0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

E.T Agua Potable

Este documento presenta las especificaciones técnicas para las instalaciones de agua potable de un centro médico en Castro, Chile. Detalla los requisitos de calidad de los materiales, planos y construcción de acuerdo a la normativa vigente. El contratista deberá ceñirse a estas especificaciones para la correcta ejecución de las obras.

Cargado por

j7q48xhpqg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

E.T Agua Potable

Este documento presenta las especificaciones técnicas para las instalaciones de agua potable de un centro médico en Castro, Chile. Detalla los requisitos de calidad de los materiales, planos y construcción de acuerdo a la normativa vigente. El contratista deberá ceñirse a estas especificaciones para la correcta ejecución de las obras.

Cargado por

j7q48xhpqg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ALVARO VALEJOS HERNANDEZ

INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

AGUA POTABLE

CENTRO MEDICO IC + MEDICAL LTDA

CALLE PEDRO BAHAMONDES N.º 572

COMUNA DE CASTRO

pág. 1
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

1.1 GENERALIDADES.
Estas especificaciones técnicas se refieren a las instalaciones
domiciliarias de agua potable del proyecto centro medico IC + MEDICAL Ltda., el cual
estará emplazado en la dirección Pedro Bahamondes N.º 572, comuna de Castro,
Región de los Lagos.
Las instalaciones domiciliarias de agua potable deberán ejecutarse
según lo indicado en los planos y en estas especificaciones. En caso de discrepancia,
predominan los primeros.
El contratista deberá ceñirse a la Inspección Técnica de la obra ITO,
y no podrá ejecutar ninguna modificación u obra extraordinaria sin autorización previa
de ésta. Cualquier trabajo adicional no autorizado previamente por la ITO, será de
cargo exclusivo del contratista.

Por tratarse de cambio de diámetro, se deberá eliminar el o los


arranques existentes, la o las uniones domiciliarias existentes, si corresponde, el olos
servicios existentes a eliminar deberán estar sin saldo pendientes y las eliminaciones
deberán ser recibidos por Suralis. Lo anterior requisito para entrega de certificados y
recepción de obras.

1.2 PLANOS.
El proyecto cuenta con un planos.

1.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS.

1.3.1 Reglamentación.
Las instalaciones domiciliarias de agua potable se ejecutarán de
acuerdo a lo establecido en:
- “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado”
(en adelante RIDAA), aprobado por Decreto MOP Nº 50 del 25 de Enero de
2002.
- Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios, por el Servicio de Salud y Nuevo Sur
- Disposiciones e instrucciones que establecen los fabricantes de materiales y
equipos que se usarán en la obra, para su correcta instalación y puesta en
servicio.
- Normas INN y de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, en
lo que proceda.
Además, en cuanto no se opongan con estas especificaciones, se
deberá cumplir con las disposiciones y exigencias del Propietario y de los arquitectos.
Como una seguridad contra accidentes, el contratista deberá tener
presente en forma especial las siguientes normas del I.N.N.:

pág. 2
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

- 348 Of. 53 Prescripciones generales acerca de andamios y cierres


provisionales.
- 349 Of. 55 Prescripciones de seguridad en las excavaciones.

- 436 Of. 51 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del


trabajo.
- 351 Of. 56 Prescripciones generales de seguridad para escaleras portátiles de
madera.

1.3.2 Discrepancia entre documentos.


En el caso de diferencia entre los planos y las especificaciones,
predominarán las indicaciones de los planos. En los planos, las cotas prevalecerán
sobre los dibujos y los planos de detalle sobre los generales.

1.3.3 Contratista.

1.3.3.1 Calidad Profesional.


La Construcción de estas instalaciones sólo podrán ser ejecutadas
por profesionales de la construcción, habilitados para ello por las disposiciones legales
y reglamentos vigentes.

1.3.3.2 Experiencia.
El Contratista deberá acreditar haber tenido la experiencia suficiente
en construcción de instalaciones domiciliarias.
Igualmente deberá demostrar que ha mantenido en esas
construcciones buenas relaciones, adecuada disposición de coordinación y solución
de problemas, con las empresas y personal que realizaron las instalaciones de otros
tipos.

1.3.3.3 Obligaciones del contratista con el mandante.


Es obligación del Contratista informar oportunamente al Propietario
sobre todas aquellas disposiciones reglamentarias que rigen sobre iniciación,
construcción y término de estas instalaciones domiciliarias, para que cumpla en todo
con ellas.
El contratista será exclusivamente responsable ante el Propietario de
cualquier problema que pueda originársele a éste, por incumplimiento de estas
obligaciones.

1.3.3.4 Obras del cargo del Contratista.


Será de cargo del contratista lo siguiente:

pág. 3
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

La tramitación ante los organismos correspondientes de todo aquello relacionado con


la construcción y término de la ejecución de las instalaciones domiciliarias. Incluye
eventuales pagos de aprobación e inspección, a los valores que dichos organismos
fijen
El replanteo general al iniciar la obra, para verificar lo establecido en el proyecto. Si
hubiere diferencias, deberá informarlo a la Inspección Técnica de la Obra (ITO) y a los
proyectistas, para que den las instrucciones que eviten cualquier atraso posterior.pl
El pago de impuestos, leyes sociales, seguros de accidentes e incendios, fletes,
roturas y reposición de pavimentos y otros.
Todos los materiales y elementos necesarios para construir las instalaciones
domiciliarias contempladas en los proyectos de agua potable. Deberá
responsabilizarse de contar con el oportuno suministro de éstos, a fin de no
entorpecer, interferir o atrasar otras obras de construcción.
El cumplimiento de otras condiciones que pueda fijar el propietario en las bases de la
propuesta.
La colocación de la totalidad de los artefactos indicados en los planos de instalaciones
y en las condiciones establecidas en los planos y especificaciones técnicas de
arquitectura.

1.3.4 Planos y construcción de las obras.

1.3.4.1 Planos.
Los planos de agua potable que ahora se entregan tienen el carácter
de informativos, ya que puede haber ajustes o modificaciones en la obra.
El proyecto definitivo se hará al terminar la obra, y su elaboración
será responsabilidad del contratista. En los planos de construcción o definitivos,
deberán estar incorporadas las modificaciones que pudieren haberse producido
durante la construcción, información que será de su exclusiva responsabilidad.
En los planos de construcción, el contratista deberá indicar
claramente la ubicación de las tuberías, llaves de paso, válvulas y otros, con los
detalles que se justifiquen y estimen necesarios para una adecuada operación y
mantenimiento posterior.

1.3.4.2 Construcción.
El Contratista deberá construir las obras según los planos
informativos, respetando diámetros y trazados, además de cumplir con lo establecido
en el RIDAA y en el Manual. Deberá verificar puntos de referencia y demás elementos
indicados en los planos, para estos fines.
En caso de dudas sobre uniones de cañerías entre sí o que se
relacionen con otras instalaciones de las Edificaciones, deberá consultarlo con la
Inspección Técnica de la Obra (ITO) y el proyectista, si procediere.

pág. 4
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

El contratista no podrá efectuar modificaciones a los proyectos o


ejecutar obras extraordinarias sin la autorización previa de la ITO y la conformidad de
los proyectistas.
Será obligación del Contratista preocuparse oportunamente que las
pasadas de ductos en losas, vigas y muros, sean ubicadas correctamente durante la
ejecución de la Obra gruesa. Cuando estas pasadas cruzan por estructuras
resistentes, deberá verificarse con el Calculista de la obra y dejar constancia en el libro
de obra de ello con la conformidad de la ITO.
El contratista deberá incluir en la ejecución de sus obras todo lo que
corresponde a picado y retape en losas, muros y otros, afectados por la construcción
de ellas.
En cuanto a la calidad de los materiales, artefactos y componentes,
el contratista deberá utilizar en estas instalaciones solamente aquellos que cumplan
con lo establecido en el RIDAA y en el Manual. De no ser así, la ITO podrá obligarlo a
rehacer lo ejecutado, sin cargo alguno para el propietario.
En caso que el contratista deba ocupar elementos no suministrados
por él y que éstos no se ajusten a los requisitos de calidad, deberá advertirlo a la ITO y
dejar constancia escrita en el Libro de Obras, para deslindar su responsabilidad futura
ante el propietario.
Todas las pruebas de las instalaciones deberán ser recibidas por la
ITO.

1.4 TÉRMINO DE OBRAS.


Se considerará que el contratista ha terminado todos los trabajos de
instalaciones domiciliarias de agua potable una vez que éstos sean recibidos por la
ITO. Para ello, deberá entregar los correspondientes certificados de recepción y los
planos de las instalaciones definitivamente construidas.

2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE AGUA POTABLE.

2.1 Movimiento de Tierras.


Las siguientes especificaciones tienen validez siempre y cuando no
contradigan lo indicado en el Estudio de Mecánica de Suelos, en caso de discrepancia
prevalecerá este último.

2.1.1 Excavaciones.
Las zanjas para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con
los trazados indicados en los planos del proyecto.
Las cañerías de la red de agua potable se instalarán en zanjas
abiertas, teniendo presente que la profundidad mínima de excavación será tal que el
relleno sobre la clave de la tubería sea de a lo menos 1,00 m.

pág. 5
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

La profundidad, se entiende medida desde el nivel de la rasante que


se indica en el proyecto de pavimentación. Estas dimensiones podrán variar si la ITO
así lo estima conveniente, pero siempre respetando la altura mínima de relleno; en
caso contrario, se deberán proyectar los refuerzos correspondientes.
Las zanjas deberán tener los taludes y entibados que fueran
necesarios, de acuerdo con la clase de terreno y profundidad, de manera que no se
perjudique a propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que labora
en la faena.
Será de exclusiva responsabilidad del contratista estudiar y verificar
previamente las características del terreno, pues no se admitirá reclasificación. No
obstante, si durante la construcción aparecieran bolones o roca no incluidos
expresamente en estas especificaciones, y siempre que sea en un porcentaje superior
al 5% del total de las excavaciones, o apareciera una napa subterránea que exija
agotamiento mecánico, se procederá a reclasificar el terreno. En todo caso, será la
ITO quién efectúe las reclasificaciones, comunicando al contratista por escrito sus
resultados.
Para los efectos anteriores, se entenderá por bolón cualquier piedra
con peso unitario superior a 200 Kg. y a roca trabajable con explosivos.
La excavación en zanjas podrá realizarse a mano o a máquina. En
este último caso, ésta deberá detenerse a 0,20 m por sobre la cota de excavación
indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.
El ancho en el fondo de la zanja se ha considerado igual al diámetro
nominal al tubo más 0.60. El fondo excavado deberá estar libre de protuberancias y
permitir un soporte firme, estable y uniforme a las tuberías en toda su extensión
Cuando se requiera, deberá profundizarse en el lugar de las juntas.
Los taludes de las zanjas deberán ser estables, de acuerdo con la
calidad del terreno y con la profundidad de la excavación el talud de la zanja deberá
ser vertical. Eventualmente, la ITO podrá variar los taludes de ser necesario, sin que
ello implique un mayor costo para la obra.
En caso que, dada la profundidad de las tuberías, puedan ejecutarse
túneles, será la ITO quien autorizará previamente este tipo de obra.
Sin perjuicio de lo anterior, será responsabilidad del contratista
adoptar todas las medidas necesarias para cumplir con las condiciones establecidas
en estas especificaciones y la debida seguridad para el personal.
Si la sobre excavación se produce bajo estructuras, se rellenará
hasta alcanzar la cota de fundación, con hormigón de 170 kg.cem/m3.
La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias
para la ejecución de las obras, ya sea accesos a la faena o para las instalaciones de
construcción, será autorizada por escrito por la ITO.

pág. 6
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

2.1.2 Rellenos y Compactación.


Después de construidas las obras correspondientes a las
excavaciones, y luego de recibido conforme el sello de estas, se procederán a rellenar,
previa autorización de la ITO, hasta dar a los terrenos los niveles indicados en los
planos, o en su defecto, el existente antes de la ejecución de las obras.
Los rellenos serán controlados y se harán una vez instaladas las
tuberías y efectuadas las pruebas reglamentarias en forma satisfactoria. El material
deberá estar exento de contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica,
sales solubles y productos de desecho. No deberá poseer características de
comportamiento singular (arcilla expansiva o limos colapsables).
Los materiales se depositarán en capas aproximadamente
horizontales, que abarquen toda la extensión del sector por recubrir. Se descargarán y
esparcirán evitando su segregación. El avance deberá ser parejo, de modo que no se
produzcan desniveles superiores a 0,50 m. entre sectores contiguos.
La primera etapa del relleno se realizará depositando en forma
cuidadosa, desde el sello de la excavación y hasta 0,10 m. sobre la clave de la tubería,
arena compactada al 90% del Proctor Simple, no deberá contener piedras que puedan
dañar la tubería al quedar en contacto con ella.
Esto se hará por capas de 0,10 m. de espesor, compactadas
mecánicamente con los equipos adecuados.
Esta primera etapa del relleno se hará a lo largo de la tubería,
dejando descubierta las zonas de uniones efectuadas en el terreno, hasta que se
hayan realizado las pruebas correspondientes del sector.
Una vez obtenida la aprobación de la ITO, se continuará con el resto
del relleno y que consiste en una capa, de altura variable de 0,30 m. desde el nivel
superior de la primera etapa, de arenas o suelos clase I y II colocadas en forma
manual en capas de 0,15 m, previa separación de los bolones o piedras mayores a
0,10 m y compactadas con pisón de mano hasta alcanzar una densidad de 90% del
Proctor Simple.
Una vez obtenida la aprobación de la ITO, se completará el resto del
relleno hasta la superficie del terreno. El material utilizado será el natural proveniente
de las excavaciones, previa separación de los bolones o piedras mayores a 1”, en
capas de 0,30 m. de espesor, compactadas dependiendo si el relleno se efectúa bajo
calzada o acera.
Para el relleno de las excavaciones se tendrá especial cuidado
cuando se efectúe bajo conductos y cámaras, cercano a muros o alrededor de
postaciones existentes, los que se compactarán desde los costados, mediante pisón,
evitando perturbar las condiciones iniciales de dichas estructuras.
De haberse ejecutado obras en túnel, previamente deberán romperse
los puentes, para proceder al relleno según lo establecido precedentemente.

pág. 7
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

Los excedentes serán retirados de la obra o dispuestos en la


ubicación y forma que determine la ITO.

2.1.3 Retiro de Excedentes.


El excedente se estima en un 10 % del volumen excavado más el
110 % del volumen desplazado por las instalaciones. Deberá transportarse hasta un
lugar aceptado por la ITO y la I. Municipalidad. Los gastos de carguío, traslado y pago
de derechos en el botadero son de exclusiva responsabilidad del contratista.

2.2 Suministro y Colocación de Materiales y Equipos.

2.2.1 Eliminacion de arranque existente.


Se deberá eliminar por completo el arranque existente, para
obtención se deberán tener cancelado la totalidad de los servicios, esto será
imperativo para realizar tramite.

2.2.2 Arranque proyectado 50 mm.


Se proyecta arranque nuevo de 50 mm con todas sus piezas
especiales el cual se conectara a matriz existente de diámetro 100 mm de rocalit, la
cual se encuentra frente a la propiedad entre solera y vereda existente.
Arranque será confeccionado con una tee de Fe Fdo de 50 mm, con
conexión a rocalit de 100 mm con uniones universal, se adjunta en plano detalle de
piezas a realizar la conexión.

2.2.3 Medidor.
El recinto se abastecerá a través de medidor D= 50, y arranque
proyectado por calle Pedro Bahamondes, el cual debe ir con todos sus accesorios
además llevara válvula de retencion y filtro, tal cual, indica planimetría.

2.2.4 Tuberías.

Las instalaciones internas de agua fría, caliente se ejecutarán en


cañerías de Polipropileno Random en conformidad a las normas NCH 2556 of 2000 de
tuberías de polipropileno.

pág. 8
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

Se consultan los diámetros, ubicación, material y recorridos que


indica el plano correspondiente.
La cañería se deberá ubicar como mínimo a 0,30 m. por encima de
cualquier tubería de alcantarillado.
En las curvas y cambios de dirección se harán los anclajes
necesarios, con afianzamientos rígidos que impidan los desplazamientos de las
tuberías en cualquier sentido.
Será obligación del Contratista entregar las cañerías a nivel y
aplomadas, fijadas a los muros, tabiques y losas por medio de abrazaderas de primera
calidad.
Las uniones roscables deberán efectuarse con aceite de lino y grafito
aplicando a las cuerdas macho únicamente. El límite máximo de cuerdas que queden
a la vista una vez efectuada la unión no deberá exceder de 2. El material sellante para
efectuar dicha unión será el siguiente:
Para conexiones 13 mm. hasta 25 mm.: huinchas de teflón.
Para conexiones mayores a 25 mm: estopa embebida en una mezcla
de grasas de pino y pasta de pintura al aceite.

2.2.3 Cobre tipo L.


Las instalaciones de agua fría y agua caliente interiores se
ejecutarán en cañería de Polipropileno Random (PPR), construidas y probadas en
conformidad a las normas NCH 3151 Of 2008.
Se evitará en lo posible los cruces de las tuberías PPR con las
tuberías de las instalaciones eléctricas, otras canalizaciones y estructuras metálicas.
Cuando haya peligro de contacto, se aislarán con fieltro, neopren o
camisas de PVC.
En las pasadas en muros y vigas de hormigón, las tuberías llevarán
un anillo de PVC y de un largo mínimo del espesor del muro. La perforación en el
elemento estructural deberá se como mínimo de 25 mm más que el diámetro de la
tubería pasante.
No se aceptarán curvas superiores a 45º ni derivaciones sin su
correspondiente pieza especial.
En las uniones de tuberías y piezas especiales se utilizará
termofusión de acuerdo a normativa NCH 3151/2:2018.
Las uniones soldadas deberán efectuarse limpiando las superficies
de las uniones (macho y hembra) mediante alcohol isopropílico.

2.2.4 Válvulas.
Las piezas especiales interiores y llaves de paso (válvulas) serán del
mismo material con campana cromada.
pág. 9
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

las llaves de paso de termos y Carretes contra incendio serán de


bronce.

2.3 Soporte de Tuberías.


Las cañerías que van por muros deberán afianzarse a los elementos
en que van apoyadas por medio de abrazaderas.
Para tuberías verticales se recomienda una abrazadera fija cada 3,00
m. ubicadas de tal manera que se ubiquen lo más próximo a Tees, curvas, válvulas,
etc. Entre dos abrazaderas fijas se deberá instalar una abrazadera móvil, a la mitad de
la distancia.
En caso de usarse otro sistema de afianzamiento, deberá contar con
la aprobación previa de la ITO.

2.3.1 Aislación.
Para evitar la condensación en cañerías instaladas en shaft,
embutidas en muros, tabiques o por cielo falso. Para dichos casos se colocarán caños
de espuma elastomérica de color negro Marca Armstrong AF Armaflex o similar de
espesor nominal de 9 mm.

2.4.1 Pruebas y Recepción.

2.4.2 Verificaciones mediante Revisión Visual:


Trazados y diámetros según proyectos.
Ubicación de pieza de conexión de surtidores de artefactos en relación a:
Distanciamiento al eje del artefacto.
Altura con respecto a piso terminado.
Ubicación de llaves de paso del recinto con relación a:
Profundidad con respecto a revestimiento terminado.
Altura con respecto a piso terminado.
Horizontalidad y verticalidad en redes a la vista.
Fijaciones de cañerías sobrepuestas en cuanto a:
Distanciamiento.
Especificaciones.

2.4.3 Verificación de Calidad de los Materiales:


Comprobación en lo que se refiere a lo especificado y en caso de
dudas deberá pedirse análisis de calidad o certificación.

pág. 10
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

2.4.4 Recepción de Pruebas de Hermeticidad Hidráulica:


La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no
podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de presión
hidráulica.
Para dicha operación, la máquina de prueba y el manómetro deberán
instalarse en el extremo inferior del tramo sometiéndose la red a una presión mínima
de 10 Kg./cm2 por un período no inferior a 30 minutos sin sufrir variación alguna.

2.4.5 Artefactos Sanitarios. Verificación en el montaje:


Nivelación
Fijaciones
Funcionamiento

2.4.6 Recepcion de la obra:


Se deberá presentar los planos definitivos impresos y en formato
magnético, planos en autocad y georeferenciados, permisos de los servicios públicos,
las resoluciones SISS de las autorizaciones de los materiales utilizados en el proyecto,
avisos de iniciación de de obras y cualquier otro documento especial del proyecto
requerido por Suralis.

2.4.7 Mantención:
La mantención de la red, consistirá en revisiones periódicas para la
detección de fugas o daños a la instalación, equipos, etc., labor que deberá ser
realizada por personal de la propia empresa, personal especializado ya sea de las
empresas contratistas, o por los representantes de los fabricantes de los equipos.
Cualquier intervención posterior de algún tramo de la línea deberá
ser sometida a las pruebas y limpieza correspondiente.

pág. 11
ALVARO VALEJOS HERNANDEZ
INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

2.5 Tramitación General y Planos de Construcción.


Deberán confeccionarse los planos de construcción incluyendo todas
las modificaciones producidas durante la etapa de construcción. Deberán realizarse la
tramitación correspondiente en empresa de Agua Correspondiente (término de obra) y
entregar además al mandante 1 copia con los planos de construcción.

Alvaro Joaquin Vallejos Hernandez.


Constructor civil – proyectista sanitario

Curico 29 de mayo 2024

pág. 12

También podría gustarte