ESPECIALIDAD PRIMARIA ÁREA DE COMUNICACIÓN Casuística W. COAGUILA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Didáctica del Área de Comunicación 27

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
28

SITUACIONES
CASUÍSTICAS

Se comunica oralmente en su
lengua materna
Competencia 1
Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones.
Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial
o virtual, en los cuales el estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.
Esta competencia se asume como una práctica social en la que el estudiante interactúa con distintos individuos o
comunidades. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando
la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica frente a los medios de comunicación
audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el
desarrollo personal.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los
interlocutores.
 Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el sentido del texto a partir de relacionar
información explícita e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A partir de
estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso
estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural
determinado.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante expresa sus ideas
adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo de texto, género discursivo y registro, considerando
las normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo,
expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para
construir el sentido de distintos tipos de textos.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no verbales
(como gestos o movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación
comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente,
alternada y dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito
comunicativo.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están
relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello,
compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y
diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido y
las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 29

1. Los estudiantes de segundo grado están participando en un proyecto que busca promover el
ahorro. En este contexto, la docente está enseñando a los estudiantes a construir alcancías. A
continuación, se muestra un fragmento del diálogo que se presentó durante la actividad.

Docente: "En primer lugar cada uno escogerá una caja para hacer la alcancía... Puede ser
pequeña o mediana como esta (muestra una caja mediana). Luego, la forrarán del color
que más les guste y, finalmente, la decorarán con los dibujos que más les agraden".
Sebastián: "¡Profesora!... ¿Que había que hacer primero?...".
Alex: (Respondiendo en lugar de la docente) ''Primero hay que escoger una caja para
hacer la alcancía...".
¿Qué capacidad de comprensión oral se evidencia en la intervención de Alex?
a) La reflexión sobre el contenido oral del texto.
b) La deducción de información implícita del texto oral.
c) La recuperación de información explícita del texto oral.

2. Los estudiantes de cuarto grado visitan la posta médica de su localidad para aprender cómo se
brindan los primeros auxilios. La enfermera les está explicando qué hacer ante algún accidente
que pueda presentarse en la escuela o en sus hogares.
A continuación, se presenta un fragmento del diálogo que se suscitó:
Enfermera: “Recuerden… para detener el sangrado de una herida se debe presionar sobre
ella de manera directa y uniforme durante cinco minutos con un paño limpio, utilizando la
palma de la mano sobre el paño…”.
Ricardo: “Ah, ya… Entonces, la herida la debo presionar de manera directa, ¿no?”.
¿Qué capacidad de comprensión de textos orales se evidencia principalmente en la intervención
de Ricardo?
a) Inferir información del texto oral.
b) Recuperar información del texto oral.
c) Reflexionar sobre el contenido del texto oral.

Lea la siguiente situación y responda:


Después de visitar el mercado, la docente y los estudiantes del aula de primer grado acuerdan
realizar el proyecto “Jugamos al mercado”. Deciden que su mercado tendrá puestos de frutas,
de abarrotes y de venta de jugos.
Vendedor: “¡Veeeenga, caseeeera! Lleve barato, baratito. ¿Qué quiere comprar? ¡Estoy
rematando las manzanas!”.
Compradora: “Una mano de plátanos, por favor”.
Vendedor: (Dándole un racimo de 5 plátanos) “Tenga, caserita”.

3. Los estudiantes han ordenado sus puestos del mercado. La docente pide a cada grupo que, sobre
la base de lo observado en la visita, creen un diálogo entre un vendedor y un comprador. A
continuación, se presenta la transcripción del diálogo presentado por uno de los grupos:
En ese momento, varios estudiantes de otros grupos preguntan qué significa la frase “mano de
plátanos”. Ante esta situación, la docente se propone orientar a estos estudiantes para que
puedan deducir el significado de dicha frase.
¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para este propósito?

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
30

a) Explicarles qué significa la frase “una mano de plátanos”. Luego, pedir que mencionen otras
frases con sentido figurado que hayan escuchado. Después, preguntarles si en el diálogo
presentado había otras expresiones de este tipo.
b) Preguntarles cuántos plátanos recibió la compradora cuando pidió una “mano”. Luego,
pedirles que expliquen qué relación existe entre esa cantidad de plátanos y una mano.
Finalmente, preguntarles por qué creen que se dice “mano de plátanos”.
c) Pedir que cada uno dibuje lo que se imagina cuando oye la expresión “una mano de
plátanos”. Luego, colocar sus dibujos en la pizarra e indicarles que determinen lo que tienen
en común. Sobre esa base, preguntarles qué significa “una mano de plátanos”.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 4 y 5

En el marco de una campaña de la IE para promover el cuidado de la capa de ozono, los estudiantes
de sexto grado están practicando con el docente las exposiciones que realizarán frente a sus
compañeros de otros grados.

4. A continuación, se presenta la transcripción de un fragmento de la exposición de una de las


estudiantes.
Fabiana: “Amigos, muy buenos días… Eh… yo voy a hablar sobre lo importante que es cuidar
la capa de ozono. Este… Entonces… para empezar, hay que decir que la capa de ozono nos
protege de los rayos ultravioletas… O sea, esos rayos chocan con la capa… O sea, la capa
impide que los rayos UVC lleguen a nosotros y nos hagan daño. Eh… la capa de ozono es
importante por eso… Entonces, debemos cuidarla, por ejemplo, dejando de usar
aerosoles…”.
El docente espera a que Fabiana concluya su exposición para resaltar los aspectos mejor logrados
respecto de la coherencia de su texto oral. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para
lograr su propósito?
a) Señalarle que los conectores que ha utilizado, como ‘o sea’ y ‘entonces’, ayudan a anticipar
algunas explicaciones en su texto oral.
b) Indicarle que el vocabulario que ha empleado en su texto oral permite que pueda adecuarse
a diferentes tipos de audiencia.
c) Mencionarle que la estrecha relación temática entre las ideas que ha presentado favorece la
comprensión del mensaje de su texto oral.

5. Una estudiante está practicando con el docente la exposición que realizará frente a sus
compañeros del tercer grado. A continuación, se presenta la primera parte de su texto oral.
Micaela: “Buenos días. Eh…, el día de hoy, hemos venido a su salón para exponer las graves
consecuencias de no salvaguardar la capa de ozono. Eh…, como saben, las causas de esta
problemática radican en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero…”.

En este momento de la exposición, el docente pide a la estudiante que haga una pausa, pues
busca ayudarla a reflexionar sobre la adecuación de su texto oral a la audiencia a la que se
dirigirá. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?
a) Pedirle que mencione a quiénes estará dirigida su exposición. Luego, preguntarle por las
expresiones de su presentación que cree que podría modificar para asegurarse de que la
audiencia comprenda el mensaje que quiere comunicar.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 31

b) Sugerirle que revise algunos videos en los que se muestran alternativas para el cuidado de la
capa de ozono. Luego, solicitarle que escoja uno de estos videos para que adapte el contenido
en función de la audiencia a la que se va a dirigir.
c) Recordarle que se dirigirá a niños pequeños y que es necesario emplear un vocabulario que
ellos conozcan. Luego, indicarle que ha registrado en papel algunas palabras de su exposición
que debe cambiar en una próxima intervención.

6. En el marco de los juegos florales de una IE los estudiantes de quinto grado están practicando la
narración oral de cuentos. En este contexto, el docente les ha hecho las siguientes sugerencias
para ayudarlos en su narración oral:
I. Leer varias veces el cuento para recordar las secuencias de acciones que presenta.
II. Adecuar el léxico que utilizarán en su narración oral según el público al que se dirigirán.
III. Cambiar el tono de la voz para representar los diálogos entre los personajes del cuento.
¿Cuál de las sugerencias busca que los estudiantes complementen su narración con recursos
expresivos?
a) La I.
b) La II.
c) La III.

7. Los estudiantes de sexto grado van a debatir sobre las ventajas y desventajas de utilizar las
plantas medicinales. En este contexto, el docente ha elaborado una ficha con varios aspectos
para evaluar su participación en el debate. A continuación, se muestran tres aspectos
considerados en la ficha:

Aspectos que se deben observar


1. Mantiene el contacto visual con el público durante la presentación de sus argumentos.
o

2.o Presenta argumentos que se vinculan lógicamente con su postura sobre el tema.
3.o Realiza pausas y cambios en la entonación de voz para enfatizar algunas ideas durante
su argumentación.
¿Cuál de estos aspectos se centra en evaluar la coherencia de los textos orales de los
estudiantes?
a) El primero.
b) El segundo.
c) El tercero.

8. Los estudiantes de quinto grado están intercambiando opiniones sobre la deforestación de los
bosques. Durante el diálogo, el docente toma nota de los aspectos mejor logrados de las
intervenciones de los estudiantes para compartirlos con ellos al final de la sesión. ¿Cuál de las
siguientes anotaciones se centra en destacar un aspecto positivo de la cohesión en las
intervenciones de los estudiantes?
a) “Has expresado argumentos que se relacionan temáticamente con tu postura”.
b) “Has empleado un vocabulario que se adecúa a las características del público”.
c) “Has usado conectores variados para relacionar lógicamente tus ideas”.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
32

9. Los estudiantes de quinto grado, organizados en grupos, están elaborando un proyecto para la
prevención de desastres ante fenómenos naturales. En este contexto, los estudiantes han
invitado al aula a un brigadista del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) para entrevistarlo.
Para ayudarlos a preparar la entrevista, la docente les ha entregado una lista con
recomendaciones que deben considerar en su desempeño como entrevistadores. Estas son tres
recomendaciones incluidas en dicha lista:
Recomendaciones para la entrevista
1. Utilicen un vocabulario variado y preciso durante la entrevista.
2. Elaboren repreguntas para profundizar en las respuestas del entrevistado.
3. Mantengan el contacto visual con el entrevistado cuando dé sus respuestas.
¿Cuál de las recomendaciones se centra principalmente en el desarrollo de las ideas de la
entrevista?
a) La 1.
b) La 2.
c) La 3.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 10 y 11

Los estudiantes de quinto grado están conversando sobre la obligatoriedad de utilizar


uniformes escolares en la IE. En este contexto, la docente les ha propuesto que formen grupos
para debatir en torno a la siguiente pregunta: ¿los estudiantes deben utilizar uniforme?

10. La docente ha elaborado una lista de cotejo para evaluar la participación de los estudiantes
durante el debate. A continuación, se presentan los aspectos que incluye dicha lista:
Aspectos por evaluar
1. El estudiante adapta el vocabulario de su texto oral según el público.
2. El estudiante une las ideas de su texto oral con diversos tipos de conectores.
3. El estudiante varía la entonación al presentar su texto oral para enfatizar algunas ideas.
¿Cuál de los aspectos permite evaluar principalmente la cohesión de los textos orales de los
estudiantes?
a) El 1.
b) El 2.
c) El 3.

11. Uno de los grupos que está en contra del uso de uniformes para asistir al colegio está a punto
de comenzar su participación en el debate. La docente le ha otorgado la palabra a uno de los
integrantes, quien intervino de la siguiente manera:
Vicente: “Buenas…, bueno… eh… nosotros creemos que los uniformes son útiles, de
hecho. Pero queremos dejar de usarlos porque… eh… Creo que no hay que usar uniformes
porque quiero dejar de usarlos, ¿no?”.
La docente busca darle a Vicente una retroalimentación adecuada para que mejore su texto oral.
¿Qué aspecto del discurso de Vicente debe priorizar la docente en su retroalimentación?
a) La falta de fluidez del texto oral debido a la presencia de varias muletillas.
b) La ausencia de argumentos válidos para sostener la tesis del discurso oral.
c) La inadecuación del léxico que utiliza con relación a la situación comunicativa.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 33

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 12 y 13

En el marco de una campaña de la IE para promover el cuidado de la capa de ozono, los estudiantes
de sexto grado están practicando con el docente las exposiciones que realizarán frente a sus
compañeros de otros grados.

12. A continuación, se presenta la transcripción de un fragmento de la exposición de una de las


estudiantes.
Fabiana: “Amigos, muy buenos días… Eh… yo voy a hablar sobre lo importante que es cuidar
la capa de ozono. Este… Entonces… para empezar, hay que decir que la capa de ozono nos
protege de los rayos ultravioletas… O sea, esos rayos chocan con la capa… O sea, la capa
impide que los rayos UVC lleguen a nosotros y nos hagan daño. Eh… la capa de ozono es
importante por eso… Entonces, debemos cuidarla, por ejemplo, dejando de usar
aerosoles…”.
El docente espera a que Fabiana concluya su exposición para resaltar los aspectos mejor logrados
respecto de la coherencia de su texto oral. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para
lograr su propósito?
a) Señalarle que los conectores que ha utilizado, como ‘o sea’ y ‘entonces’, ayudan a anticipar
algunas explicaciones en su texto oral.
b) Indicarle que el vocabulario que ha empleado en su texto oral permite que pueda adecuarse
a diferentes tipos de audiencia.
c) Mencionarle que la estrecha relación temática entre las ideas que ha presentado favorece la
comprensión del mensaje de su texto oral.

13. Una estudiante está practicando con el docente la exposición que realizará frente a sus
compañeros del tercer grado. A continuación, se presenta la primera parte de su texto oral.
Micaela: “Buenos días. Eh…, el día de hoy, hemos venido a su salón para exponer las graves
consecuencias de no salvaguardar la capa de ozono. Eh…, como saben, las causas de esta
problemática radican en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero…”.
En este momento de la exposición, el docente pide a la estudiante que haga una pausa, pues
busca ayudarla a reflexionar sobre la adecuación de su texto oral a la audiencia a la que se
dirigirá. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?
a) Pedirle que mencione a quiénes estará dirigida su exposición. Luego, preguntarle por las
expresiones de su presentación que cree que podría modificar para asegurarse de que la
audiencia comprenda el mensaje que quiere comunicar.
b) Sugerirle que revise algunos videos en los que se muestran alternativas para el cuidado de la
capa de ozono. Luego, solicitarle que escoja uno de estos videos para que adapte el contenido
en función de la audiencia a la que se va a dirigir.
c) Recordarle que se dirigirá a niños pequeños y que es necesario emplear un vocabulario que
ellos conozcan. Luego, indicarle que ha registrado en papel algunas palabras de su exposición
que debe cambiar en una próxima intervención.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
34

14. Durante una actividad de producción de textos, el docente escucha a un estudiante de tercer
grado decirle a otro que solo es correcto usar una palabra si está en el diccionario. Por ejemplo
-afirma el estudiante- aunque haya personas que usan la palabra “nadies” esta no aparece en el
diccionario. Por ello, se trata de una palabra incorrecta, que no se debería usar.
Ante esto, el docente les propone a ambos buscar la palabra “pecana” en sus diccionarios.
Luego, les pregunta si la pudieron encontrar (el docente sabe, sin embargo, que la palabra
“pecana” no está registrada en los diccionarios). Cuando los estudiantes se dan cuenta de que
la palabra no aparece en el diccionario, el docente dice lo siguiente: ''Muchas personas usan la
palabra “pecana”, pero esta palabra no está en el diccionario. ¿Ustedes creen que es una
palabra incorrecta?
¿Cuál es el principal proceso de aprendizaje que busca promover el docente a través de su
intervención?
a) Transferencia del conocimiento.
b) Conflicto cognitivo.
c) Metacognición.

15. Los estudiantes de quinto grado están buscando información sobre danzas tradicionales de la
comunidad para una exposición. En este contexto, están leyendo un texto sobre una danzante
de tijeras. A continuación, se presenta un fragmento del texto:

Hellen es una popular danzante de tijeras o warmi danzaq, cuyo apodo artístico
es Torbellina de Mayoluren. En la actualidad, su vida transcurre entre arpas y
polleras. Su presencia en los eventos de asociaciones culturales es tan frecuente
como la de los danzantes de tijeras varones. Hellen realiza la misma rutina que
ellos en las festividades patronales: baila día y noche, y solo duerme tres horas al
día durante una semana.
Al finalizar la lectura, los estudiantes empezaron a comentar sobre el texto. ¿Cuál de los
siguientes comentarios evidencia un conflicto cognitivo?
a) "¿Una mujer puede ser danzante de tijeras? Pensaba que las chicas no bailaban este tipo de
danzas".
b) "Su apodo Torbellina de Mayoluren es bastante llamativo. Me imagino que debe ser muy
rápida bailando''.
c) "¡Qué genial! Por lo que se lee es una chica muy talentosa. Sería bueno saber en qué
festividad se estará presentando".

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 35

Lee diversos tipos de textos


escritos en su lengua materna
Competencia 2
Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales
que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el
estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de
interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.
Cuando el estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de
su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos que
tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en
la formación de lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial
en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada
en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su
desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos
socioculturales distintos al suyo.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos
con un propósito específico.
 Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, establece
relaciones entre la información explícita e implícita de este para deducir una nueva información o completar los
vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante interpreta la relación entre la información
implícita y la información explícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo
del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con
el contexto sociocultural del lector y del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y evaluación están
relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas y
lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos. Para ello, compara y contrasta
aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas
fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos
de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del
texto y del lector.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
36

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 16 y 17

Los estudiantes de cuarto grado han descubierto que, en el huerto de la IE, hay caracoles y se lo han
comentado a la docente. En este contexto, ella les propone investigar acerca de los caracoles para
elaborar dípticos que ofrezcan información a la comunidad educativa sobre cómo viven estos
moluscos.
Como parte de la investigación, los estudiantes realizaron algunas observaciones iniciales en el
huerto para plantear hipótesis sobre cómo viven los caracoles. Luego, como parte de la búsqueda
de información para sus dípticos, un grupo de estudiantes encontró el siguiente texto y lo compartió
con la clase.
El caracol de tierra es un molusco que carece de huesos y esqueleto interno. Posee una concha
o caparazón en forma de espiral que carga sobre la espalda. Esta es dura y protege su cuerpo
blando. Además, el caracol puede contraer todo su cuerpo en el interior de su concha.
El caracol tiene cuatro cuernos llamados “tentáculos”. Los dos largos, encima de la cabeza,
terminan
COMP 3 en los ojos. Estos le permiten distinguir cambios de luz; por ejemplo, el día o la noche.
Los dos pequeños, debajo de la cabeza, le sirven para tocar, sentir y olfatear. Si se toca los
cuernos del caracol, este los guarda para protegerlos.
La boca del caracol es muy pequeña. A pesar de esto, puede comer una gran cantidad de
plantas, frutas y algas. Tiene una lengua áspera como una lija, llamada “rádula”. Esta lengua
tiene pequeños dientes que desgarran y aplastan la comida para digerirla correctamente. Con
la rádula, el caracol lija los alimentos que come.
El caracol se desplaza reptando y contrayendo su cuerpo. No sabe caminar hacia atrás. Al
avanzar, deja un rastro de baba que le permite deslizarse mejor sobre el suelo o sobre las hojas.
Los caracoles terrestres son increíblemente lentos. La velocidad depende de la especie, pero,
por lo general, oscila entre los 1,3 y 2 centímetros por segundo.
Adaptado de https://www.snail-world.com/es/, y de
http://www.caracooles.com/los-caracoles-muerden/
16. La docente busca que los estudiantes comprendan el sentido del texto. Para ello, les ha
propuesto algunas preguntas. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para que los
estudiantes obtengan información explícita?
a) ¿Con qué partes de su cuerpo se alimenta el caracol?
b) ¿Por qué el caracol se contrae al interior de su concha?
c) ¿Qué le permite al caracol deslizarse mejor sobre las hojas?

17. La docente y los estudiantes se encuentran comentando el texto leído. En este contexto, uno de
los estudiantes afirmó lo siguiente:
“Entonces, los caracoles son capaces de morder cualquier cosa. Seguro pueden hacerle
hueco a una puerta. ¡Qué increíble! No sabía que tenían dientes tan fuertes”.
La docente nota que el comentario del estudiante se basa en el tercer párrafo. Por ello, busca
ayudarlo a interpretar adecuadamente el contenido del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?
a) Proponerle releer el tercer párrafo del texto para que busque la información acerca de que
los caracoles muerden cualquier objeto. Sobre esta base, preguntarle si cree que es posible
afirmar que los caracoles pueden agujerear una puerta con sus dientes.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 37

b) Pedirle que señale en el texto los tipos de alimentos que los caracoles pueden comer con sus
dientes. Después, mencionarle que, entre dichos alimentos, no se encuentran las puertas, y
que no se puede afirmar que muerden cualquier cosa.
c) Subrayar las ideas del tercer párrafo en donde se menciona cómo se alimenta el caracol. A
partir de esto, leerle la información referida a los dientes del caracol y explicarle que, en
realidad, lo que hacen es desgarrar las hojas y las frutas.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 18, 19, y 20


Los estudiantes de sexto grado están leyendo textos narrativos. A continuación, se presenta
uno de estos textos:

Un zoológico de Londres mostraba las fieras al público a cambio de dinero. Por las noches,
acudían al lugar algunos perros que hurgaban por comida entre los restos que dejaban los
visitantes. Una mañana, mientras los guardias del zoológico hacían pasar a la gente, un perrito
que buscaba alimento ingresó por accidente a la jaula del león. Cuando el perrito se percató del
lugar en el que estaba, se trasladó, turbado, hacia un rincón de la jaula ante la mirada vigilante
del león. Al cabo de unos minutos, el perro se puso patas arriba y empezó a menear la cola. El
león lo tocó ligeramente con la garra, lo examinó, moviendo su enorme cabeza, y se alejó de él
sin hacerle el menor daño. Al llegar la noche, el león se echó en el suelo para dormir y el perro
se acomodó a su lado, colocando su cabeza sobre la pata de la gran fiera. Así, durante un año,
los dos animales vivieron y jugaron en la misma jaula.
Al cabo de un año, el perro enfermó y murió. El león olfateaba al perrito, lo lamía y lo acariciaba
con la pata. Al comprender que su amigo había muerto, no quiso comer, se puso triste, se
enfureció, empezó a rugir y a tirarse contra los barrotes de la jaula, como si quisiera destrozarla.
Los guardianes del zoológico no podían controlarlo. Luego, cansado, el león se echó al lado del
perrito y permaneció herido y quieto, sin permitir que nadie se llevara de la jaula el cuerpo sin
vida de su amigo. Uno de los guardianes creyó que el león olvidaría al perrito si metía a otro en
la jaula. Así lo hizo, pero, ante su asombro, vio cómo el león expulsó al animal de su jaula con
un ensordecedor rugido. Luego, se echó nuevamente, abrazando al perrito, y permaneció así
durante cinco días.
Adaptado de “El león y el perrito”, León Tolstoi.

18. El docente busca promover que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto. ¿Cuál
de las siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito?
a) ¿Qué hizo el perrito al notar que estaba en la jaula del león?
b) ¿Cuánto tiempo vivieron juntos el león y el perrito?
c) ¿Por qué el león no quería que nadie se lleve al perrito?

19. El docente busca que los estudiantes recuperen información explícita en el cuento. ¿Cuál de las
siguientes actividades es adecuada para conseguir su propósito?
a) Preguntarles si antes habían escuchado la palabra ‘turbado’. Luego, solicitar que den
hipótesis sobre el sentido que tiene dicha palabra en el contexto en que aparece.
b) Solicitar que opinen sobre la reacción del león ante la muerte del perrito. Luego, pedir que
expliquen qué indicios del texto creen que ayudan a determinar las emociones de dicho
personaje.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
38

c) Entregarles cartulinas en las que se han ilustrado diversos pasajes del cuento. Luego, pedir
que salgan a la pizarra para que los ordenen, cronológicamente, basándose en el contenido
del texto.

20. Algunos estudiantes realizaron comentarios sobre el cuento leído. Esta es la intervención de una
estudiante:
Carmen: “Parece que el autor nos quiere hacer ver que estos animales bien diferentes se han
vuelto amigos. ¡Cómo un león no va a atacar a un perrito! Por más que sea un cuento, me
hizo ver a los leones de una forma distinta”.
¿Qué capacidad lectora se evidencia principalmente en la intervención de la estudiante?
a) Recuperar información explícita del texto.
b) Reflexionar sobre el contenido del texto.
c) Inferir el significado del texto.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 21 y 22

Después de visitar una reserva natural, los estudiantes de quinto grado están interesados en
conocer más sobre las situaciones de peligro a las que están expuestas algunas especies de la fauna
amazónica.
En este contexto, los estudiantes han seleccionado fuentes de información para leerlas de manera
conjunta. A continuación, se presenta una de estas fuentes.
Hola, soy la tortuga taricaya. Mi nombre científico es Podocnemis unifilis. Vivo en las lagunas y
ríos amazónicos del Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Si estás cerca de un río selvático, puedes verme formando grupos y tomando sol sobre los
troncos de los árboles que flotan en el agua. Pero la mayor parte del día la paso nadando.
¡Es lo que más me gusta hacer! Otra forma de ubicarme es que te fijes en dónde se posan las
mariposas. Es común que las bellas mariposas de la Amazonía se acerquen a mi cabeza y,
delicadamente, beban las lágrimas que producen mis ojos. En esas lágrimas, encuentran
abundantes sales de sodio, que las ayudan a alimentarse.
Algunas veces me acerco a la orilla, pero solo para poner huevos. Eso ocurre entre los meses
de julio y setiembre, cuando baja el nivel de los ríos. En una sola noche, puedo llegar a poner
treinta huevos. Pasadas unas semanas, los cascarones de los huevos se quiebran y de ahí salen
muchas taricayas bebés. ¡Son tan lindas e inquietas! Así como a mí, a las taricayas bebés les
encanta el agua. Por eso, lo primero que hacen después de romper el cascarón es correr hacia
al agua para darse un chapuzón.
COMP 3
Finalmente, quiero decirte algo muy importante. Según los científicos, las taricayas estamos en
Lea la siguiente
la categoría situación y responda
“vulnerable”. las preguntas
Lamentablemente, 55 y probabilidades
existen 56. de pasar a la categoría
“especie en peligro de extinción”. Para que esto sea así, solo tendríamos que sobrevivir unas
pocas taricayas en todo el mundo. Esto es muy triste. Por ello, quiero pedirte un favor: recuerda
que el hogar de las taricayas son los ríos y lagunas amazónicas, no los estanques o peceras de
las ciudades. No somos mascotas. ¡Ayúdame a que muchas personas lo sepan! No permitamos
que los animales silvestres sean sacados de sus hogares naturales y vendidos como mascotas.
Adaptado de http://www.pronaturaleza.org/pdf/MaterialEducativo-taricayas.pdf

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 39

21. La docente busca ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido del texto. Para ello, les
ha propuesto algunas preguntas. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que los
estudiantes obtengan información explícita?
a) ¿Cuál es el hogar natural de las taricayas?
b) ¿Para qué creen que fue escrito este texto sobre las taricayas?
c) ¿Cuál es la actividad comercial que afecta el modo de vida de las taricayas?

22. La docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil interpretar el sentido global del texto.
Por esta razón, busca ayudarlos. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada
para ello?
a) Releer cada párrafo del texto con los estudiantes, verificando que comprendan la
información explícita e implícita que ofrecen. Después, volver a leer el texto en su totalidad
y explicarles cuál es su sentido global.
b) Solicitar que lean únicamente el último párrafo del texto, asumiendo que la voz que se dirige
al lector no es de una taricaya, sino de una persona. Después, pedir que expliquen si el
sentido del texto cambia o es el mismo, y por qué.
c) Elaborar un cuestionario con algunas preguntas orientadas a evaluar la interpretación del
texto. Después, ayudar a los estudiantes a hallar las respuestas correctas para que todos
cuenten con una interpretación similar sobre la lectura.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 23 y 24

Los estudiantes de segundo grado se encuentran leyendo textos poéticos en diversos formatos. En
este contexto, el docente les ha propuesto la lectura del siguiente caligrama.

23. Algunos estudiantes le comentan al docente que no saben cómo empezar a leer el texto. Por
ello, él busca ayudarlos con la lectura de este caligrama. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más adecuada para lograr este propósito?
a) Presentarles un listado con las principales características de un caligrama. Luego, pedirles
que encuentren algunas de estas características en el texto presentado para que puedan
leerlo sin dificultad.
b) Indicarles que lean el caligrama desde donde creen que se debería empezar. Luego, leer en
voz alta desde ‘Y yo…’ siguiendo la forma de la manzana para que comparen este tipo de
lectura con la de ellos.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
40

c) Mencionarles que este es un texto diferente a los que han leído antes. Luego, proponer que
transcriban el caligrama de otra forma empezando por la expresión ‘Y yo…’ para que les sea
más sencillo leerlo.

24. El docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto del caligrama que les haya
llamado la atención. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes.
Alicia: “Esta parte está mal (señalando ‘¡Tengo toda la manzana!’). ¿Por qué está escrita de
cabeza?”.
Beatriz: “Me gusta que el camino del gusanito esté formado por letras. El gusanito tiene
que pasar por ahí para comerse la manzana, ¿no?”.
Cristian: “Creo que esta hoja (señalando el dibujo que está encima de la palabra ‘gusano’)
es para saber que se trata de una manzana, ¿verdad?”.
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia un conflicto cognitivo sobre el sistema de
escritura?
a) El de Alicia.
b) El de Beatriz.
c) El de Cristian.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 25, 26 y 27

Los estudiantes de primer grado se encuentran interactuando con diversos textos literarios.
En esta oportunidad, la docente les ha propuesto leer el siguiente poema:

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 41

25. Durante el intercambio de ideas sobre el poema, varios estudiantes realizan algunos
comentarios. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
Aldana: Esta es la historia de una ovejita que le gustaba imitar.
Bea: Mi mamá me contó una historia en la que las ovejitas podían volar como los pájaros.
Carla: Estas letras de aquí (señalando el título “Travesuras”) están más oscuras porque es
el título, ¿no?
¿Qué estudiante ha deducido información implícita del poema?
a) Aldana.
b) Bea.
c) Carla.

26. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre la función que cumplen los dibujos en el
poema. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?
a) Pedirles que indiquen a qué estrofas del poema corresponden los dibujos de la ovejita.
b) Pedirles que expliquen cómo cambiaría su lectura del poema si estuviera sin los dibujos de la
ovejita.
c) Pedirles que comenten en qué se parecen los dibujos de la ovejita del poema a las ovejas que
ellos han visto.

27. En otro momento de la actividad, la docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el
contenido del poema. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para ello?
a) Según la primera y segunda estrofa del poema, ¿por qué la ovejita se cayó al suelo?
b) De acuerdo con el contenido del poema, ¿qué animal quiso ser la ovejita?
c) ¿Qué fue lo que más les llamó la atención del poema? ¿Por qué?

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 28 y 29


Los estudiantes de tercer grado participan en un taller de lectura y escritura literaria de cuentos.
Acompañados por el docente, los estudiantes están leyendo el siguiente cuento:

Dicen que era una noche de gran tormenta. Tronaba y refucilaba que daba miedo. La zorra
andaba buscando adónde meterse. Chorreando agua y tiritando de frío llegó hasta un gran
árbol. Ahí se refugió. En eso un refucilo iluminó todo. La zorra miró para arriba y vio que
estaba debajo de un parral cargadito de uvas maduras. La zorra andaba muerta de hambre
y le gustaban mucho las uvas y pensó que podía comer hasta llenarse. Pero, como los
parrales son altos, no sabía cómo podía hacer para alcanzar un racimo. La noche estaba muy
oscura y empezó a decir:
‒¡Luz! ¡Luz! ¡Luz!...‒ y saltaba.
‒¡Luz! ¡Luz! ¡Luz!... ‒ y volvía a saltar, y nada.
Y así estuvo un buen rato saltando cuando alumbraban los refucilos, y en una de esas se
pegó con el hocico en un palo del parral y quedó medio azonzada. Ya vio que de ninguna
manera iba a conseguir unas uvitas y muy enojada dijo:
‒ ¡Bah!, ¡pa’ lo que me gustan a mí las uvas!
Adaptado de Vidal de Battini, B. (recop.) (2009). Cuentos y leyendas populares de la Argentina.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
42

28. Luego de la lectura, el docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del
texto. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para lograr su propósito?
a) Pedirles que, a partir del cuento, mencionen por qué la zorra quería comerse las uvas.
b) Pedirles que den razones sobre si están de acuerdo o no con el enojo de la zorra.
c) Pedirles que propongan títulos que se adecúen a la historia.

29. El docente y los estudiantes están conversando sobre el cuento. En este contexto, el docente
realiza la siguiente pregunta:
Durante la tormenta, ¿dónde se refugió la zorra?
¿Qué capacidad de comprensión de textos escritos busca promover principalmente el docente
con esta pregunta?
a) Obtener información explícita del texto.
b) Reflexionar sobre el contenido del texto.
c) Interpretar información implícita del texto.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 30 y 31

En el marco de las olimpiadas escolares de una IE, los estudiantes de sexto grado están
interesados en buscar información sobre los deportistas más destacados del Perú. En este
contexto, el docente les propone leer el siguiente texto sobre la atleta Gladys Tejeda:
Gladys Tejeda se inició como una deportista aficionada. Ella se levantaba a las cinco de la
mañana para salir a correr en su natal Junín. Demoraba una hora y media en retornar a casa.
En realidad, iba a todos lados corriendo, hasta cuando tenía que ir a comprar leche a la tienda.
Una mañana del año 2000, cuando tenía quince años, Gladys vio las olimpiadas por televisión.
Durante la transmisión, hubo un hecho que la sorprendió: la poca cantidad de deportistas
peruanos participando en los Juegos Olímpicos de Sidney. Mientras Gladys miraba el
televisor, se iba esbozando en su interior la meta más importante de su vida. Esa mañana, no
imaginaba que doce años después la alcanzaría.
En 2009, luego de ganar un campeonato en Junín, la vida de Gladys dio un giro, pues el
Instituto Peruano del Deporte (IPD) la reclutó para que represente al país en maratones
internacionales. Su primera gran prueba fue en Bogotá (2010), donde corrió la Media
Maratón de 21K. En adelante, cosecharía varios logros, entre los cuales destacó la obtención
de la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos del año 2013.
Sin embargo, recién en 2012, Gladys clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres (Inglaterra)
por obtener el cuarto lugar en la maratón internacional de Seúl (Corea del Sur), con un tiempo
aproximado de 2 h y 32 min. En esos Juegos Olímpicos, Gladys se encargó de hacer flamear
la bandera peruana, capitaneando a la delegación nacional.
Adaptado de https://elcomercio.pe/deporte-total/polideportivo/gladys-tejeda-historia-detras-medalla-oro-180424

30. El docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito?
a) ¿Qué hecho sorprendió a Gladys cuando vio las olimpiadas de Sidney?
b) ¿Cuál era el objetivo principal que Gladys quería alcanzar?
c) ¿En qué competencia Gladys ganó una medalla de oro?

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 43

31. El docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es adecuada para lograr su propósito?
a) Pedirles que subrayen en el texto expresiones con sentido figurado, como “[...] la vida de
Gladys dio un giro”. Luego, pedir que en equipos traten de explicar qué significan,
apoyándose en fragmentos del texto.
b) Pedirles que identifiquen los acontecimientos relevantes que menciona el texto sobre la vida
de Gladys. Luego, solicitarles que elaboren una línea de tiempo en la que ordenen dichos
acontecimientos.
c) Pedirles que comenten, sobre la base del texto, qué actitudes caracterizan la personalidad
de Gladys. Luego, preguntarles por qué creen que dichas actitudes le permitieron alcanzar
sus sueños.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 32 y 33


Los estudiantes de cuarto grado producirán afiches para concientizar a la comunidad educativa
sobre la importancia de proteger las áreas verdes en las ciudades. En este contexto, el docente ha
propuesto a los estudiantes leer textos sobre el tema. A continuación, se muestra uno de estos
textos:
Arequipa: vecinos preocupados por tala masiva de árboles
Vecinos del distrito de Cayma han denunciado la tala masiva de árboles que está llevando a
cabo la municipalidad de dicho distrito. La razón que ha dado el alcalde de Cayma para
justificar la tala de árboles es la necesidad de ampliar las avenidas principales del distrito
para reducir la congestión vehicular. Sin embargo, los vecinos se han mostrado
consternados, pues consideran que la destrucción de las áreas verdes afectará la calidad de
vida de los peatones.

32. El docente busca que los estudiantes localicen información explícita en el texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es adecuada para este propósito?
a) ¿Qué quiere decir la palabra “consternados” en el texto?
b) ¿Qué piensan sobre la actitud de los arequipeños?
c) ¿Qué razón dio el alcalde de Cayma para justificar la tala de árboles?

33. Los estudiantes están conversando con el docente sobre la información del texto anterior. A
continuación, se muestran las intervenciones de tres estudiantes:
Ana: “Este texto trata de una denuncia sobre los árboles que se están quitando de las
calles de un distrito. Esto pasa porque la municipalidad quiere ampliar carriles para
mejorar el tráfico”.
Bertha: “Cuando regreso de mi casa al colegio, me aburro en el carro porque hay
mucho tráfico. Por eso, prefiero que se hagan más carriles en las calles de la ciudad en
vez de áreas verdes”.
Cristina: “Sacar los árboles y solo hacer más pistas es malo. No me gusta ver las calles
sin árboles y no me dan ganas de pasear. Por eso está bien que la gente denuncie la
tala de árboles”.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
44

¿Cuál de las intervenciones de las estudiantes resume las ideas de la noticia?


a) La de Ana.
b) La de Bertha.
c) La de Cristina.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 34 y 35

Como parte de un proyecto de historietas, los estudiantes de quinto grado están leyendo Alina y
Aroldo de Max Aguirre. A continuación, se presenta una parte de la historieta en la Aroldo y su
amigo el gnomo están acampando en el jardín de la casa de Aroldo:

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 45

34. El docente busca que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales que contribuyen
a dar sentido al texto. ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada para conseguir este
propósito?
a) Decirles que la expresión "¡Arrff! ¡Arrff!" representa el fuerte ladrido de la mascota del papá
de Alina; luego, comentarles que este tipo de expresiones se utilizan frecuentemente en las
historietas.
b) Proponerles que comenten cómo se sienten los personajes al oír los ladridos; luego, pedirles
que expliquen cómo los elementos de la imagen ayudan a expresar las emociones de estos
personajes.
c) Indicarles que elaboren un listado que contenga las características de la mascota que se
presenta en la historieta; luego, pedirles que organicen dichas características en un mapa
conceptual.

35. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene información explícita en el texto?


a) Alina dice que está paseando a los perros de su papá.
b) Aroldo y el gnomo le tienen miedo a los monstruos.
c) Alina es una amiga de Aroldo y el gnomo.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
46

Escribe diversos tipos de textos


en su lengua materna
Competencia 3
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a
otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los
contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su
experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de
convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados
en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la
comunicación y el sentido. Esto es fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de manera escrita,
utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos de textos
que el lenguaje le permite.
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social.
Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de
conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar
con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto,
género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que
enmarcan la comunicación escrita.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las
ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas
y utilizando un vocabulario pertinente.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada recursos
textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que
ha escrito para revisar de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación
comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las características
de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con
otros textos según el contexto sociocultural.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 47

36. En una IE, los estudiantes de sexto grado implementarán un biohuerto. En este contexto, con la
orientación del docente, ellos buscan la asesoría de profesionales que puedan explicarles los
pasos que deben seguir.
Los estudiantes encargados de contactar a una ingeniera agrónoma de la localidad le han
pedido al docente que revise el borrador de la carta de invitación que han escrito. A
continuación, se presenta dicho borrador:

El docente nota que hay varios aspectos del texto que los estudiantes pueden mejorar. ¿Cuál de
los siguientes aspectos debe priorizar en su retroalimentación?
a) La omisión de tildación diacrítica y el uso erróneo de algunos signos de puntuación.
b) La ausencia del motivo de la invitación y la falta de adecuación del registro a la situación
comunicativa.
c) La falta de concordancia gramatical en algunas oraciones y la utilización inadecuada de
algunas mayúsculas.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 37 y 38


Los estudiantes de quinto grado están escribiendo semblanzas sobre los familiares que ellos
admiran. Dichas semblanzas las compartirán con sus compañeros en el aula.

37. Como parte del proceso de planificación, una estudiante elabora una lluvia de ideas para escribir
su texto y le pide a la docente que la ayude a revisarla. A continuación, se presentan las ideas
que ha considerado la estudiante:

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
48

La docente busca ayudar a la estudiante en la selección y organización de sus ideas para escribir
su texto. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?
a) Explicarle cuáles son las principales características de una semblanza. Sobre esta base,
indicarle qué ideas no debe desarrollar para que su texto cumpla con dichas características.
b) Preguntarle por qué eligió esas ideas para escribir su semblanza. A partir de esto, pedirle que
seleccione aquellas ideas que le gustan más para que las desarrolle en su texto.
c) Pedirle que mencione cuál es el propósito de su semblanza. Luego, solicitarle que explique si
cree que todas las ideas que ha propuesto le ayudarían a lograr dicho propósito.

38. Un estudiante presenta a la docente la primera versión de su texto para que la revise. A
continuación, se presenta dicha versión:

La docente busca ofrecer una retroalimentación para que el estudiante mejore algunos aspectos
de coherencia del primer párrafo de su texto. ¿Cuál de los siguientes aspectos debe priorizar en
su retroalimentación?
a) Los vacíos de información.
b) La falta de unidad temática.
c) La repetición innecesaria de ideas.

39. En una Institución Educativa de la selva peruana, se busca promover el cuidado de animales que
están en peligro de extinción. Por este motivo, la docente de sexto grado les ha pedido a sus
estudiantes que escojan un animal en peligro de extinción y que escriban un texto para explicar
cómo se puede proteger a este animal. Una estudiante ha decidido escribir sobre la protección
de los osos de anteojos. Antes de empezar el borrador, le presenta a la docente el siguiente
esquema: 1. Título: ¡Salvemos a los osos de anteojos!
2. Problemas del oso de anteojos.
2.1. Por qué cazan a los osos de anteojos.
2.2. Gallito de las rocas.
2.3. Mono choro de cola amarilla.
3. Cómo ayudar para que no se extinga el oso.
3.1. Cuidar los ambientes donde viven.
3.2. Qué me gusta del oso de anteojos.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 49

¿Cuál de las siguientes estrategias es más adecuada para ayudar a la estudiante a mejorar su
esquema?
a) Decirle cómo jerarquizar la información en el esquema y, luego, indicarle cuáles son las ideas
de su esquema que no guarda relación con su propósito.
b) Sugerirle que escriba las ideas de su esquema de forma más detallada para que, cuando tenga
que pasarlas a un texto sepa claramente cómo va a expresarlas.
c) Mostrarle varios esquemas de textos relacionados con su tema, y, luego, preguntarle cuál le
puede servir para darle como modelo y mejorar el que ella ha elaborado.
d) Preguntarle cuál es el propósito de su texto y, luego, orientarla para que se quede solamente
con las ideas de su esquema que la ayudan a conseguir ese propósito.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 40 y 41

Los estudiantes de tercer grado, acompañados por la docente, van a escribir anécdotas sobre el
festival de danzas folclóricas de la IE. Estas anécdotas serán publicadas en el panel del aula.
Christopher, uno de los estudiantes, terminó su primera versión y se la presentó a la docente para
que lo ayude a revisarla. A continuación, se presenta dicha versión.

40. El texto de Christopher presenta varios logros de escritura. ¿Cuál de los siguientes logros se
evidencia, principalmente, en su texto?
a) La presencia de una secuencia cronológica para narrar los hechos del texto.
b) El empleo de conectores de secuencia para ordenar las acciones en el texto.
c) La utilización del punto aparte para separar las secuencias narrativas del texto.

41. La docente ha terminado de revisar los textos y se los ha devuelto a los estudiantes para que
escriban una nueva versión. A continuación, se presentan las anotaciones que la docente
incluyó en el texto de Christopher.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
50

El propósito de la docente era ofrecerle a Christopher una retroalimentación que lo ayude a


mejorar su texto. ¿Por qué la retroalimentación que ha realizado NO es adecuada para el logro
de su propósito?
a) Porque debió incluir un mensaje de motivación que señale al estudiante que reescriba una
nueva versión del texto, pero sin errores ortográficos.
b) Porque debió subrayar las palabras que tienen errores, de modo que el estudiante las revise
para que dé propuestas de mejora en una nueva versión.
c) Porque debió priorizar la corrección de errores relacionados con la segmentación de
palabras, teniendo en cuenta el grado en que se encuentra el estudiante.

42. Los estudiantes de sexto grado van a participar en una feria interescolar. En este contexto, un
equipo de estudiantes está elaborando un tríptico informativo sobre los beneficios del consumo
de la quinua.
Al culminar la primera versión de su texto, los estudiantes le piden a la docente que los ayude
con la revisión. El texto que escribieron es el siguiente:

La docente busca retroalimentar a los estudiantes para que desarrollen adecuadamente el tema
central de esta sección que trata de los aportes nutricionales de la quinua. ¿Cuál de las siguientes

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 51

acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?


a) Mencionar que es necesario incluir información respaldada por especialistas en el tema que
buscan desarrollar. Después, sugerirles que, en la siguiente versión, citen las fuentes de
donde obtuvieron esta información para mostrar que se han basado en datos confiables.
b) Pedir que mencionen cuál es el propósito principal de la sección que han presentado.
Después, proponerles que identifiquen las ideas que no se relacionan con dicho propósito
para que prescindan de ellas y añadan otras que los ayuden a profundizar más en el tema de
la sección.
c) Comentar que han trabajado dos subtemas en su escrito: por un lado, el aporte nutricional
de la quinua y, por otro, su valor económico. Después, explicarles que, de acuerdo con su
propósito, solo deben desarrollar el primero de estos subtemas en una segunda versión.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 43 y 44

Los estudiantes de tercer grado quieren compartir con los compañeros del aula sus
experiencias sobre un paseo a una granja de la comunidad. Por ello, la docente les ha
propuesto escribir anécdotas.

43. En este contexto, una estudiante le ha presentado a la docente la primera versión de su


anécdota:

La docente nota que la estudiante ha empleado el conector ‘pero’. ¿Qué función principal
cumple dicho conector en el texto?
a) Presentar una información que contrasta con la idea de la oración anterior.
b) Establecer una conclusión que se desprende lógicamente del escrito.
c) Añadir un ejemplo que ayude a ilustrar el tema central del texto.

44. Otro estudiante presentó a la docente la primera versión de su texto:

¿Cuál de los siguientes aspectos debe priorizar la docente en su retroalimentación?


a) La falta de signos de puntuación a lo largo del texto.
b) La falta de concordancia de varias oraciones del texto.
c) La falta de segmentación de algunas palabras en el texto.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
52

45. Los estudiantes de tercer grado escribieron textos sobre las rutinas que siguen antes de llegar a
la escuela. Una de las estudiantes les presentó a la docente el siguiente avance de su texto:
Transcripción:
Todos los días me
recoge la movilidad de
mi casa
La docente lee el texto y se da cuenta de que existe un error ortográfico. ¿Cuál de las
anotaciones retroalimenta adecuadamente a la estudiante?

a) c)

“Es movilidad” Te sugiero que revises esta palabra

b) d)

Escribe nuevamente la oración. ¡Sigue adelante! MB


Hay un error.

46. En un aula de cuarto grado, los estudiantes están elaborando textos descriptivos sobre las
plantas que cultivan en el huerto de la escuela. En ese contexto, un estudiante presentó el
siguiente texto:

“Voy hablar del huerto de mi colegio, en el huerto cultivamos papas amarillas y también
verduras y también mangos, las plantas son muy bonitas y también pensamos aprender
bastantes cosas sobre las plantas, además hay moscas que malogran las plantas, las
moscas son sucias y hay moscas en las casas de la gente, a las moscas les gusta la
suciedad y traen enfermedades si no limpias la casa. Por eso no me gustan las moscas”

Teniendo en cuenta que es la primera versión del texto, ¿Cuál de los siguientes problemas de
escritura debe priorizar el docente al retroalimentar al estudiante?
a) El texto no mantiene el tema propuesto.
b) El texto no sigue las normas básicas de ortografía.
c) El texto presenta comas en lugar de punto y seguido.
d) El texto muestra un uso repetitivo de la expresión “y también".

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 53

47. A continuación, se muestra el escrito de una niña de cinco años.

Según los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro, ¿en
qué nivel se encuentra la niña?
a) En el nivel presilábico.
b) En el nivel silábico.
c) En el nivel silábico alfabético.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 48 y 49


Los estudiantes de primer grado van a elaborar un cancionero para la celebración de los
días festivos del aula. En este contexto, una pareja de estudiantes decidió escribir una canción de
feliz cumpleaños. A continuación, se presenta la primera versión de su texto:

48. Tomando en cuenta las conceptualizaciones sobre la escritura de los estudiantes, ¿qué nivel de
escritura se ajusta más al texto escrito por ellos?
a) Silábico.
b) Silábico - alfabético.
c) Alfabético.

49. Los estudiantes, orientados por el docente, han empezado a revisar su texto para mejorarlo. En
este contexto, el docente busca que mejoren reflexivamente su texto. ¿Cuál de las siguientes
acciones pedagógicas es más adecuada para favorecer el logro de su propósito?
a) Entregar a cada uno varios carteles del aula en los que esté escrita la palabra “FELIZ”. Luego,
indicarles que a la palabra “FEIS” de su texto le falta la letra “L” para que esté escrita
correctamente.
b) Indicarles que a algunas palabras, como “FEIS”, les falta una letra. Luego, escribir delante de
ellos dichas palabras y, a partir de esto, motivarlos a que vuelvan a escribir una nueva versión
de su texto.
c) Pedirles que, lean detenidamente y en voz alta, la palabra “FEIS”. Luego, escribir la palabra
“FELIZ” debajo de su texto y pedirles que comparen la escritura de esta última palabra con la
que ellos escribieron inicialmente.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
54

50. Las docentes de primer grado están planificando actividades para la primera parte del año. Estas
actividades tienen como propósito conocer las conceptualizaciones de los estudiantes sobre el
sistema de escritura.
¿Qué docente propone la actividad más adecuada para lograr dicho propósito?
a) María: “Sugiero que mostremos la letra de una canción conocida por ellos desde el nivel
inicial para cantarla juntos. Luego, hay que entregar a cada estudiante la letra de la canción
sin algunas vocales en algunas palabras para que descubran qué vocales se necesitan en
ellas”.
b) Patricia: “Peguemos en la pizarra un papelógrafo dividido en dos columnas. En la columna de
la izquierda, mostremos los dibujos de varios objetos; en la derecha, las letras iniciales de los
nombres de ellos. Luego, pidamos que unan cada dibujo con la letra correspondiente”.
c) Luzmila: “Podemos pedir a cada estudiante que describa, de forma oral, a uno de sus
animales favoritos. Luego, les indicamos que lo dibujen en una hoja. Sobre esta base,
pedimos que, además, escriban cómo creen que se escribe el nombre de dicho animal”.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 51, 52, 53 y 54


Los estudiantes de sexto grado están escribiendo textos expositivos en los que explicarán la
importancia de preservar la flora y la fauna de su localidad. Estos textos se publicarán en el
periódico mural de la institución educativa.

51. El docente ha presentado un papelógrafo con los pasos que los estudiantes deben considerar
para el proceso de producción de sus textos. En el papelógrafo, se han incluido los siguientes
tres pasos:
1. Elegimos el formato de texto adecuado según nuestro propósito.
2. Consideramos a nuestros destinatarios al momento de elegir un registro.
3. Desarrollamos nuestras ideas de acuerdo con nuestros esquemas de escritura.
¿Cuál de estos pasos NO corresponde al proceso de planificación?
a) El 1.
b) El 2.
c) El 3.

52. El docente ha elaborado una lista de preguntas para que los estudiantes autoevalúen sus
producciones escritas. Esta lista contiene las siguientes tres preguntas:
1. ¿Has empleado un léxico variado a lo largo de tu texto?
2. ¿Has evitado que se presenten contradicciones en tu texto?
3. ¿Has empleado conectores que faciliten la lectura de tu texto?
¿Cuál de estas preguntas se centra en la revisión de los aspectos de coherencia de los textos?
a) La 1.
b) La 2.
c) La 3.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Didáctica del Área de Comunicación 55

53. Un estudiante ha culminado la primera versión de su escrito, que se muestra a continuación:

La mantarraya
La mantarraya está en peligro y la pescan mucho. Estos animales demoran en tener crías.
No pueden tener crías rápido y están en peligro por la pesca.
Bueno yo no he visto mantarrayas aún. Solo sé de esos peces por fotos y videos. Mi tío es
pescador. Él sí ha visto mantarrayas. Cuando yo era chibolito me llevaba con él al puerto.
Una vez acompañé a pescar a mi tío. Esa vez fuimos un poquito piñas porque se malogró el
motor del bote. Estábamos tres con el ayudante de mi tío. Él estaba preocupado porque
pensaba que no iba a poder pescar nada ese día. Lo gracioso es que mientras esperábamos
que nos ayude otro bote justo pasaron varios peces y mi tío pudo pescar varios. Él se puso
bien contento y cuando nos ayudaron hasta regaló varios peces a los del otro bote. Al final
ese día salió excelente.

El docente nota que hay varios aspectos del texto que se deben mejorar. ¿Cuál de los siguientes
aspectos debe priorizar en su retroalimentación?
a) La omisión de comas a lo largo del texto.
b) El empleo de expresiones informales.
c) El desvío del propósito comunicativo.

54. ¿Cuál de los siguientes problemas de coherencia se presenta en el primer párrafo del texto?
a) Repetición innecesaria de ideas.
b) Ausencia de unidad temática.
c) Vacío de información.

55. Una docente presenta a sus estudiantes de primer grado algunos libros que se leerán durante el
año. Uno de los libros es Las jirafas no pueden bailar. Durante dicha presentación, se suscitó el
siguiente diálogo sobre la portada del libro:

Docente: “En estas letras grandes, ¿qué dirá? (Señalando el


título de la portada del libro)”.
Julio: “Dice ‘El sueño de las jirafas’, profesora (señalando la
imagen)”.
Docente: “¿Y qué opina el resto? ¿Creen que ahí dice ‘El sueño
de las jirafas’? ¿Por qué?”.
Patricia: “Sí, porque tiene los ojos cerrados como si estuviera
durmiendo (señalando la imagen)”.
Docente: “Y en el título, ¿dónde estará la palabra ‘sueño’?”.
Malena: “Creo que no está, profesora (lee señalando cada
palabra del título)”.
Docente: “A ver, voy a leer lo que dice el título de la portada
del libro: ‘Las jirafas no pueden bailar’ (mientras señala cada
palabra del título)”.
Adaptado de Castedo, M. y otros. (2008). La lectura en la alfabetización inicial: situaciones didácticas en el jardín y en la escuela.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza


Evaluación Docente 2021
56

El propósito de la docente es que los estudiantes avancen en su apropiación del sistema de


escritura alfabético. ¿Por qué son adecuadas las intervenciones que realizó para lograr dicho
propósito?
a) Porque favorecen que los estudiantes contrasten sus hipótesis acerca del título del libro con
lo que está escrito en la portada.
b) Porque permiten que los estudiantes elaboren sus hipótesis acerca del título del libro
utilizando las imágenes de la portada.
c) Porque propician que los estudiantes planteen sus hipótesis acerca del título del libro
dejando que intervengan libremente.

Mg. Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza

También podría gustarte