0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Módulo 21 Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Informático

Este documento trata sobre la metodología jurídica en el Derecho Informático. Explica que la metodología jurídica en este campo es importante para abordar temas como la protección de derechos de autor y la responsabilidad civil. También incluye una actividad sobre la diferencia entre método, metodología y metodología jurídica.

Cargado por

saul.g4mes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Módulo 21 Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Informático

Este documento trata sobre la metodología jurídica en el Derecho Informático. Explica que la metodología jurídica en este campo es importante para abordar temas como la protección de derechos de autor y la responsabilidad civil. También incluye una actividad sobre la diferencia entre método, metodología y metodología jurídica.

Cargado por

saul.g4mes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Módulo 21 Campos de formación y acción jurídica:

Derecho Informático

Unidad 2 Abordaje metodológico

Sesión 5 Metodologías jurídicas en el Derecho

Informático

Nombre del Docente: Sandra Gabriela Uribe Hernández

Nombre: Cesar Saul Franco Rocha

Matricula: ES1921008062

Grupo: DE-DECFAJDI-2302-M21-013

Ciclo Escolar: 2023-2


INTRODUCCIÓN

La metodología jurídica en el Derecho Informático es el estudio del modo específico de


razonar jurídico y, al hacer esto, también se ocupa de las reglas de interpretación y
aplicación de las normas en el ámbito de la informática y el derecho a la información.

La metodología jurídica en este campo es importante para abordar temas como la


protección de derechos de autor, la responsabilidad civil por daños emergentes, el
derecho procesal informático y la normativa en el ámbito de la informática

Actividad 1. Método, metodología y metodología jurídica


El Derecho Informático para su conformación y aplicación requiere de los conocimientos
provenientes de otras ciencias, así como el de las ciencias jurídicas mismas, que cuentan
con un método y un objeto de estudio propio.
Con el propósito de distinguir entre método, metodología y metodología jurídica, realiza la
siguiente actividad.
1. Lee el texto de apoyo.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables los siguientes conceptos:

Método:
El término "método" se refiere a una forma de realizar algo de manera sistemática,
organizada y/o estructurada.
El método es una forma organizada y sistemática de alcanzar un objetivo en distintas
áreas de estudio, como ciencias naturales, sociales o matemáticas.
Algunos tipos de métodos incluyen:
 Método científico: Basado en la observación, experimentación, medición,
formulación, análisis y refutación de hipótesis, y el establecimiento de
conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes.
 Método analítico: Consiste en descomponer un problema en diferentes partes para
investigar cada una por separado y posteriormente evaluar la interrelación entre
ellas.
 Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares,
extraer una conclusión general
 Método estadístico: Utiliza herramientas matemáticas para analizar datos y realizar
conclusiones.
 Método comparativo: Probar la validez de argumentos utilizando la ciencia y el
estudio de semejanzas y diferencias.
 Método del ritmo: Método utilizado para controlar la natalidad y ayudar en la
planificación familiar
 Método deductivo: Basado en la deducción a partir de premisas, y se conoce como
método lógico-deductivo. En este método, se va de lo general a lo particular.
 Método inductivo: Basado en la inducción y que utiliza premisas particulares para
obtener conclusiones generales. También se conoce como método lógico-
inductivo.
El método es una herramienta fundamental para la construcción de conocimiento
científico en distintas áreas de estudio y en la vida cotidiana.

Metodología
La metodología se refiere al conjunto de procedimientos racionales utilizados para
alcanzar un objetivo o una serie de objetivos que rigen una investigación científica, una
exposición doctrinal o tareas que requieren habilidades, conocimientos o cuidados
específicos.
Es un conjunto de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente
durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.
La metodología es una disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se
usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos.
Es importante destacar que la metodología y el método no son lo mismo, mientras que el
método es el plan con el que el científico busca alcanzar un objetivo, la metodología es la
ciencia que estudia aquellos métodos.
La metodología puede ser aplicada en diferentes áreas de estudio, como la educación, el
derecho, la historia, entre otras.
Metodología jurídica
La metodología jurídica se refiere al conjunto de procedimientos racionales utilizados para
alcanzar un objetivo o una serie de objetivos en el ámbito del derecho.
Es una disciplina que estudia los métodos y técnicas de rigor científico que se aplican
sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido.
La metodología jurídica se enfoca en el modo específico del razonamiento jurídico y se
ocupa de las reglas de interpretación y aplicación de las normas y principios del derecho
positivo.
Algunos autores consideran que la metodología jurídica es una rama de la lógica jurídica,
mientras que otros la consideran una teoría de la argumentación jurídica.
La metodología jurídica puede ser entendida como una disciplina que estudia los
razonamientos propios de los profesionales del derecho, comprendiendo tanto a aquellos
que obran como órganos del Estado, encargados de la creación, interpretación y
aplicación del derecho positivo.
En resumen, la metodología jurídica es una herramienta fundamental para la construcción
de conocimiento científico en el ámbito del derecho.
3. En un documento de texto, completa el siguiente cuadro:

Características (señala cinco Ejemplos (señala cinco por cada concepto)


por cada concepto)
Método  Es una forma organizada y  Método científico: Basado en la
sistemática de alcanzar un observación, experimentación, medición,
objetivo. formulación, análisis y refutación de
 Se refiere a una técnica o hipótesis, y el establecimiento de
conjunto de tareas para conclusiones que pueden dar lugar a
desarrollar una tarea. teorías y/o leyes.
 Puede ser aplicado a  Método analítico: Consiste en
diferentes contextos, como la descomponer un problema en diferentes
vida cotidiana y la partes para investigar cada una por
investigación científica. separado y posteriormente evaluar la
Es un proceso, técnica o interrelación entre ellas.
forma de encontrar un  Método inductivo: Significa utilizar la
resultado confiable de lógica para, a partir de premisas
acuerdo con un plan o particulares, extraer una conclusión
modelo definido y general
estructurado, siguiendo los  Método estadístico: Utiliza herramientas
principios de la lógica y el matemáticas para analizar datos y realizar
orden. conclusiones.
 Es didáctico, riguroso y de  Método comparativo: Probar la validez de
orden lógico argumentos utilizando la ciencia y el
Exige experimentación estudio de semejanzas y diferencias.
controlada y sistemática.
Metodología  Es un conjunto de  Análisis de redes sociales: esta
procedimientos racionales metodología se utiliza para recopilar
utilizados para alcanzar un información de los usuarios de redes
objetivo o una serie de sociales, analizando sus interacciones y
objetivos en una comportamientos.
investigación científica, una  Métodos visuales de participación: implica
exposición doctrinal o tareas la utilización de fotografías o videos para
que requieren habilidades, involucrar a los participantes en la
conocimientos o cuidados investigación, siguiendo alguna instrucción
específicos. previa.
 Es fáctico, exige  Método científico en la cocina: se pueden
verificabilidad empírica, es realizar experimentos en la cocina para
objetivo, riguroso y de orden probar hipótesis sobre la preparación de
lógico, exige alimentos, siguiendo los pasos del método
experimentación controlada científico
y sistemática.  Productos con sobrepeso en el
 Es el estudio o elección de supermercado: la metodología científica
un método relevante o puede ser aplicada para investigar si los
adecuadamente aplicable a productos con sobrepeso en los
un objeto determinado. supermercados realmente contienen más
 Es una disciplina que estudia alimentos que los productos con menos
los métodos y técnicas de sobrepeso.
rigor científico que se aplican  Palomitas de maíz: la metodología
sistemáticamente durante un científica puede ser utilizada para estudiar
proceso de investigación el crecimiento de las palomitas de maíz y
para alcanzar un resultado cómo se afecta por diferentes factores
teóricamente válido. ambientales.
 Es el marco teórico que
sustenta un método.
Metodología  Conocimiento previo: antes  Análisis de casos jurídicos: este enfoque
jurídica de abordar una investigación implica el estudio detallado de casos
jurídica, es necesario contar legales para comprender la aplicación de
con un conocimiento previo la ley en situaciones específicas y extraer
sobre el tema a investigar conclusiones que puedan ser aplicadas a
 Problema: la metodología casos similares en el futuro.
jurídica se centra en la  Interpretación de normas jurídicas: la
identificación y delimitación metodología jurídica incluye técnicas para
clara del problema jurídico a interpretar y aplicar las normas jurídicas,
investigar como el análisis gramatical, lógico y
 Candidato a solución: sistemático de las leyes, así como la
Implica la formulación de consideración de la jurisprudencia y la
hipótesis, diseño doctrina.
experimental o propuestas  Estudio de la argumentación jurídica: esta
de solución que serán metodología se centra en el análisis de los
sometidas a análisis argumentos utilizados en el ámbito
 Prueba: la metodología jurídico, incluyendo la identificación de
jurídica implica la realización premisas, conclusiones y la evaluación de
de pruebas y análisis de la la validez de los argumentos.
evidencia para evaluar la  Análisis de la jurisprudencia: implica el
validez, contenido y alcance estudio sistemático de las decisiones
de las normas jurídicas. judiciales para comprender cómo se
 Evaluación del candidato: la aplican las leyes en la práctica y cómo
metodología jurídica incluye evoluciona la interpretación de las normas
la evaluación de las jurídicas a lo largo del tiempo.
soluciones propuestas y la  Investigación doctrinal: esta metodología
aplicación de los se enfoca en el estudio de las opiniones y
procedimientos adecuados teorías de expertos en derecho, con el fin
para determinar su validez, de comprender diferentes enfoques sobre
contenido y alcance dentro un tema jurídico específico y evaluar su
del sistema jurídico. relevancia en la práctica legal.
(Petzold-Pernía, s.f.) (Espejo, s.f.) (Zorrilla, s.f.) (Gardey, 2021) (CASTILLO, s.f.)

Actividad 2. La metodología jurídica en la materia informática


Existen metodologías especializadas por cada una de las áreas de conocimiento, entre
las que se encuentra precisamente la metodología jurídica, que se encamina hacia el
campo normativo, tanto para la generación de nuevos conocimientos como para el estudio
de casos concretos.
Con el propósito de analizar la aplicación de aquellas metodologías señaladas en la
sesión, realiza la siguiente actividad.
Identifica las metodologías jurídicas señaladas en el texto de apoyo como las más
recurridas.
En el mismo documento de texto de la actividad anterior, ejemplifica con problemas
de la materia informática la utilización de éstas.

Histórico-lógico: Resalta la evolución histórica de una figura jurídica, reflexionando


sobre sus características esenciales, a fin de conocer su contexto actual.
Estudio de la jurisprudencia: El método histórico-lógico se puede aplicar para analizar la
evolución de la jurisprudencia en un área específica del derecho, identificando las
tendencias y cambios en la interpretación de las leyes a lo largo del tiempo. Se puede
utilizar para analizar la evolución de los derechos humanos en un país o región,
identificando las tendencias y cambios en la protección de los derechos humanos a lo
largo del tiempo.

Análisis-síntesis: Divide el objeto de estudio para determinar y profundizar sobre


sus elementos constitutivos para que posteriormente se vuelvan a conjuntar
obteniendo con ello una comprensión general del mismo.
Análisis de la legislación sobre protección de datos personales:
Análisis: Se desconoce la legislación vigente sobre protección de datos personales
en sus elementos constituyentes, como los derechos de los titulares de datos, las
obligaciones de las entidades que manejan datos, y los mecanismos de
supervisión y sanción.
Síntesis: Luego, se sintetiza la información para comprender la legislación en su
totalidad, identificando los principios rectores, las obligaciones fundamentales y los
derechos de los individuos en relación con sus datos personales.

Abstracción-concreción: Aísla de la realidad el objeto de estudio para


posteriormente situarlo en un contexto determinado.

Análisis de la protección de datos personales en una empresa:

Abstracción: Se descompone el objeto de estudio, en este caso la protección de


datos personales en una empresa, en sus elementos constitutivos, como los datos
personales, los derechos de los titulares de datos, las obligaciones de la empresa,
y los mecanismos de supervisión. y sanción.

Concreción: Luego, se sintetiza la información para comprender la protección de


datos personales en su totalidad en la empresa, identificando las obligaciones y
responsabilidades de la empresa, los derechos de los titulares de datos, los
mecanismos de supervisión y sanción, y cómo se aplican. en la práctica.
Inductivo-deductivo: Son formas de razonar que consisten en ir de situaciones
particulares a generales y viceversa.
Análisis de la legislación sobre protección de datos personales en el ámbito laboral:
Inductivo: Se parte de la observación de casos concretos de violaciones a la protección de
datos personales en el ámbito laboral, lo que lleva a la formulación de una hipótesis
general sobre la necesidad de reforzar la legislación en este ámbito.
Deductivo: A partir de la hipótesis general, se analiza la legislación existente y se aplican
razonamientos lógicos para llegar a conclusiones específicas sobre las modificaciones
necesarias en la normativa para fortalecer la protección de datos personales en el ámbito
laboral.

Sistémico-estructural-funcional: El objeto se estudia como parte integrante de una


estructura compleja conformada a su vez por varios subsistemas que cumplen
funciones diferentes dentro de un todo.
Análisis del marco legal de la ciberseguridad en una organización:
Sistémico: Se analiza la estructura del marco legal de ciberseguridad, identificando los
elementos que lo componen, como leyes, regulaciones y estándares.
Estructural: Se examinan las relaciones y la interacción entre los diferentes elementos del
marco legal, como las leyes de protección de datos, regulaciones de privacidad y
estándares de seguridad cibernética.
Funcional: Se evalúan las funciones de cada elemento del marco legal, como la
protección de la privacidad, la prevención de ciberataques y la gestión de incidentes de
seguridad.
Modelación: Se crea un modelo teórico o práctico respecto del objeto que busca
ser explicado, a fin de hacerlo más operativo.
Modelación en la elaboración de políticas de ciberseguridad:
Abstracción: Se identifican los elementos clave relacionados con la ciberseguridad, como
amenazas cibernéticas, activos de información, vulnerabilidades y controles de seguridad.
Concreción: Se desarrolla un modelo que representa la interacción entre estos elementos,
mostrando cómo las amenazas afectan a los activos de información, las vulnerabilidades
que pueden ser explotadas y los controles de seguridad que mitigan los riesgos.
Empírico: La investigación se lleva a cabo con el objetivo de probar una hipótesis,
fundamentándose esencialmente en la observación. En el caso del Derecho
Informático, resulta relevante la evidencia que pueda ser recabada.
Análisis empírico de la efectividad de las leyes de protección de datos personales:
Recopilación de datos: Se recopilan datos sobre la implementación de las leyes de
protección de datos personales en una jurisdicción específica, incluyendo el número de
violaciones de datos, las sanciones impuestas y las medidas de seguridad implementadas
por las empresas.
Análisis de datos: Se analizan los datos recopilados para evaluar la efectividad de las
leyes de protección de datos personales en la prevención de violaciones de datos y la
protección de la privacidad de los individuos.
Conclusiones: Se llega a conclusiones sobre la efectividad de las leyes de protección de
datos personales y se hacen recomendaciones para mejorar la protección de datos
personales en el futuro.

Exegético: Se basa en la interpretación de la ley, aplicándose en este caso en el


Derecho Informático y más en particular, en los delitos que se cometan en el
ciberespacio. Si el estado de derecho está ausente para estos delitos, será
necesario recurrir al uso de la analogía.
Interpretación exegética de una ley de protección de datos personales:
Análisis textual: Se analiza el texto de la ley de protección de datos personales, prestando
atención a las palabras y frases utilizadas y su significado literal.
Contexto legal: Se considera el contexto legal en el que se encuentra la ley, incluyendo
otras leyes y regulaciones relacionadas con la protección de datos personales.
Interpretación: Se llega a una interpretación de la ley de protección de datos personales
basada en su significado literal y su contexto legal.

Actividad integradora. Selección de metodologías


Ahora que conoces las metodologías jurídicas más utilizadas, es momento de analizar
cuál (o cuáles) sería(n) utilizable(s) en un caso particular.
Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. En un documento de texto, señala las metodologías jurídicas que sean aplicables y de
qué manera lo son.
Estudio de caso:
a) Escribe tu delimitación del tema de forma argumentativa de tu proyecto de
intervención.
Medidas de prevención y desarrollo de un manual de protocolo en caso de padecer de
violencia de género digital enfocado el interés de las personas que acuden a la
Coordinación General de Investigación de delitos de género y atención a víctimas de la
Ciudad de México de noviembre de 2023 a junio 2024.
b) Establece tu objeto de estudio de forma descriptiva y fundada.
El objeto de estudio es la prevención y el desarrollo de un manual de protocolo en caso de
suplantación y robo de identidad en relación con la violencia de género digital
Lamentablemente la violencia de género en México y en todo el mundo se ha
incrementado por las nuevas tecnologías y se ha convertido en un fenómeno que, de
forma creciente, afecta la privacidad y seguridad de las mujeres dentro y fuera del
ciberespacio.
Par abordar este tema, es importante mencionar que la Organización Nacional de las
Naciones Unidas (ONU) ha señalado que: “la violencia contra las mujeres es un problema
omnipresente en todos los países del mundo y una violación sistemática y generalizada
de los derechos humanos, con alto grado de impunidad”.
Debo resaltar que en la participación de la Relatora Especial sobre la Violencia contra las
Mujeres en una Asamblea de la ONU, en el año 2018, definió la violencia en línea contra
las mujeres como: “todo acto de violencia por razón de género contra la mujer cometido,
con la asistencia, en parte o en su totalidad, del uso de las TIC, o agravado por este,
como los teléfonos móviles y los teléfonos inteligentes, Internet, plataformas de medios
sociales o correo electrónico, dirigida contra una mujer porque es mujer o que la afecta en
forma desproporcionada”
La misma Relatora de la ONU, señaló que: “la ciber violencia de género es un concepto
en constante cambio y reconoció que las rápidas transformaciones tecnológicas influyen
en la violencia en línea, y surgen nuevas y diferentes manifestaciones de violencia a
medida que los espacios digitales se transforman y trastocan la vida fuera de internet”
Ante la violencia digital es necesario reflexionar y ser críticos con lo que vemos y
escuchamos, ya que es muy importante verificar los contenidos que utilizamos en las
plataformas y redes sociales para evitar ser víctimas de los diversos delitos que se
contemplan en nuestra legislación. Por ello, ante cualquier tipo de experiencia de esta
naturaleza, considero que tenemos que platicarla, compartirla y socializarla ya que puede
ser de gran utilidad para otras personas.
Así mismo, al visibilizar cualquier tipo de violencia podemos contribuir a que se hable
sobre el tema y a la implementación de acciones de apoyo para las víctimas, toda vez que
enfrentarse a la violencia en línea puede ser también una oportunidad para aprender más
sobre tecnología y medidas de seguridad digital. Considero importante que aprendamos a
proteger nuestra identidad y compartir esos aprendizajes con otras personas para
contribuir a que la internet sea un espacio más incluyente para todos.
En México, existen diversas iniciativas para abordar la ciber violencia de género. Algunas
de ellas son:
Ley Olimpia: Es un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, que busca reconocer la violencia
digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de
medios digitales
Red de Candidatas: Esta iniciativa propone la creación de una Ley de Ciber violencia
contra las mujeres, al considerar que la legislación en materia de violencia de género es
insuficiente
Campañas de concientización: Se han llevado a cabo diversas campañas de
concientización sobre la ciber violencia de género, dirigidas a mujeres, niñas,
adolescentes y otros grupos vulnerables
Protección de datos personales: La Ley Federal de Protección de Datos Personales en
Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y la Ley General de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO) establecen reglas y
obligaciones que rigen el tratamiento de datos personales por parte de los responsables
Investigación: Se han realizado investigaciones sobre la ciber violencia de género en
México, con el objetivo de recopilar datos y estadísticas sobre el problema
En resumen, en México se han propuesto diversas iniciativas para abordar la ciber
violencia de género, incluyendo la Ley Olimpia, la propuesta de una Ley de Ciber
violencia, campañas de concientización, la protección de datos personales y la
investigación.
c) ¿Cuáles son las condiciones espacio – temporales de forma motivada de tu proyecto
de intervención?
La violencia de género digital puede manifestarse en diferentes espacios y tiempos, como
en redes sociales, aplicaciones de mensajería, correo electrónico, sitios web y foros de
discusión en línea. Además, los agresores pueden cometer violencia de género digital de
manera individual o colectiva, y en diferentes momentos, como en situaciones de una-a-
una, en grupos o en contextos de relaciones de pareja.
Para abordar la violencia de género digital en sus condiciones espacio - temporales, es
importante considerar las siguientes medidas
Educación y concientización: Es fundamental educar y concientizar a la población sobre la
violencia de género digital, sus formas de manifestación y sus consecuencias.
Fortalecimiento de la seguridad digital: Es importante brindar herramientas y recursos
para fortalecer la seguridad digital de las personas, especialmente de aquellas que son
más vulnerables a la violencia de género digital. Esto puede incluir la promoción de
contraseñas seguras, el uso de software de seguridad y la educación en buenas prácticas
de seguridad digital
Creación de protocolos de atención: Es fundamental contar con protocolos de atención
para las víctimas de violencia de género digital, que incluyan la asistencia emocional, la
asesoría legal y la protección de la privacidad de la víctima
Promoción de la denuncia: Es importante promover la denuncia de la violencia de género
digital, para que las víctimas puedan recibir la atención y el apoyo necesario.

d) Establece tu objetivo general


Analizar y prevenir la violencia de género digital enfocado el interés de las personas que
acuden a la Coordinación General de Investigación de delitos de género y atención a
víctimas de la Ciudad de México

e) De acuerdo con tu lectura de texto y tú indagación establece de forma argumentada tu


metodología.
La investigación empírica y la aplicación del método exegético pueden ser útiles para
comprender mejor estos problemas y desarrollar medidas de prevención en caso de
suplantación y robo de identidad. Algunas de prevención incluyen la educación y
concienciación, la protección de la información personal, el desarrollo de un plan de
acción y la denuncia de la violencia de género en línea.
La investigación empírica y la aplicación del método exegético son dos enfoques
fundamentales en el campo de la investigación jurídica. La investigación empírica se
refiere a la recopilación y el análisis de datos observables y medibles, con el fin de probar
o refutar hipótesis y teorías. Por otro lado, el método exegético se basa en un análisis
detallado de las leyes y reglamentos, identificando conceptos clave, definiciones,
precedentes y argumentos legales.
En el contexto de la violencia de género digital, la investigación empírica puede ser útil
para recopilar datos sobre la prevalencia y las características de este fenómeno, así como
para evaluar la efectividad de las intervenciones destinadas a prevenirla y proteger a las
víctimas. Por su parte, el método exegético puede ser útil para analizar y comprender las
leyes y regulaciones relacionadas con la violencia de género digital, identificando
conceptos clave, definiciones y argumentos legales que puedan ser relevantes para el
desarrollo de intervenciones efectivas.
La investigación empírica es aplicable a casos concretos y situaciones específicas, lo que
permite analizar y evaluar la efectividad de las intervenciones y estrategias en el campo
de la violencia de género digital.
La aplicación del método exegético permite generalizar los resultados de un caso
específico a otros casos similares, lo que facilita la extrapolación de los hallazgos y la
identificación de tendencias y principios generales.
La investigación empírica busca ser objetiva y basada en datos observables y medibles, lo
que garantiza la validez y confiabilidad de los resultados.
La aplicación del método exegético implica un análisis detallado y riguroso de las leyes y
reglamentos, lo que garantiza la precisión y la confiabilidad de los hallazgos.
La combinación de la investigación empírica y el método exegético permite obtener una
comprensión completa del fenómeno de la violencia de género digital, tanto a través de la
observación y el análisis de casos específicos (empírica) como del estudio de las leyes y
reglamentos (exegética).
La aplicación de ambos métodos permite desarrollar intervenciones y estrategias efectivas
para prevenir y proteger a las mujeres afectadas por la violencia de género digital,
promover la seguridad en línea y mejorar la participación de las mujeres en la esfera
pública y en la toma de decisiones.
La violencia de género digital es un fenómeno creciente y grave que afecta a personas de
todas las edades y contextos. En México, la violencia de género digital se caracteriza por
la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas
consecuencias pueden derivar en graves repercusiones en la salud física y mental de las
mujeres afectadas, así como en la sociedad en general
La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados es
relevante ya que permite a las víctimas ejercer sus derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición con relación a sus datos personales, lo que puede ser útil para
proteger su privacidad y seguridad en línea. Además, la ley establece las obligaciones de
los responsables y encargados de los datos en relación con la protección de los datos
personales de las víctimas, lo que puede contribuir a prevenir la exposición y uso indebido
de estos datos
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública promueve la
transparencia en la administración pública, lo que facilita el acceso a la información y la
realización de investigaciones y estudios en el ámbito de la violencia de género digital
Planeación estratégica: La Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de
México establece un marco lógico como herramienta de planeación estratégica basada en
la estructuración y solución de problemas o áreas de mejora, y permite organizar de
manera sistemática y lógica los objetivos de un programa presupuestario y sus relaciones
de causa y efecto, medios y fines
El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) establece un conjunto de elementos
metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los
programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas
La metodología propuesta en el estudio de la violencia de género digital incluye el uso de
enfoques cualitativos y cuantitativos, lo que permite abordar tanto aspectos individuales y
colectivos del fenómeno. Se aplicará un enfoque cuantitativo con el cual se recogerán
datos de estudio, deseando encontrar una relación directa entre la Violencia de Género
Digital y los factores que impulsan a que ocurra, de manera más real y significativa
En resumen, la metodología en el estudio de la violencia de género digital en México se
basa en los principios y mecanismos establecidos por la legislación en materia de
transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas en la administración pública
y planeación estratégica y evaluación del desempeño en el desarrollo de proyectos de
intervención.

Bibliografía
CASTILLO, S. N. (s.f.). METODOLOGÍA JURÍDICA E IDEOLOGÍAS EN EL DERECHO. SOBRE LA
INFLUENCIA DE LA IDEOLOGÍA EN LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO. Obtenido
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/22.pdf

Cruz, B. M. (s.f.). Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres.
Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
41152023000100106&script=sci_arttext

Espejo, F. G. (s.f.). Unidad 4. Metodología Jurídica. Obtenido de UNAM:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6818/6.pdf

Gardey, J. P. (28 de junio de 2021). MÉTODO. Obtenido de https://definicion.de/metodo/

IPN. (s.f.). PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Obtenido de
https://www.ipn.mx/genero/materiales/protocolo.pdf

La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de


México. (s.f.). Obtenido de https://transparencia.cdmx.gob.mx/

LA VIOLENCÍA DE GÉNERO EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS. (s.f.). Obtenido de


https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Guia-conceptos-basicos-La-violencia-de-genero-
en-linea-contra-las-mujeres-y-ninas.pdf

Leal, L. J. (s.f.). LA NORMATIVIDAD INFORMÁTICA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN. Obtenido


de http://ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/7.pdf

LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. (9 de MAYO de 2016).


Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP.pdf

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE SUJETOS. (26 de ENERO de


2017). Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

Petzold-Pernía, H. (s.f.). Sobre la Naturaleza de la Metodología Jurídica. Obtenido de


https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-62682008000100010&script=sci_arttext

Preguntas y Respuestas Sobre Delitos Informáticos. (s.f.). Obtenido de


https://mexico.justia.com/derecho-penal/delitos-informaticos/preguntas-y-respuestas-
sobre-delitos-informaticos/
TREJO, A. N. (31 de AGOSTO de 2023). La violencia de género digital, fenómeno en incremento.
Obtenido de https://forojuridico.mx/la-violencia-de-genero-digital-fenomeno-en-
incremento/

Zorrilla, M. S. (s.f.). Metodología Jurídica. Obtenido de


https://www.garciacastillo.com/static/teoria/Metodolog%C3%ADa%20Jur
%C3%ADdica.pdf

También podría gustarte