0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas47 páginas

Gerencia Paolo

Este documento analiza los convenios de compras internacionales de la empresa Eco Trader Food. Describe la estructura organizacional de la empresa, su giro de negocio y cadena de suministros. También analiza la planificación del abastecimiento, estrategias de compras internacionales, organización de compras y evaluación económica de las mismas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas47 páginas

Gerencia Paolo

Este documento analiza los convenios de compras internacionales de la empresa Eco Trader Food. Describe la estructura organizacional de la empresa, su giro de negocio y cadena de suministros. También analiza la planificación del abastecimiento, estrategias de compras internacionales, organización de compras y evaluación económica de las mismas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 47

“Análisis de convenio de compras

internacionales del establecimiento


Eco Trader Food”

Integrantes:
 Vasquez coba, Paolo Rodrigo

Gerencia de Compras

Mg. Moarri Ibarra Javier

2023
CAPITULO I

1.1 Descripción de la empresa:


1.1.1 Estructura Organizacional
1.1.2 Giro de negocio
1.1.3 Organigrama y cantidad de personas
1.2 Descripción del área actual de abastecimientos: estructura organizativa.
1.3 Relación del área de abastecimientos con respecto al resto de la Cadena de Suministros.
1.4 Planificación del aprovisionamiento:
1.4.1 ¿Cómo se hace actualmente?
1.4.2 ¿Qué oportunidades de mejora?
1.4.3 Problemas que actualmente se presenten con la planificación.
1.5. Estrategias de aprovisionamiento internacional:
1.5.1 Descripción de cómo hacen actualmente el aprovisionamiento internacional
1.5.2 Oportunidades de mejora
1.6 Propuesta de plan estructurado de aprovisionamiento internacional

CAPITULO 2

2.1. Descripción de la actual manera cómo llevan a cabo la investigación del mercado
internacional de suministros. Oportunidades de mejora.
2.2. ¿Cómo se clasifican los proveedores? Sugerencias de mejora
2.3. Sistema actual de homologación de proveedores
2.3.1 ¿Cuántos proveedores homologan mensualmente?
2.3.2 Porcentaje de proveedores homologados a la fecha
2.3.3 Oportunidades de mejora
2.4. Estrategia actual de selección de proveedores. Oportunidades de mejor

CAPITULO 3
3.1 Organización de compras internacionales. Sugerencias
3.2 Actividades y responsables de la organización de compras internacionales.
3.3 Riesgos en la actual organización de compras internacionales.
3.4 Evaluación de los regímenes aduaneros que se utilizan actualmente.
3.5 Financiamiento actual de compras.
3.6 Descripción sobre el uso de operadores logísticos.
CAPITULO 4

4.1 Evaluación económica y financiera de las actuales compras internacionales


4.1.1 Costos operativos actuales
4.1.2 Costo de oportunidad por capital inmovilizado
4.1.3 Costo por demoras
4.2 Plan de mejora de la gestión de compras y su integración en la cadena de abastecimiento
internacional
1.1. Descripción de la empresa

1.1.1 Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la empresa Eco Trader Food se basa en proporcionar información a


través de recursos disponibles, pero también son inestables, ya que estos pueden variar, porque las
estructuras organizacionales pueden cambiar con el tiempo.

● General Management: El máximo órgano de toma de decisiones en la empresa,


compuesto por ejecutivos y posiblemente accionistas clave.
● Legal Advice: Garantiza el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, así como
para prevenir posibles problemas legales que puedan surgir en el curso de las operaciones
comerciales.
● Planning and Development: Esta área se enfoca en innovar, adaptar y optimizar los
procesos internos, así como en identificar posibles riesgos y soluciones para enfrentarlos.
● Administrative and Financial Management: Se encarga de la gestión eficiente de
recursos financieros, como presupuestos, inversiones y flujo de efectivo, así como la
supervisión de operaciones diarias, recursos humanos y procesos internos de ECO TRADER
FOOD.

1.1.2 Giro de negocio

Eco Comercio Alimentos S.A.C. es una empresa agrícola peruana fundada en noviembre de 2021 con
el objetivo de producir, procesar y comercializar productos frescos de la más alta calidad. Su filosofía
se basa en una gestión ética y eficaz que asegure la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Actualmente
conecta más de 200 hectáreas de terreno en Norte Chico y La Libertad a través de la cadena productiva
de aguacate Hass, uvas, arándanos, fresas, mangos, maracuyá, manzanas, mandarinas, plátanos y
naranjas; Además, para fines de uso y marketing. Esta cadena productiva nació con el objetivo de
exportar aproximadamente 1.800 toneladas (más de 80 contenedores) de aguacate Hass peruano
certificado a Chile, Países Bajos, España y Estados Unidos entre 2022 y 2023. Eco Comercio
Alimentos S.A.C. asegurará su participación en varios mercados a través de certificaciones de calidad
y gestión como GLOBALGAP, GRASP, SEDEX/SMETA, etc., garantizando así la sostenibilidad,
trazabilidad, seguridad, calidad y cumplimiento de las leyes de salud, seguridad y bienestar humanos.

Obras. La empresa también está registrada en un mercado agrícola llamado Produce Pay a través del
cual puede conectarse con importadores en los Estados Unidos para transacciones de ventas y
exportación.

1.1.3 Organigrama y cantidad de

personas Figura 1

“Organigrama”
Fuente: ECO TRADER FOOD (2023)

1.2. Cadena de Suministros y Área de Abastecimiento

La Cadena de suministros está conformada por elementos que permiten a la organización llevar a
cabo el desarrollo de sus productos con la finalidad de llegar al mercado satisfaciendo las
necesidades de sus clientes.
La empresa agrícola ECO TRADER FOOD S.A.C. integra en su Cadena de Suministros los
procesos de Abastecimiento, Manufactura, Distribución, Consumo/Utilización y Reciclaje.

a. Abastecimiento
Este proceso se enfoca en la extracción de materia prima de diferentes frutas como paltas,
arándanos, mandarinas y uvas; realizado en campos agrícolas calificados y certificados, a través de
alianzas con diferentes agricultores que se encargan del abastecimiento continuo de fruta
exclusivamente a la empresa. La selección de los proveedores de fruta se hace a través de un grupo
de ingenieros agrónomos quienes se encargan de validar la calidad del terreno y de la fruta, para
posteriormente iniciar la implementación de los certificados como
GlobalGAP y GRASP con la empresa certificadora KIWA. Los principales agricultores se
encuentran en las zonas de La Libertad (Virú, Chepén, Chao) y Norte Chico (Sáyan, Huaral,
Huacho). Con respecto a los proveedores de insumos se cuentan contratos con diferentes empresas,
como por ejemplo: Wenco y Trupal para cajas plásticas y de cartón, así mismo se abastece de
antideslizantes y bolsas de aire para sus contenedores a través de la empresa PROMOTORA SUR
AMERICA SAC.

b. Manufactura
Se integran las actividades de procesamiento, empaquetado, paletizado y descarte; luego de la
cosecha del fruto en jabas especiales, se llegan a transportar en camiones medianos a la planta
empaquetadora. Una vez llegan a la planta empaquetadora se descargan y se realiza un análisis de
calidad que tiene el objetivo de separar las frutas con condiciones exportables del descarte que será
comercializado en el mercado nacional. El proceso de producción se realiza en la planta procesadora
ubicada en Huacho, la cual cuenta con diversas áreas de almacén tanto para los insumos como para
las frutas que necesitan ciertas condiciones especiales (atmósfera controlada y refrigeración).

c. Distribución
El presente trabajo se enfoca en la exportación, es por ello que le damos mayor énfasis a este
proceso; para realizar la exportación se necesita la implementación de diferentes insumos como
cajas plásticas, cajas de cartón, bandejas dependiendo del producto y del destino que se quiera llegar,
por ejemplo si se desea exportar palta a Chile, lo más usual es utilizar bandejas plásticas de 10 kg,
estas bandejas usualmente son proporcionadas por la empresa WENCO. Para realizar la distribución
de las frutas hacia los diferentes mercados, la empresa hace uso de 2 medios de transporte: marítima
para países de Norte América y Europa, mientras que para Chile es terrestre en thermokings. Por
otra parte, el operador logístico que utiliza la empresa es DPW LOGISTIC; el cual se encarga de
toda la documentación de exportación y el contrato de seguro de carga.

d. Consumo/Utilización
El consumo puede ser dado tanto por persona natural o persona jurídica, se puede llegar al
consumidor final por diferentes canales de comercialización, tanto directo realizado por la misma
empresa, como indirecto con alianzas en Supermarkets o supermercados, mayoristas, minoristas, etc.
e. Reciclaje
La empresa Eco Trade Food S. A. C, trabaja con WENCO que les proporciona las cajas plásticas
para exportar palta, ellos a su vez cuentan con una planta de reciclaje en donde se devuelve la cajas y
las reciclan produciendo nuevas cajas, jabas y toda una línea variada de productos hechos a base de
reciclaje. Por otra parte, en la planta existe una sección donde se encuentra el descarte, el cual se
separa y se puede vender a otras empresas que lo procesan para convertirlos en derivados, lo cual
permite insertar estos productos en una nueva cadena de valor en lugar de ser desechados.
Como se puede evidenciar en el organigrama de la empresa existen 2 áreas que están involucradas
en la gestión de abastecimiento. En primer lugar, el área logística que está dentro del área comercial,
la que se encarga de la gestión de proveedores y compras necesarias para la exportación ya sea de
insumos como de producto terminado. En segundo lugar, el área de Operaciones Agrícolas que está
dentro del área de Operaciones, se encarga de garantizar el abastecimiento de agroquímicos
(pesticidas, fertilizantes, etc.) en los campos productivos para el correcto desarrollo de los frutos.

1.3. Relación del Área de Abastecimientos con respecto al resto de la Cadena de


Suministros

La gestión de la cadena de abastecimiento, es una actividad interdisciplinaria que vincula varias


áreas de la empresa, desde compras hasta el servicio post-venta, pasando por el abastecimiento de
materias primas, la producción, el manejo de inventarios, distribución de productos, transporte y
gestión de la información.
En las organización la cadena de abastecimiento integra las áreas funcionales de:
● Almacenamiento de materias primas, insumos y producto terminado. Se debe contar con
áreas apropiadas de almacén para garantizar la calidad de los artículos en stock.
● Transporte de materias primas desde los proveedores a la planta procesadora y almacenes. Se
debe tener en cuenta un aprovisionamiento continuo cumpliendo con los lead times para
evitar retrasos en la cadena de suministro.
● Distribución de producto terminado hasta los clientes y consumidor final. Se debe coordinar
con la empresa transportista y el operador logístico los tiempos para evitar demoras y
tiempos de espera largos.
● Compras y negociación con proveedores. Se realiza la elección de proveedores en base a
diferentes criterios establecidos por la empresa, haciendo gran énfasis en la calidad.

Igualmente la cadena de Abastecimiento, se integra con otras áreas de la empresa como:


● Marketing: para el diseño y desarrollo de nuevas materias primas, distribución de productos.
Igualmente apoya el desarrollo de nuevos productos de acuerdo a los perfiles del consumidor
final.
● Ventas: para la entrega de producto terminado de acuerdo a los pedidos, registro de clientes y
gestión y cobro de pedidos.
● Calidad: para certificar todos los procesos de abastecimiento y distribución, y estandarizar el
procesamiento de la cadena de abastecimiento.
● Producción: para la identificación de necesidades de abastecimiento de materias primas y la
distribución de producto terminado.
● Área financiera: para la identificación de necesidades de capital necesario para el normal
desarrollo de las funciones de la cadena de abastecimiento.
● Contabilidad y costos: para el cálculo y registro contable de los costos de abastecimiento de
materias primas y distribución de producto final.
● Informática y sistemas de información: disponibilidad de una estructura informática y
sistemas de información acordes a las necesidades de la cadena de abastecimiento de la
empresa.

Figura 2:

Cadena de suministro Eco Trader Food

Fuente: EcotraderFood
1.4. Planificación del aprovisionamiento
La planificación del aprovisionamiento es fundamental en el proceso de la gestión de la cadena de
suministro de la empresa Eco trade food, ya que, es el inicio para una eficiente gestión de
inventarios; así mismo, una planificación adecuada del aprovisionamiento garantiza que los
productos estén disponibles en el momento adecuado, en las cantidades adecuadas y a los costos
óptimos.

1.4.1. ¿Cómo se hace actualmente?

En la actualidad La empresa Eco Trade Food S. A. C, realiza la planificación del aprovisionamiento


respondiendo a tres preguntas fundamentales qué, a quién y cuándo comprar los productos
necesarios.
Para cumplir con ello la empresa se enfoca en seguir las siguientes actividades:
1. Evaluación y elección de proveedores.
2. Creación y mantenimiento de un archivo actualizado de productos con detalles técnicos,
códigos de identificación, proveedores, precios y condiciones de entrega/pago.
3. Procurement: Negociación constante de precios, calidad, presentación y plazos de entrega
según pronósticos de compra y evaluación de proveedores.
4. Planificación de pedidos por producto y proveedor, determinando los volúmenes de pedidos
5. Preparación de las órdenes de compra, y seguimiento hasta su recepción y control de calidad
de productos.

Con la implementación de un sistema ABC la empresa Eco Trade Food S. A. C puede realizar un
buen plan de abastecimiento; en donde clasifica a los productos en tres categorías según su
importancia en términos de valor.
● Categoría A: Incluye los productos o materiales que tienen la mayor importancia debido
a su alto valor o a su alta demanda. Generan los mayores ingresos
● Categoría B: En esta categoría se encuentran los productos o materiales de importancia
moderada.
● Categoría C: Incluye los productos o materiales de menor importancia en términos de valor o
demanda.

A continuación, se presenta la clasificación ABC de la empresa Eco Trade Food S. A. C.


Figura 3
Clasificación ABC de la empresa Eco Trader Food SAC

Fuente: Elaboración propia


Figura 4
Diagrama pareto

Fuente: Elaboración propia

Una vez realizada la clasificación de los productos por el sistema ABC, se pueden determinar las
estrategias de acción adecuadas centrándose en cuando y cuanto pedir, como se aprecia en el
diagrama de pareto los productos de mayor demanda están en la sección A; por ende la empresa se
enfoca más en aquellos productos sin descuidar a los demás.
Por otra parte la empresa Eco trade food establece ciertos parámetros, tomando en cuenta los ciclos
de compra, ya que son de intervalos variables por temporada o compañas de
fruta, ejemplo en el caso anterior del diagrama pareto, uno de los productos de la sección A son las
uva, que en los meses de Octubre a enero existe una mayor demanda de ellos por temporada.

1.4.2. ¿Qué oportunidades de mejora?

Entre las oportunidades de mejora que podemos implementar para la empresa Eco trade food se
menciona:
● Capacitaciones constantes del equipo: La empresa puede proporcionar continuamente
capacitaciones al equipo de aprovisionamiento para mantenerlos actualizados sobre las
mejores prácticas y las tendencias emergentes en la gestión de la cadena de suministro.
● Establecer un ciclo de mejora continua, en donde se evalúe y analice los resultados de la
planificación de aprovisionamiento realizando ajustes en función de las lecciones aprendidas.

1.4.3. Problemas que actualmente se presentan con la planificación.

La empresa Eco Trade Food comercializadora de frutas para el mercado exterior, al ser una
organización en crecimiento, se ha definido que aún cuentan con algunos problemas que en varios
casos ha sido motivo de retraso para generar una atención óptima al cliente. En cuanto a gestión de
proveedores, es que la empresa no cuenta con una cartera de proveedores amplia y
diversificada, en mayoría de veces suelen trabajar con los mismos y en muchas ocasiones ello ha
generado que el proveedor tenga la libertad de retrasarse, no cumplir con lo pactado, etc. En ese
mismo sentido también hemos observado una débil comunicación y coordinación entre los
proveedores y los encargados del área de compras, en el caso de algunos productos
importados hay mucha diferencia horaria y generalmente mal entendidos al generar un pedido, a ello
tenemos que aumentar el poco conocimiento de los encargados ya que al ser una empresa
exportadora hay una lista de regímenes de entrada en las que se pueden omitir impuestos ad valorem
pero por el retraso muchas veces se olvidan o no lo tramitan como debería ser. Además, se ha
notado cierta fluctuación en los costos, es decir la variación en los tipos de cambio, ya que
muchas veces estas suben repentinamente y al importar solo empaquetado y de en periodos
medianamente cortos en su mayoría de veces resulta perjudicial para la empresa. Por otro lado
también se observó que hay ausencia de un sistema de decodificación, en muchas
empresas pequeñas esto no es tanto un problema, pero al ser Eco Trade Food una empresa en
crecimiento que ya cuenta con aproximadamente 10 diferentes productos a exportación si es
recomendable ya que el no tenerlo puede ocasionar dificultades en la planificación, puesto que no
hay información precisa sobre disponibilidad, el estado de las frutas, la planificación de la
producción,la identificación de cada producto, el embalaje y el envio se vuelve más tedioso. Ello da
lugar a problemas de inventario, falta de productos en el momento adecuado por ende una
ineficiencia en gestión de recursos.

1.5. Estrategias de aprovisionamiento internacional

1.5.1 Descripción de cómo hacen actualmente el aprovisionamiento internacional

La empresa Eco Trade Food realiza cierta compra internacional para poder complementar su
producto final para la posterior exportación entre algunos de sus productos se han notado las jabas
en diferentes tamaños para separar las frutas y las bolsas de plástico de un material especial que
ayudan a no deteriorar la fruta en el tránsito por barco. Esos son los dos insumos que mayormente
los adquieren del exterior. A continuación se explicaran algunas formas en las que esta empresa
puede llevar a cabo un aprovisionamiento internacional.
● Identificación de proveedores confiables: En cuanto a los productos que serán
importados, la empresa en un inicio buscó cierta reputación, calidad, la capacidad para
cumplir con los estándares de calidad en cuanto a lo ecológico y sobre todo los precios
ofertados.
● Especificaciones concisas: Este punto es importante ya que la empresa exporta
diferentes frutas al exterior, por lo tanto se necesitaban javas de diferentes tamaños y que
tengan protección para una correcta conservación de estas.
● Calidad y muestras: Se comentó también que en los inicios cuando la empresa decidió
incorporar variedades de frutas se requería de una mayor cantidad de productos, para
identificar proveedores se solicitaron muestras de los insumos sobre todo para asegurar la
calidad y funcionalidad con el fin de que cumplan las expectativas de los clientes finales.
● Colaboración con los encargados en el área de compras: Ello también fue
importante en su momento, ya que la empresa se encuentra en un crecimiento
constante y ha sido importante la comunicación por ambas partes para no generar retrasos en
las entregas en condiciones pactadas.
● Aprovechamiento de la tecnología: Se buscó además que los proveedores ofrecieran
variedad de herramientas digitales, ello para trabajar de la mano y optimizar procesos de
adquisición y abastecimiento.

1.5.2 Oportunidades de mejora

Gestión de Proveedores: Contar con una cartera de proveedores fijos para que de esta manera,
Eco Trade Food no tenga demoras y/o retrasos al recibir sus productos, también para dejar de seguir
trabajando con los mismos proveedores y poder tener más oportunidades (empresas proveedoras)
para agilizar el proceso de aprovisionamiento.
Mayor comunicación y mejor coordinación con los proveedores: Tener un mayor
contacto de comunicación con nuestros proveedores mejoran los acuerdos comerciales entre ambas
partes, ya que mientras haya mejor coordinación entre los proveedores y los encargados del
departamento de compras, no habrá errores ni confusiones al momento de generar los pedidos, tratar
sobre costes y cantidades de productos.

1.6. Propuesta de plan estructurado de aprovisionamiento internacional

a. Optimización de proveedores y desarrollo de relaciones

Los proveedores que serán escogidos por personal autorizado de la empresa serán
organizaciones que tengan toda su documentación en regla con el estado y la SUNAT, serán
empresas que tengan un alto grado de calidad con respecto a sus productos. Además con
estas empresas se debe tener mayor comunicación porque nos proveerán los productos que
necesitamos para comercializar, los cuáles deben llegar a la empresa de acuerdo a la cantidad
acordada, a la calidad y estado de las frutas acordadas, precios y horarios de entrega y
llegada al puerto.
b. Utilización de metodologías de calidad total

Todos los proveedores que tengamos en un futuro deben contar con una metodología para
revisar y mejorar la calidad de los productos que nos venderán y tener mejoras continúas por
un largo tiempo para ventaja de la empresa.
c. Manejo del riesgo de los proveedores

En este aspecto, se debe tener en cuenta e investigar sobre la reputación de nuestros


proveedores para de esta manera no tener problemas a futuro con los funcionarios de Eco
Trade Food, ya que si no se cumple con el tiempo de entrega pactado y el buen estado de los
productos, se retrasa todo el proceso de la cadena de suministro

d. Abastecimiento global

Nuestros proveedores pueden ser de cualquier parte del mundo, ya que lo que buscamos en
ellos es la eficiencia y calidad de sus productos y también que la empresa tenga una
excelente reputación de acuerdo a sus clientes.
CAPITULO II

2.1 Descripción de la actual manera cómo llevan a cabo lainvestigación del


mercado internacional de suministros. Oportunidades de mejora.

Los proveedores son elementos vitales en la empresa, ya que una correcta elección de ellos
representa en gran parte el presente y futuro de las actividades de la empresa, ya que sin ellos
se afecta la continuidad de los procesos de la organización y como consecuencia esta puede
quedar mal frente a sus clientes o perderlos completamente. Para ello la empresa como primer
paso identifica a sus proveedores críticos, los cuales son imprescindibles para el correcto
funcionamiento de su cadena de suministro:

 Materia prima: frutas comercializadas pasado faja


 Insumos: envases de plástico, cajas de cartón y bolsas plásticas
 Servicios: Maquila, almacenamiento y mantenimientos

El abastecimiento inicia con la búsqueda de proveedores para estos suministros críticos que le
permitirán cumplir con la producción según los requerimientos de sus clientes. Para ello la
empresa debe tener presente las ventanas productivas de cada uno de los cultivos que extrae
para así hacer una correcta planificación tomando en cuenta la proyección de la demanda que
obtiene a través de las negociaciones con sus clientes. En ese sentido, ECO TRADER FOOD,
suele realizar la indagación de los potenciales proveedores de suministros con 6 meses de
anticipación al inicio de cada una de sus producciones, tomando en cuenta la temporada de
cada uno de sus productos y enfatizando en lo suministros más críticos.

En esta primera etapa de selección de proveedores, la empresa establecerá una lista de las
empresas proveedoras de los diferentes insumos o servicios críticos acordes a las
necesidades de la organización ya sea internacionales como nacionales. La empresa realizará
una búsqueda exhaustiva de los posibles proveedores y se eliminarán a aquellos que no
cumplan con los criterios y demás consideraciones, hasta llegar a una terna de unos cuantos, a
los cuales se les solicitará una cotización, así como las especificaciones de sus servicios. A
continuación, se profundizan los
pasos del proceso de selección:

Búsqueda de información: Se toma como referencia todas las fuentes de información


existentes, tanto primarias como secundarias, para la localizaciónde empresas. Entre ellas se
encuentran páginas web, recomendaciones,directorios, etc.
 Solicitud de información: Después de contar la lista de posibles proveedores se
comienza con el contacto directo por correo electrónico, redes sociales o vía
telefónica solicitando una reunión con encargados o ejecutivos de ventas de dicha
empresa para solicitar la información necesaria según los criterios de selección.
 Evaluación y selección del proveedor: La empresa realizará una ficha por cada
proveedor, una base de datos y un cuadro donde se comparen las diferentes
condiciones de compra y especificaciones, para poder tomar una decisión de una
manera más fácil.
 Cumplimiento de expectativas: Se verifica si el proveedor cumple con las
expectativas con respecto a los criterios para que la empresa pase a una base de datos
de posibles proveedores, en caso no cumpla con los criterios se pone a un lado.
 Registro de proveedores y elección de los más convenientes: En la tarjeta
del proveedor se colocan los puntos de evaluación y se seleccionan a aquellos
proveedores capaces de cumplir con las condiciones establecidas. La cantidad de
proveedores mínima es de 3 y dependerá del insumo o servicio que se necesite.
 Creación de base de datos: Se toma información de los proveedores que fueron
seleccionados para completar con información de la empresa, el producto
suministrado, entre otros.
Figura 5
“Condiciones de compras”
Con respecto a las oportunidades de mejora se ha encontrado que:

a. La investigación de los mercados de suministro es realizada por una


sola persona y aprobada por el Gerente General: Proponemos la contratación
de un auxiliar de compras con experiencia en el rubro y en negocios internacionales
ya que tanto el responsable de compras como el Gerente General no cuentan con los
conocimientos necesarios para realizar una correcta estructura de costos de
importación, lo que genera que se omitan costos y como consiguiente una equivocada
comparación de precios de los proveedores.
b. No se hace uso de inteligencia comercial: Utilizar herramientas de business
intelligence tanto con las fuentes internas como con las fuentes externas. Sobre las
fuentes internas, se puede analizar el historial de la compañía a lo largo del tiempo
diferenciando las siguientes variables:
 ¿Qué tipo de adquisiciones se han hecho?
 ¿Con qué frecuencia?

 ¿A qué precios se adquirieron?

 ¿Qué descuentos se obtuvieron?

 ¿Qué proveedores suministraron el servicio?

A partir de este análisis, el departamento de compras podrá determinar con qué


proveedor puede establecer alianzas a mediano o largo plazo. Así se podrá asegurar el
suministro constante, a un precio razonable, que se mantenga en el tiempo y que no
sufra variaciones bruscas que perjudiquen a la empresa.

En cuanto a las fuentes externas, solo sirven como una referencia. Es una forma de
analizar el comportamiento de compra de la empresa competidora y saber cómo se
puede estar moviendo el mercado en función de lo que otros están adquiriendo. Por
ello, es importante asegurarse de la fiabilidad de las fuentes de datos externos.

La inteligencia de mercado de suministro es un enfoque comprobado para reducir el


riesgo y obtener una ventaja competitiva. Comienza con la recopilación y el análisis
de los datos del mercado, pero no se detiene allí. Los líderes se destacan por
involucrar a las partes interesadas en el proceso y luego diseminar la información de
una manera que conduzca a mejores decisiones comerciales.
c. No se cuentan con suficientes proveedores de respaldo: Una buena
práctica del área de compras debe basarse en la exploración constante de proveedores,
no solo a nivel nacional sino internacional. De esta manera, podrá solicitar los
servicios de otro distribuidor, en caso de que el proveedor local falle en el suministro
de materia prima. La empresa no debe conformarse con los proveedores homologados
porque, en ocasiones, puede ser perjudicial para la compañía
d. No se cuentan con bases de datos de los proveedores: Realizar un archivo
de registro de los proveedores en Excel y utilizar herramientas de creación de
dashboards como Power BI para analizar importantes indicadores.
2.2 ¿Cómo se clasifican a los proveedores? Sugerencias de mejora

Es importante realizar una clasificación de proveedores, así como tener un análisis previo de
todos los insumos que se necesitan para llevar a cabo la exportación, en este caso de materias
primas como las frutas. La empresa ECO TRADE FOOD si realiza su propia clasificación de
proveedores de una manera un tanto rustica ya que es una empresa que está expandiéndose de
a poco. Sin embargo, definimos que es necesario tener un orden más claro del manejo de sus
proveedores. Ello con el fin de tener cierta eficiencia operativa, reducción de ciertos riesgos,
gestionar los costos y además asegurar la calidad del producto que llegara a manos del cliente
extranjero.

En el siguiente cuadro se realizó una clasificación de proveedores externos e internos en un


concepto general de la empresa Eco trade food.

Figura 6

Proveedores externos e internos

Elaboración propia
Como se puede apreciar en el cuadro, la empresa tiene muchos proveedores externos los
cuales se encargan de varias áreas importantes, por lo que creemos que es ideal que estén en
constante supervisión, sobre todo quienes proveen la materia prima.

En cuanto a los tipos de proveedores, la empresa ha seleccionado a algunos para definirlos de


la siguiente manera:

 Proveedores ocasionales: En este segmento la empresa ha ubicado a algunos


agricultores de las zonas norte y centro del Perú quienes brindan el servicio ocasional
de frutas cuando se requiera, entre alguna de estas productoras se encuentra C&M
Fresh Services SAC, CPF consorcio de productores de fruta y entre otros mayoristas
más que son usados en medida de “emergencia”. Además, también se mencionó a
algunos proveedores de javas y bolsas del exterior ya que realizar el proceso en ciertas
ocasiones y no están bien constituidos como proveedores fijos.
 Proveedores confiables y/o calificados: En este apartado la empresa denominó
confiables con los proveedores que tienen mayoría de frecuencia entre ellos se
encuentra su cartera de agricultores de plátanos, naranjas y granadillas que se ubican
en el centro del Perú en las regiones de Satipo, Mazamari, Pichanaqui y Pangoa en
cooperativa con el contacto Luis Alberto Deudor Ponce y Puerto Pangoa. Además de
ello, para los otros frutos como los que fueron las uvas, paltas, fresas, mangos y
arándonos su cartera de proveedores mayormente provenían del La Libertad (Virú,
Chepén y Chao) y norte chico (Huaral, Sayán y Huacho). Por el lado de las algunas
plantas empaquetadoras y procesadoras se realiza una tercerización con diferentes
empresas como Verdeflor, San Gerónimo, entre otras. En el caso de la agencia
logística se suele trabajar con DPW logistics.
 Proveedores validados y/o preferencial: En cuanto a este segmento la empresa
mencionó que tienen cierta relación consolidada con el servicio que les ofrece
asesoría técnica como los ingenieros, una cooperación con la empresa Kiwa quien
acredita las certificaciones de calidad para la exportación de frutas y la empresa de
transportes San Pedrito Sac que es con la que más viene trabajando en esa área.
En el caso de proveedores estratégicos, ya que ECO TRADE FOOD es una empresa que está
en cierta medida comenzando su actividad con nuevas frutas, todavía no cuenta con este tipo
de convenios con ningún proveedor mencionado.

En el siguiente cuadro se muestra la clasificación de proveedores según los tipos de bienes


que ofrece.

Figura 7

Proveedores por tipos de bienes que ofrece

Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro, se clasifico en el primer lugar quienes proveen a la


empresa los recursos como las frutas y empaques ya que son bienes. Luego se adjuntó a los
proveedores de servicios, que son los ingenieros quienes otorgan sus conocimientos para
asegurar el estado de las frutas, el grupo Kiwa que otorga el servicio de calidad
(certificaciones), las empresas que realizan el servicio de empaquetado, el servicio de
logística para exportar y la última que ofrece el servicio de transporte. Por último, se
mencionó a los bancos BBVA y BCP quienes proveen en algunos casos créditos en inversión
para realizar sus procesos para exportaciones.

En el siguiente cuadro se muestra la clasificación de proveedores según el grado de riesgo


para la empresa.
Figura 8

Proveedores por tipos de bienes que ofrece

Elaboración Propia

Con respecto a este cuadro, se clasifico en el tipo “A” quienes son los proveedores críticos ya
que se requiere de sus servicios y recursos con mayor frecuencia y mayor volumen. En el
segundo, el tipo “B” son importantes para la empresa, pero no indispensables. El ultimo que
es el tipo “C” los buscan mayormente cuando ocurre alguna emergencia o cuando los
proveedores del tipo A y B no suelen cumplir.

Sugerencias de mejora:

Como se mencionó anteriormente, la clasificación que la empresa realiza hacia los


proveedores es de forma general y solo lo clasifican de acuerdo al tipo de producto o servicio
que necesitan. Por ello, teniendo en cuenta que la variedad de productos exportados ha
aumentado, como grupo sugerimos principalmente que puedan llevar un orden de los
proveedores según el grado de consumo y prioridad que se tenga. Además, otros aspectos
estratégicos que podríamos agregar son la diversificación de proveedores confiables,
ya que la empresa continuamente busca precios de solo algunos (en algunos casos
desconocidos) y no tienen una cartera fija. También que se realicen pruebas de
muestra constantemente ya que para evaluar la calidad de los productos y de algunos
servicios para asegurar que cumplan sus estándares.
Realizar capacitaciones constantes a sus encargados del área de compras ya que
muchas veces estos no buscan utilizando los criterios que se necesitan una atención optima a
los clientes y muchas veces pasan por alto el monitoreo de los indicadores de desempeño.
Definir algunas relaciones a largo plazo, es decir, que puedan identificar aquellos
proveedores confiables y realizar algún convenio que beneficie a ambas partes. Solicitar la
retroalimentación de proveedores, por ejemplo, como obtener opiniones y comentarios
de tales abastecedores sobre la relación que se tiene actualmente y que cosas se podrían
mejorar para fortalecer la colaboración

2.3 Sistema actual de homologación de proveedores

La Homologación de proveedores se refiere a la metodología que utilizan las empresas para


corroborar que los proveedores de servicios o insumos cumplan con ciertos requisitos y
estándares de calidad que garantice un buen servicio, la empresa Eco trade food, emplea
ciertos parámetros de homologación de proveedores.

2.3.1 ¿Cuántos proveedores homologan mensualmente?

Para responder a la siguiente pregunta, como primer paso la empresa define los criterios de
evaluación y homologación a proveedores; los cuales son los siguientes:

 Calidad en servicios y productos


 Responsabilidad social
 Certificaciones de Calidad
 Seguridad
 Atención Post-Venta
 Plazo de entrega
 Capacidad de Producción
 Compromiso con el Medio ambiente: aplicación de Economía circular

En la actualidad la empresa Eco Trade Food mensualmente en promedio homologa a 3


proveedores, esto depende de la temporada en que cada proveedor aporte más insumos o
servicios a la empresa; usualmente la empresa homologa a proveedores críticos o
importantes, es por ello que también depende del tipo de proveedor, ya que
como vimos en la clasificación existe algunos proveedores que son ocasionales, que llegan a
ser homologados dependiendo si se necesita adquirir sus servicios.

Así mismo la empresa cada vez que adquiere insumos o servicios de un nuevo proveedor
realiza la primera homologación para evaluar que tan eficaz es realizar relaciones comerciales
a futuro, con sus proveedores antiguos cada cierto tiempo se reevalúa para constatar que se
cumplan las condiciones y requisitos establecidos en los contratos.

Para la homologación de nuestros proveedores contrataremos los servicios de la empresa


MEGA, que se encargará de evaluar validar capacidades y recursos de nuestros proveedores,
de acuerdo a los criterios predeterminados y de esa forma establecer mayor competitividad
frente al abasteciendo de bienes.

2.3.2 Porcentaje de proveedores homologados a la fecha

Primero, para poder hallar el porcentaje de proveedores homologados es necesario establecer


la clasificación de los puntos de mejora de nuestros proveedores y estos aparecen en una
escala del (1 – 5), en este caso el mínimo sería el proveedor menos favorable con el que no
podría trabajar la empresa y el máximo estándar sería el proveedor que cuente con todos los
requisitos y con el que si se pudiera realizar un contrato para trabajar de manera eficiente. A
continuación, se muestran los estándares en escala del 1 – 5:

1. No accesible (0%)
2. Cumple con pocos requisitos
3. Cumple parcialmente con los requisitos (50%)
4. Cumple con la mayoría de los requisitos
5. Es aplicable y cumple con todos los requisitos establecidos (100%)

Grados de calificación:

Grado A (desde 4 – 5)

Los proveedores cumplen en algunos casos con la mayoría y totalidad de los requisitos
requeridos por Eco Trade Food, estos proveedores deben contar con un
buen servicio, seguros, excelente calidad de sus productos, responsabilidad al entregar los
insumos de acuerdo a las fechas y condiciones pactadas, por lo que, a este proveedor se le
realizarán inspecciones de manera cíclica.

Grado B (desde 2.5 - 4)

Los proveedores son responsables y tienen buena reputación con respecto a sus servicios
brindados y a la entrega de sus productos, aun así, teniendo diversas dificultados y
limitaciones en el proceso, por lo que, se realizarán revisiones habituales a este tipo de
proveedores.

Grado C (desde 0 – 2.5)

Los proveedores cuentan con el número mínimo o no cuentan con ningún requisito
establecido por Eco Trade Food, por lo que, no se podría confiar en este tipo de proveedores,
ya que estos no tienen certificaciones que justifiquen la calidad de sus productos y en un
futuro se estarían presentando diversas dificultades, retrasos, etc.

Tabla 01

Clasificación y porcentaje de los proveedores homologados de Eco Trade Food

Fuente: Elaboración Propia

2.3.3 Oportunidades de mejora


a. Una oportunidad de mejora para las empresas que se encuentran dentro de la
clasificación de grado A y B es que deben priorizar más su eficacia para que tengan
menos dificultades y errores al momento de enviar los productos a Eco Trade Food,
para que de esta manera tengan buena reputación y lo más importante es que al
mejorar su rapidez dentro de la cadena de aprovisionamiento, los productos a
comercializar llegan el día y estado en el
que se acordó con su cliente y esto trae diversas ventajas para la compañía proveedora
y la compañía cliente.
b. Formalizar a los proveedores con los que no exista un contrato de por medio y no solo
sea el acuerdo de palabra, ya que esto es esencial para establecer una relación
comercial sólida y segura. Proporciona claridad, reduce riesgos, mejora la gestión y
ofrece protección legal, lo que a su vez puede contribuir al éxito y la eficiencia de la
compañía en sus relaciones comerciales.

2.4. . Estrategia actual de selección de proveedores. Oportunidades de mejora

Las estrategias de selección de proveedores son una parte esencial de la gestión de la cadena
de suministro de una empresa. Estas estrategias implican la evaluación cuidadosa de los
posibles proveedores en función de criterios como la calidad, el costo, la capacidad de
entrega y la idoneidad para cumplir con los objetivos y estándares de la empresa. Se busca
establecer relaciones sólidas con proveedores que puedan contribuir a la eficiencia operativa,
la calidad del producto y la satisfacción del cliente. Las decisiones de selección de
proveedores son cruciales para el éxito y la competitividad de una empresa en un entorno
empresarial en constante evolución.

Es así que, la empresa ECO TRADER FOOD SAC actualmente aplica la estrategia de
selección de proveedores según “Naturaleza del Proveedor”.

Esta estrategia de selección de proveedores según la naturaleza del proveedor, la empresa se


enfoca más que todo en evaluar la alineación de los proveedores con los valores, la cultura y
los objetivos de ECO TRADER FOOD SAC. En este enfoque, lo que busca Eco Trader Food
es priorizar la búsqueda de proveedores que compartan una visión similar de sostenibilidad,
calidad y compromiso social. Es asi como la empresa busca establecer relaciones a largo
plazo con proveedores que estén comprometidos con prácticas sostenibles, la reducción del
impacto ambiental y el bienestar de las comunidades locales. Esta estrategia que rige
actualmente ECO TRADER FOOD va más allá de la evaluación puramente comercial y se
centra más que todo en la creación de asociaciones sólidas que beneficien tanto a la empresa
como a sus proveedores, promoviendo valores compartidos y una colaboración a largo plazo.
Entonces, de acuerdo con el tipo de estrategia “según naturaleza del proveedor” que maneja
ECO TRADER FOOD SAC, los puntos bajos o debilidades que se logró evidenciar
juntamente con la información recabada con el personal de la propia empresa, se concluyó lo
siguiente:

 Falta de diversificación

Esta debilidad que se presenta en ECO TRADER FOOD, se evidencia justamente cuando se
tiene una relación al largo plazo con un tipo específico de proveedor, entonces, Eco Trader
Food está limitando su acceso a diferentes fuentes de suministro, lo cual hace vulnerable a
problemas que puedan afectar a ese proveedor.

 Mayor riesgo de dependencia


En consecuencia, al Eco Trader Food depender en gran medida de un tipo particular de
proveedor para la mayoría de las frutas, la empresa podría quedar expuesta a un mayor riesgo
si ese proveedor enfrenta problemas financieros o de calidad, por ende, afectaría la
continuidad de las operaciones de la empresa.

 Falta de flexibilidad
Otra debilidad que presenta esta empresa es que, al estar con pocos proveedores, lo hace
menos flexible para adaptarse a cambios en el mercado o para aprovechar oportunidades
emergentes, esto puede resultar difícil cambiar de proveedores o diversificar la cartera de
productos si se está demasiado enfocado en un tipo específico de proveedor.

Tabla 02

FALTA DE MAYOR RIESGO DE FALTA DE


DIVERSIFICACIÓN DEPENDENCIA FLEXIBILIDAD

La empresa podría quedar Lo hace menos flexible


Eco Trader Food está expuesta a un mayor riesgo para adaptarse a
limitando su acceso a si ese proveedor enfrenta cambios en el mercado o
diferentes fuentes de problemas financieros o de para aprovechar
suministro, lo cual hace calidad, por ende, oportunidades emergentes,
vulnerable a problemas afectaría la continuidad esto puede
resultar difícil cambiar de
que puedan afectar a de las operaciones de la proveedores o
ese proveedor. empresa. diversificar la cartera de
productos si se está
demasiado enfocado en un
tipo específico de
proveedor.

 OPORTUNIDAD DE MEJORA
Entonces, a raíz de los puntos críticos que analizamos, con respecto al plan de estrategia de
selección de proveedores “Según Naturaleza del Proveedor”, como una oportunidad de
mejora para la empresa ECO TRADER FOOD optamos por proponer la estrategia de
selección de proveedores: “Según Costos”

Entonces, la estrategia de selección de proveedores según costos será esencial para Eco
Trader Food, ya que buscará optimizar la eficiencia económica en la cadena de suministro.
En este enfoque, la empresa avaluará y comparará los costos totales de adquisición de los
productos agrícolas, teniendo en cuenta no solo el precio de compra de las diversas frutas,
sino también los costos asociados a la calidad, logística, plazos de entrega y posibles
fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas. Es por ello que, Eco trade Food
buscarà proveedores que ofrezcan un equilibrio óptimo entre precio y calidad, garantizando
que los productos cumplan con los estándares requeridos para la exportación. Además, que se
podràn explorar acuerdos de colaboración a largo plazo para negociar costos más
competitivos y obtener ventajas económicas a medida que se fortalece la relación con los
proveedores.
CAPITULO 3

3.1 Organización de compras internacionales. Sugerencias


La organización de compras internacionales de la Empresa Eco Trader Food S.A.C, se
caracteriza por cumplir con ciertos objetivos de suministros; a su vez al ser una organización
mediana; la gestión de suministros la realiza el personal que con la experiencia está logrando
hacer una gestión de suministros especializada.
Así mismo, el poder que conlleva una buena negociación permitirá a incrementar la
rentabilidad de la empresa al contar con precios competitivos, es importante también que el
negociador tenga en claro los objetivos que se desean alcanzar como, por ejemplo:
 Conseguir los mejores precios
 La cantidad optima
 Momento oportuno
 Mejores precios
Como empresa al momento de realizar las compras internacionales y negociar con nuestro
proveedor siempre se procura enfocarlo a una negociación cooperativa; donde se busca una
postura orientada a resolver problemas logrando un resultado satisfactorio para ambos.

Algunas recomendaciones para lograr una organización de compras internacionales eficientes.


Evaluación y selección de los proveedores
Estar preparados para negociar: Tener conocimiento de nuestras necesidades y
conocer el estilo del vendedor.
Fijarse objetivos de negociación.
Llevar el control del desarrollo de la negoción: Construir un argumento de compra,
conducir la entrevista.
Poder concluir una negociación.
Optar por seguir una Negociación Integradora: donde existan soluciones que satisfagan
metas y objetivos de ambos lados.
Así mismo, existen algunos malos hábitos que Eco trade food S.A.C recomienda no realizar:
 Quedarse atascado en un problema y no buscar soluciones
 Realizar una negociación apresuradamente sin realizar una correcta
evaluación previa
 No reconocer sus fortalezas
 No contar con múltiples opciones, tener un pensamiento de plazo corto.
 Comenzar con una mentalidad de perdedor.
3.2 Actividades y responsables de la organización de compras internacionales.
Dentro de las actividades en la organización de compras de la empresa Eco Trader Food, se
encuentran las compras nacionales la cual acapara gran parte de procesos y la gestión de
compras internacionales que en medida es mínima. Dentro de las actividades que englobarían
las compras internacionales, hemos observado algunas de las siguientes:

 Actividad 1: Investigación de mercado, donde se analizan algunas tendencias y


demanda de insumos para el empaquetado de frutas, tales como algunos requisitos de
calidad y que estén en línea con los estándares medioambientales.

 Actividad 2: Selección de proveedores, en esta actividad se identifica y evalúa los


posibles proveedores según algunos criterios como calidad, precios y tiempos de
entrega que sugiere gerencia. Para ello se hace una comparativa.

 Actividad 3: Negociación de contratos, esta actividad se basa en establecer ciertos


acuerdos con los proveedores en términos de precios, plazos de entrega y condiciones
de pago.

 Actividad 4: Gestión de documentación aduanera, donde se coordina ciertos


documentos para la importación tales como la nacionalización de los envases, jabas,
bolsas, etc. Ello se coordina de la mano con el agente de aduanas.

 Actividad 5: Gestión de transporte y logística, esta actividad se enfoca en coordinar y


organizar los medios de transporte nacionales e internacionales para movilizar los
productos.

 Actividad 6: Gestión de inventarios, en esta actividad se supervisa y controla el stock


de productos importados para que se encuentren cuantificados de modo que no
existan faltantes o excesos.
Figura 9

Responsables de la organización de compras.

Fuente: Elaboración Propia

3.3 Riesgos en la actual organización de compras internacionales.


A continuación, se muestran los riesgos que podemos encontrar al momento de gestionar las
compras de la empresa EcotradeFood:

 Riesgo comercial: Este tipo de riesgo ocurre debido a problemas provocados por
los retrasos, confusiones y diferencias que presentan dentro del proceso de la cadena
de abastecimiento y suministro de las empresas, así como también al momento de la
llegada de las mercancías en el puerto y país de destino hasta el cliente final, por lo
que, como consecuencia una de las empresas que formen parte del proceso de
comercialización pueda tener la incapacidad de no poder pagar a tiempo sus
obligaciones o deudas económicas y también que pueda tomar la decisión de no pago.

 Riesgo país: En este tipo de riesgo abarcan las situaciones políticas y económicas
de los países originarios de las empresas que realizan los intercambios comerciales
internacionales, ya que estos problemas de
inestabilidad política como también económica provocan la falta de productividad de
las compañías, la acumulación de capital y la caída de la demanda de los diferentes
rubros empresariales causando que existan menores índices de crecimiento
económico, los que afectan al desarrollo y al cumplimiento de las obligaciones de
ambas partes.

 Riesgos extraordinarios: Por último, este riesgo representa a las contingencias


y/o acontecimientos inesperados; los que pueden ser los fenómenos originados por la
naturaleza como los terremotos, tsunamis, inundaciones, erupciones de volcanes, etc.;
ya que estos desastres naturales traerían graves consecuencias para las empresas
nacionales e internacionales, por lo que, afectaría el sistema económico de todos los
países, ya que habría desaceleraciones económicas, lenta recuperación económica
para las compañías y naciones, y esto podría causar el quiebre de empresas.

3.4 Evaluación de los regímenes aduaneros que se utilizan actualmente

Se sabe que Perú es uno de los principales productores de paltas en el mundo y se ha


convertido en un líder en su exportación y que dicha exportación de paltas no solo tiene un
impacto significativo en la economía peruana, sino que también contribuye al crecimiento de
la industria agrícola del país. Para ello existen regímenes de exportación que regulan y
permiten la salida y entrada de mercancías nacionales o internacionales al territorio peruano.

En este contexto, la empresa Eco Trader Food usa el régimen de exportación definitiva, ya
que les permite exportar su producto con la intención de que salgan de manera permanente
del territorio aduanero peruano. Este régimen se aplica a diversas industrias, incluyendo la
agrícola como es el caso de la empresa Eco Trader Food.

 Aplicación del régimen de exportación definitiva en Eco Trader Food


Las empresas Eco Trader Food utiliza este régimen para enviar sus productos al mercado
internacional y bajo este régimen, se asumen responsabilidades aduaneras, y se requiere el
cumplimiento de ciertos requisitos y procedimientos.
 Requisitos y
Procedimientos Documentación

- Para utilizar el régimen de exportación definitiva, la empresa Eco Trader Food


presenta una serie de documentos aduaneros, como la Declaración Única de Aduanas
(DUA).

- Además, que cumple con los requisitos específicos de cada producto, en este caso de
la palta lo que puede incluir certificados fitosanitarios y otros documentos
relacionados con la calidad y origen del producto.

Trámites Aduaneros

La empresa Eco trader Food deben seguir un proceso de exportación que incluye el despacho
aduanero y la verificación de la mercancía (paltas).
 Ventajas al usar el Régimen de Exportación Definitiva

Simplificación de Procedimientos a la empresa Eco Trader Food

El régimen de exportación definitiva simplifica los trámites aduaneros, lo que facilita la


exportación de paltas de la empresa, lo cual a su vez incluye la reducción de la
documentación necesaria y los plazos de presentación de esta.

Costos Reducidos

Por otro lado, al Eco Trader Food ser una empresa agrícola exportadora pueden beneficiarse
de una reducción de costos al evitar aranceles y otros cargos adicionales.

Finalmente, de la información brindada por Eco Trader Food a través de una entrevista, nos
menciona que la aplicación del régimen de exportación definitiva en su empresa representa un
paso fundamental hacia la expansión exitosa en elmercado internacional, puesto que como es
una empresa recién constituida hace 2 años, entonces al utilizar esta régimen aduanero a a la
empresa les ofrece beneficios significativos, como la simplificación de procedimientos y la
reducción de costos, lo que se traduce en una mayor competitividad en el comercio global y
sobre todo que les permite cumplir con las demandas de calidad y certificaciones
fitosanitarias necesarias para ingresar a mercados exigentes.

3.5. Evaluación económica y financiera de las actuales compras


internacionales La compañía Eco trader food S.A.C. para poder realizar el pago de todas
sus obligaciones necesita de fondos propios y también del financiamiento, tanto a corto y
largo plazo; en el caso del financiamiento a corto plazo están contenidos los pagarés y el
crédito que brindan los proveedores de la empresa al plazo de un año. Así mismo, también se
contará con financiamiento a largo plazo que está enfocado a préstamos bancarios.
Por otra parte, para solicitar un préstamo bancario a largo plazo se realizó un estudio
comparativo de las tasas de interés que ofrecen las diferentes entidades financieras, como
mejor opción se decidió optar por financiarse del banco BBVA que presenta una TEA para
negocios del 17.29%. (SBS, 2022)
Figura 10
Estructura de capital de la empresa Eco Trader food
Fuente: elaboración propia
Figura 11
Cálculo de la cuota mensual del préstamo bancario

Fuente: elaboración propia

Figura 12
Evolución de la deuda en el periodo de 12 meses

Fuente: elaboración propia


3.6. Descripción sobre el uso de operadores logísticos.

Los operadores logísticos tienen como actividad principal ofrecer diversos servicios como los de
almacenaje, de transporte, embalajes, agentes aduanales, tecnología en almacén, etc. Por ello, con el
fin de facilitar el proceso de exportación y asegurarse de que sus productos lleguen a su destino de
manera adecuada y en óptimas condiciones la empresa ECO TRADER FOOD SAC contrató a
algunos operadores logísticos como DPW LOGISTICS SAC un operador logístico que ofrece
servicios 2PL el cual se encarga del transporte internacional, de brindarnos almacenamiento
temporal, consolidación a la carga, tramites aduanaros, etc. Añadiendo, la empresa DPW LOGISTIC
SAC nos ofrece servicios de distribución y almacenamiento en el país destino, los cuales ayudan en
los procesos de distribución con el fin de mejorar los tiempos de entrega de los productos.
Algunos beneficios que otorga este operador a la empresa son los siguientes:

 Mejorar la rapidez de servicios para la distribución eficiente hacia los clientes los clientes.
 Reducir los costos de distribución, puesto que ya no se hacen de uso diferentes empresas para
realizar las actividades, si no, con una sola tarifa DPW se compromete a realizar algunas en
conjunto.
 Satisfacción de los clientes al cumplir con los plazos de entrega sin demoras y en correctas
condiciones.

Figura 13

Empresa DPW LOGISTICS SAC

Fuente: Linkedin
Además, la empresa dio a conocer que trabaja con la empresa de transportes San Pedrito SAC quien
les brinda el servicio de tránsito nacional para hacer efectiva la ruta desde el norte chico hacia las
empaquetadoras o almacén propio de Eco Trade Food donde preparan las frutas para su posterior
exportación. De la misma forma para las frutas que se compras desde el centro se utilizan empresas
de transportes independientes y se escogen de acuerdo a la tarifa que cobran, uno de ellos es Palacios
SAC. Entre algunos de los servicios que incluye su contratación es importante mencionar que
ofrecen el monitoreo tales como herramientas de GPS para hacer el seguimiento de la carga que
viene hasta Lima, y la planificación de rutas óptimas para que las frutas lleguen a tiempo exacto para
su preparación.
CAPITULO IV

4.1 Evaluación económica y financiera de las actuales compras internacionales

4.1.1. Costos operativos actuales


Como se mencionó en los capítulos anteriores, la empresa ECO TRADER FOOD S.A.C. para el
correcto desarrollo de su actividad exportadora, debe importar ciertos materiales e insumos que son
necesarios para la producción de sus diversos productos tales como palta, uvas y arándanos,
asimismo ofrecen ciertas ventajas debido a que permite aplicar al beneficio del Drawback. Algunos
de estos insumos son cajas plásticas, cajas de cartón, sogas, envases de plástico, bolsas plásticas,
entre otros. Cabe resaltar que no todos los insumos son utilizados en todos sus productos
exportables, sino que depende de la naturaleza de ellos; por ejemplo, las cajas plásticas de
exportación de la palta Hass suelen ser de 10 kg, mientras que las cajas de los arándanos suelen ser
de 4kg de capacidad.
El costo de compra internacional (CCI) está determinado por el Valor de la mercancía importada
(VMM) más los costos operativos de las importaciones (COM), el cual está comprendido por los
costos de los proveedores, costos de gestión, costos logísticos y costos tributarios.
Figura 14
Costos Operativos a las Importaciones (COM)

Fuente: Elaboración propia


Para la determinación del VMM de las cajas plásticas de 10 kg utilizados en el proceso de
producción de la palta Hass, se determina el valor FOB multiplicando el valor unitario de cada caja
(USD 0.90) por la cantidad de cajas de cada envío (100,000 unidades). Posteriormente a ellos se le
agregan los fletes, los recargos adicionales y el seguro contratado para la carga durante la travesía.

Para determinar los COM, se identificaron los siguientes componentes de los costos operativos a las
importaciones:
A. Costos de proveedores: viaje de negociación con el proveedor.
B. Costos de gestión: comisión cobrada por el agenciamiento aduanero y handling
documentario, tramitación de certificado fitosanitario (SENASA).
C. Costos logísticos: recargos en destino, desestiba y estiba, terminal de
almacenamiento y demás recargos como direccionamiento (si aplica).
D. Costos tributarios y derechos: Arancel Ad/Valorem.

Por ende, el costo de compra internacional (CCI) de las cajas plásticas para la exportación de 10
contenedores de palta Hass fresca viene dado por la sumatoria del VMM y de los COM, resultando
un valor de USD 27,388.80 como se indica a continuación en la tabla.
Cabe resaltar que para determinar el precio de exportación de la caja de palta Hass fresca, será
necesario prorratear los costos para los 10 contenedores.

4.1.2. Costo de oportunidad por capital inmovilizado


Eco Trader Food es una empresa que desde el primer año en el que entró al mercado internacional
siempre buscó y tuvo como uno de sus principales objetivos, brindar un buen servicio a sus clientes
finales haciéndoles llegar sus productos alimenticios siendo responsables y cumpliendo con cada
cláusula establecida en el contrato firmado con el cliente, por lo que, la compañía siempre busca
tener un alto grado de eficiencia y compromiso al realizar sus operaciones y/o actividades para poder
entregar los productos en las condiciones pactadas entre ambas partes; a raíz de esto, Eco Trader
Food en el poco tiempo que ha estado permaneciendo en el mercado ha tenido una buena
organización y manejo de su cadena de abastecimiento y cadena de suministro, lo cual también ha
aportado en gran magnitud a su desarrollo y crecimiento como empresa exportadora de diversos
productos agrícolas.
Por otro lado, también cabe mencionar que para la compañía es esencial mejorar y seguir una
constante revisión para que el personal esté actualizado sobre cómo van ejecutándose cada paso de la
cadena de abastecimiento y suministro, por lo que, siempre tratan de realizar controles de calidad a
cada uno de los procesos lo que ha generado que se encuentren algunos bienes adquiridos que no
están aportando en las operaciones de la empresa en un 100%.
A continuación, se muestra el costo de oportunidad por capital inmovilizado:
Tabla X
Costo de Oportunidad por Capital Inactivo
Fuente: Elaboración Propia
En la tabla mostrada sobre el costo de oportunidad se han identificado algunos problemas que causan
demoras y dificultades al momento de realizar las actividades; estos son los capitales inmovilizados
los cuales son activos de la empresa que actualmente no están favoreciendo eficientemente en las
operaciones de la compañía, con respecto al terreno inculto en Huaral refiere a que un tiempo
atrás se compró una hectárea para poder sembrar paltas, pero esto causó pérdidas porque debido a las
inundaciones y lluvias el terreno adquirido no estuvo apto para producir y cultivar el producto
agrícola; con respecto a la maquinaria estacionaria se ha identificado que una de las máquinas
clasificadoras de los productos agrícolas está malograda, por lo que necesita una reparación
inmediata para poder seguir con su labor, en caso contrario el costo de oportunidad sería adquirir
una nueva máquina clasificadora de mayor tamaño la cual pueda clasificar y ordenar una mayor
cantidad de productos. Por otro lado, existe una dificultad con 2 máquinas que sirven para
sembrar y plantar las semillas, lo que estaría afectando a la cadena de suministro de Eco
Trader Food, ya que se estarían sembrando semillas en menos cantidad y con una menor rapidez y
esto puede provocar demoras en la entrega del producto final al cliente. Por último, existe un
problema con una de las máquinas para trabajar la tierra, esta máquina es la motobomba la
cual tiene como función trasladar agua de un lugar a otro y de esta manera poder regar todas las
semillas en todo su proceso de crecimiento hasta que se cosechen los productos agrícolas.

4.1.3. Costo por demoras


A continuación se presenta el cuadro en el que se identifican los costos por demoras que ocurren en
el interior de las actividades de la empresa, los cuales generan montos elevados, ya que causan un
retraso dentro de la cadena de abastecimiento y cadena de suministro de la empresa, lo que también
podría afectar a la reputación y sistema económico de Eco Trader Food porque podría causar el
incumplimiento de las condiciones del contrato que se tiene con los clientes finales y a raíz de esto,
ellos podrían decidir pagar menos del precio acordado por ambas partes, por lo que, la empresa
estaría teniendo pérdidas a causa de estas demoras.
Tabla 3

4.2. Plan de mejora de la gestión de compras y su integración en la cadena de


abastecimiento internacional
Un plan de mejora de la gestión de compras y su integración en la cadena de abastecimiento
internacional en la empresa ECO TRADER FOOD se basa en la necesidad de optimizar el proceso
de adquisición de materias primas y suministros, con el fin de garantizar un flujo constante y
eficiente de productos. En este contexto, la gestión de compras se convierte en un componente
crítico, involucrando la selección estratégica de proveedores internacionales, la gestión de costos, la
calidad de los productos adquiridos y la eficacia en la logística de importación. La integración en la
cadena de abastecimiento internacional implica coordinar eficazmente todas las etapas del proceso,
desde la adquisición de insumos hasta la entrega de productos terminados en mercados
internacionales, asegurando una distribución oportuna y cumpliendo con regulaciones aduaneras y
de seguridad alimentaria. Entonces, aquí la importancia de optimizar la gestión de compras y su
integración en la cadena de abastecimiento internacional para de esta manera impulsar la
competitividad y el éxito de la empresa ECO TRADER FOOD en el contexto global.
Figura 15
Cadena de suministro de “ECO TRADER FOOD”

Fuente: Eco Trader Food


Entonces, de acuerdo con la imagen de la cadena de suministro que lleva a cabo Eco Trader Food y
analizando más a profundidad se identificó las operaciones que no agregan valor en gestión de
compras en la empresa Eco Trader Food. Es por ello, que se identificaron ciertas operaciones que
afectan a la empresa, estas son:
 Sobrecompra:
En Eco Trader Food, se identificò esta operación en la empresa y les afecta, ya que, al comprar más
cantidades de frutas de los necesarios conlleva costos adicionales, como almacenamiento,
mantenimiento y seguros para el exceso de inventario, lo cual significa que el capital de Eco Trader
Food está inmovilizado en aquellas frutas que no se están vendiendo y al ser las frutas son productos
perecederos pueden deteriorarse o caducar, es por ello que el exceso de inventario aumenta el riesgo
de pérdidas debido al deterioro o a la obsolescencia de los productos. De esta manera la empresa
sufre la presión de la cadena de suministro, puesto que Eco Trader Food al comprar más de lo
necesario puede ejercer esa presión, ya que los proveedores pueden tener dificultades para satisfacer
la demanda excesiva, lo cual conlleva a retrasos en la entrega o problemas de calidad.
 Compras:
Eco Trader Food no cuenta con una gama de proveedores, por lo cual solo se conforma con pocos
proveedores de los cuales son proveedores con los que tienen una relación (amigos, conocidos o
familiares) y de esta manera afecta igualmente en la gestión de compra, así como en la cadena de
suministro de la empresa. Entonces al Eco Trader Food depender de escasos proveedores se
encuentra expuesta a un alto riesgo de interrupción en el suministro, puesto que, si su proveedor
enfrenta problemas, como calidad, retrasos en la entrega o interrupciones en su operación, Eco
Trader Food se queda sin productos para exportar. Por otro lado, la falta de opciones de proveedores
limita la capacidad de Eco Trader Food para negociar precios, plazos y condiciones favorables, ya
que se puede aprovechar de esta situación para establecer términos menos ventajosos, lo que podría
afectar los márgenes de beneficio de la empresa Eco Trader.
 Almacén Grande:
Eco trader Food cuenta con un local alquilado para almacén, pero al ser un local de gran capacidad
de almacenaje y al Eco Trader Food no ocupar el total de capacidad, de la misma forma afecta a la
gestión de la empresa, ya que está alquilando un local con más espacio del necesario en un almacén,
lo cual ha estado implicando costos adicionales que han afectado los márgenes de beneficio de la
empresa. Estos costos incluyen el alquiler del espacio, servicios públicos y mantenimiento del
almacén. De igual manera, cuando hay demasiado espacio, los empleados de Eco Trader han estado
teniendo que caminar largas
distancias para acceder a los productos lo que aumenta el tiempo de manipulación y movimiento de
productos y esto ha estado retrasando la preparación de pedidos y la carga de camiones para su
exportación.
En conclusión, se sugiere como plan de mejora el Enterprise Resource Planning (ERP) que es un
sistema de software que se utiliza para gestionar y coordinar todas las funciones y procesos internos
de una empresa, la cual es una plataforma integrada y que permitiría a la empresa Eco Trader Food
gestionar eficazmente sus recursos, como personal, inventario, compras, producción, ventas, entre
otros aspectos operativos. Asi también, podría transformar radicalmente la gestión de la cadena de
suministro en Eco Trader Food, puesto que el ERP permitiría una mayor visibilidad y control en
tiempo real de las operaciones, mejorando la planificación y la toma de decisiones. Al integrar
módulos específicos para la gestión de compras y la cadena de suministro, el sistema podría ayudar a
evitar las sobrecompras al establecer límites claros y alertas automatizadas. Además, la gestión
eficiente del inventario y la optimización de rutas logísticas reducirían el exceso de almacenamiento
y los costos asociados. Por lo tanto, con la capacidad de evaluar proveedores, el ERP permitiría a la
empresa a diversificar fuentes de suministro, minimizando la escasez de proveedores. Entonces, la
implementación de un ERP como plan de mejora en la empresa ECO TRADER FOOD optimizaría
los procesos, reduciría costos de las operaciones mencionadas y mejoraría significativamente la
gestión de la cadena de suministro en la empresa.
Figura 16
Enterprise Resource Planning

Fuente: Altertecnia

También podría gustarte