La Muerte de Los Príncipes en La Edad Media - Ámbitos Funerarios y Sepulcros de La Colegiata de Covarrubias (Burgos) en La Edad Media

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

Casa de
Velázquez
La muerte de los príncipes en la Edad Media | Fermín
Miranda García, María Teresa López de Guereño Sanz

Ámbitos funerarios
y sepulcros de la
colegiata de
Covarrubias
(Burgos) en la
Edad Media
Nuevas propuestas de estudio

María Teresa López de


Guereño Sanz
p. 197-216
https://books.openedition.org/cvz/22922 1/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

Texto completo
1 El análisis de la muerte en las élites dominantes de la
sociedad medieval debe ser necesariamente poliédrico, pues
su utilización como instrumento de poder y representación
de los poderosos se constata a diferentes escalas. Una de
ellas es la construcción de modelos de representación y
propaganda como forma de prolongación y visibilidad de la
identidad social, individual y colectiva. Estos modelos serán
emulados en los niveles inferiores del poder político y
religioso, de manera que la imagen de la muerte se convierte
en símbolo de prestigio social y escenificación de dicho
poder. La necesidad de perpetuarse en la memoria de los
individuos, de la familia y de la colectividad, hará de estos
espacios físicos y simbólicos reservados para la muerte un
magnífico escenario para la representación ceremonial,
litúrgica e iconográfica del poder.
2 La colegiata de Covarrubias no escapó a estos
comportamientos colectivos de preocupación y
sensibilización ante la muerte, reflejando con ello el auge
económico de familias de comerciantes locales que imitaron,
en la medida de sus posibilidades, los usos de monarcas,
nobles y altas jerarquías eclesiásticas1. El prestigio social
adquirido a lo largo de la vida se verá representado, sin
ninguna duda, en la monumentalidad con la que dotaron sus
espacios de enterramiento y en los numerosos sepulcros que
se conservan en su interior (fig. 1). Por esta razón, es
necesario poner en valor las razones de los comitentes para
su elección como lugar de enterramiento, los condicionantes
que afrontaron para la realización de sus arcosolios y el
análisis de sus sepulcros, algunos ricamente labrados. Los
posibles modelos de emulación hay que buscarlos en obras
significativas contemporáneas y sus paralelismos en los
enterramientos privilegiados de la catedral de Burgos y otros
centros burgaleses que tuvieron iniciativas artísticas como
Sasamón, Castrogeriz, Santa María del Campo, Aranda de
Duero. Un capítulo fundamental será establecer posibles
afinidades con las parroquias burgalesas, elegidas como
lugar de enterramiento de la oligarquía de la ciudad, con las

https://books.openedition.org/cvz/22922 2/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

que se pudo compartir modelos, artistas y formas de actuar.


Así, a partir de un estudio de caso, aparentemente modesto,
se podrá profundizar en el conocimiento de estos
comportamientos religiosos y de ostentación en torno a la
muerte y en los mecanismos que justifican el
comportamiento de los privilegiados de la sociedad
medieval.
Fig. 1. — Plano de María Teresa López de Guereño
Sanz con numeración de sepulcros, colegiata de
San Cosme y San Damián de Covarrubias, Burgos

DAO: María Teresa López de Guereño Sanz.


1. Lauda sepulcral.
2. Frontal de sepulcro.
3. Pedro Martínez de Cuevas († 28-IV-1487), merino de Covarrubias,
y Marina González ( † 24-I-1527), su esposa, y Antonio de Cuevas
( † 8-I-1540), gentilhombre de Carlos V, mayordomo del conde
A- Capilla del
Nassau, marqués de Cenete.
Carmen
4. Cosme Gil de Ramales ( † 5-XII-1584) y María de Vasan ( † 4-X-
1556), padre de Bernardo de Ramales e Isabel del Castillo, su mujer,
y el licenciado Pablo Gil de Estrada, canónigo de Valladolid, y Juan
de Ramales y Ángela Ruiz del Castillo, sus hijos.
5. Sin cartela.

https://books.openedition.org/cvz/22922 3/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

6. Pedro Martínez de Covarrubias ( † 25-XII-1492), licenciado en


Derecho, canónigo de Burgos y de Covarrubias, hijo de Francisco
Martínez.
7. Juan de Béjar ( † 31-III-1482), hijo de Francisco Martínez, y su
B- Capilla de mujer Mencía Martínez († 30-I-1527).
San Pedro y 8. Francisco Martínez ( † 18-VIII-1469), hijo de Hernán Martínez de
San Pablo Lerma, y su mujer Leonor Martínez († 19-VI-1484).
9. Hernán Martínez de Lerma ( † febrero 1436) y Teresa Martínez
(† diciembre 1436).
10. Belasco de Béjar († 22-I-1524), hijo de Juan de Béjar y nieto de
Francisco Martínez.
11. Juan García de Covarrubias († 20-IV-1492).
C- Capilla de
12. Alonso García de Covarrubias († 1455) y Juana García de Castro
los Santos
(† 1501).
Reyes
13. Lápida ilegible.
14. Pedro Fernández de Covarrubias ( † 1-VII-1573), chantre y
canónigo de Covarrubias; hijo de Pedro Fernández de Covarrubias y
de Catalina de Contreras; nieto de Fernando de Covarrubias y de
Sancha Salas; biznieto de Pedro García de Covarrubias y Leonor de
Lerma; rebiznieto de Alfonso García de Covarrubias y de Mayor de
Castro; hermano de Alonso, arzobispo de Monreal, y de Pedro,
obispo de Calahorra…
15. Gonzalo Díaz de Covarrubias († 1-IX-1447) e Isabel González de
Cisneros ( † 1463), padres de Alfonso, arzobispo de Monreal y
don Pedro, obispo de Calahorra.
16. Sancha († 960), esposa de Fernán González.
17. A. García de Covarrubias († abril 1400) y doña Mayor de Castro
D- Presbiterio ( † octubre 1403), abuelos de Alonso, arzobispo de Monreal y de
don Pedro, obispo de Calahorra.
18. Urraca († 1005), hija de Fernán González.
19. Urraca ( † 1039), hija de Garci Fernández, abadesa de
Covarrubias. La lápida del frente del sepulcro se encuentra en la
actualidad sobre la puerta de la sacristía.
20. Sancha Raimúndez († 1159), hermana de Alfonso VII.
21. García Alonso de Cuevas ( † 9-II-1450), abad de Covarrubias,
tesorero de la Iglesia Mayor de Burgos, capellán del rey.
22. Fernán González († junio 970).
23. Alonso de Cuevas ( † 13-XII-1479), regidor de Burgos, hijo de
Alonso Díez Cuevas, alcalde mayor de Burgos.
24. Sin cartela.
25. Gonzalo García, prior.
26. Pedro de Cuevas Rubias ( † 1459), hijo de Pedro García de
E- Capilla de Cuevas Rubias y Leonor García.
la Pasión 27. García de Cuevasrubias ( † 2-VI-1504), canónigo; Albar Pérez
( † 26-III-1530); Jerónimo de Villegas ( † 20-II-1544), canónigo de
Burgos y prior y canónigo de esta iglesia.
28. Sin cartela.
29. Sin cartela.
30. Pedro Fernández Solarana, prior y canónigo, fundó la capilla de
San Gregorio en la claustra; su sobrino Juan Fernández de Solarana
Laynez († 2-III-1549), canónigo de esta iglesia.
F- Nave del 31. Pedro Martínez Medel († 10-II-1537), canónigo; Pedro Díaz († 18-
Evangelio IV-1527), arcipreste de Orozco y capellán de Fadrique de Portugal,
arzobispo de Zaragoza; Andrés Díaz ( † 4-III-1537), capellán del
duque de Medinaceli.
Púlpito: Lápida de Juan Fernández de Villegas ( † 29-VIII-1549),
canónigo, hijo de Pedro Ruiz de Villegas, regidor de Burgos, y de
Inés de Morales.
32. Atribuido a Cristina de Noruega.
G- Claustro 33. Abad. Alfonso Fernández de la R…, canónigo de Covarrubias
(† 1463?).

San Cosme y San Damián de Covarrubias


en la Edad Media: estado de la cuestión
https://books.openedition.org/cvz/22922 4/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

3 El templo, con cabecera de tres ábsides de testero recto, tres


naves y capillas abiertas en el lado meridional, responde a
los criterios arquitectónicos de finales del siglo xv en la
región2. Si su arquitectura es prueba de la pujanza de la villa
a finales de la Edad Media, sus enterramientos demuestran
la cada vez mayor presencia de algunas familias
pertenecientes a la nueva oligarquía urbana burgalesa, que
eligieron la colegiata como panteón. La topografía reservada
a la muerte, con un profundo presbiterio y ábside
septentrional jalonados de sepulturas, las tres capillas
funerarias de la nave sur y los sepulcros de la septentrional
reflejan hasta qué punto el reposo del príncipe condicionó la
fábrica del templo y su aspecto final, con treinta y tres
sepulcros, varios fragmentos descontextualizados de otros y
más de setenta personas citadas en las inscripciones
funerarias3.
4 Los primeros estudios sobre Covarrubias se llevaron a cabo a
mediados del siglo xix. Son obras de carácter general en las
que se incluyen los principales datos históricos y artísticos
sobre la colegiata4. A finales de siglo, Amador de los Ríos5
publicó varios trabajos sobre la villa y el templo,
incorporando la descripción de los sepulcros y sus letreros; a
pesar del paso del tiempo, sigue siendo una obra de
referencia en la actualidad. Pocos años después, se publica la
obra más importante de las existentes desde el punto de
vista documental. Bajo el formato de cartulario, Luciano
Serrano recogía 333 manuscritos, con cronologías que
llegaban hasta el siglo xvi: 106 documentos reales, 26 bulas
pontificias y 201 instrumentos eclesiásticos y particulares,
conservados en el archivo de la colegiata6. A lo largo del
siglo xx, eruditos locales como Alameda7, Vargas Blanco —
en colaboración con Pérez Camarero8— y Gómez Oña9
elaborarán sus monografías, tomando como fuente a
Serrano, sintetizando los principales acontecimientos de la
colegiata e incorporando una breve descripción artística de
la misma. A ellos han seguido trabajos de divulgación como
los de García Esteban y Ruiz Carcedo10.

https://books.openedition.org/cvz/22922 5/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

5 Los principales acontecimientos históricos de la colegiata se


inician con un supuesto origen visigodo y la fundación de
Chindasvinto en el año 645, al que seguiría la existencia de
un monasterio de clérigos regulares11. Sin embargo, el
primer documento que aporta Serrano data del año 950; en
972 ya se vincula al monasterio del abad Velasco con el
conde de Castilla Garci Fernández y, dos años después, se
cita el monasterio como dúplice12. Del 24 de noviembre de
978 es el documento que recoge la fundación de la abadía e
Infantado de Covarrubias por Garci Fernández, ingresando
en él como religiosa su hija Urraca García, que recibió
sepultura en la iglesia. Otras figuras vinculadas a
Covarrubias fueron su tía Urraca Fernández, hija de Fernán
González, y Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VIII,
quien en 1148 concedió el Fuero del Infantado. Ambas
tuvieron reservada sepultura en la colegiata, aunque fueron
enterradas en San Isidoro de León13. Con el reinado de
Alfonso VIII, la monarquía pierde interés en el Infantado y
las posesiones de Covarrubias pasan a Las Huelgas de
Burgos y a Toledo, en un período de crisis en el que el clero
quedó reducido. Fernando III restaurará la hegemonía del
Infantado, poniendo en 1218 al cabildo de Covarrubias bajo
el patrocinio de la Santa Sede. En 1248, el infante don
Felipe, hermano de Alfonso X, será nombrado abad de
Covarrubias14. Finalmente, en la segunda mitad del siglo xiv
y primera mitad del xv volverán las penurias económicas,
surgiendo problemas con algunos vasallos y un declive
importante15.
6 Desde el punto de vista artístico, los datos documentales que
poseemos con respecto a la fábrica del edificio son escasos.
Como hemos visto, las fuentes históricas citan un
monasterio prerrománico ubicado en la villa del que no hay
vestigios. Tampoco hay testimonios escritos sobre la fábrica
románica pero sí existen restos materiales de esta época en
el templo y sus dependencias anejas, además de la pila
románica de la capilla del Carmen. Reubicada en el muro
oriental de la actual sacristía, se conserva una ventana en
arco de medio punto con grueso baquetón y capiteles

https://books.openedition.org/cvz/22922 6/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

esculpidos, de factura claramente románica. Además, en el


claustro hay varios fragmentos descontextualizados, tales
como molduras con ajedrezado, baquetones y varias
columnas con capiteles dobles, que probarían la existencia
de un claustro románico; uno de estos capiteles se ha
vinculado al Primer Taller de Silos16. En este sentido,
Amador de los Ríos advirtió que en el ángulo SE del claustro
aún se veían restos de la antigua construcción, en la pieza
que daba paso al cementerio o huerta17. Este edificio parece
renovado o con necesidad de reparos durante el siglo xiv,
pues el 12 de marzo de 1304 el abad y cabildo de
Covarrubias, junto con los clérigos de Santo Tomás y el
concejo de la villa, arriendan una serie de propiedades por
un total de 15 000 maravedíes, de los cuales 6 000 debían
ser entregados al contado «para comenzar a labrar en la obra
de la iglesia de Sant Cosme e de Sant Damian» y los
restantes cuando los exigieren dichas obras18. Pudo ser una
intervención aislada ya que cuando, en 1395, el capellán real
y canónigo de Burgos, Juan González de Valladolid, es
nombrado abad de Covarrubias, afirma que encuentra la
abadía «destruyda y disipada», lo que le obligó a restaurar el
palacio y la torre abacial19.
7 La etapa tardogótica, la que se corresponde con la fábrica
actual, es la mejor documentada20. En 1423, en tiempos del
citado Juan González de Valladolid, el obispo de Burgos
aplica sanciones para la «obra de la dicha yglesia de Sant
Cosme», sin que sepamos exactamente cuál era el estado de
la fábrica entonces21. Años después, en 1444, ahora con Garci
Alonso de Covarrubias en el cargo abacial, se está
construyendo el crucero. La intervención corre a cargo de
Juan Sánchez de Carranza, como maestro de cantería, quien
firma como testigo en una venta que el cabildo realiza para
ayuda de gastos de la obra22. Parece que la actuación no fue
definitiva pues, en 1474, el abad Diego Fernández de
Castro23 consigue que en una cédula de Enrique IV se
concedan tercias reales para ayuda y reparo de la iglesia,
pues «agora en mi tiempo la dicha iglesia está muy mal
reparada y la dicha abadía muy fatigada… e por facer bien e

https://books.openedition.org/cvz/22922 7/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

limosna a la dicha iglesia que está muy antigua y la capilla


mayor sobre[deteriorado]24». El maestro de cantería
Fernando Díaz de Presencio se compromete a terminar la
obra en seis años, trabajando a destajo e interviniendo
distintos canteros bajo sus órdenes, como Juan del Campo,
Martín de Solijara y Pedro de Solarana, que derribaron la
torre anterior. En 1476 ya se cerraba la capilla de la torre y
dos años después se concluían los pagos de la obra25.
Entretanto, sabemos que en 1459 está ya levantada la capilla
de la Pasión, es decir, el ábside septentrional, pues así se
recoge en el epitafio del sepulcro de Pedro de Covarrubias
(sep. 26), quien la realiza con cargo a su hacienda y, en torno
a 1469, se está trabajando en la capilla de San Pedro y
San Pablo, la central de las abiertas a la nave sur26.
8 Por último, a principios del siglo xvi se protegió la fachada
occidental con un pórtico de madera y se levantó en el
ángulo noroccidental del templo la capilla de los Mártires,
relacionada con la escuela de Simón de Colonia. El claustro
ya estaba en construcción en 1528; sufragó gran parte de los
gastos Jerónimo de Villegas, racionero, prior y canónigo de
Covarrubias y de Burgos (sep. 27). Aún continuaban sus
obras en 1535, pues las multas contra canónigos y
beneficiados durante estos años se empleaban en ellas. A
mediados de siglo ya estaba terminado, dado que la
inscripción del púlpito recoge que Juan Fernández de
Villegas, fallecido en 1549, hizo la claustra. Sus canteros
fueron Pedro de San Román —vecino de Navas—, García de
Nebreda —vecino de San Mamés de Aras—, Diego de
Sesniega y Pedro de Sesniega27.

El espacio de la muerte en Covarrubias:


revisión y nuevos planteamientos
9 En el siglo xiii las Partidas insistían en la preocupación por
la honra del linaje con alusiones a los ricos hombres que
podían ser enterrados en iglesias y monasterios que habían
fundado o protegido con ese fin. También restringían el
derecho de enterramiento en el interior del templo a
personas señaladas (familia real, nobleza y clero, incluyendo
https://books.openedition.org/cvz/22922 8/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

también a la oligarquía urbana)28. Todo ello era prueba de


que el deseo de prestigio y la perpetuación del linaje, junto
con la clara manifestación de una individualidad poderosa y
sensible artísticamente, llevaron a algunos poderosos a la
creación de espacios privilegiados para su enterramiento que
dotaban con su munificencia. Así, tanto el presbiterio como
las capillas abiertas en los muros perimetrales se
convirtieron en una de las empresas artísticas más
importantes de las élites medievales, consiguiendo
demostrar su capacidad económica y su situación social
privilegiadas29.
10 Por lo que se refiere a la topografía funeraria de Covarrubias,
en el presbiterio se conservan las sepulturas más ambiciosas
y de mayor calidad artística. En la actualidad ocupan un
lugar destacado los sepulcros de Fernán González y Sancha,
su mujer, trasladados desde el monasterio de Arlanza en
1841. Por tanto, es evidente que ni en época medieval ni en la
Edad Moderna la iglesia fue panteón condal30.
11 Otra cuestión bien distinta es el caso de los sepulcros de las
infantas que, al menos desde el siglo xv, sí debieron de
presidir el presbiterio, condicionando su espacio31. Nada
sabemos sobre su disposición en época medieval aunque,
previsiblemente, tendrían un lugar de privilegio. Los datos
sobre su ubicación son muy confusos pues, tras la
construcción del retablo a finales del siglo xviii, algunos
autores llegaron a describir un panteón de bóveda bien
labrada bajo el altar mayor, en el que se veían sus
enterramientos32. Quien aclara la configuración del
presbiterio es Amador de los Ríos. A finales del siglo xix, los
sepulcros de las infantas estaban ocultos bajo la mesa del
altar, quedando algunos medio cubiertos, sin apenas
distinguirse tras haber sido elevado el pavimento del
presbiterio en el siglo xvii para alojar los de las infantas33. Lo
que ocurrió fue que, al colocar el actual altar barroco, para
darle mayor prestancia, sus tumbas pasaron a formar parte
de la mesa del altar sin posibilidad de ser contempladas. El
propio Amador de los Ríos recoge la curiosa noticia sobre la
supuesta cripta, «la cual no se aviene en verdad y por

https://books.openedition.org/cvz/22922 9/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

completo con el aspecto de las precitadas tumbas34». En


realidad, los sepulcros se hallaban dispuestos
«constituyendo, con efecto, la mesa de altar en el mayor de
la Colegiata referida y desprendido el movible frontal que los
cubre, adviértese de conveniente altura cuatro soportes de
mampuesto, sobre los cuales descansa el ara, y en cuyos
espacios intermedios del fondo se distingue sólo en la
actualidad tres tumbas de piedra35». Serrano, a principios de
siglo xx, no menciona la cripta, citando simplemente los
sepulcros «debajo del ara del altar mayor, trasladados
durante el último tercio del siglo xviii36». Así se
mantuvieron hasta la restauración de 1978, momento en el
que fueron dispuestos tal y como se contemplan en la
actualidad37.
12 A partir del siglo xv, el proceso constructivo de la colegiata
refleja la pujanza de los linajes locales que, aprovechando el
prestigio del panteón de las infantas, desean enterrarse en el
presbiterio, en el ábside norte, en la nave norte y en las
capillas de la sur38. La mayoría de las claves de las bóvedas
están decoradas con emblemas heráldicos de las familias
promotoras de las obras, fundamentalmente con las armas
de los Lerma, cuartelado combinando la cruz con el
creciente, y de los Covarrubias, la flor de lis39. Su correcta
identificación, así como el análisis en profundidad de los
sepulcros, complementado con el estudio planimétrico del
templo, la lectura de sus paramentos y las noticias
documentales conservadas, permitirán delimitar, con
exactitud, el proceso constructivo y la prioridad cronológica
de unos espacios funerarios frente a otros en un templo cuyo
motor, a finales de la Edad Media, parece ser el de
enterramiento privilegiado. Los sepulcros más antiguos son
los del presbiterio, algunos de mediados del siglo xv; le
siguen los de la capilla de San Pedro y San Pablo, ya de la
segunda mitad de la centuria40, y los más tardíos son los de
las capillas del Carmen y de los Santos Reyes, así como los
de la nave septentrional. Una cuestión interesante en la que
estamos trabajando es la de la configuración de la cabecera
de la iglesia a finales del siglo xv y principios del xvi, en

https://books.openedition.org/cvz/22922 10/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

general, y del presbiterio, en particular, habida cuenta de


que los ábsides laterales (Capillas del Rosario, al norte, y de
la Pasión, al sur) son posteriores al ábside principal, pues
sus muros apoyan sobre los de este y contamos con la fecha
de 1459 para la construcción del citado ábside
septentrional41 (fig. 2).
13 Dentro de los modelos de comparación de ida y vuelta, no
debemos olvidar vínculos más cercanos como los
establecidos con la iglesia de Santo Tomás, parroquia
primitiva de Covarrubias, que parece seguir el modelo de la
colegiata en su renovación arquitectónica, en los
enterramientos e, incluso, en el púlpito de la nave central.
Fig. 2. — Plano de María Teresa López de Guereño
Sanz con capillas funerarias y etapas constructivas,
colegiata de San Cosme y San Damián de
Covarrubias, Burgos

https://books.openedition.org/cvz/22922 11/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

DAO: María Teresa López de Guereño Sanz.

Los sepulcros de Covarrubias: presencia,


imagen y poder
La creación del panteón de infantas
14 El sepulcro implica exaltación del difunto, reconocimiento
del linaje, petición de clemencia a Dios en la hora del juicio y
deseo de supervivencia en la memoria colectiva. El
desplazamiento de las inhumaciones al interior del templo y
la libre elección de sepultura en función de la capacidad
económica del fallecido permitieron el desarrollo del arte
funerario.
15 Si analizamos el panteón de la colegiata de Covarrubias en la
actualidad, podemos dividir sus enterramientos en dos
grupos. Por un lado, aquellos vinculados con la familia
condal y real: los sepulcros de Fernán González y Sancha, los
enterramientos de las infantas de Castilla y el sepulcro
atribuido a Cristina de Noruega42. Por otro, el grupo más
numeroso, es el de los sepulcros de finales del siglo xv y
siglo xvi, que sirvieron como sepultura de importantes
familias de mercaderes originarias de Covarrubias y con
negocios en Burgos, en los que son evidentes los
comportamientos de imitación, a menor escala, con respecto
a la realeza y nobleza43.
16 En lo que concierne al primer grupo, como ya hemos visto,
ni en los siglos medievales ni en época moderna hubo en el
presbiterio de Covarrubias un panteón condal, ya que los
sepulcros de Fernán González y Sancha fueron trasladados
desde San Pedro de Arlanza en 1841. Se trata de dos urnas
sepulcrales reutilizadas, quizás procedentes de Clunia o
Lara: la de Fernán González, de alabastro, lisa sin
decoración, se ha datado en el siglo v; la de Sancha, de más
valor artístico por su iconografía, se fecha en el siglo iv, cuyo
sarcófago se cerró con una cubierta posterior44. Moralejo
relacionó el retrato de los difuntos, en el centro de la caja, y
su reutilización medieval con el desarrollo de un culto de
dimensiones políticas, al servicio del monasterio de Arlanza,

https://books.openedition.org/cvz/22922 12/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

fundado por Fernán González y presentado, así, como cuna


de Castilla45.
17 Siguiendo esta hipótesis de trabajo, se puede considerar que
la noticia, cierta o no, del enterramiento en Covarrubias de
las infantas de Castilla fue aprovechada por la oligarquía de
la villa para dar prestigio a su propio espacio funerario. Sus
tres sepulcros, fechados en el siglo xv y previsiblemente
colocados en un lugar destacado del presbiterio, son muy
sencillos, decorados únicamente con una gran cruz y escudos
en su frente: el del lado norte, cuartelado de Castilla y León,
se correspondería con el sepulcro de Sancha Raimúndez
(sep. 20); el del centro, con un castillo, sería el de Urraca
García, primera abadesa de Covarrubias (sep. 19), y el del
lado sur, con una torre, pertenecería a Urraca Fernández
(sep. 18). A finales del siglo xviii, con motivo de la
realización del nuevo retablo, serían colocados bajo el altar,
como ya se ha indicado. Fotografías anteriores a la
restauración de 1978 muestran que, delante de los sepulcros,
había un relieve de un ángel sosteniendo una cartela,
esculpido en el siglo xv, que se reubicó sobre la puerta de la
sacristía. Curiosamente, este epígrafe no alude al
enterramiento de Sancha, al que sí se refiere la chronica
funeraria de la base del retablo barroco, quizás porque la
tradición del enterramiento de la hermana de Alfonso VII no
era conocida en el siglo xv y surgiría posteriormente46.
18 Por último, en el claustro se conserva un sepulcro atribuido a
Cristina de Noruega, hija de Haakon IV de Noruega47. El
sepulcro, fechado en el siglo xiii, es muy sencillo, realizado
con piedra de Hontoria, con los laterales sin tallar y
arquerías y decoraciones vegetales en el frente48. Con motivo
de unas obras en el claustro, en 1958 fue abierto,
descubriéndose en su interior una urna de madera, el cuerpo
momificado de una mujer y algunas telas de seda49. Sin
inscripción ni decoración heráldica, si se acepta que se trata
del enterramiento de la princesa noruega, la justificación de
la elección del lugar vendría dada por haber sido su marido
el infante Felipe, abad de Covarrubias.

Los sepulcros del patriciado urbano


https://books.openedition.org/cvz/22922 13/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

19 Llegados a la segunda mitad del siglo xv, en la colegiata es


fácil apreciar el triunfo de la pujante oligarquía urbana a
través de sus numerosos sepulcros50. Como en otros lugares,
las familias que se entierran en el interior de la iglesia
buscan el reforzamiento y encumbramiento de su dignidad
social, imitando los modos de vida e iniciativas artísticas de
la nobleza de sangre: consolidación en cofradías de
caballeros, ricas construcciones religiosas, magnificencia de
sus viviendas y, por supuesto, sepulcros y ámbitos
funerarios. La referencia imprescindible para el
conocimiento de la escultura funeraria burgalesa y, por
tanto, de los sepulcros de la colegiata de Covarrubias son los
trabajos de Gómez Bárcena51.
20 Repartidos por el interior del templo están ubicados los
sepulcros de las familias Covarrubias, Lerma, Alonso de
Burgos, Fernández Velasco, Gil de Ramales, Cisneros,
Fernández de Castro, Fernández de Solarana, Villegas y
Castro, entre otros. Siguen la modalidad de lucillo, apoyado
sobre esculturas de león o perro y abierto en arco apuntado,
la mayoría, y arco carpanel y conopial los más elaborados.
Excepcionalmente, el de García Alonso de Covarrubias
(sep. 21) sigue la disposición de sepulcro-retablo, emulando
al de Alonso Rodríguez Maluenda de la capilla de la
Visitación de la catedral de Burgos52.
21 La mayoría de ellos representan a comerciantes, vestidos con
las ricas ropas de la época —sayo, sobretodo y guantes—
confeccionadas con telas de pliegues quebrados, según la
costumbre flamenca. Son acompañados por sus esposas,
ataviadas con vestiduras de tipo monjil, con tocas, libros de
devoción y el rosario53 (fig. 3). Muchos de estos mercaderes
se hacen adornar con la espada, en alusión a su pertenencia
a alguna cofradía, probablemente la de los Caballeros de
Santiago. Únicamente Francisco Martínez (sep. 8), en la
capilla de San Pedro y San Pablo, es representado vestido
con su armadura y con su yelmo a los pies54 (fig. 4). A
menudo, sostienen un libro, a veces metido en una bolsita y
tienen a los pies un león o un perro, sustituido a partir del
siglo xv por un paje. Los eclesiásticos portan indumentaria y

https://books.openedition.org/cvz/22922 14/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

atributos propios de su condición: bonete, casulla y un libro


entre sus manos55. Los yacentes están indistintamente con
los ojos abiertos o cerrados, como símbolo del sueño de la
muerte en el que los esperan la resurrección; sus rostros
parecen idealizados, aunque algunos muestran rasgos de
edad (sep. 25)56.
Fig. 3. — Sepulcro de Gonzalo Díaz de Covarrubias e
Isabel González de Cisneros (sep. 15), lado sur del
presbiterio, colegiata de San Cosme y San Damián
de Covarrubias, Burgos

Foto: María Teresa López de Guereño Sanz.


Fig. 4. — Sepulcros de Francisco Martínez y Leonor
Martínez (sep. 8) y de Hernán Martínez de Lerma y
Teresa Martínez (sep. 9), capilla de San Pedro y
San Pablo, colegiata de San Cosme y San Damián de
Covarrubias, Burgos

https://books.openedition.org/cvz/22922 15/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

Foto: María Teresa López de Guereño Sanz.


22 La presencia de iconografía religiosa, sobre todo
neotestametaria, es la habitual en los sepulcros de
Covarrubias en temas como la Anunciación57, Adoración de
los Magos58, Crucifixión59 y Piedad60. A ellos se añaden el
monograma de Cristo61, la Coronación de la Virgen62 y
diversos santos63.
23 Con respecto a la heráldica, los sepulcros exhiben en sus
frentes y, a veces, en los almohadones litúrgicos (sep. 21 y
33) y en la indumentaria de los yacentes (sep. 21), los
emblemas familiares, coincidentes —como ya hemos visto—
con los que adornan las claves de las bóvedas. A partir de la
segunda mitad del siglo xv los escudos aparecen sostenidos
por ángeles64. La mayoría de los sepulcros llevan decoración
epigráfica en el centro del hueco del lucillo, en la que se
recogen datos sobre el difunto, pensamientos piadosos o
textos litúrgicos del oficio de muertos; también hay
máximas, grabadas en la rosca del arco o en el borde de la
cama. Los datos que aportan los textos, fundamentalmente
sobre la pertenencia al linaje y los cargos del difunto,
refrendan esa necesidad de ascenso social, orgullo del linaje
e imitación de los usos de la nobleza de sangre65.

https://books.openedition.org/cvz/22922 16/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

24 Son dos los sepulcros que destacan por encima de los demás;
ambos merecen un estudio monográfico y pertenecen al
linaje Covarrubias. Están intencionadamente colocados a los
lados del presbiterio. El sepulcro de García Alonso de
Covarrubias (sep. 21) es excepcional, tanto por la
importancia del difunto como por su calidad artística:
estructura, desarrollo iconográfico, calidad de las esculturas,
etc. (fig. 5). Fue abad de Covarrubias, capellán real, tesorero
de la catedral de Burgos y, además, bautizó al obispo Pablo
de Santamaría66. Era tío de Alonso Díaz de Covarrubias,
alcalde mayor de Burgos, entallador de la Casa Real de la
Moneda y capitán de los Reyes Católicos en Portugal67, padre
a su vez de Alonso de Cuevas, que llegó a ser regidor de
Burgos y que se entierra en la sepultura contigua (sep. 23).
García eligió para su enterramiento el lugar al que se sentía
vinculado familiarmente frente a la catedral de Burgos, que
sería lo esperado.
Fig. 5. — Sepulcro de García Alonso de Covarrubias
(sep. 21) [en primer término], lado norte del
presbiterio, colegiata de San Cosme y San Damián
de Covarrubias, Burgos

Foto: María Teresa López de Guereño Sanz.


https://books.openedition.org/cvz/22922 17/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

25 El lado meridional del presbiterio también está reservado


para los Covarrubias. Ocupa el otro lugar de privilegio el
sepulcro de Gonzalo Díez de Covarrubias y su mujer, Isabel
González de Cisneros (sep. 15), padres de Alfonso, arzobispo
de Monreal, y Pedro, obispo de Calahorra quien, según reza
la inscripción de la rosca del arco, encarga la obra68. Es
magnífico el relieve de la Epifanía que decora el lucillo y se
ha puesto en relación con la del sepulcro de Díaz de
Fuentepelayo en la capilla de Santa Ana de la catedral, una
de las mejores obras del período, atribuida a Simón de
Colonia69.

Nuevas propuestas de estudio


26 Por todo lo visto hasta ahora, son evidentes las posibilidades
de avance en la investigación. Las nuevas perspectivas de
estudio deben pasar por diversificar y crear lazos
interdisciplinares entre la historia del arte, la historia de la
oligarquía urbana burgalesa, la heráldica y, todo ello, con el
epicentro en Covarrubias. En cuanto a los mercaderes
enterrados en la colegiata, es necesario contrastar la
información que nos suministran las inscripciones
funerarias y confirmar la veracidad de los datos que se
aportan, identificando a cada uno de los personajes citados.
El análisis habrá de hacerse teniendo en cuenta que los
letreros han podido ser cambiados de sepulcro e, incluso,
estos removidos. El siguiente paso es conocer el lugar que
ocupan en la sociedad burgalesa del momento, los negocios a
los que se dedicaban y los cargos políticos municipales que
ostentaban. Estudios como los de Bonachía70, Casado71,
Caunedo72 y Guerrero Navarrete73 son la base fundamental
para iniciar la búsqueda. Elaborando cuadros genealógicos
de las principales familias burgalesas se deben comprobar
las complejas ramificaciones familiares, con lazos de
parentesco y matrimoniales. Los Lerma74 y,
75
fundamentalmente, los Cuevas o Covarrubias aparecen
citados sistemáticamente en la colegiata; otros, como los
Alonso de Burgos76, Maluenda77 o Castro78, lo son de forma
puntual. Todos ellos basaron su posición social en el control
https://books.openedition.org/cvz/22922 18/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

del comercio internacional y las finanzas dedicándose, sobre


todo, al comercio de la lana, el tinte, los tejidos y productos
artísticos y de lujo79.
27 Un aspecto interesante, aún no estudiado en profundidad, es
la filiación de varios de los enterrados en Covarrubias a la
Cofradía de Santiago en la ciudad de Burgos. Una vez más, el
arraigo en el concepto de linaje y la necesidad de
visibilización del estatus social alcanzado, exhibiendo
orgullosamente sus emblemas heráldicos, explicarían esta
circunstancia80. Su inscripción como caballeros cofrades
elevaba su categoría social, asemejándoles a la nobleza de
sangre. Es posible que en el Libro de la Real Cofradía de los
Caballeros del Santísimo y de Santiago, conservado en la
catedral de Burgos, aparezcan citados y retratados varios de
nuestros personajes81. Los miembros de la cofradía se hacen
retratar después del texto de los estatutos, a su vez, también
iluminado; mientras que en las miniaturas del siglo xiv el
cofrade se representa cabalgando y los arreos propios para
bohordar y tirar a tablados, las posteriores los representan
con trajes de ceremonia o armaduras que evolucionan según
las modas. Como es lógico, nos interesa fundamentalmente
la lista de cofrades de 1501, en la que figuran apellidos como
Cuevas, Lerma, Burgos, Villegas o Béjar con sus emblemas
heráldicos. Algunos son claramente reconocibles en las
inscripciones de los sepulcros y recompensados con un
retrato en el libro de cofrades82. Habría que trabajar en la
misma línea con la Cofradía de Gamonal, fundada en 1285,
que reúne en su mayoría a alcaldes de la ciudad y, sobre
todo, mercaderes, cuyo libro incorpora 46 retratos ecuestres
del cofrade y su escudo de armas, ya del siglo xvi.
28 En cuanto a las carreras eclesiásticas y su posible reflejo en
Covarrubias, la situación del clero de la colegiata debió de
mejorar desde que, en 1252, su abad se incorporara a la
comunidad capitular de Burgos83. Sus canónigos también lo
fueron de otros cabildos, como el de Valladolid y sus abades
llegaron a ser capellanes reales. Por lo sabido hasta la fecha,
de los nombrados capellanes reales solo dos tuvieron una
intervención directa en asuntos artísticos. Se trata de los ya

https://books.openedition.org/cvz/22922 19/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

citados Juan González de Valladolid, decisivo para la


renovación de la fábrica, y García Alonso de Covarrubias,
enterrado en el presbiterio por sus vínculos familiares con el
lugar (sep. 21). Se deduce de ello que los otros abades de
Covarrubias que ostentaron el cargo de capellán real no se
interesaron especialmente por la mejora de la colegiata y
tuvieron otras prioridades84.
29 El maestro Portillo es el único escultor conocido de los que
trabajan en Covarrubias, al haber firmado el sepulcro de un
canónigo que se conserva en el claustro (sep. 33). Su obra ha
sido analizada por Ara Gil, quien ha puesto de manifiesto lo
más significativo de su actividad85. Dicho maestro figura en
la documentación como entallador afincado en Palencia,
ciudad de la que llegó a ser regidor. Documentado a lo largo
de segunda mitad de siglo xv, debió dirigir un importante
taller, pues su producción tiene calidad desigual. Su estilo se
caracteriza por sus rostros inexpresivos, pliegues duros en
los ropajes —lo que lo relaciona con el taller de Juan de
Colonia— y primacía de lo decorativo.
30 El tratamiento del rostro y de las vestiduras sacerdotales y el
sentido ornamental de los relieves del frente de la cama, con
una Anunciación flanqueada por sendos ángeles que
sostienen el escudo del clérigo, hacen que nos planteemos la
posibilidad de que el sepulcro de Pedro de Cuevas Rubias,
ubicado en la capilla de la Pasión (sep. 26), haya podido ser
realizado por el maestro Portillo o ser obra de su taller.
Incluso podríamos rastrear otros ejemplos en el mismo
templo y definir mejor la actividad artística de Portillo y su
círculo en Covarrubias. Por tanto, es necesario seguir
trabajando en esta cuestión, además de avanzar en la
identificación del difunto, con la correcta lectura de su
inscripción, desgraciadamente muy deteriorada86.
31 Para terminar, sirvan dos ejemplos que demuestran la
necesidad de continuar con la línea de investigación sobre
los contactos entre los artistas que trabajan en la catedral de
Burgos, en torno a Juan de Colonia, y los que lo hacen en
Covarrubias. Los especialistas coinciden en la dependencia
que los mejores sepulcros de la colegiata tienen con respecto

https://books.openedition.org/cvz/22922 20/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

de algunos de la capilla de la Visitación de la catedral de


Burgos, fundada por el obispo Alonso de Cartagena87. Son
evidentes las similitudes de estructura, composición e,
incluso, iconografía entre el sepulcro de Alfonso Rodríguez
de Maluenda ( † 1453), protonotario apostólico, canónigo,
arcediano, abad y sobrino de Pablo de Santamaría, que se
encuentra en la capilla de la Visitación de la catedral de
Burgos, y el del abad García Alonso de Covarrubias († 1450)
[sep. 21] quien, como hemos dicho, bautizó a Pablo de
Santamaría. El sepulcro de Covarrubias, fechado a mediados
de la centuria, saldría de la mano de un artista del círculo o
taller de Juan de Colonia88. Algo similar puede ocurrir con el
sepulcro de Garci Ruiz de la Mota, también en la capilla de la
Visitación y fechado a finales del siglo xv, con respecto del de
Gonzalo Díaz de Covarrubias (sep. 15), en la colegiata. Son
comparables su disposición, el enmarque arquitectónico, la
inscripción en la rosca del arco y el aire flamenco de pliegues
ligeramente quebrados y formas angulosas, favorecido por
los negocios laneros de la familia en Flandes; en los
yacentes, aparece el naturalismo y las posturas elegantes,
con largos pliegues en los ropajes y caras individualizadas89.
32 Esta coincidencia, motivada por vínculos familiares y
sentimentales entre los comitentes de los sepulcros,
confirmaría el desplazamiento, a mediados del siglo xv, de la
mano de obra desde la ciudad al ámbito rural y el hecho de
que los miembros de una misma familia compartían artistas
a los que encargaban sus sepulturas, con independencia del
lugar elegido como enterramiento90. A partir de entonces, y
hasta la llegada de las nuevas formas renacentistas, los
escultores que trabajan en Covarrubias perdieron
creatividad y calidad, eligiendo temas y tipos que se repiten y
dando continuidad a las tradiciones locales.

Notas
1. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación «Migravit. La
muerte del príncipe en Francia y en los reinos hispánicos (ss. xi-xv).
Modelos de comparación» (ref. HAR2016-74846-P), financiado por la
Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Economía y
Competitividad del Gobierno de España.
https://books.openedition.org/cvz/22922 21/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

2. Rodríguez Pajares, Bringas López (coords.), 2006.

3. Véase la numeración de los sepulcros y las personas enterradas en


ellos en la leyenda de fig. 1.

4. Monje, 1847; Madoz, 1984.

5. Amador de los Ríos, 1887a, 1887b y 1888.

6. Serrano Pineda, Cartulario del Infantado de Covarrubias.

7. Alameda, 1928.

8. Vargas Blanco, Pérez Camarero, 1964.

9. Gómez Oña, 1976.

10. García Esteban, 1998; Ruiz Carcedo, 2010.

11. Flórez, España sagrada; Serrano Pineda, Cartulario del Infantado


de Covarrubias, p. xv, quien toma sus datos del Prontuario de la
historia de Covarrubias, escrito en 1325 por el abad Pedro Martínez,
clérigo del rey y obispo de Cartagena; Alameda, 1928, p. 33; Vargas
Blanco, Pérez Camarero, 1964, p. 46; Gómez Oña, 1976, pp. 7-8 y 25.

12. Serrano Pineda, Cartulario del Infantado de Covarrubias,


pp. xxvii y 1-8.

13. Ibid., pp. xxx y 13-32.

14. Ibid., pp. xlix-lxxxvii.

15. Ramos, 1981.

16. Son dos aves afrontadas de cuello largo, picoteándose los artejos, con
otras más pequeñas sobre estas, bajo caulículos, similares a los del
capitel 8 de Silos (Pérez Carmona, 1974, p. 169).

17. Amador de los Ríos, 1887b, p. 512; Id., 1888, p. 868.

18. Serrano Pineda, Cartulario del Infantado de Covarrubias, p. 150.

19. Ibid., p. lxvii.

20. Recoge los principales datos Andrés Ordax, 1989.

21. Serrano Pineda, Cartulario del Infantado de Covarrubias, p. 310.

22. Ibid., p. cxxiv.

23. Fue abad de Covarrubias entre 1466 y 1486. Además de capellán real,
doctor en decretos, mantuvo una excelente relación con la curia pontifica

https://books.openedition.org/cvz/22922 22/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

(Id., 1943, p. 282; Nieto Soria, 1996, p. 188).

24. Se abrió una suscripción para recaudar fondos para la obra: el abad y
cabildo se comprometieron a dar ciento cincuenta y seis mil maravedíes
en seis años; Alonso Díaz de Covarrubias, alcalde de Burgos, y Gonzalo
Ruiz de la Mota, ofrecieron siete mil; Francisco de Covarrubias (hermano
de Fernando de Covarrubias), seis mil; y los vecinos de la villa, unos
sesenta mil (Archivo de la Colegiata de Covarrubias, Libro de Hacienda
del cabildo, 1428-1598; Serrano Pineda, Cartulario del Infantado de
Covarrubias, pp. cxxiii-cxxiv y 343-347).

25. Andrés Ordax, 1989, pp. 185-186. Díaz de Presencio, después de


trabajar en la iglesia de San Salvador de Oña, realizaría ábsides y capillas
laterales, interviniendo en una remodelación ya comenzada que
finalizaría hacia 1478 ya que, a partir de ese año, empieza a aparecer en
la documentación de la ciudad de Burgos (Martín Martínez de Simón,
2018, pp. 72-73).

26. Muñoz Párraga, 2014-2015. En el testamento de Pedro Martínez de


Covarrubias, fallecido en 1492 y enterrado en la capilla (sep. 6), se dice
expresamente que fue realizada por su padre el muy noble caballero
Francisco Martínez, quien muere en 1469 (sep. 8) [Serrano Pineda,
Cartulario del Infantado de Covarrubias, p. 371].

27. Ibid., pp. cxxiv-cxxv. En el siglo xix aún se citan en él las capillas de
San Gregorio —fundada por el prior Pedro Fernández de Solarana—,
San Blas, en la que el cabildo se reúne en 1407 (ibid., p. 283),
San Martín, la Vera Cruz, San Roque, la Magdalena, Santa Lucía y
San Antonio (Madoz, 1984, pp. 487-489). En la imposta occidental de la
puerta abierta en la panda septentrional, aún se advierte parte de una
inscripción con la fecha E M: CCCC·LXV, que demostraría para el
claustro un origen más antiguo que el citado en el púlpito.

28. Partida I, Título XIII, Ley V: «En qual iglesia se debe cada uno
soterrar: […] Si alguno quisiere recebir sepoltora […] en iglesia catedral,
o en monesterio, o en aquella iglesia do yace su linaje […] puedelo facer»,
y Ley XI: «Que non deben soterrar dentro en las eglesias sinon a
personas señaladas» (Las Siete Partidas, pp. 384-385 y 388).

29. Dada la imposibilidad de recoger la abundante bibliografía sobre el


tema, destaco como obras de referencia: Orlandis rovira, 1950; Yarza
Luaces, 1984 y 1988; Bango Torviso, 1992. Los promotores constituyen
una capellanía perpetua para mantener el culto por la redención de su
alma y la de sus familiares, dejando la señal clara de su propiedad y de su
prestigio con escudos heráldicos y letreros, con los que se evitaba una
posible usurpación del ámbito funerario por la pérdida de la
documentación. Véase como ejemplo la capilla de los de La Cerda en la
catedral de Sigüenza (López de Guereño Sanz, 2001).
https://books.openedition.org/cvz/22922 23/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

30. Fotografías antiguas (Archivo de la Diputación Provincial de Burgos,


Carpeta 04256) demuestran los cambios en la disposición de estos
sepulcros que, a su llegada a Covarrubias, fueron dispuestos en el lado
del Evangelio, «uno en pos de otro, arrimados al muro» (Amador de los
Ríos, 1887a, p. 384).

31. Como he señalado, la única infanta enterrada en Covarrubias fue


Urraca, hija de Garci Fernández. Algunos autores defienden que los
sepulcros de las infantas procedían de la iglesia románica (Vargas
Blanco, Pérez Camarero, 1964, p. 52; Gómez Oña, 1976, p. 29).

32. Monje, 1847, p. 116; Madoz, 1984, p. 488; Alameda, 1928, p. 37.

33. Los de Alonso García de Covarrubias y Mayor de Castro (sep. 17) y el


de García Alonso de Cuevas (sep. 21) [Amador de los Ríos, 1887a,
pp. 381-384; Id., 1888, pp. 862-864].

34. El dato sobre el panteón de bóveda bien labrada bajo el altar mayor
lo toma de la Memoria de la Antiquísima y Real fundación de esta
Insigne Real Iglesia colegial de los Santos Mártires San Cosme y
San Damián, de esta villa de Covarrubias, etc… manuscrito anónimo del
pasado siglo, propiedad, cuando lo consulta Amador, del ilustrado
presbítero D. Víctor del Hoyo y Güemes, que se conservaba en el archivo
de la colegiata (Id., 1887b, pp. 503-504; Id., 1888, pp. 862-864).

35. El autor advierte de su disposición similar a la de los enterramientos


de los Velasco, en el presbiterio de Santa Clara de Medina de Pomar (Id.,
1887b, p. 502).

36. Serrano Pineda, Cartulario del Infantado de Covarrubias, p. xiii. A


pesar de quitar ocho o diez frontales que había superpuestos, el conde de
Polentinos no pudo ver las arcas sepulcrales (Polentinos, 1905, p. 216).

37. Estaban «situadas en el trasaltar que, actualmente, se encuentran


ocultas por frenteado de fábrica de mampuesto de construcción parásita,
así como de zócalos moldeados de construcción artificial» (Archivo
General de la Administración, Arquitecto Sancho Roda, «Tumbas Reales
del trasaltar y claustro», Covarrubias, Caja 401).

38. En el Libro de Hacienda del cabildo (1428-1598) se recoge el cierre


de bóvedas de algunas capillas y coste de las mismas (Serrano Pineda,
Cartulario del Infantado de Covarrubias, p. cxxiv).

39. Menéndez Pidal de Navascués, 1996, pp. 4, 43 y 46. Sobre la


formación del linaje y sus signos de identidad, centrándose en las armas
y los emblemas heráldicos, Id., 2015, pp. 43-75. Para el uso de los
emblemas heráldicos en las ceremonias funerarias, Arias Nevado, 2006.

https://books.openedition.org/cvz/22922 24/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

40. Verdadero panteón familiar del linaje de los Lerma, en donde se


reúnen los sepulcros de su fundador, Francisco Martínez, los de sus
padres, sus hijos e, incluso, sus nietos (sepulcros 6, 7, 8, 9 y 10).

41. El claustro de Covarrubias no tuvo una finalidad funeraria, como los


muchos que hubo en la Edad Media.

42. Durante algún tiempo se creyó que, además de muchos cuerpos


santos, en el presbiterio estaban enterrados un rey de Dinamarca y el
abad Felipe, infante de Castilla (Madoz, 1984, p. 488; Amador de los
Ríos, 1887b, p. 508; Id., 1888, pp. 869-872; Gil, 1913, pp. 243-244).

43. Esta relación entre religiosidad y muerte en la Baja Edad Media ha


sido analizada para el caso burgalés por Guijarro González, 2006 y
2016b.

44. Amador de los Ríos, 1887a, pp. 384-397; Id., 1888, pp. 849-862;
Alameda, 1928, pp. 39-43; Gómez Oña, 1976, p. 28. En 1943, la tapa del
sepulcro de Fernán González fue sustituida por otra formada con dos
piedras de las canteras de Hontoria (Vargas blanco, 1949, p. 47).

45. De hecho, las efigies pudieron ser identificadas en época medieval


con los retratos de los condes, incluso en términos dramáticos inspirados
en el propio Poema de Fernán González (Moralejo Álvarez, 1984,
pp. 189-190). Insiste en esta idea Moráis Morán, 2012.

46. Amador de los Ríos, 1887b, p. 504.

47. Casada el 31 de marzo de 1258 con el infante Felipe, hermano de


Alfonso X, y fallecida en Sevilla en 1262 (Pérez de Guzmán y Gallo,
1919; Figueras Pacheco, 1949).

48. Gómez Bárcena, 1988, p. 190; Ead., 2006, p. 220; Andrés Ordax,
1989, p. 188.

49. Se celebró un homenaje de la embajada noruega el 13 de abril de


1958 (Vargas Blanco, Pérez Camarero, 1964, pp. 58-60; Gómez Oña,
1976, pp. 34-36). Las telas debían corresponderse con el manto y la
camisa interior y se han puesto en relación con las de algunos sepulcros
del monasterio de Las Huelgas de Burgos. Un documento de 1756 del
archivo de la colegiata ya afirmaba que la princesa Cristina, enterrada en
tiempos del abad Fernando Ruiz, yacía en un lucillo del claustro (Luis y
Monteverde, 1951).

50. Los sepulcros del siglo xvi escapan del objetivo de este trabajo. En
todo caso, remito a los estudios de Gómez Bárcena, 1987 y Redondo
Cantera, 1987 y 2008.

https://books.openedition.org/cvz/22922 25/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

51. Fundamentales, por sus vínculos con Covarrubias: Gómez Bárcena,


1985, 1987, 1988, 2002 y 2006.

52. Wethey, 1936, pp. 58-59; Proske, 1951, pp. 16-19; Gómez Bárcena,
1988, p. 21; Ara Gil, 2001, pp. 149-153.

53. Para el estudio de la indumentaria, sigue siendo de referencia Bernis


Madrazo, 1948, 1949, 1950 y 1957.

54. Se buscaba la exaltación de los valores militares por haber


participado en contiendas (Muñoz Párraga, 2014-2015).

55. Gómez Bárcena, 2006, pp. 242-243.

56. En la pareja, los rostros de ellas tienen un aspecto similar a los de sus
maridos, aun cuando hubieran fallecido muchos años después, como
ocurre con Juan de Béjar y Mencía Martínez (sep. 7). Lo habitual era que
el sepulcro se realizara al fallecer el marido (Muñoz Párraga, 2014-
2015, pp. 261-262).

57. Sepulcros 6, 25 y 33 (Gómez Bárcena, 1983; Ead., 1988, p. 31; Ead.,


2002, p. 109).

58. Sepulcros 15 y 30 (Ead., 1985, pp. 877-878 y n. 49; Ead., 1988, p. 32;
Ead., 2002, p. 111).

59. Sepulcros 8, 15, 23 y 26 (Ead., 1988, p. 32; Ead., 2002, p. 110).

60. Sepulcros 2 y 7.

61. Sepulcro 23, que hay que vincular con el sepulcro de Garci Ruiz de la
Mota, en la capilla de la Visitación de la catedral de Burgos (Ead., 1988,
pp. 53-55 y 76-79; Ead., 2002, p. 114).

62. Sepulcro 21. La escena simboliza la exaltación de la Iglesia, de la que


es alta jerarquía el difunto (Ead., 1985, pp. 878-879 y n. 57; Ead., 1988,
p. 33; Ead., 2002, p. 112).

63. San Pedro y San Pablo (sep. 6 y 21), San Andrés y Santa Catalina
(sep. 3), San Bartolomé (sep. 29), San Francisco (sep. 15) y los Padres de
la iglesia, Ambrosio, Agustín, Jerónimo, Gregorio (sep. 21).

64. Esta forma de representar los escudos parece iniciarse en el sepulcro


de Alonso de Cartagena. Es evidente su relación con las ceremonias de
exequias y funerales y con las costumbres medievales al enterrar a
personas importantes (Ead., 1988, p. 39).

65. Los cargos del siglo xv son: merino de Covarrubias [Pedro Martínez
de Cuevas (sep. 3)]; licenciado en decretos, canónigo de Burgos y de
Covarrubias [Pedro Martínez de Covarrubias (sep. 6)]; muy noble

https://books.openedition.org/cvz/22922 26/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

caballero [Francisco Martínez (sep. 8)]; abad de Covarrubias, tesorero de


la Iglesia Mayor de Burgos, capellán del rey [García Alonso de Cuevas
(sep. 21)]; regidor de Burgos, hijo del alcalde Mayor de Burgos [Alonso
de Cuevas (sep. 23)]. Los textos se escriben en castellano, dejando el
latín para lo religioso. Recogen las inscripciones Amador de los Ríos,
1887a y 1887b y Serrano Pineda, Cartulario del Infantado de
Covarrubias, pp. cxiv-cxxii.

66. La ceremonia se celebra el 21 de julio de 1390; en agradecimiento el


obispo tomó el blasón de los Covarrubias (Serrano Pineda, 1942, p. 22;
Cantera Burgos, 1952, pp. 520-522; Sánchez Domingo, 2011, p. 65).
Prueba de su elevada posición es el hecho de que su cabeza repose sobre
tres almohadones (González Mena, 1988, p. 324; Gómez Bárcena,
1988, pp. 97-99).

67. Cantera Burgos, 1952, p. 521. Era alcalde durante el asedio, en


1475, al castillo de la ciudad y estuvo presente en la toma de este por
parte de Isabel la Católica (Serrano Pineda, 1943, pp. 157 y 160). En
1482 figura como testamentario de García Alonso de Cuevas (sep. 21)
[Vargas Blanco, 1951, p. 630]. En el Libro de la Real Cofradía, ed. de
García Gil y Molinero Hernando, 2002, figura como cofrade en 1501 y
tiene miniatura en el fo 48r.o. La flor de lis de sus armas proviene de su
padre (Alonso García de Cuevas Rubias) y el monte flordelisado de las de
su mujer, Catalina Íñiguez de la Mota (Menéndez Pidal de Navascués,
1996, p. 41).

68. En la sepultura contigua (sep. 17), posiblemente también encargada


por el obispo de Calahorra, están enterrados sus abuelos, Alonso García
de Covarrubias y Mayor de Castro. El arzobispo Alfonso fue enterrado en
la capilla de los Ricos, en la iglesia de San Lorenzo de Burgos (Serrano
Pineda, Cartulario del Infantado de Covarrubias, p. 342, n. 1).

69. También pudo intervenir en los sepulcros de los Maluenda-Miranda


en la iglesia de San Nicolás de Burgos (Gómez Bárcena, 1988, pp. 21-22
y 76-79).

70. Bonachía Hernando, 1985; Bonachía Hernando, Carvajal Vega


(eds.), 2012.

71. Casado Alonso, 1988 y 2003.

72. Caunedo del Potro, 1983, 1986 y 1996.

73. Guerrero Navarrete, 1985, 2006 y 2013.

74. Se dedicaron al comercio internacional y ocuparon el puesto de


regidor en el concejo de la ciudad. Tuvieron capilla en de San Llorente de
Burgos, donde solía reunirse el ayuntamiento. A principios del siglo xvi,
el protonotario Gonzalo Díaz de Lerma solicitará permiso para construir
https://books.openedition.org/cvz/22922 27/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

en el claustro viejo de la catedral una capilla para enterramiento familiar


(Caunedo del Potro, 1983, pp. 150, 165 y 273-274). En el siglo xvi
algunos se enterraron en la capilla de la Buena Mañana de San Gil de
Burgos.

75. Tuvieron negocios en paños y tintes con Inglaterra. Alonso Díaz de


Covarrubias llegó a ser alcalde mayor de Burgos y su hijo Alonso de
Cuevas, regidor (sep. 23). Fernando de Covarrubias, abuelo de Pedro
Fernández de Covarrubias (sep. 14), fue un importante mercader de lana
y escribano mayor del concejo y gozó de gran prestigio por su
imparcialidad y experiencia en libros de caja y cuentas (ibid., pp. 102,
154-155 y 271-272; Ead., 1996).

76. Fueron mercaderes y regidores, comerciaban con lana y


administraron instalaciones relacionadas con la industria textil, en las
que situaban a parientes menos pudientes, como los Covarrubias y los
Castros (Ead., 1983, pp. 158 y 265-266). Los Alonso de Burgos
entroncaron con los Maluenda a mediados del siglo xv (Casado Alonso,
1985).

77. Se dedicaron al comercio exterior y al préstamo; su gran expansión


llegó en el siglo xvi. Se enterraron en San Nicolás y en San Pablo de
Burgos (Caunedo del Potro, 1983, pp. 274-275).

78. Formaron una numerosa familia, especializada en comercio exterior


y en la comercialización y venta en el interior de productos importados y
participaron activamente en la vida municipal (ibid., pp. 267-269; Ead.,
1986). En el siglo xvi algunos se enterraron en la capilla de la Natividad
de San Gil de Burgos, contratada por Juan de Castro e Inés de Lerma en
1529 a Juan de Matienzo.

79. Ibáñez Pérez, 1994; Casado Alonso, 2003, pp. 41-44 y 56-62.

80. Menéndez Pidal de Navascués, 2006; Id., 2015, pp. 214-220. Por
ello, en los sepulcros de Covarrubias los mercaderes se representan con
espada.

81. Manuscrito excepcional, mezcla de cuadernillo de cofradía y armorial


de la ciudad de Burgos, con miniaturas realizadas desde 1338 hasta el
siglo xviii (Laurencín, 1904; García Rámila 1970; Menéndez Pidal de
Navascués, 1996; Libro de la Real Cofradía, ed. de García Gil y
Molinero Hernando, 2002; Ruiz Asencio, 2002a y 2002b; Yarza
Luaces, 1995 y 2002; Guerrero Lafuente, 2002a y 2002b; Vicario
Santamaría, 2002). Para la cultura caballeresca en la Baja Edad Media,
véase Vallejo Naranjo, 2013.

82. Así ocurre con Alonso Díaz de Cuevas, «alcalde mayor de esta
ciudad, criado de su majestad e tallador de la Casa de la Moneda» (Libro

https://books.openedition.org/cvz/22922 28/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

de la Real Cofradía, ed. de García Gil y Molinero Hernando, 2002,


fo 48r.o), padre de Alonso de Cuevas (sep. 23); Pedro Ruiz de Villegas,
regidor de Burgos (ibid., fo 68r.o), padre de Juan Fernández de Villegas
(púlpito); Francisco Martínez de Lerma, regidor (ibid., fo 49v.o),
representado con una armadura similar a la de Francisco Martínez
(sep. 8) y el licenciado Jerónimo de Villegas, con la fecha 1531 en su
letrero (ibid., fo 80v.o), quizás la misma persona que el canónigo del
sepulcro 27.

83. Agúndez San Miguel, 2014, p. 674.

84. En 1284 Alfonso X concede la abadía de Covarrubias a su capellán


mayor Juan de Mesa. Otros abades de Covarrubias, también capellanes
reales, fueron Juan de Mesa, Alfonso Sánchez de Ávila, también
limosnero real; Fernando Gutiérrez de Aranda y Alfonso de Valdivieso
(Guijarro González, 2016a, pp. 223 y 230). Sobre esta figura, véase
Nieto Soria, 1989; Nogales Rincón, 2005; Id., inédita; Villarroel
González, 2008.

85. Ara Gil, 1987; Ead., 2001, pp. 171-173. Se le atribuyen las siguientes
obras: sepulcro del deán Enríquez; en Traspeña, el relieve de la
Anunciación, en la portada de la iglesia, y una cruz; sepulcros de la
capilla del arcipreste de Fresno en San Miguel de Aguilar de Campoo;
sepulcro de Pedro Fernández en Barrio de San Pedro; sepulcro de
Alfonso González y dos ángeles músicos del retablo mayor en
Villadiezma; sepulcro de Itero de la Vega; portada y relieve de la misa de
San Gregorio en Pisón de Castrejón; sepulcro de Inés de Osorio en la
catedral de Palencia; cruz de Espinosa de Villagonzalo y sepulcros de la
sacristía de la catedral de Palencia (sepulcro de Juan Alfonso de
Orihuela, arcediano del Alcor y sepulcro del maestrescuela Lope de
Tamayo). Las otras obras firmadas son las de la catedral de Palencia,
Villadiezma, Espinosa de Villagonzalo, Traspeña y, muy probablemente,
la de Itero de la Vega.

86. «Alfonso Fernández de la R…, canónigo de Covarrubias, fallecido en


146...». Leída, aunque con errores, por Amador de los Ríos, 1887b,
p. 512; Id., 1888, p. 872 y Polentinos, 1905, p. 217.

87. Proske, 1951; Gómez Bárcena, 1988, pp. 21 y 25; Ara Gil, 2001,
pp. 149-153.

88. Más tosco de factura y menos expresivo en los rostros que el de la


catedral (Wethey, 1936, pp. 58-59; Proske, 1951, pp. 16-19; Gómez
Bárcena, 1988, pp. 55-57; Ead., 2006, p. 242). Para el panorama
artístico de la segunda mitad del siglo xv sigue siendo fundamental
Yarza Luaces, 1993 y 2003. Un estado de la cuestión sobre la escultura
castellana en este período en Ara Gil, 2001.

https://books.openedition.org/cvz/22922 29/30
25/3/23, 22:27 La muerte de los príncipes en la Edad Media - Ámbitos funerarios y sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Ed…

89. Proske, 1951, p. 18; Gómez Bárcena, 1988, pp. 21, 25, n. 22 y
pp. 53-55. Hay aún más lazos de parentesco: Pedro Fernández de
Villegas, enterrado en la capilla de la Visitación de la catedral, es
hermano de Juan Fernández de Villegas, enterrado bajo el púlpito, quien
financia las obras del claustro. Ambos son hijos de Pedro Ruiz de
Villegas, retratado en el Libro de la Real Cofradía, ed. de García Gil y
Molinero Hernando, 2002, fo 68r.o.

90. Alonso de Cuevas (sep. 23) es hermano de Garci Ruiz de la Mota, y


Pedro Fernández de Villegas, enterrado también en la capilla de la
Visitación de la catedral, es hermano de Juan Fernández de Villegas
(púlpito). Ambos son hijos de Pedro Ruiz de Villegas, retratado en ibid.

Autor

María Teresa López de


Guereño Sanz

Universidad Autónoma de Madrid


© Casa de Velázquez, 2020

OpenEdition Books License

Referencia electrónica del capítulo


LÓPEZ DE GUEREÑO SANZ, María Teresa. Ámbitos funerarios y
sepulcros de la colegiata de Covarrubias (Burgos) en la Edad Media:
Nuevas propuestas de estudio In: La muerte de los príncipes en la Edad
Media: Balance y perspectivas historiográficas [en línea]. Madrid: Casa
de Velázquez, 2020 (generado el 26 mars 2023). Disponible en Internet:
<http://books.openedition.org/cvz/22922>. ISBN: 9788490962589.

Referencia electrónica del libro


MIRANDA GARCÍA, Fermín (dir.) ; LÓPEZ DE GUEREÑO SANZ, María
Teresa (dir.). La muerte de los príncipes en la Edad Media: Balance y
perspectivas historiográficas. Nueva edición [en línea]. Madrid: Casa de
Velázquez, 2020 (generado el 26 mars 2023). Disponible en Internet:
<http://books.openedition.org/cvz/22697>. ISBN: 9788490962589.
Compatible con Zotero

https://books.openedition.org/cvz/22922 30/30

También podría gustarte