Resumen Urbanismo (1.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

CONTENIDO

I. FUNDAMENTO
LEGAL ............................................................................................................... 1
1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ......................... 1
1.2. Ley de
Planeación. ............................................................................................................. 4
1.3. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. ......... 4
1.4. Ley Estatal de
Planeación. ............................................................................................ 5
1.5. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. ...................... 7
1.6. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y
Municipios de
Oaxaca. .................................................................................................................. 7
1.7. Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca. ........................................... 8
1.8. Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos
Municipales. .......................................................................................................................
.9
II. MISIÓN Y
VISIÓN. ................................................................................................................. 11
2.1.
Misión. ..............................................................................................................................
11
2.2.
Visión. ..............................................................................................................................
11
2.3.
Valores. ............................................................................................................................
12
III. CONTEXTO
MUNICIPAL. ................................................................................................... 13
3.1. Datos sociodemográficos básicos del municipio. ........................................... 17
3.2. Semblanza histórica y cultural del municipio. ................................................. 24
I. FUNDAMENTO LEGAL

Somos una sociedad de derechos y deberes, siendo el marco jurídico la fuente de


derecho, pero también, el instrumento que nos guía para el cumplimiento de las
funciones y facultades que nos permitan arribar a mejores condiciones de vida.
El presente Plan Municipal de Desarrollo Sostenible se fundamenta en una serie de
normas de carácter nacional, estatal y municipal. Además, se da cumplimiento a la
normatividad que emite el Instituto Nacional del Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED) y la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el
Desarrollo de Oaxaca (COPLADE).

1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se retoman los
preceptos de la planeación y las atribuciones expresas al orden de gobierno municipal.
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el
pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución.
Artículo 26. Apartado A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática
del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización
política, social y cultural de la nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Habrá un
plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal.
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre,
conforme a las bases siguientes:
I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular
directa, integrado por un presidente o presidenta Municipal y el número de
regidurías y sindicaturas que la ley determine, de conformidad con el
principio de paridad;
II. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos
siguientes;
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales;
b) Alumbrado público;
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
d) Mercados y centrales de abasto;
e) Panteones;
f) Rastro
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito;
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales
y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y
financiera.
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas,
estarán facultados;
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal, así como los planes en materia de movilidad y seguridad vial;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán
estar en concordancia con los planes generales de la materia.
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia,
en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; y
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones.
1.2. Ley de Planeación.
Artículo 33. El Ejecutivo Federal podrá convenir con los órganos constitucionales
autónomos y los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades
que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que éstos
participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus
respectivas competencias, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional,
y para que las acciones a realizarse por dichas instancias se planeen de manera
conjunta.

1.3. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.


Artículo. 20. Los fines del proyecto estatal contenidos en esta Constitución
determinarán los objetivos de la planeación. La planeación es un proceso político,
democrático y participativo que tomará en cuenta las peculiaridades de cada una de las
regiones que comprende el Estado de Oaxaca.
La Ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación
democrática y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del
Plan y los programas de desarrollo.
Artículo 113. IV. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales y
relativas estarán facultados para:
a). Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo
urbano municipal.
c). Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los
cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia.

1.4. Ley Estatal de Planeación.


Artículo 1, Fracción IV. Establecer las bases y enfoque transversal para la participación
activa y responsable de los sectores social y privado, las comunidades y los pueblos
indígenas en la planeación estatal para la elaboración y ejecución de los planes y
programas que deriven del Plan Estatal de Desarrollo.
Artículo 3. La interpretación de esta Ley, para efectos administrativos y exclusivamente
en el ámbito de planeación, corresponderá al COPLADE; en el ámbito de evaluación,
atañera a la Instancia Técnica de Evaluación.
El Sistema de Inversión Pública recaerá a la Secretaría.
Artículo 7. La Planeación Estatal es una función permanente, de carácter técnico,
estandarizada, sistemática y transversal a la Administración Pública Estatal y Municipal,
que incorpora las perspectivas indígenas, ambiental y de género.
Artículo 63. Los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos de Planeación
Estatal que precisan los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo integral del
municipio.
Artículo 64. Los Planes Municipales serán consistentes con el PED y los Planes
Regionales y Macrorregionales, según corresponda, y contendrán como mínimo:
I. Un apartado general, con un análisis de la evolución, situación y el riesgo
actual del municipio;
II. Los objetivos estratégicos, lineamientos de política y prioridades de
acción;
III Un plan anual y/o plurianual de inversión, en los términos y condiciones
que establezcanlos Concejos de Desarrollo Social Municipal previstos en la Ley
Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca o quien haga sus veces, conforme a los
lineamientos establecidos en la presente Ley;
IV. Las metas e indicadores para la evaluación del desempeño de los
productos resultados e impactos a ser obtenidos;

V. La identificación de los responsables institucionales y de los arreglos de


coordinación entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal para su
ejecución, así como las acciones de información o concertación con los
grupos sociales interesados.

1.5. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.


Esta Ley en su artículo 49 BIS fracción XIII, la Coordinación General del Comité Estatal
de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, estará a cargo de asistir a los
Ayuntamientos, particularmente a aquellos con baja capacidad administrativa, en la
formulación de los Planes Municipales en coordinación con la Secretaría de Finanzas.

1.6. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y


Municipios de Oaxaca.
En el artículo 56 Fracción II, dice que todo servidor público independientemente de las
obligaciones específicas que corresponden al empleo, cargo o comisión deberá:
formular y ejecutar legalmente, en su 7 caso, los planes, programas y presupuestos
correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y otras normas que determinen
el manejo de recursos económicos públicos”.
1.7. Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca.
En su artículo 43 Fracción XV establece que es atribución de los Ayuntamientos:
Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de
obras correspondientes, preservando: la historia, la cultura, las lenguas indígenas, las
tradiciones y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas y Afromexicanos, su
protección legal y el respeto a ser consultados para su formulación y fracción XXVI
participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar
en concordancia con los planes generales de la materia, y el propio Plan Municipal de
Desarrollo.
Por su parte, el artículo 68, Fracción XIV nos indica que dentro de unas de sus
facultades y obligaciones del presidente municipal está el de elaborar el Plan Municipal
de desarrollo dentro de los seis primeros meses de su administración.
1.8. Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos
Municipales.
Artículo 45. El Plan Municipal de Desarrollo deberá ser elaborado, aprobado por
mayoría calificada y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Gaceta
Municipal o revistas especializadas en temas Municipales, dentro de los primeros seis
meses, contados a partir de la fecha de instalación del Ayuntamiento y su vigencia será
por el periodo del ejercicio legal.
Artículo 46. El Plan Municipal de Desarrollo tendrá los objetivos: I. propiciar el
desarrollo integral del municipio, II. atender las demandas prioritarias de la población y
III. utilizar de manera racional los recursos financieros para su cumplimiento.
Artículo 47. El Plan Municipal de Desarrollo contendrá un diagnóstico de la situación
económica, social y ambiental del municipio y como mínimo deberá incluirse lo relativo
al estado que guarda la infraestructura y los servicios básicos, las metas a alcanzar, las
estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos
responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación.
En la elaboración de su Plan Municipal de Desarrollo el Ayuntamiento proveerá lo
necesario para instituir canales de participación ciudadana, tomará en consideración
las necesidades específicas de hombres y mujeres detectadas y tendrá como marco de
referencia la incorporación de la perspectiva de género en su diseño, garantizando en
los principios de equidad, justicia, transparencia y honestidad.
Artículo 52. Una vez aprobado el Plan Municipal de Desarrollo por el Ayuntamiento,
éste y sus programas serán obligatorios para las dependencias de la administración
municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 53. El Ayuntamiento establecerá, conforme a sus posibilidades, la unidad
administrativa que deberá hacerse cargo de promover y ejecutar la elaboración,
actualización, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus programas

III. Misión y visión


2.1. Misión.
Hacer un buen gobierno; que trabaje por el bienestar de la población, con servicios de
calidad y eficientes, con sentido humano y atención oportuna.
Con perspectiva de género, seguridad ciudadana, certeza de inversión, en unidad y
resiliencia ambiental para ser el polo de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, sin dejar
a nadie atrás.
2.2. Visión.
Ser un municipio generador de bienestar, con estabilidad social, oportunidades de
inversión y de desarrollo, que ofrece servicios de calidad a partir de su ventaja
competitiva del espacio marino y terrestre, con enfoque sostenible, dando cumplimiento
a la Agenda 2030.
Corto Plazo (2024). Contar con mejores condiciones sociales, económicas y
ambientales, rescatando la identidad cultural y fomentando el respeto de los derechos
humanos, que permita al municipio de Salina Cruz ser detonante del polo de desarrollo
de la región Sur-Sureste.
Mediano Plazo (2027). Lograr condiciones de infraestructura sostenible que permitan
la competitividad del municipio de Salina Cruz como el polo de desarrollo de la región
Sur-Sureste, alcanzando una mejor calidad de vida y bienestar social, conforme a la
Agenda 2030.
Largo Plazo (2033). Ser un municipio referente en el desarrollo sostenible, garante de
los derechos individuales y colectivos e impulsor de la inversión local, nacional e
internacional, que consolida el polo de desarrollo de la región Sur-Sureste de México.

2.3. Valores.
Este gobierno de puertas abiertas, se sustenta en la confianza y la reciprocidad que se
practica día a día entre el gobierno municipal y la población de todos los sectores
sociales y económicos de la ciudad y puerto de Salina Cruz. Juntos, gobierno y
sociedad priorizamos los siguientes valores como estratégicos:
• Compromiso con el bienestar social y la trasformación de Salina Cruz;
• Honestidad, austeridad y transparencia en el uso de los recursos públicos;
• Tolerancia cero con la corrupción, la impunidad y la ineficiencia;
• Probidad, integridad y ética política en el servicio municipal;
• Responsabilidad institucional, política y empática ante la vida pública;
III. Contexto municipal
El municipio de Salina Cruz es uno de los 570 que conforman el estado mexicano de
Oaxaca, su cabecera es la ciudad y puerto de Salina Cruz, ubicado en el Istmo de
Tehuantepec. Salina Cruz es importante por su posición geográfica que lo convierte en
una salida al mar (Puerto de Salina Cruz); aunado a la presencia de la refinería Antonio
Dovalí y la actividad comercial presente en su territorio, así como la posición
estratégica como punto de confluencia entre las regiones de la Costa e Istmo y las
entidades federativas Oaxaca, Chiapas y Veracruz.
El puerto de Salina Cruz es una de las ciudades más importantes del estado y de la
región Istmeña, gracias a sus características industriales, pesqueras y a las actividades
mercantiles que se llevan a cabo en su territorio.
La historia de su fundación, la ubicación geopolítica, su paisaje cultural y su reciente
despegue como el polo de desarrollo sostenible y resiliente en esta región istmeña,
hacen de la ciudad y puerto de Salina Cruz, un sitio privilegiado por sus ventajas
competitivas y por su natural vocación artística y emprendedora.
Es necesario integrar las variables del bienestar para atender las 32 localidades, que
integran a este municipio, de las cuales 2 son agencias municipales y sus más de 100
colonias urbanas.

Cuadro 1. Datos generales del municipio de Salina Cruz, Oax


CARACTERÍSTICA VALOR

Superficie continental del municipio en km² 131.995


Porcentaje de superficie que representa con respecto al estado 0.14%
Número de localidades 32
Nombre de la cabecera municipal Salina Cruz
Población de la cabecera municipal 76,660
Población total del municipio 84,438
Coordenadas geográficas de la cabecera municipal:
Longitud 95°11'32’‘W
Latitud 16°10'33'‘N

Cuadro 2. Localidades del municipio de Salina Cruz, Oax.


CLAVE LOCALIDAD, AGENCIA, POBLACIÓN POBLACIÓN
GEOESTADÍSTICA AGEB O COLONIAS (HABITANTES) (%}

200790001 Salina Cruz 76,660 90.79%


200790002 Boca del Río 1,263 1.50%
200790003 Salinas del Marqués 1,636 1.94%
200790004 Antonio Monterrey 525 0.62%
200790005 San José del Palmar 370 0.44%
200790007 Ensenada de la Ventosa 1,092 1.29%
200790008 Colonia Granadillo 169 0.20%
200790014 Playa Brasil 332 0.39%
200790017 Colonia Santita 735 0.87%
200790018 Las Escolleras 86 0.10%
200790019 El Ciruelo 21 0.02%
200790020 El Puentecito 2 0.00%
200790021 La Brecha (Rancho 2 0.00%
Moisés
Aquino)
200790022 El Bosque [Colonia] 167 0.20%
200790023 Colonia Estibadores 2 0.00%
200790024 Colonia Miramar 5 0.01%
200790025 La Hacienda (Palo 247 0.29%
Grande)
200790026 El Mirador [Colonia] 32 0.04%
200790028 Agua Blanca 267 0.32%
Cuadro 2. Localidades del municipio de Salina Cruz, Oax.
CLAVE LOCALIDAD, AGENCIA, POBLACIÓN POBLACIÓN
GEOESTADÍSTICA AGEB O COLONIAS (HABITANTES) (%}

200790029 Colonia Francisco I. Madero 93 0.11%


200790030 Colonia la Brecha 202 0.24%
200790031 Colonia Vista Hermosa 77 0.09%
200790032 Colonia 16 de septiembre 50 0.06%
200790033 Colonia Guadalupe Hinojosa 54 0.06%
de Murat
200790034 El Paraíso [Colonia] 26 0.03%
200790035 Colonia Piedra Cuachi 139 0.16%
200790037 Modesto Antonio [Colonia] 16 0.02%
200790038 Lagunas [Colonia] 48 0.06%
200790039 4 de abril [Fraccionamiento] 11 0.01%
200790041 El Aguaje [Colonia] 79 0.09%
Total 84,438 100.00%

Con base en la información presentada en el cuadro 2, la mayor parte de la población


(90.79% del total municipal) se concentra en la localidad de Salina Cruz siendo también
la cabecera municipal. Se puede concluir que la población de esta unidad
administrativa, es mayoritariamente urbana, ejerciendo una gran presión en el espacio
ocupado, aproximadamente de 31.71km2 (estimando 2,417 habitantes por km2)
generando problemas relevantes en cuanto a proporcionar los suficientes servicios
públicos de forma sostenible.

3.1 Datos sociodemográficos básicos del municipio.


De acuerdo con el censo poblacional de INEGI del 2020, el municipio de Salina Cruz
tiene una población de 84.438 habitantes de los cuales el 52.10% es femenina y el
47.90% es masculina, presentando una relación de 109 mujeres por cada 100
hombres. Es de notarse que entre el año 2015 y 2020 se da una reducción significativa
de la población (5.53%) sin embargo, al parecer existen algunas inconsistencias en el
censo de 2015, que ponen en cierta duda la confiabilidad de la información levantada
en ese año, por lo que se incluye con reservas los datos de ese año para en el análisis
respectivo.
Cuadro 3. Población total desde 1995 hasta 2020 del municipio de Salina Cruz, Oax.
DENSIDAD RELACIÓN
AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL VARIACIÓN DE MUJERES/
% POBLACIÓN HOMBRES
(HAB./KM²)
1995 37,408 38,790 76,198 0.00% 508 104

2000 36,897 39,555 76,452 0.33% 562 108

2005 36,663 39,556 76,219 0.30% 557 108

2010 39,508 42,863 82,371 8.07% 622 109

2015 42,336 46,875 89,211 8.30% 673 111

2020 40,443 43,995 84,438 -5.35% 640 109

Figura 1. Gráfica de la dinámica poblacional del municipio de Salina Cruz, Oax.


La estructura poblacional, se presenta en los siguientes cuadros y gráficas.

Cuadro 4. Población total por sexo y grupos de edad del municipio de Salina Cruz, Oax.
GRUPOS DE HOMBRES MUJERES TOTAL
EDAD
QUINQUENALES
0a4 3,159 3,198 6,357

5a9 3,462 3,263 6,725

10 a 14 3,522 3,341 6,863

15 a 19 3,420 3,295 6,715

20 a 24 2,805 3,063 6,307

25 a 29 2,893 3,116 6,009


30 a 34 2,832 3,392 6,224

35 a 39 2,912 3,395 5,865

40 a 44 2,607 3,258 5,865

45 a 49 2,469 2,970 5,439

50 a 54 2,478 2,893 5,371

55 a 59 2,132 2,465 4,597

60 a 64 1,904 2,152 4,056

65 a 69 1,466 1,552 3,018

70 a 74 1,003 1,081 2,084

75 a 79 655 710 1,365

80 a 84 401 458 859

85 y más 293 360 653

No especificada 30 33 63

Total 40,443 43,995 84,438


Figura 2. Pirámide poblacional por grupo de edades quinquenales del municipio de
Salina Cruz, Oax.
Es de notarse en el cuadro 4 y en la figura 2, que el 38.52% de la población tiene
menos de 25 años siendo esa población joven la que requiere atención en servicios
educativos en diversos niveles (desde básico hasta superior). Por otra parte, un
47.15% de los habitantes se encuentran entre los 25 a 59 años, siendo el segmento de
la población con potencial laboral que tendrían el papel de sostener la economía del
municipio. Por último, el 9.45% de la población tiene entre 60 y más años, siendo el
grupo que requiere de servicios de salud con mayor frecuencia y que generalmente es
la menos activa laboralmente.

Figura 3. Distribución de la población del municipio de Salina Cruz. Oax


En el mapa de la figura 3, se distingue que la mayor densidad de población, se
encuentra en las colonias más céntricas de la zona urbana de Salina Cruz y, en las
zonas rurales se encuentra la menor densidad de población.

3.2. Semblanza histórica y cultural del municipio.


Salina Cruz es el último pueblo que se fundó en el Istmo de Tehuantepec; los primeros
grupos humanos en el lugar, formaron una población alrededor del año de 1870 cuando
pescadores del barrio Santa Cruz de Tehuantepec fincaron las primeras chozas en una
zona de cara al mar y cercana a Ique zidibia, que fue el nombre original de la laguna y
salina que estuvo en una parte de lo que hoy es Salina Cruz.
Sobre el origen del nombre de Salina Cruz existen diferentes versiones, algunas se
relacionan con leyendas contadas a través del tiempo; una de ellas se refiere al
hallazgo en el lugar, de una cruz de madera cubierta de sal que los pescadores
identificaron como la Cruz de Sal, hecho según se cuenta, derivó en llamar al lugar
como Salina Cruz.
Entre los años de 1527 y 1532, Hernán Cortés decidió iniciar sus expediciones hacia el
norte del Océano Pacífico desde la bahía que hoy se conoce como La Ventosa,
dándole el nombre de “Puerto de Santiago” y en la Laguna Superior estableció el
“Astillero del Carbón” para construir los barcos necesarios para sus viajes. La Ventosa
fue el puerto durante la Colonia y gran parte del siglo X1X hasta que Salina Cruz lo
sustituyó en el año de 1871 cuando el presidente Benito Juárez García tomó el acuerdo
de trasladar la Aduana Marítima de La Ventosa hacia el nuevo puerto de Salina Bia o
Salina Cruz.
Entre 1907 y 1915 Salina Cruz vivió una época de auge económico por el impulso del
comercio marítimo estimulando la economía de la región istmeña. Este proceso se
interrumpió a causa de la apertura del Canal de Panamá en 1914 y por los efectos del
movimiento revolucionario iniciado en 1910. En 1917 la compañía Pearson canceló su
participación en el proyecto, provocando la retirada de los barcos y, en consecuencia,
la parálisis del movimiento ferroviario entre los puertos. El resultado fue funesto para
Salina Cruz en los años siguientes, al grado que en 1929 fue totalmente cerrado a la
navegación a causa de la crisis provocada por estos acontecimientos.
A partir de 1950, Alfredo Cortés Rito y el ingeniero Roberto Avendaño impulsaron la
industria pesquera, cuando con tanto éxito dieron origen a la flota camaronera más
importante del país, con la participación de pescadores y capitales del Norte del
Pacífico y de la zona del estado de Campeche. Con esta acción los salinacrucenses
vivieron uno de los mejores momentos de su historia y, como ha sucedido en otras
ocasiones, el ritmo económico de la industria pesquera se perdió por la falta de una
política eficiente en este ramo.
Más tarde, en 1979 con la inauguración de la refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime”,
Salina Cruz se convirtió en puerto petrolero importante de la zona del Pacífico de la
república mexicana.

3.3. Delimitación y estructura territorial.


Su ubicación y estructura en el contexto municipal es la siguiente:
Región: Istmo de Tehuantepec.
Distrito: Tehuantepec.
Límites municipales:
Norte y oeste: Santo Domingo Tehuantepec;
Noreste: San Pedro Huilotepec;
Este: San Mateo del Mar; y
Sur y sureste: Golfo de Tehuantepec.
Coordenadas centrales: 16°11′0″ N, 95°12′0″ W
El municipio de Salina Cruz cuenta con una superficie total de 131.995 km²,
lo que equivale al 0.14% respecto a la superficie del Estado de Oaxaca (con
base en los polígonos de geoestadística del INEGI 2021).
3.4. Relieve.

Salina Cruz se encuentra en dos grandes provincias fisiográficas y dos subprovincias,


que dividen aproximadamente la mitad del municipio; la parte oeste se ubica en la
provincia de “Sierra Madre del Sur” y su correspondiente subprovincia “Costas del Sur”;
la parte oriental abarca la provincia “Cordillera Centroamericana” y su subprovincia
“Llanura del Istmo”. (INEGI, 2001) Provincia de la “Sierra Madre del Sur” La Región
fisiográfica Sierra Madre del Sur, es una cadena montañosa localizada en el sur de
México. Cuyos límites son: al Norte con la Provincia del Eje Neovolcánico; al Este con
la Provincia de la Llanura Costera del Golfo del Sur y la Provincia de la Cordillera
Centroamericana; y en la porción Oeste y Sur, limita con el Océano Pacífico.
Políticamente abarca territorio de los estados de Colima, Guerrero, Jalisco, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

La Sierra Madre del Sur es la provincia de mayor complejidad geológica de

México y sus montañas están formadas por rocas de diversos tipos.

Podemos encontrar rocas ígneas, sedimentarias y la mayor abundancia de

rocas metamórficas del país. El choque de las placas tectónicas de cocos y

la placa norteamericana, provocó el levantamiento de esta Sierra y ha

determinado en gran parte su complejidad.

Para su estudio, la Sierra Madre del Sur se han dividido en 10 subprovincias

fisiográficas, denominadas:

● Cordillera Costera del Sur;

● Depresión del Balsas;

● Depresión del Tepalcatepec;

● Sierras y Valles Guerrerenses;

● Sierras Orientales;
● Sierras Centrales de Oaxaca;

● Mixteca Alta;

● Costas del Sur;

● Sierras y Valles de Oaxaca.

La subprovincia Cordillera Costera del Sur, que se ubica dentro del

territorio municipal de Salina Cruz, constituye la franja central de la

Provincia y se caracteriza por estar constituida por rocas sedimentarias,

ígneas y metamórficas.

La porción superior de las rocas del basamento está cubierta por piedra de

diferentes edades, que varían desde cuarcitas del Paleozoico medio (sur

de Tehuantepec) hasta calizas cretácicas (entre La Concordia y Cintalapa,

Chiapas). Al sureste de Tuxtla Gutiérrez, la porción de la Planicie costera de

Chiapas está recubierta por aluviones recientes y es posible encontrar

afloramientos aislados de gneis, mármol y esquistos, que han sido

intrusionados por rocas graníticas más recientes y cubiertas en parte por

rocas volcánicas del Terciario superior.

Hacia la costa destacan discontinuidades dadas por albuferas (lagunas

costeras separadas del mar por una barra). La llanura del Istmo, con sus

grandes lagunas litorales y la estrecha Llanura Costera de Chiapas en el

Océano Pacífico, son discontinuidades de la provincia.

Para su estudio, en México la Cordillera Centroamericana se ha dividido en

4 subprovincias Fisiográficas denominadas:

• Sierras del Sur de Chiapas;


• Llanura del Istmo;

• Llanura Costera de Chiapas y Guatemala; y

• Volcanes de Centroamérica.

La subprovincia “Llanura del Istmo” tiene como principal característica su

relieve, siendo en su mayor parte una zona prácticamente llana, salvo por

los lomeríos que flanquean a la Sierra Atravesada, y tienen su punto más

alto en el Paso de Chivela, a unos 250 msnm.

El territorio municipal de Salina Cruz prácticamente se divide de manera

equitativa entre dos provincias (con su respectiva subprovincia), con

sistemas de topoformas que en un 37.51% es ocupado por la denominada

Llanura Costera y un 12.09% por Llanura Costera salina, dentro de la

subprovincia “Llanura del Istmo”.

3.5. Geología y suelos.

El terreno del municipio de Salina Cruz se encuentra conformado por

diversos estratos geológicos y edáficos que datan de las eras: Paleozoica

(rocas metamórficas), Mesozoica (rocas ígneas) Cenozoica (suelos

originados por fenómenos físicos y climatológicos, como los suelos

aluviales, los eólicos, de litoral y lacustres). La distribución de estas

unidades geológicas se presenta en el mapa de la figura 9, y su magnitud

y proporción en el cuadro 11. (INEGI, 1989).

Suelos aluviales:

Un suelo aluvial es de tipo sedimentario formado a partir de material

transportado por corrientes de agua. No obstante, que este tipo de suelos


son considerados de origen fluvial, las corrientes de agua que transportan

el sedimento pueden provenir también de la lluvia o de las marismas.

El transporte de sedimento pudo haber ocurrido hace mucho tiempo,

formando los suelos aluviales antiguos, o ser más recientes.

Son suelos profundos, de topografía plana, con poca pendiente y la ligera

alcalinidad causa una agregación muy favorable al ser trabajados. El

drenaje interno es mediano. Casi todos los suelos aluviales recientes

pertenecen a la clase II y su uso puede ser bastante intensivo.

Los suelos aluviales generalmente tienen suficiente cantidad de arcillas

para hacerlos impermeables y son de color oscuros. Los de origen reciente

son ricos en nutrientes. Se forman en zonas de topografía llana o

ligeramente ondulada y normalmente están sujetos a inundaciones

periódicas. (Lira Gómez, 2019).

Roca ígnea granito:

El granito es una roca ígnea plutónica de textura granular compuesta,

esencialmente, de feldespato y cuarzo. Macroscópicamente son blancos,

gris claro, rosados, amarillentos y a veces verdosos. Constituye una roca

que puede ser cortada, pulida a dimensiones y formas específicas. El

granito se forma por la cristalización de un magma de composición félsica

(mayor al 63% de sílice – SiO2) debido a procesos de diferenciación

magmática. El granito generalmente se forma como «batolitos» a gran

profundidad y cuando se exponen por erosión u otra actividad tectónica,

estas rocas ocupan grandes áreas de la superficie de la Tierra, a menudo


como una serie de cúpulas y valles.

Fractura tectónica.

Cabe resaltar que, dentro del terreno municipal de Salina Cruz se encuentra una
fractura geológica de naturaleza tectónica de aproximadamente 3.46km de longitud,
que cruza por debajo de áreas habitadas en la colonia “Piedra Cuachi”, ameritando un
estudio específico sobre esta situación, para analizar el posible riesgo que representa
tal grieta. Una fractura tectónica también llamada litoclasa, es una grieta o
discontinuidad de la litosfera producida por fuerzas tectónicas. Se forman cuando se
supera la resistencia mecánica del terreno a la deformación (plegamiento) y se rompe.
En las diaclasas o fracturas simples, no hay desplazamiento, los dos bordes conservan
sus posiciones relativas uno frente a otro; no es el caso de las fallas o paraclasas, en
donde los dos bloques afectados se desplazan entre sí. (Romero Miranda, 2012).

Tipos de suelos.

A continuación, se presentan las principales unidades edáficas del territorio municipal,


que de acuerdo con la clasificación FAO/UNESCO, corresponden a phaeozems,
regosoles, leptosoles, cambisoles, arenosoles, fluvisoles y luvisoles. Para estos tipos
de suelo se muestra su distribución y porcentaje de cobertura en la figura 10 y cuadro
12. (INEGI, 2007).

Como se observa, tanto en la figura 10 como en el cuadro 12, los suelos que
mayormente abundan son del tipo Phaeozem con un 31.64% de presencia, el Leptosol
con un 15.41% y el Regosol con un 14.53%, el resto de los suelos (arenosoles,
cambisoles, luvisoles y fluvisoles) conforman en su conjunto 22.0% del total de la
superficie del municipio.

Phaeozem (PH)

Del griego phaios, oscuro, y del ruso zemlja, tierra.

Suelos de clima semiseco y subhúmedo, de color superficial pardo a negro,

fértiles en magnesio, potasio y sin carbonatos en el subsuelo. El relieve


donde se desarrollan es generalmente plano y ligeramente ondulado. En

México constituyen los suelos más importantes para la agricultura; para

Salina Cruz es el más abundante y se encuentra ubicado en las llanuras

aluviales del territorio donde se realiza la agricultura de temporal y de

riego en forma intensiva.

Leptosol (LP)

Del griego leptos, delgado.

Anteriormente estaban incluidos en el grupo de los Litosoles, del griego

Lithos, piedra. Actualmente representan suelos con menos de 25 cm de

espesor o con más de 80% de su volumen ocupado por piedras o gravas.

Son muy susceptibles a la erosión. Se localizan generalmente en las zonas

montañosas con más de 40% de pendiente. Los tipos de vegetación más

relacionados con los afloramientos rocosos son el matorral desértico

rosetófilo, la selva baja caducifolia y el bosque de encino. El uso principal

de este suelo es para agostadero.

Regosol (RG)

Del griego rhegos, manta.

Suelos con propiedades físicas o químicas insuficientes para colocarlos en

otro grupo de suelos. Son pedregosos, de color claro en general y se

parecen bastante a la roca que les ha dado origen cuando no son

profundos. Son comunes en las regiones montañosas o áridas de México,

asociados frecuentemente con Leptosoles.

En Salina Cruz se localizan especialmente en las laderas de la sierra baja


compleja del municipio estrechamente asociado con los leptosoles.

3.6. Clima.

El clima en el municipio de Salina Cruz es cálido subhúmedo (Aw0) con

temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío

mayor a 18ºC. El régimen de lluvias es de verano, con índice P/T menor a

43.2. El porcentaje de lluvia invernal va de 5 a 10.2% del total anual. La

precipitación en el mes más seco es de entre 0 y 60mm.

3.7. Hidrografía.

El municipio de Salina Cruz se encuentra inmerso en dos grandes regiones

hidrológicas: “RH21” Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) y “RH22”

Tehuantepec, con su respectivas cuencas y subcuencas: cuenca “A” Río

Astata y otros, subcuenca “a” Salina Cruz (para RH21); y cuenca “B” Río

Tehuantepec, subcuenca “a” Tehuantepec.

3.8. Uso del suelo y vegetación.

Salina Cruz presenta una variedad de tipos de vegetación y ciertos usos de

suelo predominantes.

De acuerdo con el mapa de las Provincias Florísticas de México publicado

por Rzedowski J. y Reyna-Trujillo T (1990), Salina Cruz se encuentra dentro

de la provincia florística Costa Pacífica, la cual forma una franja desde el

este de Sonora hasta Chiapas, prolongándose a lo largo de la misma

vertiente hasta Centroamérica. (Rzedowski & Reyna-Trujillo, 1990)

De manera general, esta franja coincide con los límites del clima caliente

y semihúmedo, tendiendo a semiseco, en donde las Selva Baja Caducifolia


y subcaducifolia son las comunidades vegetales mejor representadas.

Selva Baja Caducifolia (SBC):

Se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos

cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. El más común es Aw, aunque

también se presenta BS y Cw. La temperatura media anual oscila entre los

18 a 28°C. Las precipitaciones anuales se encuentran entre 300 a 1 500 mm.

Con una estación seca bien marcada que va de 6 a 8 meses la cual es muy

severa.

Se encuentra desde el nivel del mar hasta unos 1 900m, rara vez hasta

2000m de altitud, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de

buen drenaje, en la vertiente del golfo no se le ha observado arriba de

800m teniendo relación con las bajas temperaturas que ahí se tienen si se

le compara con lugares de igual altitud de la vertiente del pacifico.

3.9. Uso potencial del suelo

El uso potencial del suelo del municipio de Salina Cruz se puede analizar

desde tres principales sectores productivos: forestal, agrícola y pecuario. El

enfoque que se le otorgue dentro del contexto de estos sectores puede

generar recomendaciones del manejo y uso del terreno, considerando sus

límites en cada zona, de acuerdo con factores de suelo, topografía, clima,

vegetación y cuerpos de agua o por asentamientos humanos.

Uso potencial forestal.

Salina Cruz tiene una superficie importante de vegetación primaria, y a la

vez, áreas que ya han sido degradadas donde existía ese tipo de cobertura
en su condición original, principalmente la clasificada como selva baja

caducifolia y selva baja espinosa, encontrándose áreas ocupadas por

vegetación secundaria arbórea o arbustiva debido a las actividades

antropogénicas que han ejercido una presión continua sobre estos

ecosistemas. Por otra parte, está la superficie donde la vegetación se ha

perdido por completo a causa del crecimiento urbano o por las actividades

agrícolas o pecuarias que han venido realizándose en el territorio del

municipio.

Uso potencial pecuario. El municipio de Salina Cruz tiene un potencial de uso


pecuario extenso, sin embargo, en su mayor parte es limitado, ya sea por la topografía,
la presencia de vegetación diferente al pastizal, y por áreas ocupadas por agricultura.
En el mapa de la figura 19, se presenta la distribución de las zonas por uso potencial
pecuario en sus diversos niveles de aptitud. Y en el cuadro 19, se desglosan las
superficies y porcentajes por cada nivel de uso potencial pecuario. En el mapa de la
figura 19 se observa que, se tiene una gran variedad de niveles de aptitud para el uso
ganadero, sin embargo, las tierras, que podrían ser más adecuadas, se encuentran
ocupadas por la agricultura. Cabe mencionar que al analizar el mapa de uso de suelo y
vegetación se identificaron ciertas áreas con pastizal inducido (aproximadamente
370ha) que bien pueden estar dedicadas para la actividad pecuaria.

3.10. Flora y fauna.

Salina Cruz, dada su ubicación y condición climática, tiene una gran diversidad de
especies de fauna y flora que convierten al área en una zona 66 de gran importancia
biológica en la región del Istmo, siendo de vital.

3.10.2. Flora.

Con respecto a la flora, se tienen registradas alrededor de 429 especies de flora


agrupadas en 74 familias taxonómicas, destacándose la familia Fabaceae con 109
especies representando 25.41% del total. Otras familias importantes son Poaceae,
Asteraceae, Euphorbiaceae, Malvaceae, Apocynaceae, Cactaceae, Bignoniaceae.

su conjunto el 30.07% de las especies de flora del municipio. El desglose las familias y
especies se puede encontrar en el cuadro b1 del anexo. Por otra parte, se encuentran
especies en condición de vulnerabilidad clasificadas en las categorías de riego,
protección y conservación presentadas en el cuadro.

4.1. Igualdad de género (ODS 5).

La Igualdad de Género para la Organización de las Naciones Unidas, significa el goce


entre mujeres y hombres de los mismos derechos, recursos, oportunidades y
protecciones para su desarrollo individual y colectivo. Con base en esta premisa, en el
año 2010, como parte del Informe de Desarrollo Humano, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), introdujo el Índice de Desigualdad de Género (IDG),
para medir la disparidad de género y remediar las falencias de los indicadores
anteriores considerados en el Índice de Desarrollo del Género (en inglés GDI) e Índice
de Potenciación de Género (en inglés GEMA) que se utilizaban desde 1995. (PNUD,
2014) Con este nuevo índice, se pretende medir de manera más completa la pérdida
de logros por la desigualdad entre hombres y mujeres, asociando tres grandes
dimensiones: la salud reproductiva, el empoderamiento y la participación en el mercado
laboral. La primera de éstas, refleja el acceso de las mujeres al cuidado de su salud; la
segunda corresponde a la medición de la participación de las mujeres en los espacios
de toma de decisiones de política pública, así como los niveles de logro en su
educación superior; y por último, la dimensión relacionada con el trabajo, considera la
participación de las mujeres en la fuerza laboral, que incluye tanto al trabajo
remunerado, como aquel que se realiza sin pago y búsqueda activa de trabajo.

Datos de Población. La población femenina es mayoritaria en el municipio; debido a


que, por cada 100 mujeres, se registran 91.9 hombres, relación inferior a la existente
en el año 2010, con 92.2 hombres por cada 100 mujeres, tendencia que muestra mayor
incremento de la población femenina. (INEGI, 2010) Las cinco localidades del municipio
registradas por INEGI (INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020) con población
mayoritariamente femenina son: Colonia El Mirador, Playa Azul, Colonia Vista
Hermosa, Colonia Granadillo y El Ciruelo, de tal manera que la relación mujeres-
hombres es de 77.8, 87.5, 87.8, 89.9 y 90.9, respectivamente.

Datos de Salud.

Con referencia a los servicios de Salud, el 24.4 % de la población manifestó carencias


en la materia (muy cerca de la cuarta parte de su población) reflejándose un mayor
porcentaje de población masculina (26.0%) que femenina (22.9%). (INEGI, Censo de
Población y Vivienda, 2020) De la población femenina, el grupo de edad con menos
personas afiliadas a servicios de salud corresponde al de entre 15 y 24 años de edad,
que representa un 27.8% y en el caso de los hombres, es la población con rango de
edad entre los 15 a 44 años, con más de 30%. Por otra parte, la menor proporción de
población sin acceso a estos servicios son las y los habitantes de 60 años y más, con
15.1% en el caso de las mujeres y 16.5% en hombres.

4.2. Pueblos indígenas (ODS 10).

Es importante mencionar que la etnicidad de una persona o una población, se


manifiesta de múltiples formas, pudiendo ser por sus características físicas, prácticas
propias de su identidad étnica o bien por sus elementos simbólicos. Sin duda alguna, el
habla de alguna lengua indígena se considera como el atributo más importante, más no
es el único, ya que también cuentan la autopercepción de las personas de pertenencia
a un grupo indígena, la residencia en una comunidad indígena, la vestimenta o la
práctica de costumbres indígenas en general, que permiten a las personas
considerarse como tales. (CNDH, 2016) Si bien, la lengua permite participar en una
cultura a través de significados expresados por un idioma común, es a través del hogar
que se comparte un espacio de vida y se transmiten de una generación a otra, valores,
costumbres, indumentaria, formas de alimentación y hasta una lógica económica que
forma parte del modo de vida original.

4.3. Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (ODS. 4, 5, 8, 10, 16).

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de


la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del
individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos,
establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las
demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor
responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los
hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos. La tarea de proteger
los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener
las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad,
las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común
supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera
paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

5.1. Eje I. Personas. Municipio incluyente con desarrollo social.

5.1.1. Dinámica social demográfica.

Población. De acuerdo con el INEGI, la población del municipio en el año 2010 fue de
82,371 personas, 42,863 mujeres que representaban el 52.0% y 39,508 hombres que
significaban el 48.0% (INEGI, 2010). Para el año 2020, la población total se incrementó
a 84,438 personas, esto es un 2.5% más respecto a 2010, registrándose un
crecimiento ligeramente mayor de la población femenina que fue de 2.6%, al crecer de
42,863 a 43,995, que la de los hombres, que fue del 2.4% al incrementarse de 39,508 a
40,443 personas, lo que explica que la relación Mujeres–Hombres haya bajado de 92.2
en 2010 a 91.9 en 2020, esto es, el número de hombres por cada 100 mujeres
habitantes del municipio. (INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020).

5.1.2. Educación, Cultura y Deporte (ODS 4).

5.1.2.1 Educación El municipio de Salina Cruz asume la responsabilidad de “No dejar


a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, reconociendo el derecho de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes a tener una educación de excelencia e integral, que facilite los
medios para alcanzar el bienestar, como lo estipula el artículo 3o de la Constitución
Política de los Estados Mexicanos y el artículo 126 de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano del Estado de Oaxaca. El gobierno municipal contribuirá al
cumplimiento del objetivo 4 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que indica
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos” siendo la base para mejorar la vida de las
personas y el desarrollo sostenible (ONU, 2018). Conforme al Censo levantado por la
Regiduría de Educación, Cultura y Deporte Municipal de Salina Cruz, como parte de los
trabajos de planeación 2022-2024, se identificaron 104 instituciones educativas del
nivel básico, medio superior y superior, mismas que se detallan en el anexo.
5.1.3. SERVICIOS DE SALUD
En el municipio se cuenta con 25 unidades de salud pública (Salud S. d., Secretaria de
Salud. Gobierno de México, s.f.), 16 urbanas y 9 rurales, de las cuales el 68% (17) son
de consulta externa, 28% (7) prestando servicio de hospitalización y el 4% (1) siendo
una Unidad de Apoyo. (Economía S. d., 2022) Las 25 unidades de Salud Pública
cuentan con la siguiente infraestructura: 51 consultorios, 28 corresponden a Centros de
Salud y 23 son parte de hospitales del municipio. La gran mayoría de los consultorios,
23 representan el 45.1%, siendo de Medicina General y familiar; cuatro de consulta
psicológica y salud mental; para urgencias y odontología tienen Municipio de Salina
Cruz, Oaxaca. Plan Municipal de Desarrollo Sostenible de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-
2024. 140 tres para cada caso y uno para cada una de las especialidades de
traumatología y ortopedia, salud reproductiva y planificación familiar, gastroenterología,
cardiología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, ginecobstetricia y cirugía,
además de siete consultorios para otras especialidades no identificadas. Destacan por
su nivel de especialización y amplitud de servicios en Salina Cruz, el Hospital General
con Especialidades de Salina Cruz, con atención al público en general, dependiente de
los Servicios de Salud de Oaxaca; el Hospital de PEMEX, que atiende a los
trabajadores de la paraestatal y el Hospital de la SEMAR, donde acude el personal
encuadrado en esta institución militar; así también el ISSSTE, el IMSS y la Cruz Roja
cuentan con clínicas en el municipio. Figura 25. Hospital General con Especialidades
de Salina Cruz, Oax.
El Hospital General con Especialidades de Salina Cruz (Oaxaca S. d., s.f.),
dependiente de los Servicios de Salud de Oaxaca, cuenta con las divisiones de
Pediatría, Epidemiología Hospitalaria, Ginecología y Obstetricia, Medicina Crítica,
Cirugía General y Medicina Interna. En la división de Pediatría atienden a recién
nacidos hasta población de 15 años de edad, con servicios de lactantes, reanimación
neonatal, audiología y foniatría, déficit de atención, escolares, urgencias, oncopediatría,
neonatología y subespecialidades como cirugía, cardiología, neurología,
endocrinología, neumonía, oncología, neonatología, neurocirugía y genética. El área de
Epidemiología Hospitalaria atiende las necesidades de vigilancia y medicina preventiva
de infecciones nosocomiales, enfermedades de notificación obligatoria, enfermedades
emergentes y reemergentes, abordando también problemas de salud ligados a la
bioseguridad. En Ginecología y Obstetricia otorgan consulta externa, practican cirugías
programadas y de urgencia, valoraciones críticas, control prenatal de alto riesgo,
atención de partos complejos, colposcopias y clínica de mama, principalmente. La
División de Medicina Crítica realiza valoraciones, tratamiento, cirugía y control de
pacientes mayores de 15 años, con padecimientos que pongan en riesgo la vida,
incluyendo la respectiva Unidad de Cuidados Intensivos. En Cirugía General realizan
diagnósticos y terapias quirúrgicas, atendiendo todo tipo de intervenciones que debe
estar precedido de estudios integrales. Medicina Interna cuenta con cuatro áreas
principales; Infectología, que atiende síndromes febriles, infecciones urogenitales;
estado de Choque, Municipio de Salina Cruz, Oaxaca. Plan Municipal de Desarrollo
Sostenible de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-2024. 142 encargada de intoxicaciones,
picaduras, alcoholismo, dolores abdominales agudos, fiebre de origen oscuro; área de
Trastornos del equilibrio por deshidratación o descompensación de elementos
ácidobase y el área de Zoonosis, donde se canalizan casos de dengue, paludismo,
amibiasis y otras enfermedades causadas por protozoarios. El municipio cuenta con:
Centro de salud urbano (CSU) No. 12; Centro de Salud (CS) en la Colonia Morelos; CS
en la Colonia Hugo Mayoral; CS en Boca del Río; y CS en Ensenada la Ventosa, todos
dependientes del Sector Salud del estado de Oaxaca. El Ayuntamiento mantiene
trabajos coordinados con PEMEX para la operación del Programa de Apoyo a la
Comunidad y Medio Ambiente (PACMA), que ofrece servicios de salud itinerantes, a
través de una Unidad Médica Móvil, además de entregar medicamentos gratuitos en
colonias y agencias del territorio municipal, brindando servicios de consulta general,
prevención de enfermedades en la mujer, odontología y análisis clínicos. (Mexicanos,
2016) En el municipio, la atención médica y servicios asociados se complementan con
servicios de carácter particular, tales como médicos generales, clínicas de medicina
general y especialidades, clínica maternoinfantil, clínicas oftalmológicas, laboratorios
clínicos y de biología molecular, homeópatas, parteras y medicina tradicional china.
En el municipio existe población con limitantes o alguna discapacidad física o
intelectual; en el primer caso, las limitantes se refieren a las personas que presentan
poca dificultad para realizar sus actividades cotidianas, siendo un total de 9,978
habitantes, que significan el 11.8% del total de la población municipal, de los cuales
3,549 presentan dificultades motrices, para caminar, subir o bajar; 6,531 tienen
problemas para ver aun usando lentes; 535 tienen problemas para hablar o
comunicarse; 1,953 no oyen bien, aun usando aparatos auditivos; 434 no pueden
atender su Municipio de Salina Cruz, Oaxaca. Plan Municipal de Desarrollo Sostenible
de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-2024. 145 cuidado personal, en actividades
relativamente sencillas como son bañarse, vestirse o comer; a 1,512 se les dificulta
recordar cosas o concentrarse en la actividad que realizan y 1,004 tiene alguna
condicionante mental. (INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020)

5.1.4. VIVIENDA Y SERVICIOS


Pendiente Conceptualmente, para los fines censales del INEGI, una Vivienda se
considera como la construcción destinada para el alojamiento permanente o temporal
de personas, considerándose como Vivienda Particular, la que es usada como domicilio
independiente por una familia o grupo de personas que viven juntas. Cuando una
vivienda es usada por grupos de personas no familiares, que hacen vida común por
razones de disciplina, salud, enseñanza, religión, trabajo u otras, entonces se clasifica
como Vivienda Colectiva. (INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020) Un Hogar, es
la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco,
que residen habitualmente en la misma vivienda particular. Municipio de Salina Cruz,
Oaxaca. Plan Municipal de Desarrollo Sostenible de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-2024.
153 Es importante mencionar que, por la naturaleza de los datos, existen sumas de
cifras en los registros de Principales resultados a nivel localidad del INEGI que no
coinciden (ITER) por lo que, para el presente análisis estadístico de las características
de las viviendas, se recurre a datos combinados de los datos de los ITER 2010 y 2020,
con las cifras de los tabulados del cuestionario básicos a nivel municipio de los Censos
INEGI 2010 (INEGI, Censo de Población y Vivienda , 2010) y 2020 (INEGI, Censo de
Población y Vivienda, 2020). Del total de 32,813 viviendas particulares existentes en el
municipio en el año dos mil veinte, 25,584 se encontraron habitadas, 5,476
deshabitadas y 1,753 se destinaban para uso temporal. De esas viviendas particulares,
el 90.5% se ubican en la cabecera municipal, que junto con Salinas del Marqués (1.8%)
Boca del Río (1.3%) Ensenada de la Ventosa (1.3%) y Colonia Santita (0.9%) integran
el 95.7% del total, distribuyendo el 4.3% de las viviendas restantes en las otras 29
localidades consideradas en el Censo de INEGI, incluyendo las clasificadas como de
una o dos viviendas.

5.1.4.1 Problemática en materia de vivienda y servicios.


El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, Censo de
Población y Vivienda , 2010) la década de 2010 a 2020 (INEGI, Censo de Población y
Vivienda, 2020), la población se incrementó un 2.5% y el número de viviendas un
14.9%, lo que se atribuye a que existen ciudadanos que cuentan con más de una casa;
de las cuales, INEGI 2022 reportó el 22.0% como no ocupadas u ocupadas
temporalmente, lo que no significa un hecho fuera de lugar, salvo porque al parecer, la
ampliación de bienes Municipio de Salina Cruz, Oaxaca. Plan Municipal de Desarrollo
Sostenible de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-2024. 157 raíces se están dando en
asentamientos irregulares, sobre terrenos ejidales que no se someten a un proceso
regularizado de traslado de dominio y que además, no cuentan con servicios básicos.
La anterior situación también contrasta con el 10.8% de viviendas con hacinamiento
reportadas por INEGI 2020, en las que subsisten familias numerosas, que no cuentan
con recursos suficientes para disponer de una vivienda acorde a la cantidad de sus
miembros, por lo que deben compartir obligadamente sus espacios, perdiendo
privacidad y libertad en el desarrollo de sus actividades.
5.1.5. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA
POBREZA EN EL MUNICIPIO.
La pobreza no sólo se refiere a la insuficiencia de ingresos; sino también, a la carencia
de derechos esenciales que cualquier persona debe disfrutar desde su nacimiento y
cuyo ejercicio debe ser procurado por los tres niveles de gobierno. La pobreza impone
limitaciones en el desarrollo integral de las personas, niega la igualdad de
oportunidades, segrega a grupos de población y evidencia rezagos en materia del
ejercicio de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales en la sociedad.
(Social, 2010) Como es sabido, la medición de la pobreza en México se realiza
mediante indicadores de ingreso de las familias, así como de las carencias sociales en
materia de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social,
calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios Municipio de Salina Cruz, Oaxaca.
Plan Municipal de Desarrollo Sostenible de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-2024. 165
básicos en la vivienda, carencia de seguridad social y acceso a la alimentación. Con la
finalidad de revisar la evolución de los indicadores que institucionalmente se ha
determinado, como aspectos que inciden directamente en la pobreza y rezago social,
se realiza el comparativo de su evolución en una década, del año 2010 al 2020, con
datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL, 2020),
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, Censo de Población y
Vivienda , 2010); (INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020), Secretaría de
Desarrollo Social y la Secretaría del Bienestar. (Bienestar, 2020)
La población con rezago educativo también avanzó en porcentaje, de 11.9 a 14.8, 2.9
puntos más, en lo que pudo influir la coincidencia dada en las fechas de levantamiento
de la encuesta censal, del 02 al 27 de marzo de 2020, con el aumento en contagios por
la SARS-CoV-2, a partir del 17 de marzo de 2020, que ocasionó la ausencia de la
población escolar a las clases presenciales. La población sin acceso a servicios de
salud creció en 6.9 puntos porcentuales, existiendo la opinión de personal médico, que
la población ha dejado de acudir en gran medida a los consultorios, en virtud que ya no
es requisito para la obtención de apoyos, como se daba con el programa de
Oportunidades en el sexenio presidencial anterior. Mención especial merece el
indicador de carencia por acceso a alimentos, que se refiere a la población que vive en
hogares que presentan algún grado de inseguridad alimentaria de moderado o severo.
El grado de inseguridad alimentaria refleja el proceso que comienza con la reducción
en el consumo de calorías, primero entre los adultos y luego entre los niños.

5.2. EJE II: ALIANZAS. MUNICIPIO MODERNO Y TRANSPARENTE.


Para alcanzar los ODS de la Agenda 2030, al interior del municipio se requiere de una
coordinación entre las diferentes áreas del H. Ayuntamiento, así como del
establecimiento de alianzas con todos los sectores de la sociedad civil, el sector
privado, la academia y con los gobiernos estatal y federal, además de buscar una
alianza regional con los gobiernos de los municipios vecinos. Salina Cruz es un polo de
desarrollo para el estado de Oaxaca y pieza fundamental para el cinturón del Sureste
de México; por lo tanto, requiere de una política pública a nivel municipal que sea
sólida, acorde con las demandas de sus habitantes mediante políticas transversales en
materia social, económica, ambiental cultural, deportiva, educativa, de infraestructura, e
inversión, para contar con la integralidad del desarrollo. Para lograrlo, el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 17, es una herramienta determinante, ya que orienta las acciones
para establecer las alianzas intersectoriales necesarias en el cumplimiento de los
objetivos de la Agenda 2030 en el nivel local. A continuación, se proponen líneas de
acción a nivel municipal en armonía con el ODS 17, basadas en principios y valores;
visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al
planeta: A. Coordinar al interior del municipio acciones en materia de desarrollo
sostenible que contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030; B. Generar vínculos
que permitan coadyuvar con los gobiernos estatal y federal de manera coordinada para
el logro de los objetivos del desarrollo sostenible; Municipio de Salina Cruz, Oaxaca.
Plan Municipal de Desarrollo Sostenible de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-2024. 170 C.
Elaborar programas de movilización de recursos tanto internos como externos para los
objetivos del desarrollo local sostenible; D. Elaborar convenios con sectores sociales
que abonen al fortalecimiento de la ciudadanía social en el beneficio del desarrollo
municipal; E. Promover el intercambio de experiencias con diversos municipios y otros
gobiernos locales en materia de aplicación de la Agenda 2030; y F. Estructurar y aplicar
una política de transparencia a nivel municipal para promover el ejercicio eficiente y
eficaz del gasto público, la efectiva rendición de cuentas y prevenir la corrupción.

5.2.1. Finanzas públicas municipales


Parte de las “Alianzas para el Desarrollo” implican la existencia de mecanismos de flujo
financiero que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas para el
crecimiento del municipio. Se propone diversificar los actuales esquemas de gestión de
fondos, a efecto de incrementar la capacidad financiera de la autoridad municipal,
generando estrategias para mejorar la tributación y acceder a recursos financieros
externos que permitan la inversión en proyectos prioritarios como la protección
ambiental, prevención y manejo de riesgos, la sostenibilidad, infraestructura de
movilidad urbana, de salud, de esparcimiento, cultura, etc.
Para el adecuado desarrollo económico, social y político, Salina Cruz contar con
ingresos que le permitan un adecuado trabajo en beneficio de los salinacrucenses.
Máxime, ante el inminente crecimiento de la región del Istmo como el puerto de ingreso
y salida de mercancías, establecimiento Municipio de Salina Cruz, Oaxaca. Plan
Municipal de Desarrollo Sostenible de Salina Cruz, Oaxaca. 2022-2024. 171 de
industrias y demás actividades económicas proyectadas como políticas públicas del
gobierno de la Cuarta Transformación, al impulsar el Corredor Interoceánico del Istmo
de Tehuantepec.
Estas percepciones se encuentran señaladas en el Decreto Núm. 141 de la
Sexagésima Quinta Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
con fecha 12 de enero del 2022. En lo referente a los recursos federales suministrados
a Salina Cruz vía Gobierno del estado de Oaxaca, siendo el Ramo 28 el
correspondiente a las Participaciones Federales y el Ramo 33 con sus dos fondos:
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y el Fondo de
Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios.
5.2.1.1. Problemática de las Finanzas Públicas Municipales.
Los Ayuntamientos como entes jurídicos son instancias que, de acuerdo con el arreglo
institucional del país cuentan con limitadas posibilidades de generación de ingresos a
nivel municipal, puesto que la mayor parte de los recursos económicos que ejercen
provienen del estado o la Federación, cuya cifra depende de las características del
municipio. El municipio de Salina Cruz percibe ingresos propios mínimos, pues cuenta
con limitaciones de ingresos propios u otros, por ejemplo: contar con la posibilidad del
cobro de predial, ya que el 70% del territorio la tenencia de la tierra es ejidal,
impidiendo la recaudación de dicho impuesto por la indefinición existente ante la
carencia de la propiedad legal de los bienes raíces. Además, la actividad de comercio
la cual ha crecido de manera desordena y al no contar con un padrón de comerciantes
actualizado lleva a la fuga de percepciones municipales. Los fondos del ramo 28 y 33
son insuficientes para cumplir con las demandas o peticiones de los ciudadanos en el
rubro de la infraestructura; por ello se requieren políticas estratégicas para la
generación de ingresos que permitan invertir en la construcción o remodelación de las
obras prioritarias para las diversas colonias.

5.2.2. DESARROLLO INSTITUCIONAL.


El gobierno municipal impulsará la creación del manual de organización y el manual de
procedimientos, de tal forma que los perfiles de puestos sean acordes con las
funciones, así como los formatos y pasos secuenciales de cada proceso de atención al
público, para dar un servicio eficiente, eficaz y de calidad.
5.2.1.1. Problemática del Desarrollo Institucional Municipal
Los retos en esta materia corresponden a la necesidad de fortalecer a las diferentes
áreas del municipio, mediante la coordinación entre las distintas regidurías, revisión del
marco legal municipal que sustenta la actuación del H. Ayuntamiento, como
reglamentos, ordenanzas municipales, acuerdos, etc. La comunicación intermunicipal
es un elemento determinante para una adecuada gestión local, esto incluye a la
relación con las agencias municipales y núcleos agrarios, cuya participación es
necesaria para abonar al desarrollo municipal.

5.2.3. COORDINACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL.


Alianzas para el Desarrollo. De la misma forma en que a nivel internacional se
establece la necesidad de trabajar de forma coordinada, transversal y conjunta para el
logro de los objetivos de desarrollo sostenible; el municipio de Salina Cruz colaborará
conjuntamente con los otros órdenes gobierno, municipios colindantes, academia,
empresarios y sociedad civil. Al respecto se propone realizar las siguientes acciones:
• Cooperar en materia de ciencia y tecnología, el acceso y modernización de las
diversas tecnologías e innovación, en beneficio del desarrollo sostenible de la entidad,
como el servicio de internet, o aquellas ecológicamente racionales, a través de alianzas
con empresas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación e
investigación.
• Fomentar el comercio y el emprendimiento al interior del municipio, así como a nivel
regional para incrementar los ingresos de los habitantes de Salina Cruz.
• Aprovechar las ventajas competitivas del comercio internacional que el proyecto del
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec podría generar y establecer
empresas locales de calidad mundial.
• Establecer un mecanismo de alianzas eficaces para el desarrollo de Salina Cruz en
coordinación con las distintas áreas del gobierno municipal, sectores productivos,
academia, sociedad civil en general, gobiernos federal y estatal, así como los
organismos internacionales pertinentes.
• Fortalecer el intercambio con los municipios aledaños y con los demás territorios que
integran al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec;
• Fomentar la creación de capacidades para la aplicación efectiva del plan municipal de
desarrollo;
• Construir un programa de fortalecimiento de la capacidad estadística para la
evaluación y el seguimiento del presente plan municipal de desarrollo.

5.2.3.1. Coordinación institucional.


Como se mencionó en el apartado relacionado con los aspectos financieros, las
características y atribuciones de los municipios, requieren de la coordinación con el
gobierno estatal y federal, así como otros entes de los sectores privado y social. Para
contar con las condiciones de interacción, en primer lugar, se requiere de un H.
Ayuntamiento organizado y que trabaje de forma coordinada y eficiente, por lo tanto; la
base para lograrlo es el diagnóstico de las estructuras municipales, con miras a su
fortalecimiento; realizar los ajustes necesarios para una buena funcionalidad y, a partir
de esto, crear mecanismos de cooperación con los representantes de las Agencias
municipales, los núcleos agrarios y las colonias, además de los distintos comités que
existen en el municipio. Algunos de los temas clave en esta coordinación
interinstitucional son:
• Colaborar en el servicio de agua potable, con la Comisión Estatal del Agua y la
Comisión Nacional del Agua, para que, en el ámbito de sus competencias, coadyuven
en la dotación, mantenimiento y conservación de infraestructura y fuentes de agua,
para resolver los problemas detectados por la población respecto a las
responsabilidades de cada orden de gobierno.
• Contar con mecanismos de coordinación con los demás órdenes de gobierno y
sociedad en general, para continuar atendiendo los brotes de Covid_19, así como otras
medidas de medicina preventiva que permitan reducir los riesgos de salud presentes en
la población del municipio.
• Trabajar en coordinación con el Gobierno Federal, para el seguimiento y
fortalecimiento de los programas de apoyos sociales como las becas Bienestar, apoyo
a los adultos mayores; etc.
• Prevenir contingencias derivadas de accidentes en la refinería y el Puerto, a través de
la vinculación con los núcleos de población, empresarios, sociedad civil y responsable
de la infraestructura federal presente en el municipio como API o PEMEX, aunado a los
involucrados en el proyecto del Corredor Interoceánico, entre otras relacionadas con el
desarrollo.
• Proponer al interior del municipio, una estrategia de comunicación y colaboración con
las autoridades de las Agencias y núcleos agrarios, representantes de barrios, colonias
y comités de distintos sectores, para aplicar, desarrollar y evaluar diversas iniciativas
relacionadas con el desarrollo local.
• Designar a un funcionario municipal para una correcta ejecución de las alianzas
institucionales. La Síndica municipal en su papel de representante legal del municipio,
es la persona con mayor viabilidad para formalizar los acuerdos correspondientes a las
alianzas institucionales.
• Establecer la coordinación del Juez calificador, o alcalde único, con las instancias de
impartición de justicia de los niveles estatal y federal, para atender los temas
relacionados con la prevención y atención a la comisión de delitos.

5.2.3.2. Problemática relacionada con la Coordinación Institucional y Gestión


Municipal
En el municipio existen factores sociales, económicos y políticos que afectan a la
adecuada coordinación institucional, misma que es necesaria para la consolidación del
desarrollo local. Este fenómeno, se presenta tanto al interior como al exterior del
territorio, siendo los siguientes aspectos, aquellos que requieren de atención urgente:
• Contar con mayor información sobre las oportunidades existentes para la
coordinación interinstitucional, tales como la creación de acuerdos, transferencia y/o
definición de competencias, estrategias de monitoreo y seguimiento, etc.
• Prevenir divisiones causadas por temas políticos, y mejorar la comunicación con
sectores como las cámaras empresariales, los sindicatos, entre otros grupos sociales
organizados, para prevenir conflictos al interior del municipio y fortalecer la
organización en torno al desarrollo local.
• Implementar esquemas de atención oportuna para la prevención de conflictividad
social y delitos causados por la carencia de servicios básicos, fallas en los mecanismos
de protección civil y prevención del delito, cuidado de la salud, entre otros.
• Promover la coordinación con las autoridades agrarias para definir de forma clara las
competencias, respecto de los derechos por uso de la tierra, por ejemplo, los impuestos
prediales.
• Prevenir conflictos sociales ante las grandes intervenciones planteadas para el
municipio como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
• Mejorar la comunicación con los gobiernos estatal y federal para la prevención y
atención de incendios y explosiones en las instalaciones de la refinería; así como la
aplicación de la legislación ambiental, en caso de derrames o contaminación con las
instancias estatales y federales en la materia.
• Fortalecer la coordinación con las autoridades estatales y federales, para la dotación
de agua potable (Comisión Estatal del Agua, Comisión Nacional del Agua)
5.2.4. Buenas prácticas de gobierno municipal. Para el gobierno municipal de Salina
Cruz es y será prioritario un programa de mejores prácticas gubernamentales,
integrado por una serie de acciones novedosas en el ámbito de la administración,
normatividad, finanzas públicas, operatividad técnica, participación ciudadana,
innovación, seguridad, movilidad urbana, accesibilidad y equilibrio ecológico. Este tipo
de programas no requiere del uso de más recursos públicos para su establecimiento y
funcionalidad, lo que si implica es que los funcionarios públicos, iniciando por los
titulares de la administración municipal, asuman una actitud propositiva, mentalidad
abierta, cercanía a la realidad, plan de evaluación y remediación. Hay temas que este
gobierno incluirá en su cartera de buenas prácticas gubernamentales, a saber: 1.
Organización municipal; 2. Hacienda pública creciente; 3. Gestión del territorio; 4.
Servicios públicos; 5. Medio ambiente; 6. Desarrollo social; 7. Desarrollo económico; 8.
Gobierno abierto; 9. Rendición de cuentas y combate a la corrupción; y 10. Órgano de
Seguimiento e Instrumentación Institucional (OSI)
Para planificar y poner en operación estas buenas prácticas, corresponde a las áreas
del gobierno y administración municipal generar los procesos y acciones que sean
innovadoras y que mejoren la calidad de los servicios. De manera interna se lanzará
una convocatoria para motivar la incubación y catalizar el desarrollo institucional.

5.3. EJE III: PAZ. MUNICIPIO SEGURO.


Los retos que presenta Salina Cruz en materia del objetivo 16 de la Agenda 2030,
tienen su origen en los siguientes aspectos: La dinámica social, urbana, económica e
industrial del Puerto de Salina Cruz es un elemento precursor de la existencia de
conflictos agrarios, dado que en este espacio reducido deben coexistir todos estos tipos
de uso de suelo, sin olvidar la creciente demanda de sitios para las nuevas
intervenciones planeadas por las autoridades de los tres niveles de gobierno, al ser
esta región geográfica, uno de los espacios con mayor potencial para contribuir al
desarrollo nacional mediante la creación de infraestructura para el comercio con
actividades portuarias e industriales como la refinería Antonio Dovali Jaime, entre otras
iniciativas. Esta situación es precursora para la atención de la conflictividad social entre
los núcleos agrarios, pobladores, sector industrial y gobiernos. Por otro lado, la
dinámica económica de este municipio es un factor atractivo para la incidencia delictiva
que actualmente se presenta en Salina Cruz. Otra causa de la violencia, conflictividad y
delincuencia presentes en el municipio, corresponde a la falta de integración del tejido
social, dado que su población está compuesta por migrantes o por personas originarias
de otras entidades, ya que este sitio, incrementó exponencialmente su población a
partir de la construcción de obras como el puerto o la refinería, impidiendo sentirse en
unidad y con identidad.
5.3.1. Seguridad pública
Debido a su posición geográfica y características socioeconómicas, el municipio de
salina cruz se ha visto inmerso en problemas de seguridad, aunado al hecho de contar
con una población heterogénea, producto de migraciones históricas, fundacionales y
recientes, lo que ha dificultado la integración armónica del tejido social, por lo que es
necesario diseñar y aplicar políticas públicas que promuevan la conformación de una
sociedad pacífica e inclusiva, así como la existencia de instituciones eficaces y
comprometidas con la rendición de cuentas, tal como lo indica el objetivo de desarrollo
sostenible 16 de la agenda 2030 (ONU, 2018) . Para mantener y mejorar la seguridad
pública municipal, se debe ejercer el estado de derecho previsto en el ámbito de
competencias, con respeto a los derechos humanos, sobre todo de las víctimas. Para
lograrlo, se deberá regir bajo el concepto de la Organización de las Naciones Unidas,
quien recomienda el enfoque de ideas democráticas y de justicia social, ejerciendo un
gobierno donde todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas,
incluido el propio estado, estén apegadas a las leyes que se promulgan públicamente,
se hagan cumplir por igual y se apliquen con independencia, además de ser
compatibles con las normas y los principios internacionales en materia de derechos
humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los
principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley,
equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción
de decisiones, legalidad, no arbitrariedad y transparencia procesal y legal
(Organización de las Naciones Unidas, 2004).

La policía municipal que presta el servicio a la ciudadanía debe contar con proximidad
social, la cual esté cercana a la ciudadanía del municipio procurando lograr soluciones,
es decir, es necesario que la sociedad de Salina Cruz colabore en la propia seguridad
por ello es importante y significativo realizar y llevar a cabo acciones de prevención del
delito en coordinación con el gobierno federal y estatal. Si se logra la colaboración y
corresponsabilidad en el tema de seguridad con los demás órdenes de gobierno,
tendremos confianza en el cuerpo policiaco municipal incidiendo en la mejora de la
seguridad y la percepción de la ciudadanía. La proximidad social policial, debe tener
identidad por el quehacer que realiza, vocación de servir, conocer el contexto local,
distrital y estatal, ofrecer soluciones a problemas de seguridad, buena comunicación,
habilidades de mediación y ser proactivo, estar en constante capacitación además de
procurar dar confianza a los habitantes del municipio.
Metas del objetivo de desarrollo sostenible 16. Reducir significativamente todas las
formas de violencia y las correspondientes a la tasa de mortalidad en todo el municipio.
Acciones:
• Campañas de prevención del delito en instituciones educativas, colonias y demás
actores de Salina Cruz;
• Capacitación y campañas para promover la cultura de la paz y la legalidad;
• Coordinación con las instancias responsables de la impartición de justicia para
atender de forma equitativa, pronta y expedita la denuncia ciudadana;
• Promover la denuncia ciudadana;
• Promover mecanismos de vigilancia en las zonas públicas para evitar la incidencia
delictiva;
• Realizar campañas para la prevención y combate a la corrupción;
• Promover la rendición de cuentas y transparencia a nivel gobierno municipal.
• Promover la participación ciudadana en las decisiones municipales.

5.3.1.1. Problemática relacionada con la Seguridad Pública.


El municipio de Salina Cruz es una de las puertas al mundo que requiere contar con la
atención en el rubro de seguridad ante el desarrollo económico, social y político que se
presenta en las políticas públicas de gobierno de la cuarta transformación. Con
información de la página electrónica de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca
(Oaxaca F. G., 2021), al 31 de diciembre del 2021, esta entidad presentó una
incidencia delictiva total de 41,612 carpetas de investigación por diversos ilícitos. De
este total, la región del Istmo de Tehuantepec, contribuye con 6,609 casos, lo que
representa un 15.9%. En la siguiente tabla, se presentan los datos de la incidencia
delictiva desglosados por tipo de ilícito:
Como puede verse en esta tabla, los delitos con mayor incidencia corresponden a la
violencia familiar, seguido de robo en sus diversas modalidades y homicidios. Por lo
que las estrategias de prevención y atención deben concentrarse ante estas
modalidades de ilícitos.
5.3.2. GOBERNANZA LOCAL
Para que la sociedad viva en armonía es necesario guardar los equilibrios, practicar la
concordia como vía para dirimir diferencias o inclusive el conflicto bien encausado para
generar la gobernabilidad y paz social. Estas premisas, se analizan para definir la
agenda pública y las rutas de conciliación de intereses a efecto de que se llegue a buen
puerto. También es necesario garantizar mejores acuerdos en la gestión de la
conflictividad social. El Istmo de Tehuantepec ha vivido cuando menos los últimos 40
años en la protesta social, con una agenda de tensión con el Estado mexicano,
principalmente relacionada con actos y decisiones del Ejecutivo federal, estatal y
municipal.
El conflicto es inherente a la acción humana y puede ser una oportunidad para mejorar
las condiciones de convivencia (Sigüenza Campoverde & Crespo Cabrera, 2012). Sin
embargo, el mantener de manera permanente el conflicto como única forma de resolver
las problemáticas, ha traído como consecuencia la tensión en el tejido social, la baja
inversión pública y privada, que genere mejores oportunidades de bienestar social.
Reconociendo que aún persisten muchos temas por resolver, es necesario abrir y
mantener el diálogo permanente, los acuerdos duraderos y el cumplimiento cabal de
los compromisos asumidos por las partes en conflicto. Si la protesta es un derecho, se
debe ejercer, solo que, sin transgredir los derechos de terceros. Y no obstante de que
se invoquen derechos legítimos de una de las partes, es necesario recalcar que es la
sociedad civil, las familias y en muchas ocasiones las personas que circulan por las
carreteras o por las calles que transita para recibir atención médica, quienes se ven
afectadas y no llegan a su destino, siendo también violentados sus derechos humanos.
Por eso, es necesario valorar la posibilidad de abrir los espacios necesarios entre
sociedad, gobiernos, academia y público interesado en construir un protocolo de
atención a la protesta social. Siendo posible, bajo la óptica de que, ante el conflicto, la
herramienta racional es y seguirá siendo el diálogo, el acuerdo y el cumplimiento de las
partes, de tal forma que, el conflicto se convierta en una oportunidad para mejorar y
para mantener la espiral virtuosa de generar valor agregado, valor público y bienestar,
acercando las asimetrías, conciliar las cosmovisiones, aumentando el conceso y
disminuyendo el conflicto. Según la doctrina de la sociología, la teoría del conflicto es
algo consustancial a la vida en sociedad, y se llega a afirmar que, sin antagonismo
social no habría transformaciones sociales o éstas ocurrirían en forma excesivamente
lenta, lo que haría a la sociedad algo demasiado estático (Silva García, 2008). Esto
ocurre cuando un grupo de personas lleva a cabo una serie de acciones para conseguir
su máximo beneficio.
Por otro lado, con enfoque desde el sector económico y productivo, inclusive el de
servicios y gobierno, la expresión de la protesta social se presenta a través de los
bloqueos de vialidades, oficinas públicas y actos de presión ante la autoridad
competente, representando una especie de “industria del chantaje”; demandas que se
resuelven mediante la negociación económica con la instancia correspondiente o bien,
se dan los “acuerdos políticos”, según corresponda la temática invocada. O inclusive,
en cada acto de protesta ya es común que se organizan los “boteos”, en algo así como
una “ventanilla ambulante de peaje”, las cuales se instalan en vías alternativas de
circulación.
El Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales de la UNAM ha
documentado que en México entre el año 2012 al año 2020, se registraron 20 mil 315
protestas, de las cuales el 6.86% tuvieron lugar en Oaxaca, convirtiéndose en el estado
que ocupa el tercer lugar, la mayoría de ellas es por agravios locales. (69.7%).
Regionalmente, las protestas se distribuyeron en los años 2012 al 2020 de la siguiente
manera: el 37.95% se registraron en la capital del estado; el 14.99% en Juchitán; y el
3.46% en Salina Cruz. Si se fusionan los actos de demanda de los municipios de
Juchitán de Zaragoza y Salina Cruz, sube a 18.45%. (LAOMS-UNAM, 2021). Sobre
todo, si la información se actualiza a toda la región desde el punto de vista geográfico,
cultural y regional, esta aportación del Istmo a las protestas, seguramente es mucho
mayor. Los repertorios más usados son marchas, bloqueos y tomas de instalaciones,
denotando una demanda social insatisfecha.
5.3.3 PROCURACIÓN DE JUSTICIA
La justicia desde la competencia municipal es prácticamente de carácter preventivo y
del orden común, sin embargo, al tratarse de la primera instancia de gobierno donde la
sociedad tiene contacto y atención, resulta relevante que a través de la Sindicatura de
Procuración y Hacendaria así como el Juzgado Único Municipal procuren la justicia de
forma expedita, sobre todo en el ámbito familiar.
5.3.3.1. Problemática relacionada con la Procuración de Justicia
Los principales delitos que detonan la demanda social en Salina Cruz son: lesiones,
violencia familiar, robo a negocio, robo a casa y robo a vehículos. (Oaxaca S. D., 2022)
Para atender esta problemática, el municipio de Salina Cruz deberá buscar la
coadyuvancia y colaboración de las instancias estatales y federales, con el objeto de
respetar los derechos humanos de los involucrados y tutelando el interés púbico. La
actuación de la autoridad municipal se centra en la prevención del delito y solo cuando
amerita la aplicación de penas o la acción coercitiva, se da cumpliendo con el estado
de derecho.
En los foros de participación ciudadana, se reconoció la poca cultura de la denuncia
ciudadana, la autoridad municipal admitió que Salina Cruz incide en el alto incremento
de la cifra negra, la cual considera los actos delictivos que no son reportados ante el
Ministerio Público o que no son objeto de una averiguación previa y por tanto no figuran
en ninguna estadística. (Geografía, 2021)
5.3.4. CONFLICTIVIDAD AGRARIA
El territorio municipal de Salina Cruz en su mayoría es de tenencia ejidal, en el cual se
asientan 4 núcleos agrarios de la modalidad ejidal, siendo: Boca del Río; Miguel
Hidalgo y Costilla; Salina Cruz y San José del Palmar (RAN, 2022) ), situación que
implica la necesidad de coordinación entre las autoridades agrarias y municipales para
la administración de aquellos aspectos relacionados con el uso y la protección del
territorio. Los núcleos agrarios cubren una superficie total de 10,679.77 ha, (cuadro 6
del presente PMDS) representando más del 70% del territorio municipal. La
problemática agraria identificada en los foros de consulta ciudadana y con los
integrantes del órgano de representación ejidal Salina Cruz, tiene que ver con la
situación irregular de predios ya que no cuentan con constancias de posesión,
generando incertidumbre jurídica en las familias y un problema administrativo de
rezago para los órganos de representación.. La demanda por espacios para el
desarrollo urbano (viviendas e infraestructura), así como para el desarrollo de
actividades económicas, industriales y otras iniciativas de desarrollo proyectadas para
este puerto, conforman una serie de presiones para el crecimiento de estas áreas
urbanas, presentando la promoción de asentamientos irregulares, generando una
creciente conflictividad social que atenta contra la sustentabilidad del municipio. En
general, se detectaron las siguientes problemáticas:
a) Falta de coordinación entre autoridades agrarias y municipales para el ordenamiento
y administración del uso del suelo; ya que se están desarrollando nuevas colonias
urbanas, sin que tengan la aprobación y el reconocimiento de parte de la autoridad
municipal, el cual se ve presionado a brindar los servicios básicos y, por otra parte, el
ejido se ve rebasado por invasores que van aumentando la ocupación irregular de
predios ejidales en una especie de negocios sociales muy lucrativos por la
especulación.
b) Predios irregulares que no contribuyen a la hacienda municipal, pero demandan
servicios ante la autoridad local. Estos poseedores de predios irregulares tampoco
contribuyen con los servicios comunitarios a los que convoca el ejido.
c) Invasiones a zonas de importancia ecológica que prestan los servicios ambientales a
la población de Salina Cruz, alterando el equilibrio ecológico, poniendo en riesgo la
recarga del manto freático, generando erosión, cambio de la estructura biológica,
fractura del hábitat microregional, sobre todos en Área Destinada Voluntariamente a la
Conservación (ADVC) “Tecuani- Piedra Cuachi”
d) Incertidumbre jurídica sobre las tierras ejidales y el uso de suelo para prevenir
conflictos ante la iniciativa del CIIT.
5.3.5. DERECHOS HUMANOS
Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar
sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna (ONU, 2022). Por ello, el artículo 1 de esta carta
universal establece que: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos estipula que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana” (ONU, 1948), por ello, debe ser inspiración y
compromiso ético y humano de todo gobierno, el atender de manera responsable y
oportuna, los derechos humanos en todas las dimensiones, materias y circunstancias
posibles. La autoridad municipal de Salina Cruz en el rubro de derechos humanos, ha
considerado la capacitación para todo funcionario público con la finalidad de ser
empáticos y agentes transformadores que lleven a una adecuada atención ciudadana.
En todas las áreas administrativas y operativas de la autoridad municipal identificaron y
reconocen que es prioritario disminuir y atender con efectividad y eficacia las
violaciones a los derechos humanos como funcionaros públicos, buscando generar una
adecuada comunicación asertiva que dé respuesta a las peticiones ciudadanas, de
autoridades y organizaciones de la sociedad civil. Por ello, se requiere de mecanismos
institucionales y normativos que garanticen una adecuada atención por parte de los
servidores públicos municipales.
5.3.6. Prevención y protección ante desastres.
El Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024 de la
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, establece como
Objetivo Prioritario 5, “Fortalecer la Gestión Integral de Riesgos para construir un país
sostenible, seguro y resiliente busca combatir las causas estructurales de los desastres
y fortalecer las capacidades de resiliencia de la sociedad; conlleva un conjunto de
acciones institucionales para cumplir con una de las atribuciones sustantivas conferidas
a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de acuerdo con el principio rector
del PND 2019 - 2024: No dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera” (DOF, 2020). El
enfoque de la Gestión Integral de Riesgos implica la realización de acciones
encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los
Riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de
construcción que involucra tanto a los tres niveles de gobierno, como a los sectores de
la sociedad (SEGOB, 2022) además de tener como fin último, la reducción, previsión y
control permanente y priorizado del riesgo de desastre en la sociedad, integrados al
logro de pautas de desarrollo sostenible buscando la construcción de sociedades más
resilientes. El municipio de Salina Cruz, deberá considerar acciones de prevención que
contribuyan a la Meta 11.5 “D aquí a 2030 reducir significativamente el número de
muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de
personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas
directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto
mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en
situaciones de vulnerabilidad” (AG 2030 ALC, 2022).
Por su parte, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
2030 reconoce que el Estado tiene la función principal de reducir el Riesgo de
desastres. (ONU, 2015). En particular, busca contribuir a la Prioridad 2 para Fortalecer
la gobernanza del riesgo de desastres, en su artículo 2o de la Ley General de
Protección Civil y 2 de su Reglamento, para lo cual se emitieron los Lineamientos para
atender estas prioridades. I. Acciones Preventivas: Aquellas tendientes a reducir
Riesgos, así como evitar o disminuir los daños originados por la ocurrencia de uno o
más fenómenos naturales perturbadores, así como condiciones de vulnerabilidad, y
que corresponden a las mencionadas en el Artículo 6 de los presentes Lineamientos; II.
Adaptación: a las medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta
a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el
daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos (DOF, 2021)
Con esta motivación, el municipio de Salina Cruz ha venido participando en una
incitativa del COPLADE y la organización aliada CONVERSA, quienes han convocado
a participar en la planeación y gestión de diversas temáticas, que, para el municipio,
opto por la gestión de riesgos de desastres. La autoridad municipal presentó una
propuesta para atender el riesgo que representan las rocas que se ubican en la
cordillera de piedra Cuachi-Agua Blanca, con el título: "Plan municipal de prevención
para la gestión de desastres del Municipio de Salina Cruz, Oaxaca", como una iniciativa
inicial para continuar con la gestión Integral de Riesgos (GIR) La propuesta está
enfocada en atender a las y los habitantes que conforman colonias aledañas al
perímetro de “Piedra Cuachi”, quienes viven en un sitio vulnerable por el rodamiento de
piedras de grandes dimensiones que, aunado a la vulnerabilidad social, ecológica y
física, sufren constantemente y más a partir del sismo del año 2017, incluso, carecen
de protocolos emergentes ante eventos de desastre. Se estima en más de 500
habitantes en más alto riesgo.
El Municipio de Salina Cruz, Oax., es una entidad que cuenta con amenazas naturales
y antrópicas encontrándose dentro del cinturón de fuego (Raing of fire).
Gestión Integral del Riesgo.
La Gestión Integral del Riesgo (GIR) es un proceso coordinado entre varias
instituciones para reducir, prevenir, responder y apoyar la rehabilitación y recuperación
frente a eventuales emergencias y desastres, en el marco de un desarrollo sostenible
(gub.uy, 2022) Salina Cruz es una zona vulnerable ante los eventos naturales o
antrópicos que, eventualmente, si no se toman las medidas adecuadas, se pueden
presentar desastres. (Gobierno de Salina Cruz, 2011). Como se observa en la figura
anterior, históricamente los riesgos se construyen de manera social, como proceso
sociológico en el que participan y colaboran la sociedad y sus gobiernos, cada quien,
en la gestión de sus intereses, los cuales no siempre convergen hacia el interés público
y en menor medida, atienden la previsión de no generar más riesgos a la integridad
humana y cuidado del patrimonio familiar e infraestructura pública.
El proyecto de piedra Cuachi del gobierno municipal se encuentra en elaboración y
gestión, pero desafortunadamente no es el único tema de riesgo en esta ciudad y
puerto de Salina Cruz. Máxime que en este lugar ya existe infraestructura productiva y
de servicios que, por su naturaleza, en términos de protección civil, representan un
riesgo potencial. Identificando casos, como las instalaciones de PEMEX, el ferrocarril o
el uso inadecuado del territorio pueden significar un riesgo si no se atienden de manera
oportuna y bajo la responsabilidad de la sociedad y su gobierno.

Identificación de acciones básicas para la Gestión Integral de Riesgos (GIR).


• Participación Social
- Crear comités ciudadanos de emergencia (CCE).
- Generar capacidades de los comités y habitantes ante riesgos a desastres.
- Generar condiciones de emprendimiento de los habitantes en situaciones de
exposición de riesgo a desastres.
- Dar atención rápida y organizada ante la alerta temprana de desastres.
- Realizar simulacros comunitarios de autoprotección.

• Infraestructura de adaptación
- Instar la alerta temprana.
- Realizar obras de contención.
- Restaurar el sitio mediante control de erosión, reforestación, barreras vivas, retenes
de piedra acomodada, muros de gaviones, zona de amortiguamiento, entre otras.
- Rediseñar el reacondicionamiento urbano.

A continuación, se presenta el mapa municipal de ubicación de sitios de interés para


estudios detallados de riesgos. Con la finalidad de elaborar y se aterrizar los proyectos
que atiendan la GIR, desde la óptica de la prevención y de la integralidad para lograr la
resiliencia.

La gestión integral de riesgos del municipio de Salina Cruz, de acuerdo a los estudios
históricos y el breve análisis del presente PMDS, es necesario que sea prioritaria y
estratégica en las materias someramente identificadas. Además, de valorar el
crecimiento demográfico que tendrá Salina Cruz durante los siguientes años, debido al
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Mientras tanto, se identificaron las siguientes materias: inundaciones por tsunamis y
aguas pluviales; desplazamiento en masa, por rocas y/o taludes; explosiones e
incendios, derivados de instalaciones de PEMEX; derrames de hidrocarburos y/o
algunas otras sustancias contaminantes a los cuerpos de agua terrestres o marinos;
contaminación sónica por el paso del ferrocarril; riesgos en cruces peatonales de
vialidades y del ferrocarril, entre otras fuentes de origen.
Hoja de ruta para proyecto de piedra Cuachi
• Estudio de vulnerabilidad + Social + Ecológica + Física
• Planimetría y cartografía comunitaria
• Escenarios de estabilización pétrea
• Organización comunitaria
• Restauración ecológica
• Infraestructura de mitigación y adaptación
• Alerta temprana
• Formulación de proyecto
• Gestión de financiamiento
• Beneficios sociales, económicos y ambientales
• Protección de la vida humana
Salvaguarda de la salud.
• Generación de capacidades de autoprotección.
Generación de autoempleo.
• Prevención con enfoque de género.
• Las personas con discapacidad deben tener prioridad de atención y de empleo.
• Mejoramiento del entorno ambiental a través de la restauración.
• Mejoramiento de la dieta alimenticia.
5.3.6.1. Problemática relacionada con Desastres.
Para alcanzar los ODS de la agenda 2030 (ONU, 2018), es necesario que el municipio
de Salina Cruz establezca alianzas con todos los sectores de la sociedad civil; el sector
privado, la academia y con los gobiernos estatal y federal, además de buscar una
alianza regional con los gobiernos de los municipios vecinos. Salina Cruz es un polo de
desarrollo para el estado de Oaxaca, requiriendo una política pública municipal
transversal en lo social, económico, cultural, deportivo, educativo, de infraestructura y
de inversión, considerando el objetivo de desarrollo sostenible 17 de la agenda 2030, el
cual busca la alianza con los gobiernos federal y estatal, las organizaciones de la
sociedad civil y el sector privado, debiendo ser inclusivos, con transparencia y ética
(Gobierno de México, 2017).
Hay temas concretos de alianzas, los cuales se deben identificar para dar cumplimento
al ODS 17, pudiendo ser: a. Estabilización pétrea en la cordillera de piedra Cuachi-
Agua Blanca; b. Ruta de evacuación ante emergencias de desastres en la Agencia
municipal de Boca del Río; c. Reconducción de las aguas pluviales en la colindancia
con el territorio del municipio de Tehuantepec y la zona urbana norte de Salina Cruz.
5.4. Eje IV. Prosperidad. Municipio productivo e innovador. (ODS 5, 8, 12, 13, 15)
Población Económicamente Activa (PEA) se considera a los habitantes en edad de
laborar, quienes trabajan y obtienen ingresos en efectivo o especie (población
ocupada) o bien se encuentren en búsqueda de empleo (población desocupada)
(INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020), con este último dato, se puede
determinar qué tan grande es el problema del desempleo en el municipio.
Los datos oficiales que determinan a ésta población hasta el nivel de localidad, son
obtenidos en los censos y encuesta intercensales realizados por parte del INEGI,
quien, para este caso, la determina del análisis de varios datos, tales como; a)
población de 12 años y más, que son las personas que se considera en edad de
trabajar, b) población que manifestó estar trabajando o buscando trabajo, además de c)
el número de personas que manifestaron en su momento, ser amas de casa,
estudiantes, jubilados o estar incapacitados para trabajar.

5.4.1. Población económicamente activa.


- En el año 2010, la Población de 12 años y más fue de 64,899 personas, de las cuales
el 52.7% eran mujeres y el 47.3% hombres. En 2020 los habitantes del municipio con
12 años y más eran 68,531 personas, 52.8% mujeres y 47.2% hombres.
- La PEA en 2010 fue de 32,562 personas, que significaban el 50.2% del total de
población de 12 años y más. Del total de la PEA 2010, el 35.4% eran mujeres y el
64.6% hombres. En 2020 creció esta población a 39,818, que representaban el 58.1%
del total de población de 12 años y más. Del total de la PEA 2020, el 43.7% eran
mujeres y el 56.3% hombres.

Figura 39. Desglose de la población económicamente activa de Salina Cruz, Oaxaca


Cruz, Oaxaca.
Son datos a destacar del presente análisis comparativo de cifras INEGI 2010 e INEGI
2020;
1. El 5.6% de crecimiento del número de habitantes mayores de 12 años del
municipio, que significaron 3,632 personas más, Esto significa una fortaleza para
el municipio, ya que cuenta con un número importante de población que puede
actuar como motor de su desarrollo económico.
2. 7,256 personas que se suman a la PEA, que representa un incremento del
22.3%, de las que 5,882 fueron mujeres, un altamente significativo 51.0% de
PEA femenina más que en 2010. En resumen, se puede decir que las mujeres
han incrementado su participación en las actividades económicas del municipio.
3. La PEinac de mujeres disminuyó en 17.0%; sin embargo, la de hombres
aumento un 3.1%.
4. En 2020 la PEA Ocupada fue de 7,807 personas más, compuesta
principalmente por 5,873 mujeres, 52.5% más que en 2010.
5. Aún con todo lo anterior, el número de mujeres de la PEA sin trabajo se
incrementó, un 2.5%, contrario a los hombres sin trabajo, cuyo número
disminuyó en 29.1%.

Como referencia a los datos presentados para el municipio de Salina Cruz, cabe
mencionar que, a nivel estatal, en el cuarto trimestre de 2021, la tasa de participación
laboral en Oaxaca fue 59%, lo que implicó un aumento de 1.6 puntos porcentuales
respecto al trimestre anterior (57.4%). La tasa de desocupación fue de 1.51% (28.1k
personas), lo que implicó una disminución de 0.24 puntos porcentuales respecto al
trimestre anterior (1.75%) (INEGI, 2022).
Figura 40. Concentración de la población económicamente activa en el municipio de
Salina Cruz. Oax.
5.4.2. Población ocupada por sectores económicos.
Los sectores económicos corresponden a la división de las actividades que generan los
ingresos y productos, con los que se mantienen las familias, directamente relacionadas
con el aprovechamiento de los recursos naturales, su procesamiento para venta o
consumo, así como su distribución y comercialización al interior o fuera del territorio
municipal.
La clasificación de los sectores económicos resulta útil, para comprender cómo se
relacionan todas las áreas de producción y comercio, así como permitir organizar las
acciones de gobierno para privilegiar aquellas actividades económicas que
potencialicen el desarrollo económico del municipio y, por ende, el bienestar de la
población, dividiendo la económica en sectores primario, secundario y terciario.
En el sector primario, la población se ocupa en actividades de carácter agropecuario;
en el secundario a la construcción, oficios, manufactura, industria y transformación; y
en el terciario predominan las personas dedicadas al comercio y servicios,
encontrándose también transportistas, profesionistas y empleados de gobierno. (INEGI,
2017).
El total de unidades económicas registradas por los Censos Económicos de INEGI
2019 en el territorio municipal (INEGI, 2019) fueron de 5,312, los que generaron
ingresos por el orden de los 228 mil 167 millones 867 mil pesos anuales, generando
empleos para 19,0298 personas, el 49.5% de la PEA registrada como ocupada por
INEGI.

Figura 41. Sectores económicos en el municipio de Salina Cruz, Oaxaca


Las unidades económicas que más empleo generaron en Salina Cruz, en el año de
referencia, fueron dos del sector terciario y una del sector secundario, conforme lo
siguiente; el Comercio al por Menor generó empleo para 5,609 personas, la Industria
Manufacturera para 3,708 empleados y los Servicios de Alojamiento Temporal y de
Preparación de Alimentos y Bebidas, ocupó a 2,592 personas.
En lo que se refiere a los ingresos, como ya se mencionó, procedían en mayor medida
de actividades del sector secundario, en específico de Industrias Manufactureras, con:
$198 mil, 443 Millones de pesos; el Comercio al por Mayor con $20 millones 277 mil
pesos; y, en tercer lugar, el Comercio al por Menor que aportó ingresos por $6 millones
889 mil pesos.

5.4.3. Actividades económicas.


5.4.3.1. Sector primario.
Las 106 unidades económicas dedicadas a actividades agropecuarias y pesqueras en
el municipio, registradas por INEGI 2019, generaron ingresos anuales por el orden de
los 111 millones 729 mil pesos, manteniendo ocupados a un total de 1,016 personas.
(INEGI, 2019)
Cuadro 45. Subsectores económicos pertenecientes al del sector primario en el
municipio de Salina Cruz, Oaxaca.

5.4.3.2. Sector secundario.


Las actividades desarrolladas en Salina Cruz identificadas por INEGI (INEGI, 2019),
comprendidas dentro del sector secundario; la Industria manufacturera, la
Construcción, la Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y la
Minería.
La industria manufacturera predominante en este sector, ya que representa el 98.03%
de las unidades económicas; siguiéndole las empresas ligadas a la construcción, con
1.48%; así también, en la minería, se contabilizan dos unidades económicas que
representan el 0.33% y son sociedades extractoras de sal y por último la Comisión
Federal de Electricidad, considerada como única unidad económica proveedora de
energía eléctrica en el municipio (INEGI, 2019).
Cuadro 52. Aportación en empleos e ingresos de las unidades económicas del sector
secundario en el municipio de Salina Cruz, Oax.

Por otra parte, en cuanto a ingresos generados en este sector económico, el 99.98%,
que son 198 mil 443 millones 672 mil pesos, procede de la industria manufacturera y el
0.02% de la industria de la construcción, que son 44 mil 791 pesos.
5.4.3.3. Sector terciario.
El sector terciario, o sector comercio y servicios, se distingue del primario y del
secundario en que ni extrae ni transforma recursos naturales, sino que brinda servicios
específicos a los dos primeros sectores y directamente al consumidor, para satisfacer
sus necesidades puntuales de transporte, logística, comercialización, servicios
profesionales privados, turismo, finanzas, entretenimiento, cultura y servicios de
gobierno, entre otros (INEGI, 2017).
Cuadro 53. Aportación en empleos e ingresos de las unidades económicas del sector
terciario en el municipio de Salina Cruz, Oax.
Cuadro 53. Aportación en empleos e ingresos de las unidades económicas del sector
terciario en el municipio de Salina Cruz, Oax

Para una rápida visualización de los datos anteriores, se presenta la gráfica del
porcentaje de Unidades Económicas del sector terciario registradas en Salina Cruz por
INEGI 2019 (INEGI, 2019), así como de empleos e ingresos generados
5.4.4. Infraestructura pública.
5.4.4.1. Infraestructura existente
La red de carreteras que comunican al municipio de Salina Cruz, está formada por la
carretera federal 190 que la conecta con la ciudad de Oaxaca de Juárez, con una
longitud de 267 kilómetros; la carretera estatal 200 y/o costera pacífica, que la une al
oeste con Bahías de Huatulco y al este con la Ventosa; la carretera federal 185 o
transístmica, que permite el tránsito hacia Tehuantepec y al libramiento 185D.
Al interior del municipio existen una serie de vialidades primarias que lo interconectan
en todo su territorio, constando con un total de 64.252kms., de vías pavimentadas y
105.859 de brechas (INEGI, Red Nacional de Caminos RNC. 2020, 2020).

Cuadro 54. Carreteras y caminos principales del Municipio de Salina Cruz.


Las vialidades urbanas de Salina Cruz suman una longitud de 41.765kms., formadas
por calzadas, avenidas, calles, prolongaciones, glorietas, retornos, privadas, enlaces y
andadores.

Para los enlaces regionales, en el municipio hay una terminal de la empresa Autobuses
de Oriente (ADO) y otra de autobuses Estrella Blanca, ambas con 11 cajones de
abordaje y un déficit de 33 cajones. El municipio no cuenta con aeropuerto que conecte
a la ciudad de Salina Cruz con Ciudad de México y otras ciudades de entidades como
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán;
así también, existen tres líneas de autobuses urbanos: UPSUS, Transporte FERSA de
Oaxaca y USUPAC, que prestan el servicio de transporte al interior del municipio.
La cantidad de vehículos de automotor en circulación registrados en el municipio pasó
de 12 mil 800 en 2007, a 20 mil 400 en 2017, lo que se traduce en un intenso flujo
vehicular que ocasiona la saturación de vialidades principales, a lo que se suman las
unidades de transporte público local y foráneo. (SEDATU, 2020
El equipamiento educativo del municipio de Salina Cruz está constituido por 104
centros educativos (SEP, 2019), en los que se incluyen 45 centros educativos de nivel
preescolar con 148 aulas; 52 escuelas primarias con 430 aulas; 26 escuelas
secundarias (ocho secundarias generales, cuatro secundarias técnicas, seis
telesecundarias y dos secundarias comunitarias) con 192 aulas; y seis bachilleratos
con 136 aulas (un bachillerato general, tres bachilleratos técnicos y dos bachilleratos
profesionales técnicos). Así mismo se cuenta con un centro educativo de nivel superior,
el Instituto Tecnológico de Salina Cruz, con 22 aulas y cuatro escuelas particulares de
este nivel. (INEGI, 2021)

El equipamiento recreativo del municipio de Salina Cruz incluye un total de nueve


parques urbanos, con una superficie total de 48 mil 90 m2, como el parque de los niños
y el parque Rasgado. El municipio también cuenta con una plaza cívica, cuya superficie
es de 13 mil 283 m2 y 24 instalaciones deportivas, con un área de 156 mil 51 m2,
aunque carece de un recinto ferial. (SEDATU, 2020) En el municipio de Salina Cruz
existen un total de 17 unidades médicas de consulta externa, que en conjunto
acumulan un total de 51 consultorios, además de cuatro hospitales (Hospital Naval de
Salina Cruz, Hospital General 2 de zona IMSS, Hospital General de Salina Cruz), que
cuentan con 82 camas en total. (INEGI, 2021).
El equipamiento del subsistema de asistencia social en el municipio de Salina Cruz
comprende seis guarderías del sector público, con un total de 39 cunas/sillas; así como
seis centros de desarrollo comunitario con 28 aulas.
El equipamiento comercial del municipio de Salina Cruz está conformado
principalmente por un mercado público, el mercado Ignacio Zaragoza, en el que se
localizan 440 locales. También se tienen siete tiendas Liconsa que abastecen de
insumos básicos a la población (DICONSA, 2019).

Los servicios de comunicación con los que se cuenta son: una agencia de Correos de
México con una ventanilla y un centro de administración telegráfica Telecomm con una
ventanilla, considerándose necesario ampliar estos servicios para una mejor cobertura.
Salina Cruz cuenta con una comandancia de policía, cuya superficie abarca 817m2 y
una central de bomberos con seis espacios para carro bomba que atiende los servicios
de emergencia en el municipio.
Las instalaciones de comandancia de policía presentan un déficit de 899m2 de
construcción, mientras las estaciones de bomberos registran un superávit de tres
cajones para autobomba. El equipamiento del subsistema de administración pública en
el municipio comprendía el palacio municipal, con mil 874m2 de construcción, que
resultó totalmente afectado por los sismos del año 2017, por lo que se requiere de
nuevas instalaciones funcionales, para la atención eficiente de la población y el
cumplimiento de las responsabilidades administrativas del gobierno municipal.
Infraestructura complementaria de servicios son: dos cementerios con 6 mil 780 fosas,
que requiere ser ampliado con aproximadamente 21 mil 540 fosas más, previendo
requerimientos en el mediano plazo. Así mismo, se cuenta con un sitio de disposición
final de residuos sólidos, que, por su pequeño espacio dispuesto, tiene un déficit de 31
mil 427m2 para ser suficiente ante la demanda de este servicio.
5.4.4.2. Infraestructura estratégica.
Las terminales bajo la API son tres: la primera para contenedores, al costado del
rompeolas este, donde se permite el atraque de embarcaciones de hasta 197m de
eslora y 32m de manga; la segunda terminal constituye el muelle fiscal I, al sur de la
dársena y este de un entrepuente, para el atraque de embarcaciones de 180 metros de
eslora y 28 metros de manga, con servicio adyacente de ferrocarril y tres bodegas para
el almacenaje de mercancías; la tercera terminal se utiliza como muelle pesquero
marginal al oriente, en la dársena interior.

Como parte de la especialización logística que se espera desarrollar en el puerto de


Salina Cruz y ante la situación actual de la infraestructura y servicios municipales, son
indispensables una serie de obras estratégicas que sitúen al municipio a la altura de la
circunstancia futura, razón por la cual, la administración municipal 2022-2024, propone
nueve proyectos de gran envergadura, que por rebasar la capacidad municipal de
inversión, requieren de la concurrencia de los gobiernos federal y estatal, sin descartar
la posibilidad de financiamiento privado, para su materialización en el mediano plazo.
5.5. Eje V. Planeta. Municipio sustentable (ODS 6, 7, 8, 13, 15).
5.5.1. Estado actual de los recursos naturales (ODS 13, 15).
Para poder observar la dinámica del cambio de uso de suelo del municipio se
colectaron datos geográficos de diversas series de la carta de uso de suelo del INEGI,
a través de los años, dentro de un periodo que comprende desde 1985 hasta 2018.
Esta información se presenta en los cuadros 61, 62 y en la figura 48.
Se puede observar en los cuadros 61, 62 y gráfica 48 comparativa la superficie de la
vegetación primaria ha venido descendiendo significativamente en los últimos 33 años,
siendo que en 1985 representaba un 50.88% y para 2018 es solo un 14.46%. En
cambio, la mancha urbana se incrementó de un 5.37% a un 26.32%, también las áreas
agrícolas y pecuarias se incrementaron, pero al parecer han venido perdiendo terreno
ante el crecimiento urbano.

5.5.2. Manejo de residuos sólidos (ODS 12).


La generación de residuos sólidos, es ya un serio problema de salud pública en Salina
Cruz, el cual se considera un fenómeno de carácter sociocultural, debido a que los
hábitos de la sociedad y la falta de alternativas y estrategias gubernamentales aun no
resuelven esta toda problemática. Las causas a gran escala son la producción
insostenible y el insumo irresponsable, sin embargo, toca a la autoridad municipal,
según el artículo 115 constitucional atender este servicio (Cámara de Diputados, 2021)
se identifica que en Salina Cruz se generan aproximadamente diariamente 120
toneladas de RSU, lo que equivale a 1.4 kg/hab/día, lo que equivale a 60 toneladas de
RSO con un coeficiente de aprovechamiento del 40%, generando 8,760 toneladas de
abono orgánico/año. Ahora bien, si se considera una aplicación de 6 toneladas/ha
alcanza para fertilizar 1,460 ha/año, si ese fuera el uso de este abono.
De los RSI que consideran valorizables, se pueden obtener 17,520 ton/año para
destinarlos al reciclaje o bien se pueden destinar al relleno sanitario seco, donde estos
residuos se compactan en pacas para ser utilizadas como cogenerador de energía
calorífica en la industria que usa calderas.
5.5.3. Aguas residuales
En los foros de consulta ciudadana (anexo 10) realizados durante los meses de marzo
y abril, los vecinos manifestaron que uno de los problemas más recurrentes es la red
de drenaje y la falta de tratamiento de aguas residuales. Detectándose que hay
colonias como, la Hugo Mayoral, 15 de septiembre, Agua Blanca, Porfirio Díaz, Cesar
Linton y del Bosque, entre otras, donde no cuentan con drenaje al cien por ciento,
siendo uno de los problemas más añejos del municipio.
5.5.4. Problemática en materia de sustentabilidad.
De acuerdo a la problemática identificada en los recorridos a todo el territorio municipal
de Salina Cruz, la participación ciudadana en los catorce foros realizados de consulta
ciudadana, así como las diversas participaciones de las instituciones académicas,
empresariales y de la sociedad civil, se puede afirmar que, en la actualidad los
procesos económicos, sociales y ambientales, que se practican en Salina Cruz, hay un
déficit de sustentabilidad; sin embargo, existe el propósito de esta autoridad municipal
para transitar hacia mejores estándares de calidad ambiental.
El municipio de Salina Cruz cuenta con una protección ambiental, que es el Área
Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) “Tehuano Piedra Cuachi”, con
una superficie de 1,032 hectáreas con vegetación de selva baja caducifolia en buen
estado de conservación. Lo que favorece la recarga del manto freático, la regulación
microclimática, la conservación de suelos, estructura del hábitat, el paisaje y otros
servicios ecosistémicos que favorecen la sostenibilidad.
VII. METAS E INDICADORES
Conclusión.
Los grandes cambios inician con grandes decisiones, en esta administración municipal
hemos tomado la decisión de dejar atrás la desidia y el desinterés que han mostrado
administraciones pasadas y llevar a Salina Cruz a un DESARROLLO CON RUMBO,
para lograr esto necesitamos de la participación de todas y todos los Salinacrucenses,
no hay cabida para la simulación, no hay cabida para la corrupción, si de verdad
queremos tener ese puerto próspero y pujante del que tanto hemos hablado y al que
tanto hemos añorado, debemos de comprometernos a dar lo mejor de cada uno para
que como un solo equipo cada quien haga lo que le corresponde.
Es un camino arduo, significa tener éxito ahí donde los demás han fracasado, significa
poner ese plus que antes se ha negado, pero estamos dispuestos a hacerlo,
convencidos que después de estos tres años de gobierno dejaremos un municipio
preparado para el crecimiento sostenido y sustentable, con mejores condiciones de
vida para cada ciudadano, con servicios óptimos y mayor seguridad, donde cada
individuo pueda acceder a una vida mejor en base a su esfuerzo y compromiso
personal, donde cada niño pueda desarrollar todos sus talentos y capacidades en un
clima de paz y armonía.
Si bien necesitamos de todas y todos, no nos vamos a detener por grupos retrogradas
que anhelan los tiempos pasados porque en éstos se cobijaban las malas prácticas que
nosotros despreciamos, somos más los ciudadanos que estamos listos para el futuro,
somos más los que queremos un mejor Salina Cruz. Gracias por su respaldo, nos
queda mucho por caminar, pero estamos seguros que será un camino lleno de éxitos y
satisfacciones.

También podría gustarte