida Vanesa
Serna Quiroz Sanet Nohelia

Docente:

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ


INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
 Conocer la densidad del agua de mar y agua dulce.
 Conocer que objetos pueden flotar en el agua dulce y salada y por otra parte
conocer los objetos que no flotan.
 Conocer la difusión en el agua salada y dulce, para ello utilizaremos colorante
alimentario.
MATERIALES
Densidad:
- 4 recipientes de vidrio
- Balanza
- Vaso de precipitación
Flotabilidad:
- 2 recipientes grandes de vidrio
- Cubo de madera
- Lata de cerveza vacía
- Bola de tecnopor
- Llave
- Pasador
Difusión:
- 2 vasos de precipitación
- Colorante alimentario
PROCEDIMIENTO
I. Conocer la densidad del agua de mar y agua dulce.
Agua Dulce:
 En 4 recipiente de vidrio se agregaron diferentes cantidades de volúmenes de
agua.

Figura 1. Añadiendo agua a los recipientes

Figura 2. Los recipientes


contienen agua.

V=200cm3 V=400cm3 V=800cm3 V=1000cm3

 Luego pesamos el agua que hay en cada recipiente.

m=387.45gr. m=765.61gr.

m=180.51gr. m=966.68gr.

Figura 4. Peso de cada agua.


Figura 3. Pesando el agua dulce.
Agua de Mar:
 Añadimos diferentes cantidades de agua con ayuda de una jarra. Y luego
procedimos a pesar esa cantidad de agua en una balanza.

V=200cm3 V=400cm3 V=800cm3 V=1000cm3


m=344.36gr. m=559.44gr. m=908.92gr. m=1107.02gr

Figura 5. Contenedores de vidrio con agua de mar.

II. Conocer que objetos pueden flotar en el agua dulce y salada y por otra parte
conocer los objetos que no flotan.
 Se hecho agua a dos recipientes grandes de vidrio, a uno se le puso agua dulce y
a la otra agua salada.
 Luego se hizo la evaluación de la flotabilidad con 5 objetos.

Figura 6. Cubo de madera en agua dulce Figura 7. Lata de cerveza vacía en el agua
y agua de mar dulce y agua de mar.

Figura 8. Bolita de tecnopor en agua dulce y


Figura 9. Llave en agua dulce y agua de mar.
agua de mar.
Figura 10. Pasador en agua dulce y agua de mar.

III. Conocer la difusión en el agua salada y dulce, para ello utilizaremos colorante
alimentario.
Se hizo uso de 2 vasos de precipitación, a uno se le coloco agua dulce (400ml) y a la
otra agua de mar (400ml).
Luego se procedió a agregarle unas gotas de colorante alimentario. El proceso se repitió
2 veces con colorantes diferentes.

Agua de Mar Agua dulce

Figura 11 y 12. Se muestra la difusión en diferentes aguas.

RESULTADOS
Tabla 1. Variación de Densidad.
gr gr
D= 3 D= 3
cm cm
Agua Dulce Agua de Mar
0.97 1.11
0.96 1.14
0.97 1.40
0.90 1.72
Promedio: 1.34
Tabla 2. Flotabilidad relación a Densidad.
Agua dulce Agua salada
Cubo de madera Flota Flota
Latas de cerveza vacías Flota Flota
Bolitas de tecnopor Flota Flota
Llave No flota No flota
Pasador No flota No flota

Tabla 3.
Agua de mar Agua dulce
La difusión fue más La difusión fue más
lenta. El color se rápida que en el de
demoró en agua de mar.
mezclarse con el
agua.

DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la tabla 1 muestran la variación de la densidad de agua
dulce es Promedio: 0.95 y la salada Promedio: 1.34. Respecto a esto según Uddameri
(2013) menciona la densidad del agua dulce en comparación a la del agua salada es
diferente, haciendo más complejo el modelado del flujo de aguas subterráneas en
acuíferos costeros. Una aproximación que simplifica el análisis de este fenómeno, es
considerar que la separación entre los dos cuerpos de agua se da en una interfase
abrupta (Sharp interface) La zona de contacto entre estos dos cuerpos de agua (agua
salada - agua dulce) de densidades diferentes, está controlada por el balance hidrológico
del acuífero costero presente en la tierra, se estima que el 99.4% pertenece a agua
superficial, de lo cual, solo el 0.6% del total pertenece a aguas subterráneas. Sin
embargo, la mayor parte del agua superficial está presente como agua salada en los
océanos y mares (97%) por lo que deja solo un 2% de agua dulce.
En el cuadro 2 se utilizan para los estudios de la evaluación de la flotabilidad con 5
objetos por ejemplo bolitas de Tecnopor que flota ,pasador que no flota según
(Carretero, 1997) Si un sólido con la forma de un segmento de una esfera, y de una
sustancia más ligera que el fluido, es colocado en éste, de tal manera que su base no
toca el fluido; el sólido reposaría en la posición en que su eje es perpendicular a la
superficie del fluido; y si el sólido es forzado en una posición semejante que su base
toca el fluido sobre un lado y luego se libera, este no permanecería en esta posición,
pero retornaría una posición simétrica Para saber verdaderamente cuales eran aquellos
cuerpos que flotaban y cuales los que se hundían, este astrónomo, físico y matemático
italiano analizó el estado de reposo de un cuerpo en el agua, definiendo la búsqueda del
equilibrio como “la relación entre la cantidad de movimiento del cuerpo, empujado a la
fuerza debajo del agua, y el agua levantada por el cuerpo mismo
En el cuadro 3 difusión relación a Densidad según J. Bear (1984)dice que el flujo a
través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección
considerada y la conductividad Establece que el flujo a través de un medio poroso es
proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad que el
cambio de agua dulce a agua salada se produce por un constante aumento en el
contenido de solidos disueltos, y que, en algunas situaciones, el contacto puede ser
bastante fuerte lo cual representa una zona muy delgada de mezcla de agua. La zona de
mezcla dentro de la cual se encuentra la interfase teórica, es una zona dinámica en la
cual el agua se mueve no solo como consecuencia de las diferencias de densidad, sino
también debido a cambios del nivel piezométrico en ambos líquidos.

CONCLUSIONES

En conclusion, la densidad del agua dulce y salada varia con su volumen en este
caso siempre aumento cuando se requiere pesarlo.
Los objetos que flotan en agua dulce y agua de mar son prácticamente la mayoría,
ya que si la fuerza de empuje es mayor que el peso del objeto, flotara, además
puede depender sobre la densidad del objeto y el liquido.
La dilución es mas rápida en agua dulce que en agua de mar por su difusiva, ya
que en mas rápida en medios densos, ya que en el agua dulce sus moléculas son
dipolos, lo que ayuda que la polaridad tenga una atracción débil y las moléculas
del tinte se muevan libremente, en cambio, en el agua de mar los iones son
disueltos como iones de sodio y cloruro que dificultad el movimiento de las
moléculas de tinte.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Uddameri(2013) A successive steady-state model for simulating freshwater
discharges and saltwater wedge profiles at Baffin Bay, Texas. Springer – Verlag
Berlin Heidelberg
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorioinstituci
onal.buap.mx/server/api/core/bitstreams/4071cdda-6220-4dce-b230-
dcb4c03e5d09/cont
(Carretero, 1997) la evaluación de la flotabilidad
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unal.ed
u.co/bitstream/handle/unal/79383/77094621.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
J. Bear (19849)difusión de densidad
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorioinstitucional.b
uap.mx/server/api/core/bitstreams/4071cdda-6220-4dce-b230-dcb4c03e5d09/contento

También podría gustarte