Módulo 3
Módulo 3
penitenciario.
Derechos, deberes
y beneficios de los
internos
Francesc Sapena Grau
Núria Torres Rosell
PID_00243819
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 6
3. La instrucción y la educación........................................................ 22
3.1. Las unidades educativas .............................................................. 22
3.1.1. Las bibliotecas: cómo son y cómo funcionan ............... 22
3.1.2. Los libros, los diarios y los ordenadores personales ...... 22
3.2. La programación de las actividades ............................................ 23
3.2.1. La formación profesional, sociocultural y deportiva ..... 23
3.2.2. La enseñanza obligatoria. Las actuaciones
prioritarias y complementarias ...................................... 24
3.2.3. Los estudios medios y superiores .................................. 25
3.3. La asistencia religiosa .................................................................. 25
3.4. La protección de los datos de carácter personal de los
ficheros penitenciarios ................................................................ 26
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
Resumen....................................................................................................... 43
Ejercicios de autoavaluación.................................................................. 45
Solucionario................................................................................................ 46
Glosario........................................................................................................ 47
Bibliografía................................................................................................. 48
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 5 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
Introducción
Objetivos
Artículo 73.1
1)�Los�derechos
2)�Los�deberes
b) Obligación de acatar las normas de régimen interior y las órdenes que reci-
ban del personal penitenciario en el ejercicio legítimo de sus atribuciones.
1)�Los�ingresos
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 10 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
b) El delito imputado.
2)�Los�supuestos�de�incomunicación
Cuando la orden de mandato o ingreso dispone la incomunicación del dete-
nido o preso, éste ocupa una celda individual en el departamento que el di-
rector del centro disponga y, a continuación, es reconocido por el médico. Só-
lo puede ser atendido por los funcionarios encargados de este departamento.
Las comunicaciones se limitan a las personas autorizadas expresamente por
el juez.
debe informar a los internos extranjeros de este derecho de manera compren- En diciembre de 2016 las cár-
sible, si es posible en su lengua. celes albergaban un total de
17.130 extranjeros, de los cua-
les un 92,48% eran hombres y
un 7,52% mujeres.
1.2.2. El ingreso de internas con hijos menores de tres años
En Cataluña los datos de 2015
muestran una proporción del
56% de internos con nacio-
La Dirección del establecimiento ha de admitir a los hijos menores de tres años nalidad española frente a un
44% de extranjeros.
que acompañen a sus madres en el momento del ingreso. Para que las madres
puedan estar con los niños dentro de la prisión deben acreditar debidamente la
filiación y que esta situación no implica riesgo para los menores. El Ministerio
Fiscal ha de ser informado oportunamente de la decisión adoptada.
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 12 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
Las internas que tengan hijos menores de tres años en el exterior bajo su pa-
tria potestad pueden solicitar del Consejo de Dirección autorización para que
los niños permanezcan con ellas en el interior del centro. La autorización se
concede siempre que se acredite la filiación y que esta situación no implique
riesgo para los menores.
Cuando un niño entra en la prisión, el médico lo reconoce y pasa a ocupar Ved también
con su madre la habitación que les sea asignada dentro de la Unidad�de�Ma-
Para más información podéis
dres. Estas unidades cuentan con un local habilitado como guardería infan- consultar el documento que
til y están separadas arquitectónicamente del resto de los departamentos. La elabora Instituciones Peni-
tenciarias "Unidades externas
Administración penitenciaria puede firmar acuerdos de colaboración y parti- de madres" que se encuentra
disponible en la página web
cipación con instituciones públicas y privadas de asistencia al menor con el www.institucionpenitenciaria.es
fin de hacer más llevadera la estancia del menor en la prisión.
a)�La�libertad�de�los�detenidos
b)�La�libertad�de�los�penados
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado llevan a cabo las órdenes de Reglas mínimas
conducción de los reclusos que dicta el Centro Directivo, sin perjuicio de las
Las Reglas Mínimas para el tra-
competencias de los cuerpos de policía de las comunidades autónomas. tamiento de los reclusos fue-
ron redactadas el año 1955 en
el Primer Congreso de las Na-
De conformidad con la regla 73 de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para ciones Unidas sobre Preven-
ción del Delito y Tratamien-
el Tratamiento de los Reclusos y la regla 32 de las Normas penitenciarias euro- to del Delincuente, que tu-
vo lugar en Ginebra. Han si-
peas de 2006 de las RMCE, cuando los reclusos son conducidos a un estableci- do revisadas en 2015 con la
miento o son trasladados a otro, se deben cumplir las condiciones siguientes: aprobación de la Resolución
de 17 de diciembre sobre las
Reglas Mínimas de las Nacio-
nes Unidas para el Tratamien-
a) Exponerlos al público lo menos posible y adoptar disposiciones para prote- to de los Reclusos. Las nuevas
gerlos de los insultos, de la curiosidad del público y para impedir toda clase reglas se han denominado Re-
glas Mandela, en homenaje al
de publicidad. legado del presidente de Sudá-
frica, Nelson Rolihlahla Man-
dela, que pasó veintisiete años
encarcelado durante su lucha
b) Se prohíbe que los reclusos sean transportados en malas condiciones de por los derechos humanos, la
ventilación o de iluminación o por cualquier medio que les imponga un su- igualdad, la democracia y la
promoción de una cultura de
frimiento físico. paz a escala mundial.
Los detenidos y presos por delitos dolosos deben permanecer separados de los
que lo estén por delitos de imprudencia.
Mercedes Díez Ruiz-Navarro explica en un interesante estudio que el año 1987 Lectura complementaria
la OMS publicó por primera vez normas� sobre� sida� y� prisiones, posterior-
Para ampliar la información
mente actualizadas en 1993. Los aspectos más importantes de estas normas relativa a normas sobre sida y
son los siguientes: prisiones, podéis consultar:
M.�Díez�Ruiz-Navarro
(1994). "El sida y otras en-
1) Necesidad de desarrollar estrategias específicas para la prevención y la asis- fermedades infecciosas en la
Administración penitencia-
tencia de los casos de sida en prisiones siguiendo principios generales similares ria española". En: Sida y pri-
a los adoptados en la población general. sión: criterios de política jurídi-
ca (pág. 147 y sig.). Generali-
tat de Catalunya.
2) Disponibilidad, de forma voluntaria, de las pruebas de detección de anti-
cuerpos del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) con garantías de con-
fidencialidad de resultados, ausencia de discriminación en función de éstas y
asesoramiento médico antes y después de la prueba.
2) Voluntariedad de la prueba.
Por otro lado, es preciso tener en cuenta que la proporción de internos con Lectura complementaria
trastornos mentales es cada vez más relevante. La literatura científica suele
Para profundizar sobre el ám-
estar bastante de acuerdo al afirmar que los síntomas de enfermedad mental bito de la salud en las prisio-
aumentan cuando una persona está encarcelada. La existencia de trastornos nes, es recomendable consul-
tar esta obra:
severos observados en prisión es mayor que entre la población general. Los J.�M.�Bayas�Rodríguez
internos están más expuestos a padecer una enfermedad psicótica y una de- (1991). Seroprevalença
d'infecció per virus de
presión mayor, y casi 10 veces más a tener un trastorno de personalidad an- l'hepatitis C (VHC) en població
tisocial. Esto obliga a destinar importantes recursos para la detección de los reclusa a Catalunya. Departa-
ment de Justícia de la Gene-
internos que presentan esta problemática y para su tratamiento. ralitat de Catalunya.
M.�Capdevila�y�M.�Ferrer
(2008). "Salut mental i execu-
2.5. La higiene y la alimentación ció penal". Justícia i Societat
(núm. 29). CEJFE.
J.�M.�Arroyo-Cobo (2011)
"Estrategias asistenciales de
El interno ha de cumplir diariamente unos mínimos�higiénicos bajo el los problemas de salud men-
tal en el medio penitenciario,
control de los funcionarios. Éstos deben procurar que los internos de sus el caso español en el contex-
departamentos respectivos se laven cada día y que se afeiten, se corten to europeo". Revista española
de Sanidad penitenciaria.
el pelo y se cambien de ropa con la frecuencia necesaria. Han de exigir
que cada interno se bañe o se duche al menos una vez por semana.
Ante la peculiar problemática que plantea la huelga de hambre carcelaria, al- Lecturas recomendadas
gún autor como Balaguer ha establecido un esquema de rasgos predominan-
Para profundizar en la pro-
tes. Así, se vincula siempre a las circunstancias siguientes: blemática de la huelga de
hambre en las prisiones, po-
déis consultar:
1)� Dimensión� política. La huelga de hambre es un medio específico de J.�Balaguer�Santamaría.
desafío, de contestación, de resistencia al poder, incluso de presión sobre el "Huelga de hambre en pri-
sión: disponibilidad del dere-
poder. cho a la vida o simple mani-
festación de libertad".
V.�Cervelló�Donderis.
2)�Carácter�voluntario, no�violento y metajurídico. La metajuridicidad de la (1996). "La huelga de ham-
medida consiste en el hecho de que, cuando el huelguista adopta la decisión, bre penitenciaria: Fundamen-
to y límites de la alimenta-
prescinde de consideraciones sobre la licitud o la ilicitud, y sólo tiene en cuenta ción forzosa". Estudios Penales
y Criminológicos, número 19.
la legitimidad del acto tal como él lo concibe.
en la que destacan opiniones como las de Díez Ripollés, Bacigalupo y otros, que Soluciones a la huelga
defienden la disponibilidad por parte del huelguista de su integridad corporal de hambre en el derecho
comparado
y de su salud.
En Francia se considera que, si
la huelga es prolongada, ba-
Dos resoluciones del Tribunal Constitucional cerraron esta polémica en la es- jo vigilancia médica se puede
alimentar al huelguista forzo-
fera judicial permitiendo la asistencia�médica�obligatoria a los reclusos en samente, contando como ele-
situación de huelga de hambre bajo la declaración siguiente: mento determinante con la
decisión del médico.
En cambio, en Alemania só-
"La decisión de arrastrar la propia muerte no es un derecho, sino simplemente manifes- lo se permite la alimentación
tación de libertad genérica y que no es equiparables usar de la libertad para fines lícitos forzosa en caso de peligro de
que hacerlo con objetivos no amparados por la Ley." muerte o en caso de peligro
grave para la salud, decisiones
que dependen de la Adminis-
STC 120/1990, de 27 de junio tración penitenciaria.
"Una cosa es la decisión de quien asume el riesgo de morir en un acto de voluntad que sólo
a él afecta, en cuyo caso podría sostenerse la ilicitud de la asistencia médica obligatoria
o de cualquier impedimento a la realización de esa voluntad, y cosa bien distinta es la
decisión de quienes, hallándose en el seno de una relación penitenciaria, arriesgan su
vida con el fin de conseguir que la Administración deje de ejercer o ejerza de distinta
manera potestades que le confiere el ordenamiento jurídico."
3. La instrucción y la educación
Los centros penitenciarios tienen organizado un sistema específico que garan- El Reglamento
tiza la instrucción y la educación siguiendo lo que disponen los artículos 25.2, penintenciario de 1996
27.1 y 44 de la Constitución española, así como también las directrices que se La nueva regulación del Regla-
establecen en los artículos 55 a 58 de la Ley Orgánica General Penitenciaria. mento penitenciario de 1996
detalla en los artículos 118 a
131 todo lo que tiene que ver
con la formación, la cultura y
3.1. Las unidades educativas el deporte en el ámbito peni-
tenciario.
(1)
No se autoriza la tenencia en el interior de los establecimientos de publicacio- Salvo las editadas en el mismo
1 centro penitenciario.
nes que no cuenten con depósito legal o pie de imprenta ni de las que atenten
contra la seguridad y el buen orden del establecimiento.
Los internos que estén poco cualificados profesionalmente llevarán a cabo los
cursos�de�formación�profesional y ocupacional. Los cursos se organizan de
conformidad con los planes establecidos para el resto de la ciudadanía.
Los servicios educativos determinan los cursos que ha de realizar cada interno. Ved también
Sólo tienen carácter obligatorio cuando los internos no poseen los conoci-
La enseñanza en centros peni-
mientos propios de la formación de las enseñanzas básicas. tenciarios parte de la misma
idea que recogen las Leyes de
ordenación general del sistema
Se consideran prioritarias: educativo en España, y en es-
pecial la Ley orgánica de edu-
cación (LOE) y la Ley orgánica
de mejora de la calidad educa-
a) La formación�básica que se imparta a las personas analfabetas, a los jóve- tiva (LOMCE). A partir del Real
nes, a los extranjeros y a las personas con problemas específicos para que ac- decreto 1203/1999 las comu-
nidades autónomas prestan,
cedan a la educación. en su ámbito territorial, el ser-
vicio educativo en todos los ni-
veles y modalidades de educa-
b) La educación�para�la�salud. ción permanente de adultos,
de acuerdo con las necesida-
des de cada establecimiento
penitenciario.
La formación básica de los internos se complementa con las otras actividades
que se necesiten para promover el desarrollo� integral. En las unidades de
madres, la unidad educativa programa cada año una serie de actividades de
carácter educativo para los menores.
Incentivos
Ciclos�educativos�básicos
La asistencia de los internos a las clases posee carácter preferente sobre las
otras actividades. Al ingresar en el centro, los internos son examinados por
un profesor que determina la enseñanza obligatoria en que, en su caso, deben
ser incluidos.
"La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a los mayores de dieciocho
años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y ap-
titudes para su desarrollo personal y profesional."
Artículo 66 LOE
"a) Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y
destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema
educativo.
(2)
Los internos que quieran cursar estudios medios o superiores deben obtener Véase artículo 69 de la LOE.
la autorización pertinente para matricularse, para comunicarse con los profe-
sores y para llevar a cabo los exámenes correspondientes2.
La Constitución proclama:
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 26 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
"Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y de las comu-
nidades sin ninguna limitación más, cuando sean manifestados, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley."
Artículo 16.1
Esto, junto con lo que estipulan las reglas 41 y 42 de las Reglas Mínimas, hace
que, de manera explícita, la Ley Orgánica General Penitenciaria garantice el
compromiso de facilitar los medios para que esta libertad se ejerza dentro de
los centros penitenciarios españoles.
Ved también
En las normas de régimen de los establecimientos penitenciarios se
adoptan medidas que garantizan el derecho�a�la�asistencia�religiosa y Ved la Instrucción 1/2005 de
servicios penitenciarios relativa
la comunicación con los ministros del servicio religioso correspondien- a la regulación del derecho a
recibir asistencia religiosa en el
te. ámbito penitenciario.
Podéis consultar también la
Ningún interno puede ser obligado a asistir a los actos de culto ni de Guía para el respeto a la di-
versidad de creencias en los
otro tipo de ninguna confesión religiosa ni se puede limitar su asistencia centros penitenciarios de Ca-
taluña, que podéis encon-
a los que organice la iglesia, la confesión o la comunidad religiosa a la trar en el enlace siguiente:
cual pertenezca. Los internos pueden ser atendidos por los ministros http://justicia.gencat.cat/
web/.contento/docu-
de la religión que profesen, tanto con respecto a necesidades de culto mentos/archivos/guía_
respete_creencias_penit.pdf
como a su formación religiosa.
Realizar salidas programadas es uno de los medios con el que cuentan los cen- Lectura complementaria
tros penitenciarios en su tarea de reinserción de los internos. Los programas
Para conocer más a fondo las
de�actividades�en�el�exterior hace tiempo que se desarrollan con buenos re- salidas programadas, podéis
sultados, lo que demuestra que es conveniente que estas salidas se incluyan consultar:
E.�Pérez�Fernández. "Las sa-
en la programación de actividades de los establecimientos. lidas programadas: su evolu-
ción en los centros peniten-
ciarios de Catalunya". Papers
La planificación completa que se elabore semestralmente con respecto a sali- d'Estudis i Formació (núm. 5,
das programadas, siempre que éstas se consideren pertinentes, se ha de enviar pág. 171 y sig.).
1) Las salidas pueden ser puntuales (con una duración de dos horas) o de más
de un día en el caso de salidas a albergues, etc., pero en ningún caso pueden
rebasar los cuatro días. La duración de estas salidas no computan en el límite
de días anuales que se marcan reglamentariamente para los permisos de salida
ordinarios.
Los permisos de salida forman parte del tratamiento y responden a la finalidad La privación de libertad
esencial de la pena privativa de libertad. La concesión de permisos de salida
La finalidad esencial de la pe-
cuenta con un marco� legal y competencial que objetiva la voluntad de la na privativa de libertad no es
sociedad en el momento de encuadrar la ejecución y la finalidad de las penas. otra que la reeducación y la re-
inserción social de la persona
condenada, tal como establece
el artículo 25.2 de la Constitu-
Los permisos de salida constituyen un elemento importante de tratamiento ción.
como preparación para la vida en libertad y no son en ningún caso meros
beneficios o recompensas por buen comportamiento. Los permisos suponen
efectos importantes:
(3)
Artículo 47.1 LOGP.
Se conceden en razón de muerte o enfermedad grave de padres, cón-
yuge, hijos, hermanos y otras personas íntimamente vinculadas a in-
ternos; por alumbramiento de la esposa, y por motivos importantes y
comprobados, con las medidas de seguridad adecuadas3. En este supues-
to también queda englobada la concesión de permiso para realizar exá-
menes.
(4)
La suspensión se ha de poner en conocimiento de la autoridad administrativa La STS de 17 de junio de 2016
4 ha venido a unificar el criterio ju-
o judicial competente para que resuelva lo que sea procedente . risprudencial en relación con la in-
terpretación que hay que dar al ar-
tículo 157.1 RP y, en particular, a
En caso de que el interno aproveche cualquier clase de permiso para escaparse la expresión "para que resuelva lo
que proceda". La cuestión plantea-
o cometer un nuevo delito, el permiso concedido queda sin efecto. da gira en torno a si el JVP tendría
que poder solo ratificar la suspen-
sión del permiso acordada por el
Los permisos ordinarios y extraordinarios no son incompatibles; la concesión director del centro o si está tam-
de un permiso extraordinario a los internos clasificados en segundo o tercer bién facultado para revocarlo. La
sentencia concluye que el juez de
grado de tratamiento no excluye la de los permisos ordinarios. vigilancia penitenciaria está facul-
tado para revocar el permiso con-
cedido cuando esta decisión resul-
4.3. Las comunicaciones te necesaria a tenor de las circuns-
tancias sobrevenidas.
Toda la correspondencia que los internos expiden, salvo los supuestos de in-
tervención, se deposita en un sobre cerrado en el que siempre ha de constar el
nombre y los apellidos del remitente, y se registra en el libro correspondiente.
Las cartas expedidas por los internos cuyo peso o volumen rebase las medidas
normales y que induzcan a sospecha al funcionario encargado del registro se
devuelven al remitente para que, en su presencia, las introduzca en otro so-
bre. Cuando existen dudas sobre la identidad del remitente se sigue el mismo
procedimiento.
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 33 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
Con respecto a las llamadas desde el exterior a los internos, el director del es-
tablecimiento sólo las puede permitir en los casos excepcionales que conside-
ren pertinentes.
(5)
A petición del interno, se le pueden conceder visitas�de�convivencia con el O la persona con quien le una
5 una relación de afectividad similar.
cónyuge y los hijos que no superen los diez años de edad. Estas comunica-
ciones son compatibles con las semanales y deben darse en locales o recintos
adecuados; la duración máxima es de seis horas.
causas correspondientes, sin perjuicio de lo que establece el artículo 520 de la Todo esto sin perjuicio de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ley orgánica 14/1983, de 12
de diciembre, por la cual se
desarrolla el artículo 17.3 de la
Constitución.
Estas comunicaciones se registran cronológicamente en el libro correspon-
diente, en el que se consigna el nombre y los apellidos del abogado o el pro-
curador, el número de la causa y la duración de la visita. Este tipo de comu-
nicaciones se lleva a cabo en locutorios�especiales en los que el control del
funcionario encargado del servicio solamente puede ser visual:
(6)
b) Si la comunicación oral es con letrados que no poseen la condición de de- Siempre que el interno haya soli-
6 citado la visita.
fensores , se ha de llevar a cabo de la manera que ya se ha indicado para fami-
liares, amigos y representantes acreditados de organismos e instituciones de
cooperación penitenciaria. En el supuesto de que estos letrados presenten la
autorización de la autoridad judicial correspondiente, con respecto a los pre-
ventivos, o del juez de vigilancia, con respecto a los penados, la comunicación
se concede en las mismas condiciones que para los abogados defensores.
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 37 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
El Tribunal Constitucional ha resuelto sobre dos temas concretos relacionados Lectura complementaria
directamente con las comunicaciones:
Para ampliar la información
sobre la jurisprudencia del
1) La controversia sobre cuándo se puede determinar la suspensión�de�las�co- Tribunal Constitucional en
materia de comunicaciones,
municaciones�de�los�internos en el supuesto del artículo 51 LOGP se resolvió podéis ver:
afirmando lo siguiente: F.�Bueno�Arús (1988). "La
jurisprudencia del Tribunal
Constitucional en materia
"Las comunicaciones de los internos de que trata el 51.2 LOGP (comunicaciones con los penitenciaria". Vigilancia pe-
abogados defensores) sólo pueden ser suspendidas por orden de la autoridad judicial con nitenciaria. Consejo General del
carácter general, si bien en los supuestos de terrorismo además podrá acordar la suspen- Poder Judicial (núm. especial
sión el director del establecimiento, dando cuenta a la autoridad judicial competente." III, pág. 173-174).
Lectura complementaria
Esta doctrina también es aplicable a la correspondencia con los abogados de-
Podéis ver la STC 169/2003,
fensores prevista en el artículo 98.4 in fine del Reglamento penitenciario. de 29 de septiembre, sobre la
intervención de una comu-
nicación escrita entre inter-
2) Se planteó la disyuntiva de si las comunicaciones�íntimas o vis a vis podían nos que contenía insultos a
ser consideradas o no un derecho fundamental. Sobre esta cuestión, el Tribunal un funcionario. Y también, la
STC 143/1997, de 15 de sep-
Constitucional estableció lo siguiente: tiembre.
"Es sin duda plausible, acorde con el espíritu de nuestro tiempo y adecuado a las finali-
dades, que el artículo 25.2 de la Constitución asigna a las penas privativas de libertad
que el legislador autorice dichas prácticas pero ni está obligado a ello ni la creación legal
transforma en derecho fundamental de los reclusos la posibilidad de comunicación ínti-
ma con sus familiares o allegados íntimos que abre el art. 53 de la LOGP, sujeta a la previa
autorización en la forma que reglamentariamente se determine."
"De ello no se sigue en modo alguno que la abstinencia sexual aceptada por decisión
propia o resultado de la privación legal de libertad, ponga en peligro la integridad física
o moral del abstinente."
Y, en el mismo sentido:
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 38 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
"La privación de libertad, como preso o como penado, es sin duda un mal, pero de él
forma parte, sin agravarlo de forma especial, la privación sexual."
López Benítez afirmó que el hecho de que la ley limite la protección especial
de las comunicaciones con el abogado llamado expresamente para asuntos pe-
nales suponía una limitación injustificada del derecho de defensa y asistencia
letrada que vulnera el artículo 24.2 de la Constitución.
Hoy día, la problemática anterior queda resuelta en gran medida en el artícu- Lectura complementaria
lo 48.3 del Reglamento penitenciario, ya que indica explícitamente que las
Podeís ver la STC 58/1998, de
comunicaciones con el abogado defensor o con el abogado llamado expresa- 16 de marzo, sobre el necesa-
mente por el interno para sus asuntos penales, así como también con los pro- rio mandato judicial para la
intervención de comunica-
curadores que lo representen, no pueden ser suspendidas ni ser intervenidas ciones orales y escritas entre
el interno y su abogado.
en ningún caso por decisión administrativa, con lo que la suspensión o la in-
tervención de estas comunicaciones queda bajo la tutela de la autoridad judi-
cial, ya que sólo ésta la puede autorizar mediante una orden expresa de inter-
vención debidamente motivada.
La recepción de paquetes dirigidos a los internos requiere cumplir el procedi- Lectura complementaria
miento siguiente:
Podéis ver los artículos 50 y
51 del RP, que recogen la re-
1) Se comprueba previamente el documento de identidad del depositante, a gulación sobre recepción de
paquetes y encargos.
quien se pide una relación detallada del contenido. En el libro de registro co-
rrespondiente se anotan tanto el nombre del destinatario, como el nombre, el
domicilio y el número del documento nacional de identidad de quien entrega
el paquete.
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 39 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
Los internos pueden recibir dos paquetes al mes, salvo los internos de los es-
tablecimientos o departamentos de régimen cerrado, en cuyo caso pueden re-
cibir sólo uno. El peso de cada paquete no debe rebasar los cinco kilogramos,
sin contar los libros y las publicaciones ni la ropa.
Esta situación, que había sido criticada reiteradamente por la doctrina, se vio
definitivamente truncada con la entrada en vigor del Código penal de 1995
y la aprobación del Reglamento penitenciario de 1996. En la actualidad, los
beneficios penitenciarios han quedado reducidos a dos:
que algunos autores han querido incluir, entre los beneficios penitenciarios,
los permisos de salida y la prisión abierta, el sentido de la norma no permite
abarcar estos aspectos.
Con carácter general, puede convenirse que los beneficios penitenciarios res-
ponden a las exigencias de individualización de la condena, en atención a la
concurrencia de factores positivos en la evolución del interno encaminados a
conseguir la reeducación y reinserción social. Por eso, la propuesta de benefi-
cios penitenciarios requiere, en todo caso, la ponderación razonada de factores
que la motivaron, así como la acreditación de la concurrencia de buena con-
ducta, de trabajo, participación del interesado en su obtención en actividades
de reeducación y reinserción social, y también, una evolución positiva en el
proceso de reinserción.
Los requisitos que tiene que cumplir el interno para poder elevar esta petición
son:
Resumen
El régimen�penitenciario se define en el Reglamento del año 1996 como un Reglamento del año 1996
conjunto de normas y medidas que pretenden la consecución de una convi-
Artículo 73.1 del RP.
vencia ordenada y pacífica con el fin de conseguir el ambiente adecuado para
el éxito del tratamiento, la retención y la custodia de los reclusos. Se pretende,
de esta manera, cumplir el mandato constitucional que afirma que las penas Mandato constitucional
se deben orientar a la reeducación y la reinserción social de los condenados.
Artículo 25.2 de la CE.
Conviene señalar que el interno pasa a formar parte de una institución con
unas normas propias, pero esto no significa que haya ninguna pérdida de de-
rechos y deberes. La actividad penitenciaria se ha de ejercer respetando siem-
pre la personalidad de los internos y, por lo tanto, también los derechos y los
deberes que no estén afectados por la condena, sin que pueda existir ningún
tipo de discriminación en ningún caso:
Ejercicios de autoavaluación
Cuestiones�breves
4. ¿Qué programas se han puesto en marcha respecto al problema del sida en la prisión?
5. ¿La huelga de hambre se considera un derecho del interno? ¿Cuáles son las resoluciones
del Tribunal Constitucional sobre esta cuestión?
7. ¿Cómo se llevan a cabo las comunicaciones que puedan tener los internos con sus fami-
liares?
8. ¿Se puede adelantar la libertad condicional, de acuerdo con los beneficios penitenciarios
del Reglamento de 1996?
9. ¿Quién propone el indulto particular como fórmula de reinserción social? ¿Cuáles son las
condiciones para conseguirlo?
Solucionario
Ejercicios de autoavaluación
1. Los internos cuentan con todos los derechos que corresponden al ciudadano según nuestra
Constitución, menos aquellos que la sentencia haya restringido, como pueden ser la libertad,
el derecho de sufragio o el de poder ejercer una determinada profesión o función pública.
Entre los derechos de los internos se encuentran los contactos o comunicaciones con el ex-
terior, que pueden ser escritos, orales o especiales, éstos últimos en relación con abogados,
autoridades judiciales y profesionales.
2. Los deberes de los internos son, en primer lugar, la obligación de permanecer en el estable-
cimiento penitenciario hasta obtener la libertad; el deber de cumplir las normas de régimen
interno; el deber de mantener respeto y consideración hacia autoridades y funcionarios de
las instituciones penitenciarías, así como también el deber de tener corrección en el trato
con los compañeros de internamiento.
4. El sida es la principal causa de muerte en todas las prisiones del mundo. Desde 1989
existen programas de prevención y control antisida, que se basan en los principios siguientes:
disponibilidad de la prueba de detección de anticuerpos, voluntariedad de realización de
la prueba, confidencialidad de los resultados, no segregación de los enfermos, obtención
gratuita de medios de prevención (preservativos, lejía, etc.), acceso a la educación sanitaria
y al tratamiento y la actuación en caso de enfermedad grave.
5. La adopción de una medida como la huelga de hambre es, evidentemente, una opción
personal del interno, si bien las sentencias 120/1990 y 137/1990 del Tribunal Constitucional
han declarado que se puede permitir la asistencia médica obligatoria para evitar el riesgo de
muerte. El Tribunal Constitucional entiende que la vida es un bien que la Administración
tiene el deber de proteger cuando se trata de internos que cumplen una pena dentro de un
establecimiento penitenciario.
6. El acceso de los internos a libros, diarios y revistas sólo presenta la limitación que se de-
termine en cada caso concreto por motivos de tratamiento. El interno puede disponer de
ordenador personal cuando razones de carácter educativo o cultural lo aconsejen, si bien se
prohíbe la transmisión de cintas o disquetes y la conexión con redes externas de comunica-
ción.
7. Los internos están autorizados a comunicarse periódicamente de forma oral y escrita, con
su propia lengua, con familiares. Estas comunicaciones se llevan a cabo de manera que se
respete tanto como sea posible la intimidad, sin más limitaciones con respecto a las personas
que las que se impongan por razones de seguridad. Los internos en segundo grado cuentan
con, como mínimo, dos comunicaciones por semana; los que están en tercer grado, todas
las que les permita el trabajo. Además, tienen derecho a mantener comunicaciones íntimas
con el cónyuge o el compañero sentimental. También pueden recibir visitas de convivencia
fuera de los locutorios de comunicación con los familiares más próximos, comunicaciones
que se hacen compatibles con las ordinarias del locutorio.
9. La Junta de Tratamiento, con la propuesta previa del equipo técnico, puede solicitar al juez
de vigilancia que tramite un indulto particular, siempre que durante dos años y en grado
extraordinario el interno haya demostrado buena conducta, haya desarrollado una actividad
laboral normal y haya participado en actividades de reeducación social. La tramitación del
indulto se lleva a cabo según la normativa vigente sobre el derecho de gracia.
Glosario
alimentación f La Administración proporciona a los internos una alimentación contro-
lada por el médico y preparada convenientemente que responde a las normas dietéticas y de
higiene, teniendo en cuenta su estado de salud, la naturaleza del trabajo y, en la medida en
que sea posible, sus convicciones fisiológicas y religiosas.
asistencia sanitaria f Todos los internos tienen garantizada, según el artículo 208 del
Reglamento penitenciario, una atención medicosanitaria equivalente a la que se proporciona
al conjunto de la población. Igualmente tienen derecho a las prestaciones farmacéuticas y
complementarias básicas generales.
higiene f Los internos deben cumplir diariamente unos mínimos higiénicos bajo el control
de los funcionarios. La Administración facilita gratuitamente los servicios y los artículos de
limpieza personal diaria necesarios. En los establecimientos de mujeres se facilita a las inter-
nas los artículos necesarios de uso normal para la higiene íntima.
sida y prisión f A raíz de la espectacular propagación del sida entre la población carcelaria
a partir de la década de los ochenta, se ha suscitado una polémica particular sobre el conjunto
de medidas que se deben adoptar para evitar las consecuencias funestas. El año 1987 la OMS
publicó por primera vez normas sobre el sida y las prisiones que fueron actualizadas el año
1993.
CC-BY-NC-ND • PID_00243819 48 El régimen penitenciario. Derechos, deberes y beneficios de los...
Bibliografía
Bibliografía básica
Cervelló Donderis, V. (2016). Derecho penitenciario (4a. ed). Valencia: Tirant lo Blanch.
Fernández Arévalo, L., Nistal Burón, J. (2016). Derecho penitenciario. Cizur Menor: Aran-
zadi.
Quintero Olivares, G.; Valle Muñiz, J.M.; Morales Prats, F. y otros (2008). Comenta-
rios al Código penal. Pamplona: Aranzadi.
Tamarit Sumalla, J.; García Albero, R.; Rodríguez Puerta, M. J. y Sapena Grau,
F. (2005). Curso de Derecho penitenciario. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bibliografía complementaria
Bueno Arús, F. (1987). "La resocialización del delincuente adulto normal desde la perspec-
tiva del derecho penitenciario". Actualidad Penal (núm. 5, pág. 233).
Bueno Arús, F. (1992). "Hacia una revisión del sistema penitenciario español?". Actualidad
Penal (núm. 18, pág. 501 y sig.).
Bueno Arús, F. (1994). "El trabajo penitenciario. La redención de penas por el trabajo".
Vigilancia Penitenciaria. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Capdevila Capdevila, M.; Ferrer Puig, M. (2008). "Salut mental i execució penal". Justícia
i Societat (núm. 29). Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Martínez Escamilla, M. (2002). Los permisos ordinarios de salida: régimen jurídico y realidad.
Madrid: Edisofer.
Roval, A. y otros (2011). "Las concesiones de indultos en España. (2000-2008)". En: REIC
(núm. 9).