Tesis - Calculos en Hidrogeneras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Trabajo de fin de grado

Estudio de un sistema de almacenamiento de gases


para una hidrogenera

Study of a gas storage system for a hydrogen plant

Autor

Andrés Tafalla Asín

Directores

Antonio Lozano Fantoba


Jorge A. Barroso Estébanez

Escuela de ingeniería de arquitectura

2021
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

2
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Índice

Índice ............................................................................................................................................. 3
1. Introducción .......................................................................................................................... 5
2. Características y propiedades del hidrógeno ........................................................................ 6
3. Estado del arte. Economía del hidrógeno. ............................................................................ 7
3.1 Compresión del hidrógeno ............................................................................................ 7
3.2 Almacenamiento del hidrógeno .......................................................................................... 9
3.3 Ventajas e inconvenientes de los distintos métodos de almacenamiento de hidrógeno 13
3.4 Repostaje del hidrógeno ................................................................................................... 14
4. Estudio del efecto Joule-Thomson ...................................................................................... 18
4.1 Definición .......................................................................................................................... 18
4.2 Características y cálculo de la curva de inversión ............................................................. 19
4.3 Significado del signo del coeficiente Joule-Thompson ..................................................... 25
5. Proceso de compresión del hidrógeno ............................................................................... 27
5.1 Compresión en una sola etapa .................................................................................... 28
5.2 Compresión en dos etapas con intercambiador intermedio ............................................ 28
5.3 Compresión en tres etapas con intercambiadores de calor intermedios ................... 30
5.4 Dimensionamiento de los equipos .............................................................................. 31
6. Variación temporal de parámetros en el tanque de almacenamiento y en el depósito del
vehículo ....................................................................................................................................... 35
6.1 Transferencia de calor con el entorno (tanque de almacenamiento) .............................. 36
6.2 Transferencia de calor desde el depósito del vehículo ..................................................... 38
7. Cálculos de la expansión del hidrógeno .............................................................................. 40
7.1 Expansión adiabática ......................................................................................................... 42
8. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 53
9. Índice de figuras .................................................................................................................. 55
10. Índice de tablas ............................................................................................................... 57
11. Bibliografía ...................................................................................................................... 58
12. Anexo 1. Operaciones con el programa EES ................................................................... 61
12.1 Compresión en una sola etapa ........................................................................................ 61
12.2 Compresión en dos etapas con intercambiador intermedio .......................................... 62
12.3 Compresión en tres etapas con dos intercambiadores .................................................. 64
12.4 Tablas de transitorios ...................................................................................................... 66
12.5 Expansión con turbina e intercambiador ........................................................................ 69

3
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.6 Expansión mediante válvula adiabática/turbinas ........................................................... 71


12.7 Producción del hidrógeno mediante electrólisis............................................................. 74
12.8 Tablas cálculos llenado de depósito ................................................................................ 76
13. Anexo 2............................................................................................................................ 79
13.1 Propiedades del nitrógeno líquido .............................................................................. 79

4
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

1. Introducción

El presente proyecto estudia un sistema de almacenamiento de gases de una estación de


hidrógeno, evaluando los procesos para conseguir almacenar el gas y cómo afectan a diferentes
parámetros termodinámicos.

El objetivo principal es comprender cómo se comporta el hidrógeno cuando es sometido a


procesos de expansión y compresión y cuál es el método de almacenamiento más adecuado.
Para ello se realiza en primer lugar un análisis de los diferentes métodos de almacenamiento
que se encuentran disponibles en la actualidad. Además, también se van a evaluar los posibles
sistemas de repostaje de hidrógeno y los diferentes tipos de compresores según sus
características.

Una vez evaluado esto es necesario conocer cómo se va a comportar el hidrógeno en los
procesos de compresión y expansión. Para ello es importante comprender el efecto Joule-
Thompson, que hace que el hidrógeno se caliente al expandirse.

Posteriormente se evalúa el proceso de compresión, para conocer cuál es el método más


adecuado para comprimir el gas de una forma segura y sin elevar la temperatura de salida a
valores que puedan resultar peligrosos.

Durante el proceso de repostaje se lleva a cabo una expansión del gas y una variación
temporal de parámetros como la presión y la temperatura. Por lo tanto, es importante conocer
el material de los depósitos y su transferencia de calor con el medio para ver cómo afecta esto
al proceso, concretamente el efecto de la temperatura, que es lo que más preocupa. Así mismo
hay que evaluar qué efecto produce la expansión del gas, comprobar si se calienta o se enfría,
determinar las condiciones necesarias para lograr un buen repostaje y el procedimiento para
realizar este proceso. Para el desarrollo del proyecto se van a utilizar diferentes programas de
cálculo, principalmente el programa termodinámico EES, hojas Excel para analizar
comportamientos temporales y herramientas gráficas como Autocad.

5
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

2. Características y propiedades del hidrógeno

El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y no perjudicial para el organismo humano


bajo condiciones normales. Es el elemento de la tabla periódica más simple conocido. Un átomo
de hidrógeno consta únicamente de un protón y un electrón. Normalmente existe como una
molécula diatómica, es decir formada por dos átomos de hidrógeno, cuya fórmula es H2. El
hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, alcanzando un 90% del mismo, y el
tercero más abundante en la Tierra. Sin embargo, no es frecuente encontrarlo en forma pura en
la superficie terrestre, ya que reacciona rápidamente con otros elementos para formar
compuestos más estables. Combinado con el oxígeno forma agua (H2O) y con el carbono puede
formar distintos componentes como el metano (CH4), el carbón o el petróleo entre otros muchos
hidrocarburos (24,25).

El hidrógeno reacciona a temperatura ambiente con oxígeno para formar agua. Esta
reacción es extraordinariamente lenta a temperatura estándar, pero si se ve acelerada por un
catalizador, como el platino, o una chispa eléctrica, se realiza con violencia explosiva. Si el
hidrógeno se almacena a presión elevada pueden generarse mezclas explosivas a partir de
ciertas concentraciones. El hidrógeno experimenta una importante reacción con el nitrógeno,
generando amoniaco, que es una sustancia con uso muy extendido en la industria. A
temperaturas elevadas el hidrógeno reacciona con cierto número de metales y produce
hidruros.

Las principales propiedades del hidrógeno son:

• Es el elemento más ligero de la tabla periódica con una densidad de 0.0899 kg/m3.

• Tiene un alto contenido de energía por unidad de masa, lo que lo hace muy conveniente
para su uso como combustible. Cuenta con un poder calorífico superior (PCS) de 141MJ/kg
e inferior (PCI) de 119MJ/kg. El poder calorífico del hidrógeno es mucho mayor que el de
otros combustibles convencionales. Por ejemplo, la gasolina posee un PCS de 47,7 MJ/kg y
un PCI de 43,5MJ/kg. Sin embargo, debido a su baja densidad, en condiciones normales,
tiene una baja densidad energética por unidad de volumen con un poder calorífico inferior
por unidad de volumen de 10.79MJ/m3. La densidad energética por unidad de volumen
puede aumentarse incrementando la presión o disminuyendo la temperatura (25,26).

• El hidrógeno no es explosivo en condiciones estándar, es una molécula estable y necesita de


una fuente de activación externa para que se produzca la ignición. Para que el hidrógeno
arda son necesarias tres condiciones: que el hidrógeno se mezcle con un oxidante, que la
mezcla esté dentro de los límites de inflamabilidad y que esté presente una fuente
apropiada de ignición. Los límites de inflamabilidad del hidrógeno en aire seco a una presión
de 101.3 kPa y a una temperatura de 298K están entre 4.1% y 74.8% (volumen porcentual
de hidrógeno en el aire).
Para el caso de la mezcla hidrógeno-oxígeno los límites de inflamabilidad están entre 4.1%
y 94%. Si se produce una disminución en la presión por debajo de 101.3 kPa se estrecha el
rango de inflamabilidad, aumentando el límite inferior y disminuyendo el superior (25). Las

6
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

mezclas de hidrógeno con aire, oxígeno, u otros elementos oxidantes son altamente
inflamables en un amplio rango de composiciones. Los límites de inflamabilidad, en
porcentaje en volumen, definen el rango en el cual los combustibles gaseosos se incendian
cuando están expuestos a una fuente de ignición con suficiente energía. Los límites de
inflamabilidad son dependientes de la energía de ignición, de la temperatura, de la presión,
de la presencia de diluyentes y del tamaño y configuración del equipo, instalaciones o
aparatos. El rango de inflamabilidad de las mezclas hidrógeno-aire e hidrógeno-oxígeno se
amplía si la propagación de la llama es hacia arriba y se estrecha si la propagación de la llama
es hacia abajo (24,25).

• Al analizar la temperatura de ignición se deben considerar las condiciones del sistema. Esta
temperatura depende de la concentración y presión del hidrógeno gaseoso y del
tratamiento superficial de los dispositivos de almacenamiento. La temperatura de ignición
depende en gran medida del sistema y de los valores seleccionados. Por ejemplo, a una
presión de 101.3 kPa el rango de temperaturas de autoignición para hidrógeno
estequiométrico en aire está entre 773 a 850 K; mientras que en oxígeno estequiométrico
el rango está entre 773 a 833 K (24).

• Una de las peores situaciones que se puede producir es que una fuga de hidrógeno se
mezcle con un oxidante (normalmente aire) que, además la mezcla se sitúe dentro de las
concentraciones de detonación, y que por lo tanto produzca una mezcla detonante. Las
características del hidrógeno y su baja densidad hacen que se mezcle rápidamente con el
aire ambiente, lo que podría producir una onda de choque debida a la detonación. Los
límites de la detonación varían considerablemente con las condiciones en las que esté
almacenado el hidrógeno (24,25).

3. Estado del arte. Economía del hidrógeno.

El hidrógeno se está convirtiendo en una fuente energética flexible y respetuosa con el


medio ambiente, cuyas cualidades no solo hacen posible una reducción sustancial de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y por lo tanto una mejora de la calidad del aire,
sino que también supone una forma atractiva de almacenamiento de energía que puede ser
utilizada de forma ventajosa en el sector del transporte. Además, el hidrógeno puede ser
utilizado en sistemas estacionarios de pila de combustible y en la generación combinada de calor
y electricidad (2,16).

3.1 Compresión del hidrógeno

El hidrógeno es muy abundante en la naturaleza, pero formando parte de otros compuestos,


especialmente del agua. El hidrógeno libre se obtiene de estos compuestos mediante diversos
procesos. Actualmente el más económico es el reformado de hidrocarburos, pero si se dispone
de electricidad suficiente, resulta más limpio generar el hidrógeno mediante la electrolisis del
agua. Una vez producido utilizando los electrolizadores más habituales, el gas resultante se

7
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

encuentra a unas presiones de entre unos 20-30 bar. Para su almacenaje y transporte hay que
comprimirlo ya que, de otro modo, dada su baja densidad ocuparía volúmenes muy grandes. En
general los compresores que se utilizan hoy en día para comprimir el hidrógeno gaseoso son de
desplazamiento positivo o centrífugos. Dentro de los compresores de desplazamiento positivo
se encuentran los alternativos y los rotativos (1,4,14).

Los compresores alternativos funcionan mediante un motor con accionamiento lineal que
mueve un pistón o un diafragma hacia adelante y hacia atrás. Dicho mecanismo comprime
el hidrógeno reduciendo su volumen. Los compresores alternativos, denominados
comúnmente “recips” para abreviar la palabra reciprocante, son los más utilizados para
aplicaciones en las que se necesita una alta relación de compresión (1). En algunas ocasiones
el movimiento del pistón se consigue mediante dispositivos neumáticos. Este tipo de
compresores se denominan “booster”.

Los compresores rotativos aprovechan la rotación de engranajes, lóbulos, tornillos, paletas


o rodillos para llevar a cabo la compresión. El problema de comprimir el hidrógeno con
compresores de desplazamiento positivo son las juntas de unión y las estrictas tolerancias
necesarias para evitar posibles fugas del fluido (1).

Los compresores centrífugos son un modelo de compresor que se utiliza para aplicaciones
de tuberías ya que tiene un alto rendimiento y una relación de compresión moderada. El
funcionamiento de los compresores centrífugos se basa en el giro de unos álabes a
velocidades muy altas para comprimir el gas. Este tipo de compresores de hidrógeno tienen
que operar a velocidades de punta 3 veces más rápidas que las de compresores de gas
natural para lograr la misma relación de compresión debido al bajo peso molecular del
hidrógeno (1,14).

Actualmente se están estudiando diferentes alternativas a la compresión mecánica. Estas


alternativas que se encuentran en la etapa de investigación y desarrollo son el uso de
reacciones electroquímicas, hidruros metálicos y líquidos iónicos. La particularidad de los
compresores electroquímicos es que utilizan membranas de intercambio de protones
flanqueadas por electrodos y una fuente de energía externa para impulsar la disociación del
hidrógeno en el ánodo y su recombinación a presiones más altas en el cátodo (1). Los
compresores iónicos son muy parecidos a los compresores alternativos, lo único que utilizan
líquidos iónicos en lugar del pistón. La ventaja de este modelo de compresores es que no
requieren cojinetes ni sellos, dos de las fuentes más comunes de posibles fugas y zonas de
fallas en los compresores alternativos. Los compresores iónicos son más novedosos, pero
no están disponibles hoy en día con las capacidades y presiones requeridas en las estaciones
de servicio de hidrógeno (1).

El hidrógeno se almacena en depósitos especializados a elevada presión una vez producido.


Según un estudio del laboratorio nacional del departamento de energía de Estados Unidos, tras
evaluar la eficiencia de todo el proceso de implantación de hidrogeneras, y después de buscar
alternativas y avances en el campo de la eficiencia, en coordinación con diversos fabricantes y
proveedores de compresores, se llegó a la conclusión de que debido a la gran dificultad de

8
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

conseguir la compresión en una sola etapa, lo más adecuado resulta realizarla en varias etapas,
incluso si para ello se necesitan varios compresores(1,5). Las dimensiones y forma típica de un
compresor industrial alternativo se muestran en la siguiente figura.

Figura 1: Compresor alternativo industrial (18)

En la actualidad se están llevando a cabo múltiples proyectos de investigación para


poder mejorar el proceso de compresión y abaratar los costes. La innovadora combinación de
dos tecnologías de compresión podría hacer que el uso del hidrógeno como combustible sea
más fiable y menos caro en el surtidor. Esto podría fomentar la compra de coches con motor de
hidrógeno y ayudar en la transición europea hacia una movilidad limpia (3).

3.2 Almacenamiento del hidrógeno

Una vez producido a partir de distintas fuentes para ser utilizado de diversas maneras,
el almacenamiento y distribución constituyen elementos clave de la economía del hidrógeno. El
uso generalizado y flexible del hidrógeno como vector energético requiere métodos para, por
ejemplo, almacenar el exceso de producción para su uso posterior, poder transportar el
hidrógeno almacenado desde el punto de producción hasta el de consumo, y poder cargar y
descargar el hidrógeno desde el medio de transporte adecuado hasta el depósito de
almacenamiento de acuerdo con las necesidades existentes (6,15).
Según el uso final del hidrógeno, los sistemas de almacenamiento y sus condiciones son
diferentes. Por una parte, se utilizan sistemas estacionarios de almacenamiento, los cuales
pueden ser utilizados en la generación de energía eléctrica y térmica en el sector residencial,
aplicaciones industriales, generación descentralizada de electricidad, etc. En dichas aplicaciones,
los sistemas de almacenamiento de hidrógeno tienen menos limitaciones en cuanto a superficie
ocupada, peso y volumen, necesidad de sistemas auxiliares, etc. Por otra parte, el
almacenamiento de hidrógeno para su posterior aplicación en la automoción presenta unas
restricciones mucho mayores en cuanto a peso y volumen, puesto que existen ciertos límites
mínimos de cantidad de hidrógeno que debe almacenarse para que los vehículos alcancen
autonomías similares a la de los vehículos de gasolina u otros combustibles disponibles en el
mercado hoy en día. Además, existen otras restricciones en cuanto a las condiciones de
operación y la forma de suministro de hidrógeno, que condicionan su uso combinado con pilas
de combustible en cualquier tipo de vehículo. Dicho esto, los requisitos de un sistema de

9
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

almacenamiento de hidrógeno para automoción son mucho más exigentes que los necesarios
para aplicaciones estacionarias (5-7,9).

Debido a la gran influencia que tiene el sector del transporte en el consumo de energía
a nivel mundial, y sobre todo en los países desarrollados, los actores más relevantes de este
sector (empresas de automoción, gobiernos, organizaciones de protección medioambiental,
etc.) están logrando que, ante las necesidades de una energía limpia y respetuosa con el medio
ambiente, la industria del automóvil actúe como la primera economía y fuerza impulsora de gran
parte de los desarrollos que se están realizando, tanto en el área del almacenamiento de
hidrógeno como en otras tecnologías relacionadas con el hidrógeno y las pilas de combustible(15).

En el esquema presentado a continuación se puede apreciar más claramente como es


almacenado el hidrógeno según su tipología y el modelo de almacenamiento.

Figura 2. Métodos de almacenaje de hidrógeno (9)

Cabe señalar que las características del hidrógeno (gas combustible altamente inflamable, no
tóxico, incoloro, inodoro e insípido) hacen que la seguridad sea uno de los factores principales
a la hora de seleccionar un sistema de almacenamiento (4-6,14).

Existen diferentes formas de almacenar hidrógeno que cumplen, en mayor o menor medida, los
requisitos para poder trabajar en diferentes situaciones. Se pueden clasificar de la siguiente
forma:
• en gas a presión
• en forma líquida (almacenamiento criogénico)
• en hidruros metálicos
• en carbón, ya sea carbón activado, grafito, lechos de carbón molecular, etc.

10
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

• en zeolitas
• en microesferas de vidrio
• en forma de compuestos químicos (NH3, tolueno, etc.)

Dentro de estas opciones, en este momento tan solo las tres primeras cuentan con la
fiabilidad suficiente como para estar disponibles en el mercado y poder ser empleadas con
suficientes garantías. El resto de las posibilidades están actualmente en fase de estudio e
investigación (6).

• Almacenamiento de gas a presión.


Es la forma más común de almacenamiento y la que lleva más tiempo en el mercado. El
hidrógeno se puede almacenar en estado gaseoso en depósitos de tipología muy diferente:
depósitos de superficie móviles o estacionarios y cavernas subterráneas.
En las plantas de producción de H2, el gas es comprimido en torno a los 200-300 bares y se
envasa en recipientes aislados o plataformas. Estos recipientes o plataformas se trasladan
posteriormente a los centros de consumo. Con el objetivo de disminuir el peso de estos
sistemas de almacenamiento, hace varios años se están llevando a cabo estudios y ensayos
en los envases con la utilización de materiales tipo «composite» poliméricos en sustitución
del acero, con los mismos niveles de seguridad, pero mejores propiedades tanto
termodinámicas como en cuanto a su peso (8).
En la actualidad existen depósitos de materiales compuestos que tienen una capacidad de
almacenamiento por encima de 350 bar y son utilizados actualmente en muchos prototipos
como en numerosos vehículos de demostración. Más recientemente se están utilizando
depósitos que permiten alcanzar presiones superiores a los 700 bar, ensayados y
certificados para cumplir todos los requisitos exigidos en cuanto a seguridad (10). También es
preciso tener en cuenta el coste energético de la compresión de hidrógeno, dependiendo
del estado final e inicial (4-6,9).

Se puede pensar en el efecto que produce el hidrógeno sobre el material del depósito. En el
caso de que el depósito fuera de acero este no se ve muy afectado por el hidrógeno interno,
aunque produce pequeñas grietas sobre su superficie, tiene un comportamiento dúctil. El
hidrógeno ambiente no es tampoco nocivo sobre la superficie del acero y apenas produce
gritas ni oquedades en su superficie (34).

• Almacenamiento de hidrógeno líquido.

Las principales aplicaciones para el almacenamiento del hidrógeno en estado líquido son el
transporte a gran escala y la industria espacial. La temperatura de ebullición del hidrógeno
a 1 atm. (101325 bar) es de -252.76ºC (20.39K). En dichas condiciones la cantidad de energía
almacenada puede llegar hasta los 8.4 MJ/l. El hidrógeno sólo se puede encontrar en forma
líquida entre 14 y 20 K; siendo después del helio la sustancia más volátil. Esto significa que
para poder almacenar hidrógeno líquido a presión atmosférica se tiene que alcanzar y
mantener estas bajas temperaturas.
Almacenar y manipular el gas licuado en estas condiciones tan extremas es uno de los
principales inconvenientes de esta tecnología. Según el ciclo de Carnot el consumo
energético teórico del proceso de licuefacción es de 3.3 kWh/kg de H2. En la práctica, para

11
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

grandes instalaciones, este consumo ronda los 10 kWh/kg, lo que supone casi un 30 % del
contenido energético del hidrógeno (5,6).

• Almacenamiento en hidruros metálicos.

Desde el siglo pasado, diversos laboratorios y centros de investigación empezaron a llevar a


cabo estudios y comenzaron a trabajar en ciertos compuestos metálicos que presentaban la
propiedad de combinarse con el hidrógeno en una reacción más o menos reversible.
A partir de los resultados obtenidos con estos estudios se comprobó que las reacciones
químicas involucradas en los procesos de formación y descomposición de numerosos
hidruros metálicos son lo suficientemente rápidas como para considerar su uso en sistemas
de almacenamiento de hidrógeno. El campo de aplicación de dichos sistemas de
almacenamiento de hidrógeno a través de los hidruros metálicos ofrece un abanico de
posibilidades, partiendo de pequeños contenedores con bajos volúmenes hasta complejos
sistemas de calefacción y refrigeración (5).
Sin embargo, el problema de acumular grandes cantidades de hidrógeno de una forma
segura y económicamente viable no ha sido resuelta por el momento. Es por ello por lo que
el almacenamiento mediante hidruros abre un enorme campo de posibilidades y diferentes
aplicaciones, pero por el momento solo se ha implementado algunos prototipos e
𝐻
investigaciones. Actualmente existe compuestos capaces de acumular hasta 150 kg 𝑚23 y
hasta un 20% en peso. La mayoría de estos hidruros se han desarrollado en acumuladores
comerciales, pero es necesaria todavía una mayor investigación para poder aumentar la
capacidad y que sea viable su desarrollo (35). Un grave inconveniente de estos sistemas que
por el momento ha descartado su uso en automoción es su elevado peso.

Un ejemplo de depósito y la propia instalación de hidrógeno se muestra en la siguiente imagen


que proviene del Centro Nacional de Hidrógeno.

Figura 3: Depósito del Centro Nacional de Hidrógeno (10)

12
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

3.3 Ventajas e inconvenientes de los distintos métodos de almacenamiento de hidrógeno

En la tabla que se muestra a continuación se observan las principales ventajas e inconvenientes


de los métodos de compresión de hidrógeno anteriormente mencionados (29).

Método Ventajas Inconvenientes

Es la tecnología con más A bajas presiones la cantidad


experiencia y capacidad de de hidrógeno almacenado es
almacenamiento de hasta pequeña.
800 bar.
La compresión del hidrógeno
Almacenamiento de gas a Se puede transportar de esta hasta 350 bar consume el
presión forma por ferrocarril, tren. 20% de su energía interna.

El almacenamiento A altas presiones la


subterráneo resulta el más tecnología está aún en
económico desarrollo.

Los depósitos y contenedores


son pesados.
Tecnología conocida por su La licuación del hidrógeno
utilización en cohetería consume entre el 30-40% de
espacial. su energía interna.

Almacenamiento de Puede almacenar seis veces Elevadas exigencias de


hidrógeno líquido más hidrógeno que el seguridad para
método de gas a presión almacenamiento y
cuando se encuentra a 700 transporte.
bar.
La energía almacenada por
Es el método más económico unidad de volumen es menor
para el almacenamiento a que en algunos combustibles
largo plazo. fósiles.
Seguridad mayor que en el Pesado.
hidrógeno comprimido o
líquido. Baja densidad de
Almacenamiento en almacenamiento.
hidruros metálicos
Se puede degradar con el
tiempo.

Tecnología con un coste


elevado.

Tabla 1: Ventajas e inconvenientes de los distintos métodos de almacenamiento del hidrógeno


Fuente: Elaboración propia

13
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

3.4 Repostaje del hidrógeno

Uno de los retos más difíciles cuando se diseña una hidrogenera es el sistema de repostaje.
Existen varios métodos de repostaje en función de las condiciones en las que haya sido
almacenado el hidrógeno en el depósito. En primer lugar, partiendo de hidrógeno comprimido,
actualmente están disponibles tres tipos de sistemas de repostaje (12):

• Sistema en cascada. Para empezar, el vehículo se conecta a la estación, tras lo cual el


sistema de monitorización de la planta registra la presión y el tamaño del depósito del
vehículo, ya sea mandando un caudal al tanque y a continuación midiendo el aumento
de presión, o bien, a través de comunicación por infrarrojos entre el vehículo y la
estación. Este sistema activa la señal para que la válvula del tanque de menor presión
se abra y se genere un caudal de hidrógeno hacia el tanque del vehículo. Al mismo
tiempo, el compresor se enciende e impulsa un cierto caudal de hidrógeno que se une
con el flujo que sale del tanque hasta llegar al mezclador. En el caso de que el flujo
másico del compresor sea mayor que el necesario para el repostaje, el excedente de
hidrógeno será almacenado en el tanque. Cuando la presión a través de la válvula de
reducción alcanza un cierto límite, el repostaje del tanque de menor presión se detiene
y comienza a proporcionar hidrógeno el tanque que está a mayor presión que el primer
tanque utilizado. Previamente, el compresor llena el tanque de menor presión hasta la
presión de inicio antes de empezar a surtir hidrógeno hacia el mezclador que le
corresponde al tanque de presión intermedia. El proceso será de la misma forma cuando
se pase del tanque de presión intermedia al último tanque, el cual corresponde al
tanque de mayor presión (12,16).

En el esquema presentado a continuación se puede ver de forma más clara y detallada


el proceso.

Figura 4: Sistema en cascada Fuente: Elaboración propia

14
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

• Sistema de compresión directa. En este proceso la principal diferencia con el anterior


es que se utiliza un solo tanque en todo el ciclo. En el llenado, una vez determinadas las
propiedades del tanque, se empieza surtiendo el hidrógeno del tanque de
almacenamiento inicial a través de una válvula hasta llegar al tanque del vehículo. Dicho
proceso es mucho menos utilizado debido a los bajos rendimientos de compresión que
se dan al utilizar un solo compresor, y por tanto a la pérdida de energía derivada y
fundamentalmente al excesivo coste de fabricación de un compresor de dichas
características (12,16).

En la figura mostrada a continuación se detalla un esquema del circuito.

Figura 5: Sistema de compresión directa Fuente: Elaboración propia

• Sistemas de compresión directa con refrigeración intermedia. Esta tecnología consiste


en una variante basada en los principios de la compresión directa. Después del paso por
el compresor del caudal de hidrógeno, se coloca un pequeño acumulador (antes de
pasar por el intercambiador de calor). Es muy similar al método de compresión directa,
también con intercambiadores de calor, la única diferencia es que añade un acumulador
donde se almacena el hidrógeno comprimido. En primer lugar, el repostaje del vehículo
se inicia abriendo el caudal del depósito de menor presión (del dispensador, explicado
con detalle en el capítulo 7) hasta que la presión no sea suficiente para seguir
abasteciendo de hidrógeno al vehículo y el proceso se detiene. A continuación, empieza
a suministrar hidrógeno del acumulador, el cual se encuentra a una presión elevada, por
lo que, cuando hay un requerimiento de mayor presión, el compresor se activa y
comienza a rellenar al acumulador. No obstante, este método tiene el mismo

15
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

inconveniente que en la compresión directa, que es conseguir un compresor con las


características adecuadas (12,16).

Para caracterizar el repostaje es importante determinar su duración y las variaciones de la


presión y la temperatura que puedan darse en dicho intervalo. Uno de los factores más
importantes a considerar durante el proceso de expansión es el aumento de la temperatura.
Esto se detalla más a fondo en el capítulo cuatro. La normativa actual prohíbe que la
temperatura del depósito supere los 80°C.

En el periodo de duración del repostaje se debe lograr un llenado óptimo del tanque a una
densidad concreta lo que hace necesaria una compensación del efecto de la temperatura debido
al inevitable calentamiento del gas. Este efecto de la compensación de la temperatura se
representa más claramente en la figura 6.

La comparación con los vehículos de GNC revela que la omisión de esta compensación
conduce a un nivel de llenado reducido de alrededor del 20%, que sería aún mayor a una presión
de trabajo nominal de 70 MPa. La utilización de densímetros permite poder medir la densidad
del hidrógeno durante el repostaje y poder anticipar su posible variación durante el proceso
aplicando variaciones de temperatura a la salida del dispensador (mediante los
intercambiadores de calor como se ha visto en la figura 5).

En la figura siguiente se representa el uso de densímetros para medir la densidad según la


presión y aplicando la compensación de temperatura.

Figura 6: Efecto de la compensación de la temperatura (30).

A excepción de Japón, donde las regulaciones legales todavía prohíben su uso, los
procedimientos de repostaje con hidrógeno gaseoso se realizan actualmente casi
exclusivamente con compensación de temperatura (13,16). Es muy importante conocer el rango
de presiones durante el repostaje, y su variación a lo largo del proceso. En la figura se muestra
un esquema con la variación temporal del rango de presiones durante el repostaje.

16
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Figura 7: Presión durante el proceso de repostaje (13)


Es importante incluir un proceso de preenfriamiento del gas antes del repostaje, evitando
posibles fugas y temperaturas demasiado elevadas que pudieran dañar el depósito. En las
siguientes gráficas se muestra, en función de la temperatura ambiente, a que temperatura sería
necesario preenfriar el gas antes del proceso de repostaje, así como la presión en cada caso (13).

Figura 8: Características de la curva de preenfriamiento y tasa de aumento de presión (13)

Si se inicia el proceso a partir del hidrógeno en estado líquido a temperaturas muy bajas
habría que llevar a cabo un proceso algo diferente para realizar el repostaje. El hidrógeno líquido
se almacena en tanques a baja presión y además requiere muy bajas temperaturas para
permanecer en ese estado físico, por lo que cualquier transferencia de calor desde el ambiente
produce evaporaciones parciales en el interior del tanque, lo que afecta el mantenimiento del
estado líquido (17).

Si se producen cambios de fase, sería necesario expulsar del tanque el hidrógeno en


estado gaseoso, debido a que produce sobrepresiones indeseadas. Una opción disponible en
estos casos es la instalación de una válvula que en función de la presión interna del depósito se
regule y cuando se exceda la presión de seguridad, se abra y descargue parte del hidrógeno al
exterior. La otra opción sería utilizar un intercambiador de calor y después comprimir el

17
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

hidrógeno hasta la presión deseada. La segunda opción es la más eficiente desde el punto de
vista del aprovechamiento del combustible.

Por otra parte, el hidrógeno líquido es impulsado por una bomba y posteriormente, se
calienta mediante un evaporador hasta que se produce el cambio de estado y se alcanza la
temperatura requerida. Por lo tanto, ambos caudales, el que proviene del hidrógeno que
parcialmente se ha evaporado en el interior del depósito y éste último descrito, se juntan y
acaban en el sistema de almacenamiento a alta presión, a partir del cual se emplea normalmente
el sistema en cascada. A continuación, se encuentra la válvula de control seguida del sistema de
refrigeración y del dispensador de hidrógeno (12,13).

4. Estudio del efecto Joule-Thomson

4.1 Definición

El efecto de Joule-Thomson o efecto Joule-Kelvin es conocido como el proceso en el cual la


temperatura de un sistema disminuye o aumenta al permitir que se expanda libremente
manteniendo la entalpía constante.

Gracias a las leyes de los gases se puede definir fácilmente la relación entre la
temperatura, la presión y el volumen de un gas. Cuando se produce un aumento de volumen
durante un proceso irreversible, las leyes de los gases no pueden determinar por sí solas qué
ocurre con la temperatura y la presión del gas. En la mayoría de los casos, cuando se expande
un gas adiabáticamente, la temperatura puede disminuir o aumentar, en función de la presión
y temperatura inicial. Para una presión, un gas tendrá una temperatura de inversión de Joule-
Thomson (Kelvin), hasta la cual al comprimirse el gas causa un aumento de temperatura y, por
otro lado, la expansión del gas causa un enfriamiento. En general para la mayor parte de los
gases, a presión atmosférica esta temperatura es bastante alta, mucho mayor que la
temperatura ambiente, y por ello la mayoría de los gases se enfrían al expandirse. El incremento
de temperatura (ΔT) con respecto al incremento de presión (ΔP) en un proceso isoentálpico es
el coeficiente de Joule-Thomson (19,20).

El coeficiente Joule-Thomson se define como:


𝜕𝑇 ( 1)
𝜇𝐽𝐾 = ( )
𝜕𝑃 ℎ

Con esta definición se pueden formular las ecuaciones para poder obtener las gráficas
correspondientes al efecto Joule-Thompson de diferentes gases representando en un diagrama
P-T las líneas de entalpía constante.

18
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

4.2 Características y cálculo de la curva de inversión

Aplicando al hidrógeno las ecuaciones desarrolladas en el Anexo 1 mediante un programa


elaborado en el software EES se obtiene la siguiente gráfica:

Figura 9: Diagrama P-T del hidrógeno Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que, para diferentes valores de entalpía, tal y como se había adelantado
debido al efecto Joule-Thomson, existen puntos de inversión en los cuales a partir de cierta
presión la temperatura aumenta o disminuye, dependiendo de si el gas se expande o se
comprime.

En la figura 9 se representan en un diagrama P-T las líneas de entalpia constante para el


hidrógeno, observándose que algunas de ellas presentan un máximo. La línea que une estos
puntos máximos se denomina línea de inversión, y el valor de la temperatura para este estado
se denomina temperatura de inversión.

La línea de inversión tiene un significado físico importante, ya que el gas se comporta de


diferente forma según el signo del coeficiente y el lado de la curva en que esté. En la parte
derecha de la curva de inversión en un diagrama P-T el coeficiente de Joule-Kelvin es negativo.
Es decir, en esta región particular la temperatura se incrementará cuando se produzca una
expansión y por tanto la presión decrezca. Sin embargo, a la izquierda de la curva de inversión
el coeficiente es positivo, lo que indica que tendrá lugar un enfriamiento por expansión en esta
región (21). Si se desarrolla la ecuación y se evalúa para diferentes volúmenes según el estado de

19
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

compresión se obtienen los puntos de inversión que permiten trazar la curva de inversión del
hidrógeno. A continuación, se presenta un desarrollo teórico para entender mejor este
fenómeno.

La expansión de un gas pasando por una válvula o un estrangulamiento puede


considerarse idealmente como un proceso isoentálpico. En la práctica, el proceso puede no
ocurrir a entalpía constante, aunque la entalpía inicial y final sean iguales

De acuerdo la definición de la ecuación 1, un gas se enfriará al expandirse si 𝜇𝐽𝐾 > 0 o se


calentará si 𝜇𝐽𝐾 < 0. Para facilitar el cálculo
𝜕ℎ
𝜕𝑇 ( )
𝜕𝑃 𝑇 ( 2)
𝜇𝐽𝐾 =( ) =−
𝜕𝑃 ℎ 𝜕ℎ
( )
𝜕𝑇 𝑃

Para un gas de Van der Waals

𝑛2 𝑎0 ( 3)
(𝑃 + ) (𝑉 − 𝑛𝑏0 ) = 𝑛ℛ𝑇
𝑉2

𝐽
Donde ℛ = 8,3145 𝑚𝑜𝑙∙𝐾 es la constante universal de los gases. En función del volumen
específico
𝑎 ( 4)
(𝑃 + ) (𝑣 − 𝑏) = 𝑅𝑇
𝑣2
Con

𝑛2 𝑎0 ( 5)
𝑎=
𝑀2

𝑛𝑏0
𝑏= ( 6)
𝑀

Donde n es el número de moles, M es la masa molar del gas y 𝑅 = ℛ/𝑀

Utilizando la siguiente relación de Maxwell:

( 7)
𝑑ℎ = 𝑇𝑑𝑠 + 𝑣𝑑𝑃

Por lo tanto:

20
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

𝜕ℎ 𝜕𝑆 𝜕𝑣 ( 8)
( ) = 𝑇 ( ) + 𝑣 = −𝑇 ( ) + 𝑣
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑃

𝜕ℎ ( 9)
( ) = 𝑐𝑃
𝜕𝑇 𝑃

Y se obtiene
1 𝜕𝑣 ( 10)
𝜇𝐽𝐾 = [𝑇 ( ) − 𝑣]
𝑐𝑃 𝜕𝑇 𝑃

El coeficiente de expansión térmica 𝛼 se define como


1 𝜕𝑣 ( 11)
𝛼= ( )
𝑣 𝜕𝑇 𝑃

(En alguna bibliografía se le denomina coeficiente de expansión volumétrica)

con lo que
𝑣 ( 12)
𝜇𝐽𝐾 = (𝑇𝛼 − 1)
𝑐𝑃

Utilizando la ley de los gases ideales, 𝑃𝑣 = 𝑅𝑇, se puede obtener el coeficiente de expansión
térmica y de Joule – Thomson para estos gases

1 𝜕𝑣 1 𝜕 𝑅𝑇⁄𝑃 1𝑅 ( 13)
( ) = ( ) =
𝑣 𝜕𝑇 𝑃 𝑣 𝜕𝑇 𝑣𝑃
𝑃

𝑣 𝑅𝑇 ( 14)
𝜇𝐽𝐾 = ( − 1) = 0
𝑐𝑃 𝑃𝑣

Por tanto, se observa que un gas ideal ni se calienta ni se enfría durante una compresión o
expansión isoentálpica. Esta variación de temperatura se debe a que los gases reales no se
comportan exactamente como gases ideales. Si realizamos unos cálculos similares considerando
un gas de Van der Waals,

sustituyendo y operando:

21
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

1 𝜕𝑣 1 1 1 𝑅
𝛼= ( ) = =
𝑣 𝜕𝑇 𝑃 𝑣 (𝜕𝑇) 𝑣 [(−2𝑎) (𝑣 − 𝑏) + (𝑃 + 𝑎 )]
𝜕𝑣 𝑃 𝑣3 𝑣2 ( 15)
𝑅(𝑣 − 𝑏)
=
2𝑎(𝑣 − 𝑏)2
𝑅𝑇𝑣 −
𝑣2

2𝑎(𝑣 − 𝑏)2
𝑣 𝑅𝑇(𝑣 − 𝑏) 𝑣 𝑅𝑇𝑏 − 𝑣2
𝜇𝐽𝐾 = − (1 − 2 )=− [ ]=
𝑐𝑃 2𝑎(𝑣 − 𝑏) 𝑐𝑃 2𝑎(𝑣 − 𝑏)2
𝑅𝑇𝑣 − 𝑅𝑇𝑣 −
𝑣2 𝑣2
𝑎 2𝑎(𝑣 − 𝑏)2
𝑣 (𝑃 + 𝑣 2 ) (𝑣 − 𝑏)𝑏 − 𝑣 2 𝑣 (𝑣 2 𝑃 + 𝑎)𝑏 − 2𝑎(𝑣 − 𝑏)
=− [ ]=− [ 2 ]=
𝑐𝑃 𝑎 2𝑎(𝑣 − 𝑏)2 𝑐𝑃 (𝑣 𝑃 + 𝑎)𝑣 − 2𝑎(𝑣 − 𝑏)
(𝑃 + 2 ) (𝑣 − 𝑏)𝑣 −
𝑣 𝑣2
2𝑎 3𝑎
𝑣 𝑣 2 𝑃𝑏 − 2𝑎𝑣 + 3𝑎𝑏 𝑏 𝑃 − 𝑣𝑏 + 𝑣 2 ( 16)
=− ( 3 )=− ( )
𝑐𝑃 𝑣 𝑃 − 𝑎𝑣 + 2𝑎𝑏 𝑐𝑃 𝑃 − 𝑎 + 2𝑎𝑏
𝑣2 𝑣3

Un gas de Van Der Waals se calentará al expandirse si


2𝑎 3𝑎
𝑏 𝑃 − 𝑣𝑏 + 𝑣 2
− ( )<0 ( 17)
𝑐𝑃 𝑃 − 𝑎 + 2𝑎𝑏
𝑣2 𝑣3

Y esto ocurrirá si
2𝑎 3𝑎 𝑎 2𝑎𝑏
𝑃− + 2 >0 𝑦 𝑃− 2+ 3 >0 ( 18)
𝑣𝑏 𝑣 𝑣 𝑣

O
2𝑎 3𝑎 𝑎 2𝑎𝑏
𝑃− + 2 <0 𝑦 𝑃− 2+ 3 <0 ( 19)
𝑣𝑏 𝑣 𝑣 𝑣

Es decir
𝑎 2 3 𝑎 1 2𝑏
𝑃> ( − ) 𝑦 𝑃 > ( − 2) ( 20)
𝑣 𝑏 𝑣 𝑣 𝑣 𝑣

22
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

𝑎 2 3 𝑎 1 2𝑏
𝑃< ( − ) 𝑦 𝑃 < ( − 2) ( 21)
𝑣 𝑏 𝑣 𝑣 𝑣 𝑣

Y en función de la temperatura

2𝑎(𝑣 − 𝑏)2 2𝑎(𝑣 − 𝑏)2


𝑇> 𝑦 𝑇 > ( 22)
𝑅𝑣 2 𝑏 𝑅𝑣 3

2𝑎(𝑣 − 𝑏)2 2𝑎(𝑣 − 𝑏)2


𝑇< 𝑦 𝑇 < ( 23)
𝑅𝑣 2 𝑏 𝑅𝑣 3

Por el contrario, el gas se enfriará al expandirse si


𝑎 2 3 𝑎 1 2𝑏
( − ) < 𝑃 < ( − 2) ( 24)
𝑣 𝑏 𝑣 𝑣 𝑣 𝑣

o
𝑎 1 2𝑏 𝑎 2 3
( − 2) < 𝑃 < ( − ) ( 25)
𝑣 𝑣 𝑣 𝑣 𝑏 𝑣

O en función de la temperatura

2𝑎(𝑣 − 𝑏)2 2𝑎(𝑣 − 𝑏)2


< 𝑇 < ( 26)
𝑅𝑣 2 𝑏 𝑅𝑣 3

2𝑎(𝑣 − 𝑏)2 2𝑎(𝑣 − 𝑏)2


< 𝑇 < ( 27)
𝑅𝑣 3 𝑅𝑣 2 𝑏

A partir de las ecuaciones 27 y 29 es posible calcular los valores de P y T que van a permitir
obtener las gráficas de la curva de inversión para el hidrógeno.

Para el hidrógeno

a0 = 0,02476 J*m3/mol2
b0 = 0,02661x10-3 m3/mol

23
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

𝐽
0,02476 3 𝐽
𝑚 ∗𝑚𝑜𝑙2
Por lo tanto 𝑎 = 2 = 6190
(2
𝑘𝑔
) ∗10−6 𝑚3 ∗𝑘𝑔2
𝑘𝑚𝑜𝑙

m3
0,02661x10−3 𝑚3
mol
Y𝑏 = 𝑘𝑔 = 0,013305 𝑘𝑔
2
𝑘𝑚𝑜𝑙

Que son nuestras constantes de Van der Waals.

El valor de las constantes a y b se puede obtener a partir de los parámetros críticos, que para el
hidrógeno son Tcr=33,3K, Pcr=1,3 ∗ 106 Pa, obteniéndose que.
2 2
27𝑅𝐻 𝑇𝑐𝑟 𝐽
𝑎= = 6190 3
64𝑃𝑐𝑟 𝑚 ∗ 𝑘𝑔2
𝑅𝐻 𝑇𝑐𝑟 𝑚3
𝑏= = 0,0133
8𝑃𝑐𝑟 𝑘𝑔

Se puede, por tanto, obtener la temperatura de inversión en función de la presión resolviendo


el sistema
𝑎 1 2𝑏
𝑃= ( − )
𝑣 𝑣 𝑣2 ( 28)
2𝑎(𝑣 − 𝑏)2
𝑇=
𝑅𝑣 3

Dando valores a v, se pueden obtener pares (P, T)inv. Por ejemplo, para v= 24,45 l/mol (en
𝑚3
𝑚3 0,02445 𝑚3
𝑚𝑜𝑙
condiciones de 1 atm y 25 ° C) = 0,02445 𝑚𝑜𝑙=2,015𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙 = 12,25 𝑘𝑔

se obtiene que P = 75,06 kPa, T = 22,049 K.

Variando los valores de v se puede generar la curva de inversión.

24
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Figura 10: Curva de inversión del hidrógeno Fuente: Elaboración propia

Tal y como se menciona anteriormente se distinguen dos regiones donde el gas tendrá
un comportamiento diferente en función de en cuál de ellas se encuentre. Si se traza una línea
de presión constante en este diagrama, cortará a la curva de inversión en un máximo de dos
puntos tal y como se representa en la figura 10. Es por eso por lo que en la literatura se menciona
la temperatura de inversión superior e inferior para una presión dada, siempre que la presión
se encuentre en la zona de existencia de la curva de inversión (21).

4.3 Significado del signo del coeficiente Joule-Thompson

Con el programa EES, resolviendo

∆𝑇
µ= ( 29)
∆𝑃

para las diferentes líneas isoentálpicas, (Anexo 1) podemos obtener el signo del coeficiente de
Joule-Thompson en función de la presión, (ver figura 8).

25
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

En la figura mostrada a continuación se puede apreciar el valor que toma el coeficiente a través
de distintas líneas isoentálpicas.

Figura 11: Signo del coeficiente Joule-Thompson Fuente: Elaboración propia

26
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

En las siguientes tablas se puede apreciar, tomando algunos valores ejemplos, el cambio de
signo del coeficiente conforme se varía la presión a través de una línea de entalpía constante:

h(cte=900kJ/kg h(cte=1800kJ/kg
µ P (bar) T (k) µ P (bar) T (k)
0,3292 2 62,86 0,04679 2 141,9
0,283 12 65,92 0,04282 12 142,4
0,2398 22 68,53 0,03853 22 142,8
0,2014 32 70,73 0,03408 32 143,2
0,1684 42 72,57 0,02961 42 143,5
0,1402 52 74,11 0,02521 52 143,8
0,1163 62 75,39 0,02096 62 144
0,09587 72 76,45 0,01688 72 144,2
0,07827 82 77,32 0,01301 82 144,3
0,06302 92 78,02 0,009337 92 144,4
0,04973 102 78,59 0,005876 102 144,5
0,03808 112 79,02 0,002617 112 144,5
0,02782 122 79,35 -0,0004494 122 144,6
0,01874 132 79,58 -0,003333 132 144,5
0,01068 142 79,73 -0,006048 142 144,5
0,003485 152 79,8 -0,008604 152 144,4
-0,002954 162 79,8 -0,01102 162 144,3
-0,00874 172 79,74 -0,01329 172 144,2
-0,01396 182 79,63 -0,01544 182 144,1
-0,01869 192 79,46 -0,01748 192 143,9

Tabla 2: Tabla signos coeficiente Joule-Thompson Fuente: Elaboración propia

Una realizados los análisis sobre el efecto Joule-Thompson se llega a la conclusión de que habrá
que tener en cuenta el aumento de temperatura que puede producirse en un proceso de
expansión.

5. Proceso de compresión del hidrógeno

Para el estudio de la compresión del hidrógeno se pueden evaluar diferentes procesos en


función de los requisitos tanto termodinámicos como económicos. Por lo tanto, se ha de tener
en cuenta las limitaciones de seguridad que requiere el hidrógeno desde un punto de vista físico,
y la limitación de los elementos de la instalación.

Se van a diferenciar y evaluar los siguientes procesos:

27
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

5.1 Compresión en una sola etapa

El primer proceso y el más sencillo que cabría pensar sería comprimir el hidrógeno en una sola
etapa para su posterior almacenamiento. Las condiciones del hidrógeno a la salida del
electrolizador son a 30 bar (3MPa) de presión y se quieren alcanzar los 800 bar de presión
(80MPa). Hay que tener en cuenta que no se trata de un proceso ideal ya que el compresor tiene
pérdidas por irreversibilidad del proceso.

La presión P y la temperatura T son conocidas, por lo que calculando con el EES (Anexo
1) se obtiene la entalpía específica h (kJ/kg) y la entropía específica s (kJ/kg*K) para las
condiciones iniciales. Conocida la presión final que se quiere alcanzar y la entropía del sistema
se pueden conocer el resto de las propiedades. Sin embargo, como se ha mencionado con
anterioridad, el proceso no es ideal por tanto es necesario aplicar un rendimiento para conocer
los valores reales.

Y aplicando
ℎ𝑜 − ℎ𝑓𝑠 ( 30)
𝜂𝑠 =
ℎ𝑜 − ℎ𝑓

se obtienen los valores reales, con un rendimiento estimado del compresor de 0,75.
Etapa P(MPa) T(K) h (kJ/kg) s (kJ/kg*K)

1.Estado inicial 3 298 3942 39,37


2(s). Compresión 80 754,6 11234 39,37
ideal
2.Compresión 80 918,5 13664 42,48
real

Tabla 3: Proceso de compresión en una sola etapa Fuente: Elaboración propia

Como conclusión cabe señalar que hay varios inconvenientes en un proceso de una sola
etapa. Los resultados dan una temperatura final notablemente elevada lo que derivaría en
muchos problemas de cara a la seguridad de almacenaje ya que a estas temperaturas es muy
probable las ignición y detonación del hidrógeno. Por otro lado, en el mercado no existe ningún
compresor que permita realizar un salto de presión tan elevado, y si lo hubiera su coste sería
demasiado alto para que fuera viable económicamente.

5.2 Compresión en dos etapas con intercambiador intermedio

El proceso de compresión en dos etapas con intercambiador intermedio podría suponer una
mejora en el calentamiento que se produce durante la compresión del gas, y además utiliza dos

28
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

compresores, lo que facilita encontrar en el mercado compresores que cumplan las exigencias.
En la siguiente figura se muestra un esquema simplificado de la instalación.

Figura 12: Esquema del sistema de compresión Fuente: Elaboración propia

Con el intercambiador de calor se disminuye la temperatura del gas que sale del primer
compresor reduciendo riesgos del sistema. Se considera que al utilizar un intercambiador con
flujo a contracorriente se puede aumentar la eficiencia del proceso de transferencia de calor.
Como líquido refrigerante para el circuito de temperatura fría se propone el nitrógeno líquido
que cuenta con unas propiedades excelentes para este fin (Anexo 2).

Conforme se ha procedido en el apartado anterior se parte de los valores de salida del


electrolizador. Una vez realizados los cálculos de compresión y del intercambiador de calor
(Anexo 1) con el programa EES se genera la siguiente tabla de resultados:

Etapa P(MPa) T(K) h (kJ/kg) s (kJ/kg*K)

1.Estado inicial 3 298 3942 39,37


2(s). Compresión 40 622,2 8951 39,37
ideal
2.Compresión 40 735,8 10621 41,87
real
3.Enfriamiento en 40 250 3446 25,86
intercambiador
en calor
4(s). Compresión 80 304,3 4550 25,86
ideal
4.Compresión 80 328,7 4918 27,02
real

Tabla 4: Compresión en dos etapas con intercambiador de calor Fuente: Elaboración


propia

29
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

El nitrógeno líquido, tiene una temperatura de 77 K en la entrada del intercambidor. El


calor disipado en el intercambiador es de 16,29 kW, siendo la temperatura final de salida del
nitrógeno de 274,3 K. Los caudales que se utilizan son 0,04 kg/s en el circuito frío(nitrógeno) y
0,002277 kg/s en el circuito caliente (hidrógeno), tal y como se refleja con más precisión en el
Anexo 1.

Se puede concluir que los resultados obtenidos son mucho más adecuados que en un
único proceso de compresión, teniendo la temperatura valores ligeramente elevados, pero
fuera del riesgo de explosión. No obstante, se podría optimizar el proceso para no tener que
sobredimensionar el intercambiador y obtener mejores valores finales para su posterior
almacenamiento.

5.3 Compresión en tres etapas con intercambiadores de calor intermedios

El objetivo de la compresión en tres etapas es mejorar las condiciones de salida del hidrógeno
del último compresor y conseguir mayores rendimientos energéticos al utilizar tres
compresores. Esto permite llegar a la presión final del hidrógeno en varias etapas y a una
temperatura mucho más adecuada para su almacenaje y manipulación desde el punto de vista
de la seguridad. A través del siguiente esquema se puede entender el proceso con cada una en
sus etapas.

Figura 13: Compresión en tres etapas con intercambiadores intermedios


Fuente: Elaboración propia

Del mismo modo que se ha procedido en los apartados anteriores, utilizando el programa EES
(Anexo 1) se calculan los valores más reseñables en cada una de las etapas del proceso. En la
siguiente tabla se ven reflejados dichos valores, los cuales son útiles de contrastar con el
esquema de la figura 12 para comprender por completo el funcionamiento del circuito.

30
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Etapa P(MPa) T(K) h (kJ/kg) s (kJ/kg*K)

1.Estado inicial 3 298 3942 39.37


2(s). Compresión 20 511.9 7173 41.33
ideal
2.Compresión 20 535.5 8249 41.33
real
3.Enfriamiento en 20 250 3327 28.84
intercambiador
en calor
4(s). Compresión 40 305.4 4271 29.84
ideal
4.Compresión 40 326.5 4585 29.84
real
5.Enfriamiento en 40 250 3446 25.38
el segundo
intercambiador
de calor
6(s). Compresión 80 294.7 4405 25.38
ideal
6.Compresión 80 318.5 4764 26.55
real

Tabla 5: Compresión en tres etapas con intercambiadores intermedios


Fuente: Elaboración propia

5.4 Dimensionamiento de los equipos

Una vez conocidos los resultados teóricos es necesario saber la potencia requerida en cada
etapa y buscar en el mercado que compresores e intercambiadores de calor se adaptan mejor
al sistema para poder concluir que método es el más adecuado.

En la primera etapa se contaría solo de un compresor con un solo salto de entalpías, por lo tanto:

𝑘𝐽 𝑘𝑔
𝑃 = ∆ℎ ∗ 𝑚̇ = 9722 ∗ 0,002277 = 22,07 𝑘𝑊 ( 31)
𝑘𝑔 𝑠

Así mismo en la compresión en dos etapas

𝑘𝐽 𝑘𝑔
𝑃1 = ∆ℎ ∗ 𝑚̇ = 6679 ∗ 0,002277 = 15,2 𝑘𝑊
𝑘𝑔 𝑠
𝑘𝐽 𝑘𝑔 ( 32)
𝑃2 = ∆ℎ ∗ 𝑚̇ = 1476 ∗ 0,002277 = 3,35 𝑘𝑊
𝑘𝑔 𝑠
𝑃𝑡𝑜𝑡 = 18,55 kW

31
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Y del mismo modo con tres etapas diferenciadas

𝑘𝐽 𝑘𝑔
𝑃1 = ∆ℎ ∗ 𝑚̇ = 4307 ∗ 0,002277 = 9,8 𝑘𝑊
𝑘𝑔 𝑠
𝑘𝐽 𝑘𝑔
𝑃2 = ∆ℎ ∗ 𝑚̇ = 1258 ∗ 0,002277 = 2,86 𝑘𝑊
𝑘𝑔 𝑠
( 33)
𝑘𝐽 𝑘𝑔
𝑃3 = ∆ℎ ∗ 𝑚̇ = 1318 ∗ 0,002277 = 3𝑘𝑊
𝑘𝑔 𝑠

𝑃𝑡𝑜𝑡 = 15,66 kW

Observando los resultados obtenidos resulta evidente que es más sencillo separar el proceso en
varias etapas de compresión ya que el trabajo necesario es menor que en una sola compresión.
Desde el punto de vista económico es más factible colocar dos compresores a diferentes saltos
de presión que uno solo, ya que resultaría muy caro un compresor con un salto de presión tan
elevado.

Por lo tanto, viendo los resultados obtenidos podría ser más viable instalar un sistema en tres
etapas ya que la potencia requerida es menor, pero implica instalar un compresor más y una
etapa refrigeradora adicional respecto al proceso de dos etapas.

Por otra parte, es necesario conocer también las características y dimensiones necesarias para
el intercambiador de calor.

Se va a utilizar un intercambiador de calor con las siguientes características:

Flujo cruzado, un paso por carcasa y ocho por tubos.


𝑘𝑔
𝑚𝐻 2 = 0,00227
𝑠
El caudal de hidrógeno que se introduce en el ciclo viene dado por la capacidad de producción
de hidrógeno, como se ha calculado y está explicado en el Anexo 2 utilizando un electrolizador.

Para dimensionar el intercambiador es necesario conocer el número de tubos y el área de


intercambio de calor.

En una compresión en dos etapas se dispondrá de un solo intercambiador de calor, que va a


realizar un intercambio de calor de acuerdo con los valores obtenidos en la tabla 4:

kg kJ
𝑄 = 𝑚̇ ∗ ∆ℎ = 0,002277 ∗ (10621 − 3327)
s kg ( 34)
𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 = 16,33 𝑘𝑊

Una vez conocido el calor intercambiado es posible definir la superficie de intercambio a través
de la siguiente ecuación, para un intercambiador de flujo cruzado:
𝑄 ( 35)
𝐴 𝑇𝐹𝐶 =
𝑈 ∗ ∆𝑇𝑙𝑚

32
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

(𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙−𝑇𝑓,𝑒𝑛𝑡)−(𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡−𝑇𝑓,𝑠𝑎𝑙)
Donde ∆𝑇𝑙𝑚 = (𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙−𝑇𝑓,𝑒𝑛𝑡)
𝑙𝑛
(𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡−𝑇𝑓,𝑠𝑎𝑙)

𝑊
Y U=5 𝑚2 𝐾

Coeficiente global de transferencia de calor para el hidrógeno, que se considera constante para
todo el proceso. En el apartado 12.4 del Anexo 1 se encuentran una tabla con diferentes valores
de U, donde para este caso el hidrógeno se encuentra en estado gaseoso y el nitrógeno en
estado líquido.

𝑇𝑐𝑠 = 250 𝐾; 𝑇𝑐𝑒 = 735,8𝐾 ; 𝑇𝑓𝑒 = 77 𝐾 ; 𝑇𝑓𝑠 = 274,3 𝐾

En el Anexo1, punto 12.5 se reflejan los cálculos para obtener las temperaturas en el
intercambiador de calor mediante el código de EES.

Y por lo tanto sustituyendo los valores de la tabla 4 y el programa EES desarrollado en el Anexo
1:

𝐴 = 11,11 𝑚2

Conociendo el nº tubos y sus diámetros según fabricante (se ha tomado un valor promedio de
modelos de catálogo) se obtiene la longitud de los tubos. Aplicando la siguiente ecuación es
posible conocer el caudal que circula por cada tubo:

Nº tubos= 30
𝑚𝑁2
𝑛º 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 =
𝑚. 𝑡𝑢𝑏𝑜 ( 36)
𝑘𝑔
𝑚. 𝑡𝑢𝑏𝑜 = 0,00133
𝑠

Una vez conocido el número de tubos y el área de intercambiador es posible conocer la longitud
de los tubos.

𝐴𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 = 𝑛º 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ∗ 𝐿. 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ∗ 𝜋 ∗ ∅𝑚𝑒𝑑 ∗ 𝑛º 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 ( 37)

Siendo la longitud de los tubos

𝐿 = 0,73 𝑚

33
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Para el caso de compresión en tres etapas será necesario colocar dos intercambiadores de calor
intermedios. Tomando los valores de la tabla 5 se obtiene:
𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝑄1 = 𝑚̇ ∗ ∆ℎ = 0,002277 ∗ (8249 − 3327)
𝑠 𝑘𝑔 ( 38)
𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 = 11,21 𝑘𝑊

Y en este caso, aplicando la ecuación 37 se obtiene un área

𝐴 = 8,476 𝑚2

Siendo:

𝑇𝑐𝑠 = 250 𝐾; 𝑇𝑐𝑒 = 535,5𝐾 ; 𝑇𝑓𝑒 = 77 𝐾 ; 𝑇𝑓𝑠 = 151,8 𝐾

Al igual que antes de calcula

Nº tubos= 20
𝑚𝐻2
𝑛º 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 =
𝑚. 𝑡𝑢𝑏𝑜

𝑘𝑔 ( 39)
𝑚. 𝑡𝑢𝑏𝑜 = 0,002
𝑠

Una vez conocido el número de tubos y el área de intercambiador es posible conocer la longitud
de los tubos.

𝐴𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 = 𝑛º 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ∗ 𝐿. 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ∗ 𝜋 ∗ ∅𝑚𝑒𝑑 ∗ 𝑛º 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 ( 40)

Siendo la longitud de los tubos

𝐿 = 0,8431 𝑚

Y en el caso del siguiente intercambiador se repite el proceso para su dimensionamiento


𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝑄2 = 𝑚̇ ∗ ∆ℎ = 0,002277 ∗ (4585 − 3446)
𝑠 𝑘𝑔 ( 41)
𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 = 1,139 𝑘𝑊

Y sustituyendo en la ecuación 37 se obtiene un área

𝐴 = 1,092 𝑚2
Donde para este intercambiador

34
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

𝑇𝑐𝑠 = 250 𝐾; 𝑇𝑐𝑒 = 326,5𝐾 ; 𝑇𝑓𝑒 = 77 𝐾 ; 𝑇𝑓𝑠 = 77,5 𝐾

Nº tubos= 5
𝑚𝐻2
𝑛º 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 =
𝑚. 𝑡𝑢𝑏𝑜
( 42)
𝑘𝑔
𝑚. 𝑡𝑢𝑏𝑜 = 0,008
𝑠

Una vez conocido el número de tubos y el área de intercambiador es posible conocer la longitud
de los tubos.

𝐴𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 = 𝑛º 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ∗ 𝐿. 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ∗ 𝜋 ∗ ∅𝑚𝑒𝑑 ∗ 𝑛º 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 ( 43)

Siendo la longitud de los tubos

𝐿 = 0,43 𝑚

Tal y como se puede apreciar al realizar una compresión en dos etapas se reduce el tamaño de
los intercambiadores utilizados y también el área de intercambio de calor. Esto puede ser una
ventaja a la hora de realizar la transferencia de calor y mejorar el rendimiento del sistema.

Contrastados los valores anteriores se llega a la conclusión de que es mejor comprimir


en dos o tres etapas que en una. Evaluando las dimensiones y potencias de cada uno de los
equipos y viendo los resultados obtenidos en las tablas 4 y 5 lo más razonable parece ser utilizar
dos compresores con intercambiador intermedio. Este proceso es el óptimo para comprimir el
hidrógeno de los tres planteamientos posibles, permite obtener mayores rendimientos en los
compresores y obtener un mayor rendimiento por tanto también en los intercambiadores de
calor. Todo esto permite abaratar los costes y aprovechar de mejor forma la energía de cada
uno de los componentes del sistema.

6. Variación temporal de parámetros en el tanque de


almacenamiento y en el depósito del vehículo

Sabiendo ya el método de compresión que se va a utilizar y los tipos de almacenamiento


disponibles para el hidrógeno es importante conocer el proceso transitorio de transferencia de
calor durante el proceso de repostaje. Es por ello por lo que antes de evaluar el proceso de
expansión y repostaje del hidrógeno es necesario conocer cómo se comportan distintos
materiales frente a saltos de temperatura durante este periodo de tiempo. Lo que más interesa

35
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

conocer es el comportamiento del depósito del vehículo y el efecto que tiene el preenfriamiento
del hidrógeno para el posterior llenado de este.

Para evaluar los diferentes sistemas se van a utilizar dos modelos diferentes.

• Modelo de parámetros agrupados


• Modelo de aproximación de un solo término

6.1 Transferencia de calor con el entorno (tanque de almacenamiento)

En primer lugar, se debe calcular el calor que absorbe el sistema del ambiente que está a una
temperatura superior.

Para ello se utiliza la fórmula de la resistencia térmica equivalente de transferencia de calor.

∆𝑇
𝑄= ( 44)
𝑅𝑒𝑞

Por un lado, se encuentra la resistencia de convección del hidrógeno y por otro la de conducción
de la pared del depósito (28), en este caso fibra de vidrio, la del aire exterior.
𝑑
1 ln ( 𝑒 )
𝑖 𝑑
𝑅𝐻2 = ℎ 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 2∗𝜋𝐾∗𝐿
𝐻 2 ∗𝐴𝑑𝑒𝑝 ( 45)
1
𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 = ℎ
𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗𝐴𝑑𝑒𝑝

Donde los coeficientes de convección para el hidrógeno, el aire y el de conducción de la fibra de


vidrio toman los siguientes valores considerados constantes a lo largo del proceso:
𝑊 𝑊
h= 5-25 𝑚2 ∗𝐾 (hidrógeno) y 𝐾 = 0,04 𝑚∗𝐾 (fibra de vidrio)
𝑊
h= 35 𝑚2 ∗𝐾 (aire)

El sistema transitorio se puede representar como un circuito de resistencias en serie tal y como
se detalla en la figura 17.

Figura 17: Esquema de resistencias del depósito Fuente: Elaboración propia

36
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Se supone un tanque cilíndrico con las siguientes dimensiones:

h= 8m (altura) De= 4,5 (diámetro externo) Di=4’35 (diámetro interno)

𝐴𝑑𝑒𝑝 = (𝜋 ∗ 2 ∗ 𝑅𝑒) ∗ ℎ + 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅𝑒^2 = 240,3 𝑚2 (superficie del depósito)

Por lo tanto, sustituyendo en las fórmulas de la resistencia antes mencionadas:

𝐾 𝐾
𝑅𝐻2 = 2,77 ∗ 10−4 𝑊 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 8,915 𝑊 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1,188 ∗ 10−4

Y se obtiene que:
∆𝑇 ( 46)
𝑄=
𝑅𝑒𝑞

95
= = 10,6557 𝑊
8,915395

Como el objetivo de este apartado es calcular el calor transferido por unidad de tiempo
se van a elegir valores de temperaturas algo superiores a las que se dan en la realidad para
asegurar la calidad de los materiales y contar con cierto margen. Es por ello que cuando se realiza
el preenfriamiento se llega a valores por encima de -40 °C, pero para hacer más notable el
intercambio de calor se van a utilizar los siguientes valores, donde la temperatura ambiente será
= 25°C y la temperatura interna del tanque =-70 °C. De esta manera se puede ver de forma más
clara y acentuada el efecto de la temperatura según el tipo de depósito.

Si se evalúa el sistema transitorio se puede calcular el tiempo que tardaría el depósito en


alcanzar la temperatura ambiente.

Primero se calcula el nº de Biot para saber que método utilizar:


𝑊
Siendo ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒 = 35 𝑚2 ∗𝑘
Y 𝐿𝑐 = 0,15 𝑚 que corresponde al espesor de la pared del depósito

ℎ ∗ 𝐿𝑐 ( 47)
𝐵𝑖 =
𝐾

35∗0,15
= = 131.25 > 0,1
0,04

Por tanto, no es válido el modelo de parámetros agrupados, así que se va a comprobar si la


aproximación de un término es la adecuada.

En las tablas de transitorios que se encuentran en el Anexo 1 se obtienen los valores para un
cilindro del caso que se está tratando en particular:

Bi=100 landa1=3,11 landa2=9,67 C1=1,99 f=0,0101 F=0,3131

37
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Sustituyendo en la ecuación (50)


𝑇0 − 𝑇𝑓 ( 48)
𝑂𝑜 =
𝑇𝑖 − 𝑇𝑓

23 − 25
= = 0,021
−70 − 25
Y con los valores de la tabla de transitorios (Anexo 1) se obtiene el valor de 𝑡𝑏 .

Operando
C1 ∗ exp(−λ12 ∗ tb) = 0,021 tb=0,47561 > 0,2 ( 49)

Para que pueda darse como válida la aproximación de un solo término 𝑡𝑏 debe ser mayor que
0,2. Por lo tanto en este caso es perfectamente válida.

Con 𝛼 = 3.313 ∗ 10−7 𝑚2 / 𝑠 (coeficiente de difusividad térmica) se obtiene el tiempo que


tardaría en alcanzar dicha temperatura

𝑟 2 ∗ 𝜏𝑏 ( 50)
𝑡𝑏 =
𝛼

0,152 ∗0,47561
= 3,13∗10−7
=32300s = 8,97 horas

Y sabiendo el tiempo total que es necesario para llegar a dicha temperatura y sabido el salto de
temperatura es posible conocer el ritmo de aumento de temperatura.

°𝑪 °𝑪
Lo que significa un ritmo de calentamiento de 10,58 𝒉𝒐𝒓𝒂 = 𝟐, 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒔𝒆𝒈

6.2 Transferencia de calor desde el depósito del vehículo

En este caso se va a evaluar la transferencia de calor con dos materiales diferentes: acero y fibra
de vidrio.

Primero se calcula el valor de Biot para cada uno, tomando un espesor de pared del depósito de
3cm.

𝑊 𝑊 𝑊
Sabiendo que ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒 = 35 𝑚2 ∗𝑘 𝐾𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 = 0,04 𝑚∗𝐾 𝐾𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 47 − 58 𝑚∗𝐾 ⩰ 52,5

Y sustituyendo en la ecuación (53) de Biot: ( 51)

ℎ ∗ 𝐿𝑐
𝐵𝑖𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 = =
𝐾

38
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

35 ∗ 0,03
= 26,25 > 0,1
0,04

ℎ ∗ 𝐿𝑐 ( 52)
𝐵𝑖𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 =
𝐾

35 ∗ 0,03
= = 0,02 < 0,1
52,5
El método de parámetros agrupados es válido si el nº de Biot es menor de 0,1.
Para un depósito de fibra de vidrio no es acertado el modelo de parámetros agrupados en
cambio para el depósito de acero sí que es adecuado dicho modelo.

Se procede a evaluar en primer lugar el depósito de acero el cual se estudiará bajo las siguientes
condiciones:

Temperatura inicial=-70°C Temperatura esperable=23°C


Temperatura ambiente=25°C

C=460 J/kg K (calor específico) ρ=7850kg/m^3 (densidad)

Dimensiones depósito (Hyunday Nexo): V=156,6l=0,1566m^3 A=3,28m^2

𝜌∗𝑐∗𝑉 ( 53)
𝜏=
ℎ∗𝐴

7850 ∗ 460 ∗ 0,1566


= = 4925,8𝑠
35 ∗ 3,28

𝑇0 − 𝑇𝑓 23 − 25 −𝑡𝑎
𝑂𝑜 = = = 0,021 = 𝑒 𝜏
𝑇𝑖 − 𝑇𝑓 −70 − 25

Ta= 19029 s = 5,28 h

°𝐂
Lo que implica un ritmo de calentamiento de 𝟏𝟕, 𝟗𝟗 𝐡

Este es el tiempo que tardaría el interior del depósito (su cara interna) en alcanzar la
temperatura ambiente.

A continuación, se estudia la fibra de vidrio. Se va a utilizar la aproximación de un solo término.

Bi=26,25 (mirando en las tablas de transitorio del Anexo 1, cilindro)


Landa1=2,29 landa1^2=5,24 c1=1,6 f=0,061 F=0,47

Operando C1 ∗ exp(−λ12 ∗ tb) = 0,02 tb = 0,83 > 0,2 es válida la aproximación de un


término.

39
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Siendo 𝛼 = 3.313 ∗ 10−7 𝑚2 / 𝑠 para la fibra de vidrio

𝑟 2 ∗ 𝜏𝑏 ( 54)
𝑡𝑏 =
𝛼

0,2 ∗ 0,83
= 100211 𝑠 = 27,83 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
3.313 ∗ 10−7
°𝐂 °𝐂
Lo que implica un ritmo de calentamiento de 𝟑, 𝟒𝟏 𝐡 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟕 𝐦𝐢𝐧

Por lo que una vez se obtienen los valores es posible asegurar la importancia que tiene el
material del depósito a la hora de interactuar con el medio y sufrir cambios de temperatura que
puedan afectar a la densidad durante el tiempo que dura el repostaje. Si se utiliza un depósito
de fibra de vidrio apenas afecta la transferencia de calor durante el repostaje, en cambio si se
tratase de acero habría que estudiar cómo afecta a la densidad en ese periodo.

7. Cálculos de la expansión del hidrógeno

El siguiente capítulo estudia el proceso de llenado del tanque del vehículo desde los depósitos
de la hidrogenera. Las hidrogeneras suelen contar con dos depósitos, de alta y media presión,
tal y como representa la figura 18. El de alta presión se sitúa en torno a los 75 MPa y el de media
alrededor de 35 MPa.

Figura 18: Esquema del sistema de repostaje de una hidrogenera Fuente: Elaboración
propia

40
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

La mayoría de las estaciones cuentan con dos tipos de mangueras las cuales son algo diferentes
entre sí, lo que viene dado por la presión que lleva cada una. Una sólo suministra hidrógeno a
un máximo de 35 MPa, mientras que la otra puede alcanzar los 75MPa. El hidrógeno se puede
suministrar a las dos presiones porque la mayoría de los vehículos actualmente en el mercado
llevan depósitos de 75 MPa, mientras que los prototipos de camiones y motos que se han
diseñado hasta ahora llevan depósitos de 35 MPa. En la siguiente figura se aprecia un ejemplo
claro de un dispensador característico.

Figura 19: Dispensador de una hidrogenera (31)

La manguera de la izquierda corresponde al depósito de media presión (35MPa) y la de


la derecha al de alta presión (75MPa).

En el proceso de repostaje, el tanque del vehículo, inicialmente a presión atmosférica,


debe alcanzar unos 75 MPa. Sin embargo, como se ha reseñado, la temperatura no puede
exceder de 80°C. Por ello es importante conocer la evolución de la temperatura al variar la
presión. Como también se ha indicado, el calentamiento del gas será debido, por un lado, a la
expansión del hidrógeno en la válvula del surtidor (efecto Joule-Thomson), y por otro a la
compresión al llenarse el tanque. De acuerdo con lo vista hasta ahora, parece conveniente
realizar el llenado en dos etapas, una hasta alcanzar los 35 MPa, y la otra hasta llegar a la presión
final de 75 MPa, aunque sería posible repostar en una sola etapa. Para justificar esta
configuración se va a analizar una expansión en una sola etapa, comparada con una expansión
en dos etapas. Nos fijaremos primero en el efecto de la expansión en la válvula.

41
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

7.1 Expansión adiabática


Actualmente, la expansión en una válvula es el principal método para disminuir la presión del
gas de forma segura, y también resulta el más económico. A continuación, se estudian los
parámetros más importantes del hidrogeno durante este proceso.

En primer lugar, se parte de las condiciones dadas por el depósito de almacenaje


principal: 80 MPa y 318,5 K. Esta temperatura es la obtenida tras el proceso de compresión para
llenar el depósito. En general, la hidrogenera se equilibrará con la temperatura del ambiente,
por lo que este sería un caso desfavorable extremo. Mediante el EES (Anexo 1) se obtiene la
entalpía, valor importante ya que no va a variar durante el proceso de expansión.

Como se observa en la figura, únicamente por efecto de la expansión adiabática, la temperatura


del hidrógeno podría llegar a exceder los límites admisibles.

Temperatura en la expansión
360
355
350
345
340
335
330
325
320
315
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Figura 20: Variación de la temperatura en la expansión Fuente: Elaboración propia

Para disminuir la temperatura, una opción es preenfriar el gas. Aplicando un


preenfriamiento de hasta unos -35ºC tal y como se suele hacer en este tipo de procesos se
consigue rebajar la temperatura final que alcanza el depósito tras el proceso de expansión.

42
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Figura 21: Expansión a depósito con preenfriamiento Fuente: Elaboración propia

En las tablas del Anexo 1 se puede apreciar cómo afecta la expansión a la temperatura
trabajando con varios intervalos de presiones.

El calentamiento debido a la expansión adiabática puede mitigarse disminuyendo la entalpía del


gas de entrada. Además de enfriando, esto podría hacerse, por ejemplo, expandiendo en una
turbina. Para ilustrar esta posibilidad, se muestra el proceso de expansión del H2 con valores
reales de una instalación preparada para este uso. Se realiza una expansión en varias etapas
hasta alcanzar los 35 MPa del depósito de media presión. Para poder obtener los valores con
mayor precisión se utiliza el programa EES con el H2 como gas real (Anexo 1).

Partiendo de las condiciones que se encuentra el H2 en el depósito principal:


80 MPa y 298 K

Conocidas P_2= 55 MPa y s_1 calculando con el EES:

T_2s= 268,2 K h_2s=3821 KJ/Kg

Y aplicando

ℎ𝑜 − ℎ𝑓 ( 55)
𝜂𝑠 =
ℎ𝑜 − ℎ𝑓 𝑠

4455−ℎ2
0,75 = 4455−3821 ℎ2 =3980 [KJ/Kg]

43
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Los resultados obtenidos en cada etapa se recogen en la siguiente tabla:

Etapa P (MPa) T (K) h (KJ/Kg) s (KJ/Kg K)


1 valores del 80 298 4455 25,55
depósito
2s 55 268,2 3821 25,55
2 primera etapa 55 278,8 3980 26,13
de expansión
3 55 250 3549 24.5
intercambiador
de calor
4s 35 219.3 2960 24.5
4 segunda etapa 35 229.3 3017 25.15
de expansión

Tabla 6: Expansión con turbinas e intercambiador intermedio Fuente: Elaboración


propia

Para entender mejor el proceso en la figura siguiente se representa un esquema del proceso.

Figura 22: Esquema de expansión mediante turbinas Fuente: Elaboración propia

A su vez el repostaje del depósito va a presentar un calentamiento debido a la


compresión en el proceso de llenado. El depósito del vehículo se encuentra a presión
atmosférica por lo tanto al irse llenando a partir de un depósito de mayor presión se produce la
compresión del hidrógeno a volumen constante hasta la presión requerida.

A continuación, se han desarrollado una serie de ecuaciones para describir este proceso de
forma aproximada.

Condiciones iniciales

44
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Para el depósito de hidrógeno

Pd = 8x107 Pa (constante)

Td = 298 K (constante)

Vd= 5 m3

Para el tanque del vehículo

Pi = 105 Pa

Ti = 298 K

V = 0.150 m3

ni = 6.05 (para gas ideal n = 6.256)

Condiciones finales

Pf = 8x107 Pa

Durante todo el proceso se considera que la entalpía del depósito de hidrógeno h se mantiene
constante.

H(-35ºC) = 3519 kJ/kg

h (25ºC) = 4417 kJ/kg

Con la ecuación de estado se puede calcular la densidad inicial

Para gas ideal:

𝑃𝑣 = 𝑅𝑇 ( 56)

( 57)
𝑃𝑉 = 𝑛ℛ𝑇

Para gas de Van der Waals


𝑎
(𝑃 + ) (𝑣 − 𝑏) = 𝑅𝑇
𝑣2
𝑛2 𝑎0 ( 58)
(𝑃 + 2 ) (𝑉 − 𝑛𝑏0 ) = 𝑛ℛ𝑇
𝑉

𝑛2 𝑎0
𝑎=
𝑀2 ( 59)
𝑛𝑏0
𝑏=
𝑀

45
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Y con cualquiera de estas ecuaciones


1 𝑀
𝜌= = ( 60)
𝑣 𝑉

Para el hidrógeno

a0 = 0.02476 J m3/mol2

b0 = 0.02661x10-3 m3/mol

CP = 14267 J/kg·K

CV = 10130 J/kg·K

Con estas condiciones iniciales, se calcula el flujo másico inicial a través de una contracción o un
orificio

1⁄ (𝛾−1)
𝑃 𝛾 𝛾 𝑃𝑑 𝑃 𝛾
𝑚̇ = 𝜌𝑑 ( ) 𝐴√2 (1 − ( ) ) ( 61)
𝑃𝑑 (𝛾 − 1) 𝜌𝑑 𝑃𝑑

Donde A es el área del orificio, a la que se ha asignado un valor de (0,0000785 m2, que
corresponde a un diámetro de 1 cm).

Observar que esta ecuación asume flujo isentrópico y gas ideal.

Una vez conocido el flujo másico, se aplican las ecuaciones para llenado de tanque (suponiendo
proceso adiabático y gas ideal) donde se desprecia la energía cinética

𝑚̇ℎ𝑑 𝑡 = ∆𝑈

𝑚̇𝑡 = 𝑀 − 𝑀𝑖

∆𝑈 = 𝑀𝑢 − 𝑀𝑖 𝑢𝑖
( 62)
𝑚̇ℎ𝑑 𝑡 = (𝑀𝑖 + 𝑚̇𝑡)𝑢 − 𝑀0 𝑢0

𝑚̇ℎ𝑑 𝑡 = (𝑀𝑖 + 𝑚̇𝑡)𝑐𝑣 𝑇 − 𝑀𝑖 𝑐𝑣 𝑇𝑖

Observar que hd es constante

Fijando un intervalo temporal Δt se obtiene el flujo de hidrógeno. Para t= 0, M = Mi.

46
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

1⁄ (𝛾−1)
𝑃𝑡−1 𝛾 𝛾 𝑃𝑑 𝑃𝑡−1 𝛾
𝑚̇𝑡 = 𝜌𝑑 ( ) 𝐴√2 (1 − ( ) ) ( 63)
𝑃𝑑 (𝛾 − 1) 𝜌𝑑 𝑃𝑑

( 64)
𝑀𝑡 = 𝑀𝑡−1 + 𝑚̇𝑡 ∆𝑡

𝑚̇𝑡 ℎ𝑑 ∆𝑡 + 𝑀𝑡−1 𝑐𝑣 𝑇𝑡−1


𝑇𝑡 = ( 65)
𝑀𝑡 𝑐𝑣

𝑀𝑡
𝜌𝑡 = ( 66)
𝑉

Y con la ecuación de estado, se obtiene la nueva presión Pt

𝑃𝑡 = 𝜌𝑡 𝑅𝑇𝑡 ( 67)

Se va repitiendo el proceso hasta que se alcance la presión final establecida, en este caso Pf =
7,58x107 Pa. Es importante notar que, si la presión del depósito se mantiene constante, el flujo
en la válvula de expansión se bloqueará cuando la diferencia de presiones entre el depósito y el
tanque sea tal que la velocidad del gas sea la del sonido. A partir de este valor, el flujo másico
permanecerá constante hasta que la válvula se desbloquee. El bloqueo se produce cuando
𝛾
𝑃 2 𝛾−1 ( 68)
<( )
𝑃𝑑 𝛾+1

Introduciendo este valor crítico en la ecuación 54 se obtiene el valor de flujo másico máximo,
que en este caso es 0,705539065 kg/s. Si el cálculo de la ecuación 65 da un valor mayor, habrá
que reemplazarlo por este límite.

Una vez aplicadas estas ecuaciones y obtenidos los valores, los cuales están recogidos en el
Anexo 1, se generan las siguientes gráficas.

47
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

En el caso de que no se hubiera trabajo con un preenfriamiento del hidrógeno y se encontraran


los depósitos a temperatura ambiente las curvas tendrían la siguiente forma, siendo el valor de
h=4417 kJ/kg.

440

430

420
Temperatura [K]

410

400

390

380

370

360

350
0 2 4 6 8 10
Tiempo [s]

Figura 23: Efecto de la temperatura en el llenado sin preenfriar Fuente: Elaboración


propia

Haciendo el proceso de repostaje en dos etapas, obtenemos las siguientes gráficas

Temperatura de 0,1 a 35 MPa


410

400
Temperatura [K]

390

380

370

360

350
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo [s]

Figura 24: Efecto de la temperatura a 35 MPa sin preenfriar Fuente: Elaboración propia

48
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Temperatura de 35 a 80 MPa
422
420
418
416
Temperatura [K]

414
412
410
408
406
404
402
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo [s]

Figura 25: Efecto de la temperatura a 80MPa sin preenfriar Fuente: Elaboración propia

En el caso de aplicar un preenfriamiento se varía ligeramente el perfil de las curvas y los valores
alcanzados.

Flujo de hidrógeno
0,8

0,7

0,6

0,5
Flujo [kg/s]

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo [s]

Figura 26: Flujo máximo de hidrógeno Fuente: Elaboración propia

49
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

En las gráficas mostradas se expresa la variación temporal de la temperatura y de la presión


durante el tiempo que ocupa el proceso de repostaje. Hay que mencionar que el gas ha sufrido
un preenfriamiento hasta los -35ºC para que la temperatura final no sea excesivamente elevada.

350

345

340
Temperatura [K]

335

330

325

320

315
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo [s]

Figura 27: Efecto de la temperatura en el llenado Fuente: Elaboración propia

80

70

60
Presión [MPa]

50

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo [s]

Figura 28: Incremento de presión durante el llenado Fuente: Elaboración propia

De nuevo, realizando el llenado del depósito en dos saltos de presión con preenfriamiento, se
obtienen los siguientes resultados.

50
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Temperatura de 0,1 a 35 MPa


328

326

324
Temperatura [K]

322

320

318

316

314

312

310
0 2 4 6 8 10
Tiempo [s]

Figura 29: Efecto de la temperatura a 35MPa Fuente: Elaboración propia

Temperatura de 35 a 80 MPa
338

336

334
Temperatura [K]

332

330

328

326

324
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo [s]

Figura 30: Efecto de la temperatura a 80MPa Fuente: Elaboración propia

Es bastante evidente el efecto del preenfriamiento, cuando sin él se alcanzan valores de 432 K
(159ºC) que son muy superiores a los 80ºC de máxima establecidos por la norma. Además, se
observa que tanto comprimiendo en dos etapas como en una sola el valor final de temperatura
es similar.

51
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

El efecto de la expansión en la válvula y la compresión puede combinarse haciendo que la


temperatura de entrada en las ecuaciones para calcular la compresión sea la correspondiente a
la obtenida tras la expansión. Esto puede hacerse calculando una entalpía que corresponda a
esa temperatura y la presión del depósito.

Un cálculo aproximado es considerar que la temperatura final es la temperatura inicial


multiplicada por k=cp/cv

𝑐𝑝
𝑇𝑓 = ∗𝑇 ( 69)
𝑐𝑣 𝑜

Sin efecto de expansión la temperatura inicial es la del depósito y con expansión es la suma de
la inicial del depósito más el incremento que se ha representado en la figura 20 y las tablas del
Anexo 1 que se calculan con EES.

𝑇𝑓 = 1,4 ∗ (298 + 40) = 473,2 𝐾

Por otra parte, si se realiza la misma operación teniendo en cuenta el efecto del
preenfriamiento:

𝑇𝑓 = 1,4 ∗ (238 + 40) = 389,2 𝐾

A pesar de que en la expansión se sigue produciendo un calentamiento del orden de 40 K (figura


21), gracias al efecto del preenfriamiento se consigue que la temperatura final no alcance
valores muy elevados.

52
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

8. Conclusiones y recomendaciones

Una vez desarrollados los puntos principales del proyecto se llega a una serie de conclusiones.

El hidrógeno resulta muy atractivo para su uso como combustible y fuente de energía,
en este caso para la automoción, pero con multitud de aplicaciones en la industria. Sin embargo,
se trata de un gas muy ligero y es necesario comprimirlo para conseguir los volúmenes
requeridos. Es aquí donde surgen la mayoría de los inconvenientes que se han tratado de
explicar y resolver en este proyecto.

El uso como fuente de energía en automóviles requiere de la presencia de estaciones de


suministro en la que se almacene el hidrógeno, sistemas de almacenamiento en los propios
vehículos y métodos eficientes y seguros para realizar el repostaje.

Se han analizado diferentes métodos para almacenar el hidrógeno y el abanico de


posibilidades que ofrece el mercado para su almacenamiento. Se han considerado
principalmente tres alternativas: gas a presión, hidrógeno líquido e hidruros metálicos, pero el
estudio se ha centrado en el de depósitos presurizados, que es el más utilizado actualmente. Las
aplicaciones más recientes de automoción contemplan una presión de depósito de 80 MPa. Se
han estudiado distintos procesos de compresión para alcanzar estos valores tan elevados:
compresión en una, y en dos o tres etapas con intercambio de calor intermedio.

Se ha llegado a la conclusión de que la compresión en una etapa es complicada, y es


preferible efectuar este proceso en dos e incluso mejor en tres etapas. Desde el punto de vista
de la seguridad se concluye que la compresión en tres etapas es lo más adecuado, ya que la
temperatura final del gas no es demasiado elevada (318,5 K). No obstante, no hay gran
diferencia al hacerse en dos etapas (328,7 K) y es más atractivo desde el punto de vista
económico ya que requiere de un menor número de equipos.

Para el proceso de compresión se han evaluado las potencias necesarias de los equipos
de compresión donde se requieren 22KW, 18,55 KW y 15,66KW para una, dos y tres etapas
respectivamente. Además, se han dimensionado también la superficie de intercambio de calor
de los intercambiadores de calor con un valor conjunto de 11,11m2para el caso en dos etapas y
9,5 m2 en tres etapas. Esto refleja que para dos etapas se requiere un menor dimensionamiento
de los equipos lo que implica mayor eficiencia del sistema, siendo incluso mejorable con un
proceso en tres etapas.

Para el proceso de rellenado de un tanque de un vehículo a partir de los depósitos de


una estación de servicio, hay que tener en cuenta que la actual normativa prohíbe que la
temperatura supere un valor de 80°C. Por este motivo, se ha analizado el efecto Joule-Thompson
sobre la expansión y compresión del hidrógeno. Se han realizado una serie de cálculos para
comprobar cómo, al contrario que la mayoría de los gases, el hidrógeno se calienta al expandirse
en un proceso isoentálpico. En el repostaje en una sola etapa se obtiene una temperatura final
de 432 tras haber siendo este valor de 419K al hacerlo en dos etapas, partiendo de temperatura
ambiente. Sin embargo, este valor no cumple la normativa, por lo que enfriando a -35ªC
consigue rebajar esta temperatura de salida a 335k (62ª C), lo que satisface la norma vigente.

Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta es la interacción del depósito con el
medio ambiente y el efecto de la temperatura a lo largo del tiempo. Esto se necesita para

53
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

conocer cómo afecta la temperatura al depósito durante el proceso de repostaje y la aplicación


de efectos como la compensación de temperatura o el preenfriamiento del gas antes del
repostaje. Se han estudiado los principales métodos de repostaje del hidrógeno, confeccionando
gráficos explicativos del efecto de la compensación de la temperatura y del preenfriamiento.

Se ha estudiado mediante el método de parámetros agrupados o en su defecto la


aproximación de un término, la variación temporal de la temperatura en el depósito con dos
materiales distintos: acero y fibra de vidrio. Se ha llegado a la conclusión de que el acero es un
material no deseado con un calentamiento de 18ªC/h, por lo que ofrece poco aislamiento con
el ambiente y generaría problemas en el proceso de repostaje ya que sería complicado mantener
una densidad constante. Sin embargo, la fibra de vidrio ofrece unas características mucho
mejores con un valor de 3,41ªC/h y apenas se produce transferencia de calor en el periodo de
tiempo que transcurre durante el repostaje, que es lo que se busca.

Por último, se ha estudiado la expansión del hidrógeno del depósito principal al tanque
del vehículo. Se evalúan dos procesos: expansión mediante turbinas y válvulas adiabáticas. El
caso de las turbinas es muy práctico ya que permite obtener energía de dicha expansión y se
consigue un valor de 229,3K a la salida de la segunda turbina con un intercambiador de calor
intermedio, pero por el momento no existe una tecnología adecuada que permita utilizar
turbinas para obtener energía mediante la expansión del hidrógeno. Por lo tanto, lo que se
utiliza actualmente son válvulas de expansión adiabáticas, lo que lleva al problema mencionado
antes: se produce un calentamiento del gas. En las gráficas de expansión se aprecia claramente
este incremento de temperatura, por lo que son tan importantes el efecto de compensación de
la temperatura y el preenfriamiento antes del repostaje. Este efecto produce un calentamiento
de unos 40ªC, tanto partiendo de temperatura ambiente como de un preenfriamiento previo.

Además del calentamiento por expansión debido al efecto Joule-Thompson hay que
tener en cuenta que el hidrógeno se va a comprimir hasta una presión en el depósito del
vehículo, lo que produce un calentamiento. En el capítulo 7 se han planteado las ecuaciones
para conocer la variación de la temperatura durante el proceso, y se ha aplicado un
preenfriamiento para conseguir rebajar la temperatura al final del llenado. Tal y como se
muestra partiendo de temperatura ambiente se llega a 430K cuando realizando un
preenfriamiento se consiguen 335K que es un valor incluido dentro de la limitación de seguridad
actual.

54
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

9. Índice de figuras

Figura 1: Compresor alternativo industrial Fuente: CALORYFRIO, I. and CALORYFRIO, I.,


n.d. Compresores alternativos industriales. Estudio de ahorros con compresores de velocidad
variable (variadores de frecuencia) - Caloryfrio.Com. [online] Caloryfrio.com. Available at:
<https://www.caloryfrio.com/refrigeracion-frio/gea-compresores-alternativos-industriales-
estudio-de-ahorros-velocidad-variable-variadores-de-frecuencia.html> [Accessed 4 January
2021].

Figura 2: Métodos de almacenaje de hidrógeno Fuente: Santiago, O., 2017. Almacenamiento de


hidrógeno comprimido: tipos de tanques apilados.

Figura 3: Depósito del centro nacional de hidrógeno Fuente: Centro Nacional de Hidrógeno.
2019. Almacenamiento de hidrógeno - centro nacional de hidrógeno. Available at:
<https://www.cnh2.es/investigacion/almacenamiento-de-hidrogeno/> [Accessed 11 January
2021].
Figura 4: Sistema en cascada Fuente: Elaboración propia
Figura 5: Sistema de compresión directa Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Efecto de la compensación de la temperatura Fuente: Blog de WIKA.


2017. Instrumentación para aplicaciones con Gas SF6 - Blog de WIKA. Available at:
<https://www.bloginstrumentacion.com/aplicaciones/instrumentacion-para-aplicaciones-con-
gas-sf6/> [Accessed 16 February 2021]. Figura
7: Presión durante el proceso de repostaje Fuente: Maus, S., 2008. Procedimiento de
llenado para vehículos con tanques de hidrógeno comprimido. Universidad de Hamburgo.

Figura 8: Características de la curva de preenfriamiento y tasa de aumento de presión Fuente:


Maus, S., 2008. Procedimiento de llenado para vehículos con tanques de hidrógeno comprimido.
Universidad de Hamburgo.
Figura 9: Diagrama P-T del hidrógeno Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Curva de inversión del hidrógeno Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Signo del coeficiente Joule-Thompson Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Esquema del sistema de compresión Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Compresión en tres etapas con intercambiadores intermedios


Fuente: Elaboración propia

Figura 14 Compresor de 35 MPa de presión (32)

55
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Figura 15 Compresor de 80 MPa (32)

Figura 16 Intercambiador de calor con nitrógeno líquido33

Figura 17: Esquema de resistencias del depósito Fuente: Elaboración propia

Figura 18: Esquema del sistema de repostaje de una hidrogenera Fuente: Elaboración
propia

Figura 19: Dispensador de una hidrogenera Fuente: San Diego Union-Tribune en


español. n.d. Hidrógeno, ¡llénelo, por favor! [online] Available at:
<https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/sdhoy-hidrogeno-llenelo-por-favor-
2016feb01-story.html> [Accessed 24 February 2021].

Figura 20: Variación de la temperatura en la expansión Fuente: Elaboración propia

Figura 21: Expansión a depósito con preenfriamiento Fuente: Elaboración propia

Figura 22: Esquema de expansión mediante turbinas Fuente: Elaboración propia

Figura 23: Efecto de la temperatura en el llenado sin preenfriar Fuente: Elaboración


propia

Figura 24: Efecto de la temperatura a 30MPa sin preenfriar Fuente: Elaboración propia

Figura 25: Efecto de la temperatura a 80MPa sin preenfriar Fuente: Elaboración propia

Figura 26: Flujo máximo de hidrógeno Fuente: Elaboración propia

Figura 27: Efecto de la temperatura en el llenado Fuente: Elaboración propia

Figura 28: Incremento de presión durante el llenado Fuente: Elaboración propia

Figura 29: Efecto de la temperatura a 35MPa Fuente: Elaboración propia

Figura 30: Efecto de la temperatura a 80MPa Fuente: Elaboración propia

56
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

10. Índice de tablas

Tabla 1: Ventajas e inconvenientes de los distintos métodos de almacenamiento del hidrógeno


Fuente: Elaboración propia

Tabla 2: Tabla signos coeficiente Joule-Thompson


Fuente: Elaboración propia

Tabla 3: Proceso de compresión en una sola etapa


Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Compresión en dos etapas con intercambiador de calor


Fuente: Elaboración propia

Tabla 5: Compresión en tres etapas con intercambiadores intermedios


Fuente: Elaboración propia

Tabla 6: Expansión con turbinas e intercambiador intermedio


Fuente: Elaboración propia

57
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

11. Bibliografía

1. Energy.gov. 2020. Gaseous Hydrogen Compression. [online] Available at:


<https://www.energy.gov/eere/fuelcells/gaseous-hydrogen-compression> [Accessed
11 January 2021].
2. León, J., 2020. Situación actual y perspectivas del hidrógeno | Energía y minería | Junta

de Castilla y León. [online] Energia.jcyl.es. Available at:


<https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/situacion-actual-perspectivas-
hidrogeno.html> [Accessed 11 January 2021].
3. Cordis.europa.eu. 2017. CORDIS | European Commission. [online] Available at:

<https://cordis.europa.eu/project/id/774512/reporting> [Accessed 11 January 2021].


4. Maillo Garcia, E. Estado del arte de sistemas de compresión de hidrógeno a alta presión.

Sevilla, 2015.
5. Thovar Puebla, J. Modelo de una hidrogenera sostenible para el abastecimiento de una

flota de autobuses en la isla de el hierro. Julio 2018, Madrid.


6. Baquero, P. Almacenamiento De Hidrógeno. ARIEMA. Julio 23, 2019.

7. C. Merino. “Necesidad del H2 en el sector transporte”. Ecomotion 1, 62. Abril, 2015.

8. E. Amores, N. Rojas, M. Sánchez-Molina y G. Sevilla. “Electrólisis PEM para la producción

de hidrógeno renovable: Proyecto ENHIGMA”. Energética XXI. 117, 83-84. junio 2018.
9. Santiago, O., 2017. Almacenamiento de hidrógeno comprimido: tipos de tanques

apilados.
10. Centro Nacional de Hidrógeno. 2019. Almacenamiento de hidrógeno - centro nacional

de hidrógeno. [online] Available at:


<https://www.cnh2.es/investigacion/almacenamiento-de-hidrogeno/> [Accessed 11
January 2021].
11. Rozas Romero, A., 2019. Estado del arte de las estaciones de servicio de hidrógeno. 1st

ed. Sevilla.
12. Redacción, D., 11 diciembre 2020. Daimler Truck AG Y Linde trabajan en la tecnología

de tanques de hidrógeno líquido. [online] Diario de Transporte. Available at:


<https://diariodetransporte.com/2020/12/daimler-truck-ag-y-linde-trabajan-en-la-
tecnologia-de-tanques-de-hidrogeno-liquido/> [Accessed 11 January 2021].
13. Maus, S., 2008. Procedimiento de llenado para vehículos con tanques de hidrógeno

comprimido. Universidad de Hamburgo.

58
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

14. Zúñiga Saiz, P., 2019. Design Of A Refueling Hydrogen Station. Universitat Politècnica de

València.
15. Energiasostenible.net. 2020. Confinamiento Del Hidrógeno. [online] Available at:

<http://www.energiasostenible.net/almacenamiento_y_transporte_de_hidrog.htm>
[Accessed 7 January 2021].
16. Parks, G., Boyd, R. and Remick, R., 2014. Compresión de la estación de hidrógeno,

almacenamiento y dispensación estado técnico y costos. Estados Unidos.


17. Junyent Guinart, E., 2014. Hidrógeno. Estudio de sus propiedades y diseño de una planta

de licuado. Ingeniería Naval Barcelona.


18. CALORYFRIO, I. and CALORYFRIO, I., n.d. Compresores alternativos industriales. Estudio

de ahorros con compresores de velocidad variable (variadores de frecuencia) -


Caloryfrio.Com. [online] Caloryfrio.com. Available at:
<https://www.caloryfrio.com/refrigeracion-frio/gea-compresores-alternativos-
industriales-estudio-de-ahorros-velocidad-variable-variadores-de-frecuencia.html>
[Accessed 4 January 2021].
19. Schroeder, D., 2008. An Introduction To Thermal Physics. San Francisco, Calif.: Addison

Wesley Longman, p.142.


20. Zemansky, M. and Dittman, R., 1997. Heat And Thermodynamics. New York: The

McGraw-Hill Companies.
21. García Pérez, J., 2017. Coeficiente de Joule-Thomson o Joule-Kelvin — Termodinámica

0.1.0 Documentation. [online] Termodinamica.readthedocs.io. Available at:


<https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/rtg_JT_JK.html> [Accessed 13
January 2021].
22. Es.wikipedia.org. 2005. Constantes de Van Der Waals. [online] Available at:

<https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Constantes_de_Van_der_Waals> [Accessed 13
January 2021].
23. Mohr, P., Mohr, P. and Taylor, B., 1998. CODATA Recommended Values Of The

Fundamental Physical Constants. Rev. Mod. Phys., Vol 72, No. 2, April 2000.
24. NASA, 1997. SAFETY STANDARD FOR HYDDROGEN AND HYDROGEN SYSTEMS.

Washington DC: US gov.


25. Lenntech.es. n.d. Hidrogeno (H) Propiedades químicas y efectos sobre la salud y el medio

ambiente. [online] Available at:


<https://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm#:~:text=Primer%20elemento%

59
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

20de%20la%20tabla,y%20peso%20at%C3%B3mico%20de%201.00797.> [Accessed 20
January 2021].
26. Scott Davies, J., 2017. Poderes Calóricos De Algunos Combustibles - RECOPE. [online]

RECOPE. Available at: <https://www.recope.go.cr/productos/sistema-de-


calidad/poderes-caloricos-de-algunos-combustibles/> [Accessed 20 January 2021].
27. Web.archive.org. n.d. Liquid Nitrogen. [online] Available at:
<https://web.archive.org/web/20070709105627/http://www-
safety.deas.harvard.edu/services/nitrogen.html> [Accessed 22 January 2021].
28. Construmatica.com. Coeficiente de conductividad térmica | Construpedia, enciclopedia

construcción. [online] Available at:


<https://www.construmatica.com/construpedia/Coeficiente_de_Conductividad_T%C3
%A9rmica> [Accessed 27 January 2021].
29. Fernández-Bolaños Badia, C., 2019. Energética del hidrógeno. Contexto, estado actual y

perspectivas de futuro.
30. Blog de WIKA. 2017. Instrumentación para aplicaciones con Gas SF6 - Blog de WIKA.

[online] Available at:


<https://www.bloginstrumentacion.com/aplicaciones/instrumentacion-para-
aplicaciones-con-gas-sf6/> [Accessed 16 February 2021].
31. San Diego Union-Tribune en español. n.d. Hidrógeno, ¡llénelo, por favor! [online]
Available at: <https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/sdhoy-hidrogeno-
llenelo-por-favor-2016feb01-story.html> [Accessed 24 February 2021].
32. Spanish.alibaba.com. 2021. Hydrogen Compressors-Hydrogen Compressors
Manufacturers, Suppliers and Exporters on Alibaba.comGeneral Industrial Equipment.
[online] Available at:
<https://spanish.alibaba.com/trade/search?fsb=y&IndexArea=product_en&CatId=&Se
archText=compresores+hidrogeno> [Accessed 17 March 2021].
33. Spanish.alibaba.com. 2021. Catálogo de fabricantes de nitrógeno líquido
intercambiador de calor de alta calidad y nitrógeno líquido Intercambiador de calor en
Alibaba.com. [online] Available at: <https://spanish.alibaba.com/g/liquid-nitrogen-
heat-exchanger.html> [Accessed 21 March 2021].
34. 2021. [online] Available at:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642011000600014> [Accessed 30 March 2021].
35. NORVENTO. 2021. Almacenamiento de hidrógeno en hidruros metálicos. [online]
Available at: <https://www.norvento.com/almacenamiento-hidrogeno/> [Accessed 30
March 2021].

60
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12. Anexo 1. Operaciones con el programa EES

12.1 Compresión en una sola etapa

"COMPRESIÓN DEL HIDRÓGENO"

P_0=3000[kPa]
T_0=298[k]
h_0=Enthalpy(Hydrogen;T=T_0;P=P_0) " condiciones a la salida del electrolizador en kPa y K"
s_0=Entropy(Hydrogen;h=h_0;P=P_0)

h_1=h_0
" en condiciones estandar T= 298 K y P= 101,3 KPa s=53,47 KJ/Kg K)"

P=80000[kPa]
"presión final en la primera etapa de compresión kPa"
s_1=s_0

h_2s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_1;P=P)

"calculamos temperatura y entalpía ideales (si fuera isoentrópica) a presión y entropía


conocidas"

T_2s=Temperature(Hydrogen;P=P;s=s_1)

0,75=(h_1-h_2s)/(h_1-h_2)

"aplicamos el rendimiento para saber la entalpía real después de la compresión"

T_2=Temperature(Hydrogen;P=P;h=h_2)

"y obtenemos los valores reales de T y S tras la primera compresión"

s_2=Entropy(Hydrogen;h=h_2;P=P)

h_0=3942 [kJ/kg] h_1=3942 [kJ/kg] h_2=13664 [kJ/kg] h_2s=11234 [kJ/kg]

P=80000 [kPa] P_0=3000 [kPa]

s_0=39,37 [kJ/kg-K] s_1=39,37 [kJ/kg-K] s_2=42,28 [kJ/kg-K]

T_0=298 [K] T_2=918,5 [K] T_2s=754,6 [K]

61
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.2 Compresión en dos etapas con intercambiador intermedio

"COMPRESIÓN DEL HIDRÓGENO"


P_0=3000[kPa]
T_0=298[k]
h_0=Enthalpy(Hydrogen;T=T_0;P=P_0) " condiciones a la salida del electrolizador en kPa y K"
s_0=Entropy(Hydrogen;h=h_0;P=P_0)

h_1=h_0

" en condiciones estándar T= 298 K y P= 101,3 KPa s=53,47 KJ/Kg K)"

P=40000[kPa]
"presión final en la primera etapa de compresión kPa"
s_1=s_0

h_2s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_1;P=P)

"calculamos temperatura y entalpía ideales (si fuera isoentrópica) a presión y entropía conocidas"
T_2s=Temperature(Hydrogen;P=P;s=s_1)

0,75=(h_1-h_2s)/(h_1-h_2)
"aplicamos el rendimiento para saber la entalpía real después de la compresión"

T_2=Temperature(Hydrogen;P=P;h=h_2)

"y obtenemos los valores reales de T y S tras la primera compresión"

s_2=Entropy(Hydrogen;h=h_2;P=P)

"INTERCAMBIADOR CONTRACORRIENTE"

Tce=T_2
"primero dimensionamos nuestro intercambiador de tubos a contracorriente"
Tcs=250[k]
Tfe=77[k]
dint=0,01[m]
dext=0,035[m]
mc=0,00227[kg/s]
mf=0,04[kg/s]
hce=Enthalpy(Hydrogen;T=Tce;P=P)

"calculamos las entalpías en las condiciones dadas"


hcs=Enthalpy(Hydrogen;T=Tcs;P=P)

"Calor Intercambiado"

q=mc*(hce-hcs)
" y calculamos el calor intercambiado usando nitrógeno líquido como refrigerante"

P_N2=101,3[kPa]
q=mf*(hfs-hfe)
Tfs=Temperature(Nitrogen;P=P_N2;h=hfs)
hfe=Enthalpy(Nitrogen;T=Tfe;P=P_N2)

62
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

"SEGUNDA ETAPA DE COMPRESIÓN"

s_3=Entropy(Hydrogen;h=hcs;P=P)

"partimos de los valores a la salida del intercambiador de calor"


P_4=80000[kPa]

h_4s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_3;P=P_4)

"calculamos temperatura y entalpía ideales (si fuera isoentrópica) a presión y entropía conocidas"

T_4s=Temperature(Hydrogen;P=P_4;s=s_3)
0,75=(hcs-h_4s)/(hcs-h_4)

T_4=Temperature(Hydrogen;P=P_4;h=h_4)

"y obtenemos los valores reales de T y S tras la segunda compresión"


s_4=Entropy(Hydrogen;h=h_4;P=P_4)

hce=10621 [kJ/kg] hcs=3446 [kJ/kg] hfe=-122,7 [kJ/kg] hfs=284,4 [kJ/kg]

h_0=3942 [kJ/kg] h_1=3942 [kJ/kg] h_2=10621 [kJ/kg] h_2s=8951 [kJ/kg]

h_4=4918 [kJ/kg] h_4s=4550 [kJ/kg]

mc=0,00227 [kg/s] mf=0,04 [kg/s]

P=40000 [kPa] P_0=3000 [kPa] P_4=80000 [kPa] P_N2=101,3 [kPa]

q=16,29 [kJ/s]

s_0=39,37 [kJ/kg-K] s_1=39,37 [kJ/kg-K] s_2=41,83 [kJ/kg-K] s_3=25,86 [kJ/kg-K]

s_4=27,02 [kJ/kg-K]

Tce=735,8 [K] Tcs=250 [K] Tfe=77 [K] Tfs=274,3 [K]

T_0=298 [K] T_2=735,8 [K] T_2s=622,2 [K] T_4=328,7 [K]

T_4s=304,3 [K]

63
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.3 Compresión en tres etapas con dos intercambiadores

P_0=3000[kPa]
T_0=298[k]
h_0=Enthalpy(Hydrogen;T=T_0;P=P_0) " condiciones a la salida del electrolizador en kPa y K"
s_0=Entropy(Hydrogen;h=h_0;P=P_0)

h_1=h_0 " en condiciones estandar T= 298 K y P= 101,3 KPa s=53,47 KJ/Kg K)"

P=20000[kPa]
"presión final en la primera etapa de compresión kPa"
s_1=s_0

h_2s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_1;P=P)
"calculamos temperatura y entalpía ideales (si fuera isoentrópica) a presión y entropía conocidas"
T_2s=Temperature(Hydrogen;P=P;s=s_1)
0,75=(h_1-h_2s)/(h_1-h_2)
"aplicamos el rendimiento para saber la entalpía real depués de la compresión"

T_2=Temperature(Hydrogen;P=P;h=h_2)
"y obtenemos los valores reales de T y S tras la primera compresión"
s_2=Entropy(Hydrogen;h=h_2;P=P)

"INTERCAMBIADOR CONTRACORRIENTE"

Tce=T_2
"primero dimensionamos nuestro intercambiador de tubos a contracorriente"
Tcs=250[k]
Tfe=77[k]
dint=0,01[m]
dext=0,035[m]
mc=0,00227[kg/s]
mf=0,04[kg/s]
hce=Enthalpy(Hydrogen;T=Tce;P=P)
"calculamos las entalpías en las condiciones dadas"
hcs=Enthalpy(Hydrogen;T=Tcs;P=P)

"Calor Intercambiado"

q=mc*(hce-hcs)
" y calculamos el calor intercambiado usando nitrógeno líquido como refrigerante"

P_N2=101,3[kPa]
q=mf*(hfs-hfe)
Tfs=Temperature(Nitrogen;P=P_N2;h=hfs)
hfe=Enthalpy(Nitrogen;T=Tfe;P=P_N2)

"SEGUNDA ETAPA DE COMPRESIÓN"

s_3=Entropy(Hydrogen;h=hcs;P=P)
"partimos de los valores a la salida del primer intercambiador de calor"
P_4=40000[kPa]

h_4s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_3;P=P_4)
"calculamos temperatura y entalpía ideales (si fuera isoentrópica) a presión y entropía
conocidas"
T_4s=Temperature(Hydrogen;P=P_4;s=s_3)
0,75=(hcs-h_4s)/(hcs-h_4)

64
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

T_4=Temperature(Hydrogen;P=P_4;h=h_4)
"y obtenemos los valores reales de T y S tras la segunda compresión"
s_4=Entropy(Hydrogen;h=h_4;P=P_4)

"Segundo INTERCAMBIADOR CONTRACORRIENTE"

Tce_5=T_4
"primero dimensionamos nuestro intercambiador de tubos a contracorriente"
"Tcs=250[k]
Tfe=77[k]
dint=0,01[m]
dext=0,035[m]
mc=0,00227[kg/s]
mf=0,04[kg/s]"
hce_5=Enthalpy(Hydrogen;T=Tce_5;P=P_4)
"calculamos las entalpías en las condiciones dadas"
hcs_5=Enthalpy(Hydrogen;T=Tcs;P=P_4)

"Calor Intercambiado"

q_5=mc*(hce_5-hcs_5)
" y calculamos el calor intercambiado usando nitrógeno líquido como refrigerante"

"P_N2=101,3[kPa]"
q_5=mf*(hfs_5-hfe_5)
Tfs_5=Temperature(Nitrogen;P=P_N2;h=hfs_5)
hfe_5=Enthalpy(Nitrogen;T=Tfe;P=P_N2)

"TERCERA ETAPA DE COMPRESIÓN"

s_5=Entropy(Hydrogen;h=hcs;P=P_4)
"partimos de los valores a la salida del segundo intercambiador de calor"
P_6=80000[kPa]

h_6s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_5;P=P_6)
"calculamos temperatura y entalpía ideales (si fuera isoentrópica) a presión y entropía conocidas"
T_6s=Temperature(Hydrogen;P=P_6;s=s_5)
0,75=(hcs-h_6s)/(hcs-h_6)

T_6=Temperature(Hydrogen;P=P_6;h=h_6)
"y obtenemos los valores reales de T y S tras la segunda compresión"
s_6=Entropy(Hydrogen;h=h_6;P=P_6)

65
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.4 Tablas de transitorios

66
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

67
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

68
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.5 Expansión con turbina e intercambiador


"Expansión del gas"
P_0=80 [MPa]
T_0=318,5 [K]

h_1=Enthalpy(Hydrogen;T=T_0;P=P_0)
s_1=Entropy(Hydrogen;T=T_0;P=P_0)

"Primera expasión 80 a 55 MPa en turbina "

P2=55 [MPa]
h_2s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_1;P=P2)
T_2s=Temperature(Hydrogen;P=P2;h=h_2s)
0,75=(h_1-h_2)/(h_1-h_2s)

T_2=Temperature(Hydrogen;P=P2;h=h_2)
s_2=Entropy(Hydrogen;T=T_2;P=P2)

"intercambiador de calor"

Tce=T_2
"primero dimensionamos nuestro intercambiador de tubos a contracorriente"
Tcs=250[k]
Tfe=77[k]
dint=0,01[m]
dext=0,035[m]
mc=0,00227[kg/s]
mf=0,04[kg/s]
hce=Enthalpy(Hydrogen;T=Tce;P=P2)

"calculamos las entalpías en las condiciones dadas"


hcs=Enthalpy(Hydrogen;T=Tcs;P=P2)

"Calor Intercambiado"

q=mc*(hce-hcs)
" y calculamos el calor intercambiado usando nitrógeno líquido como refrigerante"
P_N2=0,1013[MPa]
q=mf*(hfs-hfe)
Tfs=Temperature(Nitrogen;P=P_N2;h=hfs)
hfe=Enthalpy(Nitrogen;T=Tfe;P=P_N2)

"Segunda expasión 55 a 35 MPa en turbina "


h_3=hcs
s_3=Entropy(Hydrogen;h=h_3;P=P2)

P3=35 [MPa]

h_4s=Enthalpy(Hydrogen;s=s_3;P=P3)
T_4s=Temperature(Hydrogen;P=P3;h=h_4s)

69
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

0,75=(h_3-h_4)/(h_3-h_4s)

T_4=Temperature(Hydrogen;P=P3;h=h_4)
s_4=Entropy(Hydrogen;T=T_4;P=P3)

70
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.6 Expansión mediante válvula adiabática/turbinas

80 MPa→1Mpa
80 MPa → 35 MPa
h= 4764 (KJ/Kg) P (MPa) T (K)
h= 4764
Run 1 80 318,5 (KJ/Kg) P (MPa) T (K)
Run 2 77 320 Run 1 80 318,5
Run 3 74 321,6 Run 2 78 319,5
Run 4 71 323,1 Run 3 76 320,5
Run 5 68 324,6 Run 4 74 321,6
Run 6 65 326,1 Run 5 72 322,6
Run 7 62 327,6 Run 6 70 323,6
Run 8 59 329,1 Run 7 68 324,6
Run 9 56 330,6 Run 8 66 325,6
Run 10 53 332,1 Run 9 64 326,6
Run 11 50 333,6 Run 10 62 327,6
Run 12 47 335,1 Run 11 60 328,6
Run 13 44 336,5 Run 12 58 329,6
Run 14 41 338 Run 13 56 330,6
Run 15 38 339,4 Run 14 54 331,6
Run 16 35 340,9 Run 15 52 332,6
Run 17 32 342,3 Run 16 50 333,6
Run 18 29 343,7 Run 17 48 334,6
Run 19 26 345,1 Run 18 46 335,6
Run 20 23 346,4 Run 19 44 336,5
Run 21 20 347,8 Run 20 42 337,5
Run 22 17 349,1 Run 21 40 338,5
Run 23 14 350,4 Run 22 38 339,4
Run 24 11 351,6 Run 23 36 340,4
Run 25 8 352,9 Run 24 34 341,3
Run 26 5 354,1 Run 25 32 342,3
Run 27 2 355,3

71
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

35 MPa → 1 MPa 80 MPa → 75 MPa


h= 4764 (KJ/Kg) P (MPa) T (K) h= 4764 (KJ/Kg) P (MPa) T (K)
Run 1 35 340,9 Run 1 80 318,5
Run 2 33 341,8 Run 2 79,5 318,8
Run 3 31 342,8 Run 3 79 319
Run 4 29 343,7 Run 4 78,5 319,3
Run 5 27 344,6 Run 5 78 319,5
Run 6 25 345,5 Run 6 77,5 319,8
Run 7 23 346,4 Run 7 77 320
Run 8 21 347,3 Run 8 76,5 320,3
Run 9 19 348,2 Run 9 76 320,5
Run 10 17 349,1 Run 10 75,5 320,8
Run 11 15 349,9 Run 11 75 321,1
Run 12 13 350,8 Run 12 74,5 321,3
Run 13 11 351,6 Run 13 74 321,6
Run 14 9 352,5 Run 14 73,5 321,8
Run 15 7 353,3 Run 15 73 322,1
Run 16 5 354,1 Run 16 72,5 322,3
Run 17 3 354,9 Run 17 72 322,6
Run 18 1 355,7 Run 18 71,5 322,8

72
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Partiendo del depósito a temperatura ambiente.

h= 4764 (KJ/Kg) P (MPa) T (K)


Run 1 80 298
Run 2 77 299,5
Run 3 74 301
Run 4 71 302,5
Run 5 68 304
Run 6 65 305,5
Run 7 62 307
Run 8 59 308,5
Run 9 56 310
Run 10 53 311,5
Run 11 50 312,9
Run 12 47 314,4
Run 13 44 315,8
Run 14 41 317,3
Run 15 38 318,7
Run 16 35 320,1
Run 17 32 321,5
Run 18 29 322,8
Run 19 26 324,2
Run 20 23 325,5
Run 21 20 326,8
Run 22 17 328
Run 23 14 329,3
Run 24 11 330,5
Run 25 8 331,7
Run 26 5 332,8
Run 27 2 333,9

73
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.7 Producción del hidrógeno mediante electrólisis

Partiendo de la primera Ley de Faraday de la electrólisis:


𝑀𝑎
𝑚= ∗𝑄
𝑍∗𝐹
Donde:

Z = número de electrones intercambiados por mol


F = constante de Faraday, 96485 C/mol e-
Q = Carga en Culombios
m = masa depositada de la sustancia en gramos
Ma = masa atómica del elemento en gramos por mol

Y si sustituyendo las siguientes relaciones en los términos anteriores:

• 𝑊𝑒𝑙 (𝐽) = 𝑉 ∗ 𝑖 ∗ 𝑡
𝑚
• 𝑛( 𝑛° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) =
𝑀𝑎
• 𝑄(𝑐𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠) = 𝑖 ∗ 𝑡
• 𝑛𝑒 ( 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑒 − ) = 𝑛 ∗ 𝑍
Por lo que se llega a la expresión que da la energía necesaria para separar las moléculas en el
proceso de electrólisis.

𝑊𝑒𝑙 (𝐽) = 𝑛𝑒 ∗ 𝐹 ∗ 𝐸
Siendo E el potencial de activación para le redacción de oxidación-reducción. Por tanto, cada
molécula de agua dará 2 electrones y el potencial de activación de la reacción será de 1.7V.

𝑚𝑜𝑙 𝑒 − 𝑐 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
𝑊𝑒𝑙 = 2 ∗ 96485 −
∗ 1.7𝑉 = 328049
𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑚𝑜𝑙 𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝐻2

Y para saber los KWh por Kg de hidrógeno:

𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 1ℎ 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2 1000𝑔𝑟 𝐻2 𝐾𝑤ℎ


328049 ∗ ∗ ∗ = 45,56
𝑚𝑜𝑙 𝐻2 3600 𝑠 2𝑔𝑟 𝐻2 1 𝐾𝑔 𝐻2 𝐾𝑔 𝐻2

HySTAT® type V

74
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Para ello estudiando los catálogos que hay en el mercado de electrolizadores y se puede estimar
𝑁∗𝑀3
una capacidad de generación de unos 100 𝐻2 lo que supone un caudal que entra al
ℎ𝑜𝑟𝑎
compresor de:
𝑁 ∗ 𝑀3 1 𝑚𝑜𝑙 2 𝑔𝑟 𝐻2 1000𝑙 1 𝐾𝑔 𝐻2
100 𝐻2 ∗ ∗ ∗ 3
∗ =
ℎ𝑜𝑟𝑎 24,45 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 1 𝑚 1000 𝑔𝑟 𝐻2
1 𝒌𝒈
8,179 𝐾𝑔 𝐻2 ∗ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟐𝟕 𝑯𝟐
3600 𝑠 𝒔

𝑎𝑡𝑚∗𝑙
𝑛∗𝑅∗𝑇 1 𝑚𝑜𝑙∗0,083 ∗298𝐾 𝐿
𝑚𝑜𝑙∗𝑘
Sabiendo que 𝑉= = = 24,45 𝑚𝑜𝑙
𝑃 1 𝑎𝑡𝑚

75
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

12.8 Tablas cálculos llenado de depósito

Se parte de los siguientes valores:


Condiciones iniciales Compresión con preenfriamiento
Depósito dispensador Depósito del vehículo
P_1[MPa] 75 P_2[MPa] 0,1
V_1[m^3] 5 V_2[m^3] 0,15
T_1[k] 298 T_2[k] 298

Valores obtenidos con EES


rho 61,02 [kg/m^3] Condiciones a P_1y T_1 con EES
rho_is 0,54505421 [kg/m^3]
gamma 1,40313112 Flujo máximo adimisible 0,70553907
cp 14,34 [kJ/kg K]
cv 10,22 [kJ/kg K] a 0,02476 Jm^3/mol
rho_in 0,08137 [kg/m^3] Condiciones a P_2 y T_2 con EES b 0,00002661 m^3/mol
m_inicial 0,0122055 [kg]
Área boca 0,0000785 [m^2] 1 cm diametro
h_e(-35ºC) 3519 [kJ/kg] 4417 valor a Tamb.
R 4,123 [KJ/Kg K]
Flujo de hidrógeno
Y aplicando las ecuaciones mencionadas en el capítulo 7 se consiguen los siguientes valores

Cáculos con cada difrenecia de tiempo


tiempo delta_t[s] P[MPa] T[K] m_g [kg/s] m_acum [kg]rho_new P(VdWals)
0,1 0,10 0,20928372 320,5227612 0,11549471 0,02375497 0,15836647 0,20928398
0,22 0,12 0,42666451 332,2234572 0,19140332 0,04672337 0,31148913 0,42666743
0,36 0,14 0,84876573 338,1334093 0,30971602 0,09132248 0,60881651 0,84877886
0,54 0,17 1,64883218 341,109644 0,48920611 0,17585729 1,17238195 1,648883
0,74 0,21 3,03347098 342,5697572 0,70553907 0,32215787 2,14771915 3,03364373
0,99 0,25 4,69503754 343,1888337 0,70553907 0,49771857 3,3181238 4,6954515
1,29 0,30 6,68891741 343,5266815 0,70553907 0,70839141 4,72260937 6,68975748
1,65 0,36 9,08157325 343,7366107 0,70553907 0,96119881 6,40799206 9,08312145
2,08 0,43 11,9527603 343,8777297 0,70553907 1,26456769 8,43045128 11,9554417
2,60 0,52 15,3981847 343,977675 0,70553907 1,62861035 10,8574024 15,4026341
3,22 0,62 19,532694 344,0511042 0,70553907 2,06546155 13,7697436 19,539853
3,96 0,74 24,4941051 344,1065184 0,70553907 2,58968298 17,2645532 24,5053625
4,85 0,89 30,4477985 344,1491893 0,70553907 3,2187487 21,4583246 30,4651937
5,92 1,07 37,5922306 344,1825606 0,70553907 3,97362756 26,4908504 37,6187482
7,20 1,28 46,165549 344,2089766 0,70553907 4,87948219 32,5298813 46,2055449
8,74 1,54 56,4535312 344,2300879 0,70553907 5,96650775 39,7767183 56,5133476
10,59 1,85 68,7991098 344,2470891 0,70553907 7,27093842 48,4729228 68,8879653
11,09 0,50 72,1378415 344,2506875 0,70553907 7,62370796 50,8247197 72,2355355
11,29 0,20 73,4733342 344,2520353 0,70553907 7,76481577 51,7654385 73,5746811
11,49 0,20 74,8088268 344,253335 0,70553907 7,90592358 52,7061572 74,9138938
11,51 0,02 74,8805374 344,2534034 0,37884621 7,91350051 52,75667 74,985806
11,53 0,02 74,9372538 344,2534575 0,29963176 7,91949314 52,7966209 75,042682
11,55 0,02 74,9783746 344,2534966 0,21724083 7,92383796 52,8255864 75,0839186
11,56 0,01 74,9904485 344,2535081 0,12757246 7,92511368 52,8340912 75,0960265
11,57 0,01 74,9984734 344,2535158 0,08479064 7,92596159 52,8397439 75,104074

76
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Para el caso en dos etapas el flujo restringido inicialmente es algo menor: 0,481974938 kg/s. Del
mismo modo que antes se generan los valores para cada una de las dos etapas.

Cáculos con cada difrenecia de tiempo


tiempo delta_t[s] P[MPa] T[K] m_g [kg/s] m_acum [kg]rho_new
0,1 0,10 0,22572877 322,1451192 0,13287051 0,02549255 0,16995034
0,22 0,12 0,48708307 333,6781193 0,23012189 0,05310718 0,35404785
0,36 0,14 1,00867168 339,1000525 0,38271472 0,1082181 0,72145398
0,54 0,17 1,79691199 341,3723307 0,48197494 0,19150337 1,27668911
0,74 0,21 2,74280036 342,3848074 0,48197494 0,29144569 1,94297126
0,99 0,25 3,87786641 342,9503993 0,48197494 0,41137648 2,74250985
1,29 0,30 5,23994566 343,3066204 0,48197494 0,55529342 3,70195615
1,65 0,36 6,87444077 343,5481735 0,48197494 0,72799376 4,85329171
2,08 0,43 8,8358349 343,7202795 0,48197494 0,93523416 6,23489439
2,60 0,52 11,1895079 343,847273 0,48197494 1,18392264 7,8928176
3,22 0,62 14,0139154 343,9434194 0,48197494 1,48234882 9,88232545
3,96 0,74 17,4032045 344,0176377 0,48197494 1,84046023 12,2697349
4,85 0,89 21,4703513 344,0757917 0,48197494 2,27019393 15,1346262
5,92 1,07 26,3509276 344,1218943 0,48197494 2,78587436 18,5724957
6,92 1,00 30,9125034 344,1518287 0,48197494 3,2678493 21,785662
7,42 0,50 33,1932914 344,1637121 0,48197494 3,50883677 23,3922451
7,52 0,10 33,649449 344,1658955 0,48197494 3,55703426 23,7135617
7,62 0,10 34,1056065 344,1680206 0,48197494 3,60523176 24,0348784
7,72 0,10 34,5617641 344,1700896 0,48197494 3,65342925 24,356195
7,77 0,05 34,7898429 344,1711038 0,48197494 3,677528 24,5168533
7,78 0,01 34,8273667 344,1712693 0,39647483 3,68149274 24,543285
7,79 0,01 34,8613955 344,1714192 0,35954752 3,68508822 24,5672548
7,80 0,01 34,8919025 344,1715533 0,32233647 3,68831158 24,5887439
7,81 0,01 34,9188564 344,1716716 0,28479455 3,69115953 24,6077302
7,82 0,01 34,942219 344,1717739 0,24684833 3,69362801 24,6241868

Se puede apreciar cómo evoluciona el flujo en esta etapa.

77
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

Flujo de hidrógeno
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Y a 75 MPa:

Cáculos con cada difrenecia de tiempo


tiempo delta_t[s] P[MPa] T[K] m_g [kg/s] m_acum [kg]rho_new
0,1 0,10 34,942219 344,1717739 0,70553907 3,69362801 24,6241868
0,22 0,12 35,7435146 344,1752042 0,70553907 3,7782927 25,188618
0,36 0,14 36,7050693 344,1791228 0,70553907 3,87989033 25,8659355
0,54 0,17 37,858935 344,1835626 0,70553907 4,00180748 26,6787165
0,74 0,21 39,2435738 344,1885458 0,70553907 4,14810806 27,6540537
0,99 0,25 40,9051403 344,1940805 0,70553907 4,32366875 28,8244584
1,29 0,30 42,8990202 344,2001564 0,70553907 4,53434159 30,2289439
1,65 0,36 45,2916761 344,2067416 0,70553907 4,78714899 31,9143266
2,08 0,43 48,1628631 344,2137804 0,70553907 5,09051788 33,9367859
2,60 0,52 51,6082875 344,2211935 0,70553907 5,45456054 36,3637369
3,22 0,62 55,7427968 344,22888 0,70553907 5,89141173 39,2760782
3,96 0,74 60,7042079 344,2367219 0,70553907 6,41563316 42,7708878
4,85 0,89 66,6579013 344,2445917 0,70553907 7,04469888 46,9646592
5,75 0,90 72,6676183 344,2512281 0,70553907 7,67968404 51,1978936
5,95 0,20 74,003111 344,2525565 0,70553907 7,82079185 52,1386123
6,05 0,10 74,6708573 344,2532028 0,70553907 7,89134576 52,6089717
6,06 0,01 74,7178579 344,2532479 0,49660711 7,89631183 52,6420789
6,06 0,005 74,7396231 344,2532687 0,45993968 7,89861153 52,6574102
6,07 0,005 74,7605351 344,2532888 0,44191205 7,90082109 52,6721406
6,07 0,005 74,7805928 344,253308 0,42385809 7,90294038 52,6862692
6,08 0,01 74,8189969 344,2533447 0,40577687 7,90699815 52,713321
6,09 0,01 74,853888 344,253378 0,36865833 7,91068473 52,7378982
6,10 0,01 74,8852441 344,2534079 0,33130825 7,91399781 52,7599854
6,11 0,01 74,913039 344,2534344 0,29367973 7,91693461 52,7795641
6,12 0,01 74,9372395 344,2534575 0,2557025 7,91949164 52,7966109

78
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

13. Anexo 2

13.1 Propiedades del nitrógeno líquido

El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en estado líquido a una temperatura igual o menor a
su temperatura de ebullición, que es de −195,8 °C a una presión de una atmósfera. El nitrógeno
líquido es incoloro e inodoro. Su densidad en el punto triple es de 0,807 g/ml (27).

Se produce industrialmente en grandes cantidades por destilación fraccionada del aire líquido.

Propiedades físicas

• Peso Molecular: 28.01


• Punto de ebullición a 1 atm: -320.5 ° F (-195.8 ° C, 77 o K)
• Punto de congelación a 1 atm: -346,0 ° F (-210,0 ° C, 63 o K)
• Temperatura crítica: -232,5 ° F (-146,9 ° C)
• Presión crítica: 492,3 psia (33,5 atm)
• Densidad, líquido 1 atm: 50,45 lb / scf
• Densidad, gas a 68 ° F (20 ° C), 1 atm: 0.0725 lb / scf
• Gravedad específica, gas (aire = 1) a 68 ° F (20 ° C), 1 atm: 0,967
• Gravedad específica, líquido (agua = 1) a 68 ° F (20 ° C), 1 atm: 0,808
• Volumen específico a 68 ° F (20 ° C), 1 atm: 13.80 scf / lb
• Calor latente de vaporización: 2399 BTU / lb mol
• Relación de expansión, líquido a gas, BP a 68 ° F (20 ° C): 1 a 694

El nitrógeno líquido es una fuente de fácil transporte y compacta de gas nitrógeno sin
presurización. Además, su capacidad para mantener temperaturas muy por debajo del punto de
congelación del agua hace que sea muy útil en una amplia gama de aplicaciones, principalmente
como un ciclo abierto de refrigerante, incluyendo (27):

▪ En obra pública se emplea para sellar las vías de agua en la construcción de túneles bajo
el agua o nivel freático del terreno, aplicando con lanzas en el interior de las fisuras por
donde penetra el agua, el nitrógeno líquido la congela taponando así la vía y dando
tiempo a aplicar colas u otros materiales sellantes.
▪ Es también empleado en la criogenia o conservación de muestras biológicas, para
procurar una congelación rápida que evite el daño de estructuras.
▪ Como refrigerador para prácticas extremas de overclock.
▪ Como refrigerantes para las cámaras CCD astronomía.
▪ En laboratorios e industrias, en trampas frías para eliminar disolventes o agua en fase
vapor para proteger una o varias bombas de vacío.
▪ Para almacenar células de muestra en un laboratorio.
▪ Como fuente de nitrógeno seco.
▪ Para la congelación y transporte de alimentos.

79
Estudio de un sistema de almacenamiento
de gases para una hidrogenera

▪ Para congelar el agua de las cañerías en ausencia de válvula de paso.


▪ En la preparación de alimentos, como para hacer helado.
▪ Para preservar muestras de tejido de extirpaciones quirúrgicas para futuros estudios.

80

También podría gustarte